SlideShare una empresa de Scribd logo
ISQUEMIA, LESIÓN E INFARTO
EKG
Dra. Jacqueline de García
Circulación Coronaria
 Arterias coronarias
derecha e izquierda
 ACI se origina en la base
de la aorta por encima
de la valva izquierda de
la válvula aortica
 ACD se origina en la
aorta justo por encima
de la valva derecha
aortica
 ACI
 Coronaria principal
izquierda
 Arteria coronaria
descendente anterior
izquierda
 Arteria Circunfleja
izquierda
 Arteria coronaria
diagonal
 Arteria Coronaria
descendente anterior
izquierda irriga (ACI)
 Los dos tercios
anteriores del tabique
interventricular
 La mayoría de las ramas
derecha e izquierda del
haz de His
 Las paredes apical y
lateral delVI y
 A veces la pared anterior
del ventrículo derecho
 La Arteria coronaria
Circunfleja izquierda
irriga
 La pared auricular
izquierda,
 La pared lateral y
posterior delVI y
 En el 40-50% de los
corazones el nodo SA
 La arteria coronaria
derecha irriga
 Las paredes auricular y
ventricular derecha,
 El nodo AV
 El haz proximal de His
 El 1/3 posterior del tabique
 La pared inferior
(diafragmática) del VI en
85.90%
Isquemia, Lesión E Infarto
 La isquemia, lesión e infarto se deben a
incapacidad de las arterias coronarias para
aportar suficiente cantidad de sangre oxigenada
al tejido miocardico que irrigan y satisfacer la
demanda tisular de oxigeno (isquemia)
Otras Causas De Disminución
Flujo Coronario
 Arritmias
 Embolia pulmonar
 Hipotensión o shock (disección
aortica)
 Aumento del trabajo miocárdico
 Esfuerzos desacostumbrados,
stress emocional, aumento del
volumen sanguíneo en arterias
coronarias ateroescleróticas
 Disminución de los niveles del
oxigeno en la sangre que llega al
miocardio
 Cocaína
 www.youtube.com/watch?v=ZtanUq95pTk
Infarto Agudo de Miocardio
 Tras la oclusión de una arteria coronaria, el
miocardio pasa por varios estados y grados
de disfunción, comenzando por
 Isquemia de miocardio y progresando
 Lesión miocárdica (reversibles) y finalizando
 Un infarto miocárdico ( necrosis tisular
irreversible)
Isquemia
 Aparece cuando se produce una disminución
o total ausencia de irrigación en el tejido
miocárdico
 Provoca inmediatamente carencia de
oxigeno (anoxia) en la célula cardiaca
 Luego aparecen alteraciones reversibles que
ocasionan un retraso de la despolarizacion y
repolarizacion de las celulas
 Anoxias leves o moderadas pueden tolerarse por
un corto tiempo sin que afecte su funcion, tras
reanudar el flujo y la oxigenación, estas celulas
suelen volver a un estado normal
Lesión
 Si la isquemia es grave o prolongada, las
celulas cardiacas anoxicas sufren una lesion
moderada o grave y dejan de funcionar con
normalidad, incapaces de contraerse o
generar impulsos electricos
 La lesion celular aun es reversible, es decir las
celulas siguien siendo viables y suceptibles a
ser salvadas durante algun tiempo
Infarto
 Si la isquemia miocárdica grave se prolonga
debido a ausencia completa y continuada de
aporte sanguíneo, las células cardiacas
anóxicas acaban por lesionarse de forma
irreversible y mueren volviéndose
eléctricamente inertes
 En el momento de la muerte celular se
produce necrosis e infarto de miocardio
 Tipicamente un IM ocasiona
 Una zona central de tejido muerto o necrotico (zona
de infarto o necrosis) rodeado por
 Una capa adyacente de tejido miocardico lesionado
(zona de lesion) y despues por
 Una capa externa de tejido isquemico (zona de
isquemia)
 El IM pude ser transparietal o no transparietal
 El IM transparietal
 La zona de infarto afecta a todo o a casi todo el
grosor de la pared ventricular (incluidas las áreas
subendocárdica y subepicárdica
 El IM no transparietal
 La zona de infarto solo afecta una parte de la pared
ventricular (subendocárdica)
Localizaciones Anatómicas De
Infarto
Localizaciones Anatómicas de
Infarto
Fases infarto transparietal
 Fase 1
 Pocos segundos extensa isquemia miocárdica
 En los próximos 20 a 40 minutos (30) aparece
lesión reversible en el subendocardio
 Posterior a 40 minutos se produce necrosis
irreversible en el subendocardio y comienza a
extenderse al epicardio
 1 hora después del comienzo la necrosis se ha
extendido a casi 1/3 del miocardio
 Unas 2 horas despues la necrosis se ha extendido
hasta la mitad del miocardio
 FASE 2
 A las 3 horas 2/3 celulas miocárdicas se necrosan
 A las 6 horas la evolución del IM es completa solo
unas pocas celulas viables
 A las 24 horas ha finalizado la progresión de la
necrosis miocárdica hasta el epicardio
 FASE 3
 En las siguientes 24 a 72 horas inicia la
inflamación aguda con edema e infiltración
celulas de tejido necrótico
 FASES 4
 Proliferación de tejido conectivo que se
completa a la 7° semana
Alteraciones EKG Infarto Agudo
Miocardio
