SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer
Nivel de Atención
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
Niñ@ que acude al modulo de vacunación para que se le administre la primera dosis de vacuna contra
varicela
< 1año de edad
¿Qué edal tiene el (la)
niñ@)?
1 a 18 años de edad
¿Ya tuvo
varicela?
No vacune
No vacune, e
informe a los
padres de familia
que el esquema de
vacunación contra
varicela es hasta el
año de edad.
*Solo se deberá
vacunar en caso de
brote epidémico a
partir de los 9
meses de edad.
Informe a los padres de familia por escrito sobre:
· Los esquemas de vacunación y los ajustes vacunales.
· Los riesgos y beneficios de la vacunación contra varicela.
· Los signos de alarma de las reacciones postvacunales.
· El manejo de las principales reacciones postvacunales.
· La persona que vacuna firma el consentimiento informado al igual que el padre responsable del (de la) niñ
Presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:
· Ha presentado reacciones alérgicas a otras vacunas que contengan ovoproteína, gelatina o neomincina.
· Adolescente con sospecha o confirmación de embarazo actual.
· Haber recibido inmunoglobulina en último mes.
· Ha tomado corticoesteroides, salicilatos, anticoagulantes en los últimos 15 días de forma continua.
· Paciente con enfermedades de inmunocompromiso.
No vacune y refiera de
inmediato a segundo nivel
de atención médica para su
manejo vacunal
No vacune y refiera de
inmediato al centro de salud
más cercano donde se
tengan todos los recursos
humanos y materiales
óptimos para su vacunación
El módulo de vacunación cumple con todos los siguientes requisitos:
· Tiene vacuna disponible.
· La vacuna no esta caducada.
· La red de frío de la vacuna es adecuada.
· Tiene personal capacitado para vacunar y para tratar las reacciones adversas post vacunales.
· Tiene todos los recursos materiales para vacunar y tratar las reacciones adversas post vacunales.
Mantega al niñ@ vacunado en observación en el módulo de vacunación por los siguientes 30 minutos posteriores a la vacunación.
¿Estuvo expuesto a paciente con
varicela en los últimos 15días?
Siga el algoritmo del manejo
postexposición con paciente con varicela
¿Se presentó en el módulo de vacunación
alguna reacción adversa postvacunal?
El esquema habitual de niñ@s
san@s:
· Primera dosis:
0.5 ml de dosis de vacuna contra
varicela vía subcutánea al cumplir
1 año de edad.
· Segunda dosis:
0.5ml de dosis de vacuna contra
varicela vía subcutánea al cumplir
los 4 a 6 años de edad.
Alta a su domicilio en donde se
vigilará por los padres signos de
alarma y en caso de presentarse
se acudirá de inmediato al
hospital más cercano.
Se sigue algoritmo de manejo de
reacciones adversas post vacunales.
· En niñ@s san@s mayores de 12 años de
edad que no hayan recibido ninguna
vacuna contra varicela:
Administre dos dosis de 0.5 ml de vacuna
contra varicela vía subcutánea con un intervalo
mínimo de 1 mes de separación entre ambas.
· En niñ@s san@s mayores de 12 años de
edad que hayan sido vacunados contra
varicela en una sola ocasión previa:
Administre dos dosis de 0.5 ml de vacuna
contra varicela vía subcutánea con un intervalo
mínimo de 1 mes de separación entre ambas.
· Cuando los niñ@s san@s que nunca hayan sido
vacunados contra varicela en las edades
indicadas se vacunará de la siguiente manera:
Administre dos dosis de 0.5 ml de vacuna contra
varicela vía subcutánea con un intervalo mínimo de 3
meses de separación entre ambas
· Cuando los niñ@s san@s hayan sido
vacunados contra varicela en una sola ocasión
previa, se vacunará de la siguiente manera:
Administre una dosis de 0.5 ml de vacuna contra
varicela vía subcutánea.
No
No
Si
Si
Si
No
Si
No
Si No
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
Canalice y administre
sol. Ringer lactato a 20
a 60 ml/kg/hr.
Administre:
Metilprednisolona IV a
dosis de: 0.5 a 1.7 mg/
kg/dosis.
Difenhidramina IV: 5
mg/kg/día divididos
cada 8 horas (dosis
máxima de 300 mg/
día).
Edema laríngeo Fiebre o dolor
Choque
anafiláctico
· En casde crisis convulsivas trate de acuerdo a lineamiento de GPC de crisis convulsiva
· Revalore continuamente el estado clínico del paciente y la respuesta a tratamientos.
· Todos los casos moderados o graves se trasladarán lo más pronto posible al servicio de urgencias del hospital más cercano, en donde permanecerá hospitalizado
por lo menos 24 horas.
· El servicio de epidemiología deberá de llenar formato Eventos Adversos Post Vacunales del CONAVA y se deberá de enviar a dicho organismo.
Administre:
· Dexametasona IM: 0.6
mg/kg (dosis máxima de
16mg/día).
· 3 Nebulizaciones en una
hora con adrenalina de
1mg/1ml a dosis de 0.5
ml/kg/dosis (dosis
máxima: en menores de
4 años 2.5 ml y en
mayores de 4 años: 5ml
o bien con adrenalina
racémica a dosis de
0.05 ml/kg/dosis (dosis
máxima de 0.5ml por
nebulización)
· Nebulice al paciente
con ambiente frío.
Naúseas, vómito
Administre:
· Paracetamol VO/
VR a dosis de:
10a15 mg/kg.
· Metamizol VO/IM
a dosis de: 10 a
15 mg/kg
· Nimesulida VO/
VR a dosis de:
1.2a2.5mg/kg/
dosis
*En casos de
gravedad no se dará
vía oral
No admininstre:
Ac. Acetilsalicilico ni
ibuprofeno
Niñ@ que se encuentra en módulo de
vacunación
¿Presenta datos sugestivos de reacción inmediata o
mediata adversa por vacunación?*
Obtenga el peso del
paciente
Tome signos Vitales
· Frecuencia Cardiaca
· Frecuencia Respiratoria
· Presión Arterial Sistémica
· Temperatura
· Oximetría de pulso
· Glucométria
Valore Apariencia
· Glasgow pediátrico
· Respuestas pupilares
· Estado de hidratación
· Coloración anormal de tegumentos
· Automatismo ventilatorio
· Patrón respiratorio
· Datos de dificultad respiratoria
· Sangrado activo visible
Valore Habitus externo
· Facies de dolor
· Posturas anormales
· Movimientos anormales
· Marcha anormal
· Lesiones cutáneas
Se envía a su domicilio con
signos de alarma
No
· Mantenga la calma.
· Pida ayuda (a su enfermera, a su secretaria, al padre de familia) para traer personal médico avanzado
· Permeabilice la vía aérea
· Administre oxígeno a en mascarilla con reservorio a 5 lt/min.
Si
*Datos sugestivos de reacción inmediata y mediata por vacunación
· Respiratoria: disnea, taquipnea, tiraje intercostal, aleteo nasal, tiraje supraesternal, disociación toraco abdominal, cianosis, sibilancias,
estridor inspiratorio.
· Cardiovascular: diaforesis, taquicardia, mareo, síncope, palidez de tegumentos, edema,
· Neurológico: alteración de estado de alerta, convulsiones, irritabilidad
· Cutáneo: eritema, urticaria, prurito
· Gastrointestinal: naúsea, vómito.
· Otros: fiebre, dolor en el sitio de administración
Trate al paciente de acuerdo al cuadro clínico que presente
Broncoespasmo
Administre:
· Dexametasona IM: 0.5
mg/kg (dosis máxima
de 16mg/día).
· 3 Nebulizaciones en
una hora con
Salbutamol a dosis de
0.15 mg/kg dosis de la
sol. De 5 mg/ml.
· En caso de no haber
mejoría, canalice al
paciente y administre
aminofilina a dosis
impregnación de: 5mg/
kg/dosis y luego a
dosis de 0.7mg/kg/hr.
· Difenidol IM a
dosis de 0.5
mg/kg.
· Dimenhidrana
to VO a dosis
de 5 mg/kg/día
dividido para
cada 6 horas.
Urticaria
Administre:
Betametasona:
VO: 0.02 a 0.25 mg/kg/día
divididos cada 6 a 8 hrs
IM: 0.02 a 0.12 mg/kg/día
divididos cada 6 a 12
horas
Loratadina VO:
2 a 5 años: 5 mg/día
>6años: 10 mg/día
Difenidramina VO:
5 mg/kg/día divididos
cada 8 horas.
Cetirizina VO:
< 2años: 0.25mg/kg cada
24hrs
2a5 años: 2.5mg cada 12
horas
>6años: 5mg cada 12
horas
Ranitidina VO:
2A4 mg/kg/día divididos
cada 12 horas
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
Niño que acude a consulta con exantema
maculo papulo vesicular
¿Estuvo en contacto con paciente
con varicela, herpes zoster, o fue
inmunizado contra varicela en los
últimos 21 días?
Se descarta diagnóstico
de varicela, hay que
buscar otros posibles
diagnósticos.
NO
¿Qué tipo de varicela
presenta?
SI
Varicela típica Varicela atípica
¿Tiene factores de riesgo para varicela
complicada?*
¿Presenta Signos de
Alarma?**
¿Presenta Signos de
Alarma?**
Antipirético Vía Oral
Antihistamínico Vía
Oral
Antipruriginoso tópico
No dar antivirales
Indicar signos de
Alarma a familiares
Cita abierta a urgencias
en caso de presencia
de signos de alarma
Reportar caso a
medicina Preventiva
Medidas de higeiene y
aislamiento
Antipirético Vía Oral
Antihistamínico Vía
Oral
Antiviral vía oral
Antipruriginoso
tópico
Indicar signos de
Alarma a familiares
Cita abierta a
urgencias en caso
de presencia de
signos de alarma
Reportar caso a
medicina Preventiva
Medidas de higiene y
aislamiento
NO
NO
NO
SI
SI
*Factores de riesgo para varicela complicada
· Tener menos de un año de edad o más de 14 años de edad.
· No tener ninguna vacuna contra varicela.
· Nunca haber padecido varicela.
· Embarazo Actual
· Inmunosupresión aguda por: quimioterapia o por medicamentos inmunosupresores tópicos o sistémicos
· Inmunosupresión crónica por: Inmunodeficiencia congénita o adquirida (Desnutrición, Cirrosis, Diabetes Mellitus, VIH, Insuficiencia Renal, Transplantes, Onco-
hematológicos).
· Enfermedades crónicas: Reumatológicas (lupus eritematoso, artritis reumatoide), Neumopatía Crónica (Broncodisplasia, Asma, Bronquiectasia, Fibrosis Quística),
cardiopatía crónica (Congénita, Valvulopatía, Hipetensión Arterial Pulmonar), post enfermedad vascular cerebral, Enfermedades cutáneas diseminadas (dermatitis atópica)
· Utilización de salicilatos y de anticoagulantes.
**Signos de Alarma para Varicela Complicada
· Neurológicos: Alteración súbita o progresiva del estado de alerta, Ataxia, Crisis Convulsivas, Signos de Irritabilidad Meníngea,, Signos de Focalización (disminución aguda