 Se caracteriza por alteraciones en tres componentes:
 OndaT, segmento ST y la onda Q
 Isquemia
 Inversión o elevación simétrica de la onda T y elevación o
depresión segmento ST
 Lesión
 Elevación o depresión segmento ST
 Necrosis
 Ondas Q anómalas
Ondas T Anómalas
 Indican isquemia miocárdica
 Aparecen sobre la zona de isquemia en las
correspondientes derivaciones
 Se deben a un retraso o cambio de dirección
de la repolarización del miocardio debido a la
anoxia
 Pueden ser anormalmente altas y picudas o
profundamente invertidas (simétricas)
 El hecho de que sean positivas o invertidas
depende de la localización de la isquemia
SUBENDOCARDICA O SUBEPICARDICA
respectivamente
 Recuerden : EN LOS CORAZONES NORMALES
LA REPOLARIZACION COMIENZA EN EL
EPICARDIO Y SE EXTIENDE AL ENDOCARDIO (
T POSITIVA)
 Se asocian a menudo con depresión o elevación
del ST (otra manifestación de isquemia
miocárdica)
 También pueden aparecer ondas Q anómalas
sobre la zona de necrosis en las fases mas
tardías de IAM
Mecanismo Formación Onda T
Isquemia + Lesión
Anteroseptal
Isquemia Anteroseptal
Isquemia + Lesión Anteroseptal
Segmento ST
 Indican isquemia y lesión miocárdica
 Puede estar elevado o deprimido
 Elevación ST
 Isquemia grave y extensa, transparietal
 Se considera elevado ≥ 1mm (≥ 0.1mV) por
encima de la línea isoeléctrica, medido a
0.04seg después del punto J del complejo QRS
 Aparece unos minutos después de iniciarse el
infarto y anuncia la progresión a lesión y luego a
necrosis (2 horas)
 Se encuentran elevados en las derivaciones que
están sobre la zona de isquemia y lesión y se
encuentra deprimido en las derivaciones
reciprocas u opuestas
Mecanismo Elevación ST
 La causa de la elevación del segmento ST es la
«corriente de lesión» una manifestación
eléctrica de la incapacidad de las células
cardiacas lesionadas e incapaces de mantener
un potencial de membrana de reposo normal
 La diferencia de potencial entre las celulas
cardiacas lesionadas y las normales produce un
desplazamiento hacia abajo de la línea
isoeléctrica durante la diástole en las
derivaciones orientadas hacia las celulas
lesionadas
 A medida que el IM progresa el tejido necrosado
y la corriente de lesión desaparece conforme el
tejido se vuelve eléctricamente inerte .
 Otras causas de elevación de ST que pueden confundirse con
el IAM son:
 Vasoespasmo coronario
 Pericarditis aguda
 Aneurisma ventricular
 Hiperpotasemia
 Repolarización precoz
Depresión ST
 Signos EKG de isquemia y lesión
subendocárdico
 Se considera que un ST esta deprimido cuando
esta a ≥ 1mm (≥ 0.1mV) por debajo de la línea
isoeléctrica, medido a 0.04 seg después del punto
J del complejoQRS
 Aparece unos minutos después del inicio de
un IM subendocárdico sin onda Q
 Los segmentos ST están deprimidos en las
derivaciones orientadas hacia el tejido
isquémico y elevados en las derivaciones
opuestas
 Se deben a repolarización alterada del
miocardio debido a la anoxia
 La depresión del ST se han clasificado según la
inclinación del segmento
 Descendente
 Horizontal
 Ascendente
 La depresión del ST descendente es mas
especifico de la isquemia y lesion
subendocardicas
Mecanismo Depresión ST
Lesión Subendocárdica
Anterolateral
Ondas Q
 Es la primera desviación negativa del QRS
 Normalmente se deben a despolarización normal del tabique
interventricular desde la izquierda hacia la derecha
 Dado que el TIV es delgado, los impulsos electricos son pequeños de
corta duración ( < 0.04 seg) y de escasa amplitud
 La q septal tiene una anchura < 0.04 seg y una profundidad inferior al
25% de la altura de R
 Dado que el miocardio infartado no se puede
despolarizar ni repolarizar no se generan
impulsos eléctricos, lo que produce una zona
eléctricamente inerte
 Este miocardio infartado puede considerarse
como una «ventana» a través de la cual, las
derivaciones que están sobre ella pueden captar
las señales del endocardio de la pared
ventricular opuesta no infartada, eléctricamente
activas
 Dado que la despolarizacion progresa desde el
endocardio hacia afuera, las fuerzas electricas
generadas por la pared opuesta al infarto se
alejaran de las derivaciones orientadas al
mismo, por tanto estas derivaciones detectaran
las fuerzas electricas negativas generada por la
pared opuesta no infartada, como grandes
ondas Q anomalas
Mecanismo Q
Infarto Reciente
TRAZOS EKG
Lesión Subepicárdica Septal
Isquemia + Lesión
Anterolateral
Lesión Subepicárdica
Anteroseptolateral
Lesión Lateral
Isquemia Subendocárdica
Anteroseptal
Lesión Subepicárdica Anterior
Lesión Subepicárdica Inferior
Espero Hayan Entendido
Bendiciones!!! 
Isquemia, lesion e infarto 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EKG Isquemia
EKG Isquemia EKG Isquemia
EKG Isquemia
jefersonmancilla
 