de: fuerza y sensibilidad de alguna (s) partes del cuerpo), Alteración del Habla,
· Cardiorrespiratorios: Alteración de los signos vitales Cardiacos y Respiratorios, Presencia de signos de Deshidratación, Presencia de signos de Dificultad Respiratoria,
Cianosis, Oliguria, Anuria, Piel fría y marmórea, Llenado capilar mayor de 3 segundos, Hipotensión Arterial Sistémica, Estertores crepitantes pulmonares, Sibilancias
pulmonares, Hipoventilación Pulmonar.
· Oculares: disminución aguda de la agudeza visual, dolor ocular, fotofobia, hiperemia ciliar, herpes facial, Signo de Hutchinson, disminución de la sensibilidad corneal.
· Cutáneas: edema, eritema, tumoración, supuración, dolor, petequias, equimosis, bulas, exantema de tipo escarlatina, costras de más de 10 mm de diámetro, aparición de
nuevas lesiones cutáneas después del sexto día del inicio del exantema.
· Hematológicos: hemorragia por cualquier vía.
· Infectológicos: Edad menor de un mes o mayor de 12 años de edad, Reinfección por varicela, Paciente con Inmunosupresión Aguda o Crónica
· Metabólicos: Fiebre mayor de 37.8oC que persiste por más de 4 días, Fiebre de más de 40.6oC, Reaparición de la fiebre después de un periodo de 24 horas de haber
remitido.
· Gastrointestinal: Ictericia, Intolerancia a la vía oral por vómito o dolor a la deglución, Signos de Abdomen Agudo
· Genital: Signos de escroto agudo.
Se envía inmediatamente a Valoración a Urgencias Pediatricas de Segundo o Tercer Nivel de
Atención Médica que se encuentre más cercana al paciente.
(En caso de gravedad se solicitará que el traslado del paciente en ambulancia de terapia intensiva
avanzada)
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
Niño o adulto que acude a consulta sin
lesiones cutáneas
Estuvo expuesto a paciente con
diagnóstico de varicela o herpes
zoster en los últimos 21 días
Se descarta
diagnóstico de varicela,
hay que buscar otros
posibles diagnósticos.
Se deberá de reportar de inmediato el caso de
varicela al área control escolar y de medicina
preventiva de la unidad médica correspondiente.
En las primeras 24 horas horas postexposición se
deberá de prescribir aciclovir vía oral:
>1 mes de edad a 18 años de edad:
80 mg/kg/día divididos en 4 tomas cada 24 horas
por 5 días.
(Dosis máxima: 3200 mg/día)
Adultos:
800 mg 5 veces al día por 5 a 7 días
¿Es personal que labora con
niños o convive con pacientes con
factores de riesgo para varicela
complicada?
<96 horas de
exposición
>96 horas de
exposición
Administre Inmunoglobulina
específica contra varicela a dosis de:
125U por cada 10kg de peso ideal
(Dosis máxima: 625 U )
¿Tiene factores de riesgo para varicela
complicada?*
No se administra ningún
tratamiento farmacológico post
exposición. Sólo se mantendrá
en vigilancia por 21 días y en
caso de presentar cuadro clínico
se dará tratamiento
farmacológico.
¿Tiene antecedente de haber padecido
varicela previamente?
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
*Factores de riesgo para varicela complicada
· Tener menos de un año de edad o más de 14 años de edad.
· No tener ninguna vacuna contra varicela.
· Nunca haber padecido varicela.
· Embarazo Actual
· Inmunosupresión aguda por: quimioterapia o por medicamentos inmunosupresores tópicos o sistémicos
· Inmunosupresión crónica por: Inmunodeficiencia congénita o adquirida (Desnutrición, Cirrosis, Diabetes Mellitus, VIH, Insuficiencia Renal, Transplantes, Onco-
hematológicos).
· Enfermedades crónicas: Reumatológicas (lupus eritematoso, artritis reumatoide), Neumopatía Crónica (Broncodisplasia, Asma, Bronquiectasia, Fibrosis Quística),
cardiopatía crónica (Congénita, Valvulopatía, Hipetensión Arterial Pulmonar), post enfermedad vascular cerebral, Enfermedades cutáneas diseminadas (dermatitis atópica)
· Utilización de salicilatos y de anticoagulantes.
¿Cuántas veces ha sido
vacunado previamente contra
varicela?
¿Qué edad tiene actualmente?
De > 1 año a 12
años de edad
De > 13 años a 60
años de edad
Ninguna
Una
Dos
No vacune
Administre una dosis de 0.5 ml de
vacuna contra varicela vía
subcutáneaAdministre dos dosis de 0.5 mlde
vacuna contra varicela vía
subcutánea con un intervalo mínimo
de separación de 3 meses
Administre dos dosis de 0.5 ml de
vacuna contra varicela vía
subcutánea con un intervalo mínimo
de separación de 1 mes
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
·
·
·
·
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
·
·
·
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer
Nivel de Atención
Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela
en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Alfonso Jimenez
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
Sara Leal
 