8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosisMocte Salaiza
 
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAMNecrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
IMSS
 
Interpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiograficaInterpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiograficaDila0887
 
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Javier Ignacio Arguello
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
NORELYS SANTOS
 
Isquemia e infarto
Isquemia e infartoIsquemia e infarto
Isquemia e infarto
Cok Facesexto
 
Situaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrs
Situaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrsSituaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrs
Situaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrsVianey Montes
 
Alteraciones en el complejo qrs, segmento st
Alteraciones en el complejo qrs, segmento stAlteraciones en el complejo qrs, segmento st
Alteraciones en el complejo qrs, segmento st
Elizabeth HerreRa
 
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiacoInterpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiacoVianey Montes
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
li05
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Gustavo Moreno
 
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacosCapitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacosAlfonso Sánchez Cardel
 
Disritmias cardiacas
Disritmias cardiacasDisritmias cardiacas
Disritmias cardiacas
Tay Salinas Bustamante
 
ElectrocardiografíA Copia
ElectrocardiografíA   CopiaElectrocardiografíA   Copia
ElectrocardiografíA Copia
aveliA15
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
yerliany guzman
 

La actualidad más candente (20)

EKG Isquemia
EKG Isquemia EKG Isquemia
EKG Isquemia
 
8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis
 
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAMNecrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
 
Interpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiograficaInterpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiografica
 
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
 
Isquemia e infarto
Isquemia e infartoIsquemia e infarto
Isquemia e infarto
 
Situaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrs
Situaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrsSituaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrs
Situaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrs
 
Alteraciones en el complejo qrs, segmento st
Alteraciones en el complejo qrs, segmento stAlteraciones en el complejo qrs, segmento st
Alteraciones en el complejo qrs, segmento st
 
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiacoInterpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
 
Cardio i 2011
Cardio i 2011Cardio i 2011
Cardio i 2011
 
7. electrofisiología cardiaca
7.  electrofisiología cardiaca 7.  electrofisiología cardiaca
7. electrofisiología cardiaca
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
 
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacosCapitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
 