Espirometria en el diagnóstico de EPOC
Espirometria en el diagnóstico de EPOCEspirometria en el diagnóstico de EPOC
Espirometria en el diagnóstico de EPOC
Centro de salud Torre Ramona
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Parámetros de sirs y respuesta inflamatoria
Parámetros de sirs y respuesta inflamatoriaParámetros de sirs y respuesta inflamatoria
Parámetros de sirs y respuesta inflamatoriaMontse Juvany
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Cristobal Buñuel
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultosTratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Cadime Easp
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Carlos Pech Lugo
 
Gema - Guía española para el manejo del asma
Gema - Guía española para el manejo del asmaGema - Guía española para el manejo del asma
Gema - Guía española para el manejo del asma
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Actualidades en la fisiopatogenia del asma. Prof. Dr. Ortega Martell
Actualidades en la fisiopatogenia del asma. Prof. Dr. Ortega MartellActualidades en la fisiopatogenia del asma. Prof. Dr. Ortega Martell
Actualidades en la fisiopatogenia del asma. Prof. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicasFenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Juan Carlos Ivancevich
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumoniaxelaleph
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Roly Ever Apomayta
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
joel cordova
 
Asma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnosticoAsma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnostico
Edgar Luna
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
Hans Martínez Sum
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 
Espirometria en el diagnóstico de EPOC
Espirometria en el diagnóstico de EPOCEspirometria en el diagnóstico de EPOC
Espirometria en el diagnóstico de EPOC
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
 