Arrítmies
ArrítmiesArrítmies
Arrítmies
 
Disritmias cardiacas
Disritmias cardiacasDisritmias cardiacas
Disritmias cardiacas
 
ElectrocardiografíA Copia
ElectrocardiografíA   CopiaElectrocardiografíA   Copia
ElectrocardiografíA Copia
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 

Destacado

Pielograma Endovenoso
Pielograma EndovenosoPielograma Endovenoso
Pielograma Endovenoso
Shams Shams
 
Ultrasonografia
UltrasonografiaUltrasonografia
Ultrasonografia
Shams Shams
 
Presentacion de enema
Presentacion de enemaPresentacion de enema
Presentacion de enema
Shams Shams
 
Endoscopia Gastrointestinal
 Endoscopia Gastrointestinal Endoscopia Gastrointestinal
Endoscopia Gastrointestinal
Shams Shams
 
Psicoterapia en practica medica
Psicoterapia en practica medicaPsicoterapia en practica medica
Psicoterapia en practica medica
Shams Shams
 
Colonoscopia
 Colonoscopia Colonoscopia
Colonoscopia
Shams Shams
 
Patologías pulmonares más frecuentes
 Patologías pulmonares más frecuentes Patologías pulmonares más frecuentes
Patologías pulmonares más frecuentes
Shams Shams
 
Aprenda Salah y VIDEOS
 Aprenda Salah y VIDEOS Aprenda Salah y VIDEOS
Aprenda Salah y VIDEOS
Shams Shams
 
Áreas de Brodmann
Áreas de BrodmannÁreas de Brodmann
Áreas de Brodmann
PROFEUSTJESUS
 
reference letter
reference letterreference letter
reference letterAl Stabbler
 
Riff & Riot;ThereShouldBeAnOrthodoxTrotskyist/Anti-EvilEconomicSystemsPosadis...
Riff & Riot;ThereShouldBeAnOrthodoxTrotskyist/Anti-EvilEconomicSystemsPosadis...Riff & Riot;ThereShouldBeAnOrthodoxTrotskyist/Anti-EvilEconomicSystemsPosadis...
Riff & Riot;ThereShouldBeAnOrthodoxTrotskyist/Anti-EvilEconomicSystemsPosadis...
Mimic Octopus Man
 
Prueba
PruebaPrueba
Concepto de mol
Concepto de molConcepto de mol
Concepto de mol
lizethfragozo
 
Univesidad nacional de chimborazo
Univesidad nacional de chimborazoUnivesidad nacional de chimborazo
Univesidad nacional de chimborazo
Pamela Arevalo
 
Case Solution for Blackberry 10
Case Solution for Blackberry 10Case Solution for Blackberry 10
Case Solution for Blackberry 10
casesolutions12
 

Destacado (15)

Pielograma Endovenoso
Pielograma EndovenosoPielograma Endovenoso
Pielograma Endovenoso
 
Ultrasonografia
UltrasonografiaUltrasonografia
Ultrasonografia
 
Presentacion de enema
Presentacion de enemaPresentacion de enema
Presentacion de enema
 
Endoscopia Gastrointestinal
 Endoscopia Gastrointestinal Endoscopia Gastrointestinal
Endoscopia Gastrointestinal
 
Psicoterapia en practica medica
Psicoterapia en practica medicaPsicoterapia en practica medica
Psicoterapia en practica medica
 
Colonoscopia
 Colonoscopia Colonoscopia
Colonoscopia
 
Patologías pulmonares más frecuentes
 Patologías pulmonares más frecuentes Patologías pulmonares más frecuentes
Patologías pulmonares más frecuentes
 
Aprenda Salah y VIDEOS
 Aprenda Salah y VIDEOS Aprenda Salah y VIDEOS
Aprenda Salah y VIDEOS
 
Áreas de Brodmann
Áreas de BrodmannÁreas de Brodmann
Áreas de Brodmann
 
reference letter
reference letterreference letter
reference letter
 
Riff & Riot;ThereShouldBeAnOrthodoxTrotskyist/Anti-EvilEconomicSystemsPosadis...
Riff & Riot;ThereShouldBeAnOrthodoxTrotskyist/Anti-EvilEconomicSystemsPosadis...Riff & Riot;ThereShouldBeAnOrthodoxTrotskyist/Anti-EvilEconomicSystemsPosadis...
Riff & Riot;ThereShouldBeAnOrthodoxTrotskyist/Anti-EvilEconomicSystemsPosadis...
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Concepto de mol
Concepto de molConcepto de mol
Concepto de mol
 
Univesidad nacional de chimborazo
Univesidad nacional de chimborazoUnivesidad nacional de chimborazo
Univesidad nacional de chimborazo
 
Case Solution for Blackberry 10
Case Solution for Blackberry 10Case Solution for Blackberry 10
Case Solution for Blackberry 10
 

Similar a Isquemia, lesion e infarto 2016

Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
Rocio Fernández
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiogramafmujed
 
Sindrome coronariocharla de sindrome coronario
Sindrome coronariocharla de sindrome coronarioSindrome coronariocharla de sindrome coronario
Sindrome coronariocharla de sindrome coronario
Ricardo Garcia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Mau Gonzalez
 
Electrocardiografia en IAM.pptx
Electrocardiografia en IAM.pptxElectrocardiografia en IAM.pptx
Electrocardiografia en IAM.pptx
Fabiola Ocampo
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Mari Sol
 
Infarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Infarto agudo al miocardio/ universidad VeracruzanaInfarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Infarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Alejandro Damian
 
Infarto del miocardio
Infarto del miocardioInfarto del miocardio
Infarto del miocardioMario Aperez
 
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaArritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Juan Carlos Serra
 
EKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
EKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxEKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
EKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
jukmo
 
ELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTO
ELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTOELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTO
ELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTO
KaremVelez1
 
Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca
Hector Moreno
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
Sujey24
 
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de stIam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Melissa Solis
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
arritmiasletales-120908192810-phpapp02.pdf
arritmiasletales-120908192810-phpapp02.pdfarritmiasletales-120908192810-phpapp02.pdf
arritmiasletales-120908192810-phpapp02.pdf
PATRICIAIBETTVILLAZE1
 
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
Kathestevez
 

Similar a Isquemia, lesion e infarto 2016 (20)

Curso EKG
Curso EKGCurso EKG
Curso EKG
 
Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 
Sindrome coronariocharla de sindrome coronario
Sindrome coronariocharla de sindrome coronarioSindrome coronariocharla de sindrome coronario
Sindrome coronariocharla de sindrome coronario
 
Ecg patologia isquemica
Ecg patologia isquemicaEcg patologia isquemica
Ecg patologia isquemica
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografia en IAM.pptx
Electrocardiografia en IAM.pptxElectrocardiografia en IAM.pptx
Electrocardiografia en IAM.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Infarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Infarto agudo al miocardio/ universidad VeracruzanaInfarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Infarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
 
Infarto del miocardio
Infarto del miocardioInfarto del miocardio
Infarto del miocardio
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaArritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
 
EKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
EKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxEKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
EKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
 
ELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTO
ELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTOELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTO
ELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTO
 
Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de stIam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de st
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
arritmiasletales-120908192810-phpapp02.pdf
arritmiasletales-120908192810-phpapp02.pdfarritmiasletales-120908192810-phpapp02.pdf
arritmiasletales-120908192810-phpapp02.pdf
 
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Isquemia, lesion e infarto 2016