Parámetros de sirs y respuesta inflamatoria
Parámetros de sirs y respuesta inflamatoriaParámetros de sirs y respuesta inflamatoria
Parámetros de sirs y respuesta inflamatoria
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultosTratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Gema - Guía española para el manejo del asma
Gema - Guía española para el manejo del asmaGema - Guía española para el manejo del asma
Gema - Guía española para el manejo del asma
 
Actualidades en la fisiopatogenia del asma. Prof. Dr. Ortega Martell
Actualidades en la fisiopatogenia del asma. Prof. Dr. Ortega MartellActualidades en la fisiopatogenia del asma. Prof. Dr. Ortega Martell
Actualidades en la fisiopatogenia del asma. Prof. Dr. Ortega Martell
 
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicasFenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumonia
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
Asma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnosticoAsma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnostico
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
Sibilancias
 
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
 

Destacado

Sintomas de la varicela
Sintomas de la varicelaSintomas de la varicela
Sintomas de la varicela
Karen Valeria
 
Folleto vihsida
Folleto vihsidaFolleto vihsida
Folleto vihsida
Karen Valeria
 
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
Manual vihsida v_final_1nov12(1)Manual vihsida v_final_1nov12(1)
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
Karen Valeria
 
Revisión bibliográfica: Varicela
Revisión bibliográfica: Varicela Revisión bibliográfica: Varicela
Revisión bibliográfica: Varicela
Karen Valeria
 
Guia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sidaGuia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sida
Karen Valeria
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
reednc
 
Wise-Sync Techbound Presentation
Wise-Sync Techbound PresentationWise-Sync Techbound Presentation
Wise-Sync Techbound Presentation
DeskDirector
 
Bank
BankBank
Wireless power technology way to wireless world
Wireless power technology  way to wireless worldWireless power technology  way to wireless world
Wireless power technology way to wireless worldIntertek
 
Librillo
LibrilloLibrillo
Librillo
lenavas10
 
Testes Ágeis
Testes ÁgeisTestes Ágeis
Testes Ágeis
GTS-CE
 
Tutti pazzi per il meteo!
Tutti pazzi per il meteo!Tutti pazzi per il meteo!
Tutti pazzi per il meteo!
Luca Lombroso
 
LED Brochure 2016
LED Brochure 2016LED Brochure 2016
LED Brochure 2016Tony Baxter
 
The BUILD Health Challenge turns one!
The BUILD Health Challenge turns one! The BUILD Health Challenge turns one!
The BUILD Health Challenge turns one!
PR Collaborative
 
أدعية النبي صل الله عليه وسلم
أدعية النبي صل الله عليه وسلمأدعية النبي صل الله عليه وسلم
أدعية النبي صل الله عليه وسلم
As0ri
 

Destacado (18)

Sintomas de la varicela
Sintomas de la varicelaSintomas de la varicela
Sintomas de la varicela
 
Folleto vihsida
Folleto vihsidaFolleto vihsida
Folleto vihsida
 
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
Manual vihsida v_final_1nov12(1)Manual vihsida v_final_1nov12(1)
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
 
causa
causacausa
causa
 
Revisión bibliográfica: Varicela
Revisión bibliográfica: Varicela Revisión bibliográfica: Varicela
Revisión bibliográfica: Varicela
 
Guia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sidaGuia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sida
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Wise-Sync Techbound Presentation
Wise-Sync Techbound PresentationWise-Sync Techbound Presentation
Wise-Sync Techbound Presentation
 
Bank
BankBank
Bank
 
Wireless power technology way to wireless world
Wireless power technology  way to wireless worldWireless power technology  way to wireless world
Wireless power technology way to wireless world
 
Refresher module
Refresher moduleRefresher module
Refresher module
 
Librillo
LibrilloLibrillo
Librillo
 
Testes Ágeis
Testes ÁgeisTestes Ágeis
Testes Ágeis
 
Tutti pazzi per il meteo!
Tutti pazzi per il meteo!Tutti pazzi per il meteo!
Tutti pazzi per il meteo!
 
LED Brochure 2016
LED Brochure 2016LED Brochure 2016
LED Brochure 2016
 
The BUILD Health Challenge turns one!
The BUILD Health Challenge turns one! The BUILD Health Challenge turns one!
The BUILD Health Challenge turns one!
 
CV and certificates
CV and certificatesCV and certificates
CV and certificates
 
أدعية النبي صل الله عليه وسلم
أدعية النبي صل الله عليه وسلمأدعية النبي صل الله عليه وسلم
أدعية النبي صل الله عليه وسلم
 

Similar a Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos

Vacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescenciaVacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Centro de Salud El Greco
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptxdiapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
arturorodrigez1
 
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013Roxana Garcia Carranza
 
Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014salud_rioclaro
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
CesarArgus96
 
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdfdiapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
ElenaNizaHurtado
 
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 enProtocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Mario Javier Melgarejo
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAOCUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
Kirito393127
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
Dr. Eduardo Goddard Esquinca
 
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017Arbovirosis dengue chikungunya 2017
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
primeroucs
 
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
dianastefaniecedeoav
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
Paul Guerra
 

Similar a Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos (20)

Vacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescenciaVacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescencia
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptxdiapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
 
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
 
Guia clinica influenza 2014 corregida
Guia clinica influenza 2014 corregidaGuia clinica influenza 2014 corregida
Guia clinica influenza 2014 corregida
 
Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
 
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdfdiapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
 
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 enProtocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
04
0404
04
 
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAOCUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
 
Gripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripalGripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripal
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
 