  • 1. ISQUEMIA, LESIÓN E INFARTO EKG Dra. Jacqueline de García
  • 2. Circulación Coronaria  Arterias coronarias derecha e izquierda  ACI se origina en la base de la aorta por encima de la valva izquierda de la válvula aortica  ACD se origina en la aorta justo por encima de la valva derecha aortica
  • 3.  ACI  Coronaria principal izquierda  Arteria coronaria descendente anterior izquierda  Arteria Circunfleja izquierda  Arteria coronaria diagonal
  • 4.  Arteria Coronaria descendente anterior izquierda irriga (ACI)  Los dos tercios anteriores del tabique interventricular  La mayoría de las ramas derecha e izquierda del haz de His  Las paredes apical y lateral delVI y  A veces la pared anterior del ventrículo derecho  La Arteria coronaria Circunfleja izquierda irriga  La pared auricular izquierda,  La pared lateral y posterior delVI y  En el 40-50% de los corazones el nodo SA
  • 5.  La arteria coronaria derecha irriga  Las paredes auricular y ventricular derecha,  El nodo AV  El haz proximal de His  El 1/3 posterior del tabique  La pared inferior (diafragmática) del VI en 85.90%
  • 7.  La isquemia, lesión e infarto se deben a incapacidad de las arterias coronarias para aportar suficiente cantidad de sangre oxigenada al tejido miocardico que irrigan y satisfacer la demanda tisular de oxigeno (isquemia)
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Otras Causas De Disminución Flujo Coronario  Arritmias  Embolia pulmonar  Hipotensión o shock (disección aortica)  Aumento del trabajo miocárdico  Esfuerzos desacostumbrados, stress emocional, aumento del volumen sanguíneo en arterias coronarias ateroescleróticas  Disminución de los niveles del oxigeno en la sangre que llega al miocardio  Cocaína
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Infarto Agudo de Miocardio  Tras la oclusión de una arteria coronaria, el miocardio pasa por varios estados y grados de disfunción, comenzando por  Isquemia de miocardio y progresando  Lesión miocárdica (reversibles) y finalizando  Un infarto miocárdico ( necrosis tisular irreversible)
  • 18. Isquemia  Aparece cuando se produce una disminución o total ausencia de irrigación en el tejido miocárdico  Provoca inmediatamente carencia de oxigeno (anoxia) en la célula cardiaca
  • 19.  Luego aparecen alteraciones reversibles que ocasionan un retraso de la despolarizacion y repolarizacion de las celulas  Anoxias leves o moderadas pueden tolerarse por un corto tiempo sin que afecte su funcion, tras reanudar el flujo y la oxigenación, estas celulas suelen volver a un estado normal
  • 20. Lesión  Si la isquemia es grave o prolongada, las celulas cardiacas anoxicas sufren una lesion moderada o grave y dejan de funcionar con normalidad, incapaces de contraerse o generar impulsos electricos  La lesion celular aun es reversible, es decir las celulas siguien siendo viables y suceptibles a ser salvadas durante algun tiempo
  • 21. Infarto  Si la isquemia miocárdica grave se prolonga debido a ausencia completa y continuada de aporte sanguíneo, las células cardiacas anóxicas acaban por lesionarse de forma irreversible y mueren volviéndose eléctricamente inertes  En el momento de la muerte celular se produce necrosis e infarto de miocardio
  • 22.
  • 23.  Tipicamente un IM ocasiona  Una zona central de tejido muerto o necrotico (zona de infarto o necrosis) rodeado por  Una capa adyacente de tejido miocardico lesionado (zona de lesion) y despues por  Una capa externa de tejido isquemico (zona de isquemia)  El IM pude ser transparietal o no transparietal
  • 24.  El IM transparietal  La zona de infarto afecta a todo o a casi todo el grosor de la pared ventricular (incluidas las áreas subendocárdica y subepicárdica  El IM no transparietal  La zona de infarto solo afecta una parte de la pared ventricular (subendocárdica)
  • 25.
  • 26.
  • 29.
  • 30. Fases infarto transparietal  Fase 1  Pocos segundos extensa isquemia miocárdica  En los próximos 20 a 40 minutos (30) aparece lesión reversible en el subendocardio  Posterior a 40 minutos se produce necrosis irreversible en el subendocardio y comienza a extenderse al epicardio
  • 31.  1 hora después del comienzo la necrosis se ha extendido a casi 1/3 del miocardio  Unas 2 horas despues la necrosis se ha extendido hasta la mitad del miocardio  FASE 2  A las 3 horas 2/3 celulas miocárdicas se necrosan  A las 6 horas la evolución del IM es completa solo unas pocas celulas viables
  • 32.
  • 33.  A las 24 horas ha finalizado la progresión de la necrosis miocárdica hasta el epicardio  FASE 3  En las siguientes 24 a 72 horas inicia la inflamación aguda con edema e infiltración celulas de tejido necrótico  FASES 4  Proliferación de tejido conectivo que se completa a la 7° semana
  • 34.
  • 35. Alteraciones EKG Infarto Agudo Miocardio  Se caracteriza por alteraciones en tres componentes:  OndaT, segmento ST y la onda Q  Isquemia  Inversión o elevación simétrica de la onda T y elevación o depresión segmento ST  Lesión  Elevación o depresión segmento ST  Necrosis  Ondas Q anómalas
  • 36. Ondas T Anómalas  Indican isquemia miocárdica  Aparecen sobre la zona de isquemia en las correspondientes derivaciones  Se deben a un retraso o cambio de dirección de la repolarización del miocardio debido a la anoxia  Pueden ser anormalmente altas y picudas o profundamente invertidas (simétricas)
  • 37.  El hecho de que sean positivas o invertidas depende de la localización de la isquemia SUBENDOCARDICA O SUBEPICARDICA respectivamente  Recuerden : EN LOS CORAZONES NORMALES LA REPOLARIZACION COMIENZA EN EL EPICARDIO Y SE EXTIENDE AL ENDOCARDIO ( T POSITIVA)
  • 38.  Se asocian a menudo con depresión o elevación del ST (otra manifestación de isquemia miocárdica)  También pueden aparecer ondas Q anómalas sobre la zona de necrosis en las fases mas tardías de IAM
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 49. Isquemia + Lesión Anteroseptal
  • 50. Segmento ST  Indican isquemia y lesión miocárdica  Puede estar elevado o deprimido  Elevación ST  Isquemia grave y extensa, transparietal  Se considera elevado ≥ 1mm (≥ 0.1mV) por encima de la línea isoeléctrica, medido a 0.04seg después del punto J del complejo QRS
  • 51.  Aparece unos minutos después de iniciarse el infarto y anuncia la progresión a lesión y luego a necrosis (2 horas)  Se encuentran elevados en las derivaciones que están sobre la zona de isquemia y lesión y se encuentra deprimido en las derivaciones reciprocas u opuestas
  • 52.
  • 54.  La causa de la elevación del segmento ST es la «corriente de lesión» una manifestación eléctrica de la incapacidad de las células cardiacas lesionadas e incapaces de mantener un potencial de membrana de reposo normal
  • 55.  La diferencia de potencial entre las celulas cardiacas lesionadas y las normales produce un desplazamiento hacia abajo de la línea isoeléctrica durante la diástole en las derivaciones orientadas hacia las celulas lesionadas  A medida que el IM progresa el tejido necrosado y la corriente de lesión desaparece conforme el tejido se vuelve eléctricamente inerte .
  • 56.  Otras causas de elevación de ST que pueden confundirse con el IAM son:  Vasoespasmo coronario  Pericarditis aguda  Aneurisma ventricular  Hiperpotasemia  Repolarización precoz
  • 57. Depresión ST  Signos EKG de isquemia y lesión subendocárdico  Se considera que un ST esta deprimido cuando esta a ≥ 1mm (≥ 0.1mV) por debajo de la línea isoeléctrica, medido a 0.04 seg después del punto J del complejoQRS  Aparece unos minutos después del inicio de un IM subendocárdico sin onda Q
  • 58.  Los segmentos ST están deprimidos en las derivaciones orientadas hacia el tejido isquémico y elevados en las derivaciones opuestas  Se deben a repolarización alterada del miocardio debido a la anoxia
  • 59.
  • 60.  La depresión del ST se han clasificado según la inclinación del segmento  Descendente  Horizontal  Ascendente  La depresión del ST descendente es mas especifico de la isquemia y lesion subendocardicas
  • 62.
  • 64. Ondas Q  Es la primera desviación negativa del QRS  Normalmente se deben a despolarización normal del tabique interventricular desde la izquierda hacia la derecha  Dado que el TIV es delgado, los impulsos electricos son pequeños de corta duración ( < 0.04 seg) y de escasa amplitud  La q septal tiene una anchura < 0.04 seg y una profundidad inferior al 25% de la altura de R
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.  Dado que el miocardio infartado no se puede despolarizar ni repolarizar no se generan impulsos eléctricos, lo que produce una zona eléctricamente inerte  Este miocardio infartado puede considerarse como una «ventana» a través de la cual, las derivaciones que están sobre ella pueden captar las señales del endocardio de la pared ventricular opuesta no infartada, eléctricamente activas
  • 69.  Dado que la despolarizacion progresa desde el endocardio hacia afuera, las fuerzas electricas generadas por la pared opuesta al infarto se alejaran de las derivaciones orientadas al mismo, por tanto estas derivaciones detectaran las fuerzas electricas negativas generada por la pared opuesta no infartada, como grandes ondas Q anomalas