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
 
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
 
Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos

  • 1.
  • 2. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
  • 3. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención Niñ@ que acude al modulo de vacunación para que se le administre la primera dosis de vacuna contra varicela < 1año de edad ¿Qué edal tiene el (la) niñ@)? 1 a 18 años de edad ¿Ya tuvo varicela? No vacune No vacune, e informe a los padres de familia que el esquema de vacunación contra varicela es hasta el año de edad. *Solo se deberá vacunar en caso de brote epidémico a partir de los 9 meses de edad. Informe a los padres de familia por escrito sobre: · Los esquemas de vacunación y los ajustes vacunales. · Los riesgos y beneficios de la vacunación contra varicela. · Los signos de alarma de las reacciones postvacunales. · El manejo de las principales reacciones postvacunales. · La persona que vacuna firma el consentimiento informado al igual que el padre responsable del (de la) niñ Presenta alguno de los siguientes factores de riesgo: · Ha presentado reacciones alérgicas a otras vacunas que contengan ovoproteína, gelatina o neomincina. · Adolescente con sospecha o confirmación de embarazo actual. · Haber recibido inmunoglobulina en último mes. · Ha tomado corticoesteroides, salicilatos, anticoagulantes en los últimos 15 días de forma continua. · Paciente con enfermedades de inmunocompromiso. No vacune y refiera de inmediato a segundo nivel de atención médica para su manejo vacunal No vacune y refiera de inmediato al centro de salud más cercano donde se tengan todos los recursos humanos y materiales óptimos para su vacunación El módulo de vacunación cumple con todos los siguientes requisitos: · Tiene vacuna disponible. · La vacuna no esta caducada. · La red de frío de la vacuna es adecuada. · Tiene personal capacitado para vacunar y para tratar las reacciones adversas post vacunales. · Tiene todos los recursos materiales para vacunar y tratar las reacciones adversas post vacunales. Mantega al niñ@ vacunado en observación en el módulo de vacunación por los siguientes 30 minutos posteriores a la vacunación. ¿Estuvo expuesto a paciente con varicela en los últimos 15días? Siga el algoritmo del manejo postexposición con paciente con varicela ¿Se presentó en el módulo de vacunación alguna reacción adversa postvacunal? El esquema habitual de niñ@s san@s: · Primera dosis: 0.5 ml de dosis de vacuna contra varicela vía subcutánea al cumplir 1 año de edad. · Segunda dosis: 0.5ml de dosis de vacuna contra varicela vía subcutánea al cumplir los 4 a 6 años de edad. Alta a su domicilio en donde se vigilará por los padres signos de alarma y en caso de presentarse se acudirá de inmediato al hospital más cercano. Se sigue algoritmo de manejo de reacciones adversas post vacunales. · En niñ@s san@s mayores de 12 años de edad que no hayan recibido ninguna vacuna contra varicela: Administre dos dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea con un intervalo mínimo de 1 mes de separación entre ambas. · En niñ@s san@s mayores de 12 años de edad que hayan sido vacunados contra varicela en una sola ocasión previa: Administre dos dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea con un intervalo mínimo de 1 mes de separación entre ambas. · Cuando los niñ@s san@s que nunca hayan sido vacunados contra varicela en las edades indicadas se vacunará de la siguiente manera: Administre dos dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea con un intervalo mínimo de 3 meses de separación entre ambas · Cuando los niñ@s san@s hayan sido vacunados contra varicela en una sola ocasión previa, se vacunará de la siguiente manera: Administre una dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea. No No Si Si Si No Si No Si No
  • 4. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención Canalice y administre sol. Ringer lactato a 20 a 60 ml/kg/hr. Administre: Metilprednisolona IV a dosis de: 0.5 a 1.7 mg/ kg/dosis. Difenhidramina IV: 5 mg/kg/día divididos cada 8 horas (dosis máxima de 300 mg/ día). Edema laríngeo Fiebre o dolor Choque anafiláctico · En casde crisis convulsivas trate de acuerdo a lineamiento de GPC de crisis convulsiva · Revalore continuamente el estado clínico del paciente y la respuesta a tratamientos. · Todos los casos moderados o graves se trasladarán lo más pronto posible al servicio de urgencias del hospital más cercano, en donde permanecerá hospitalizado por lo menos 24 horas. · El servicio de epidemiología deberá de llenar formato Eventos Adversos Post Vacunales del CONAVA y se deberá de enviar a dicho organismo. Administre: · Dexametasona IM: 0.6 mg/kg (dosis máxima de 16mg/día). · 3 Nebulizaciones en una hora con adrenalina de 1mg/1ml a dosis de 0.5 ml/kg/dosis (dosis máxima: en menores de 4 años 2.5 ml y en mayores de 4 años: 5ml o bien con adrenalina racémica a dosis de 0.05 ml/kg/dosis (dosis máxima de 0.5ml por nebulización) · Nebulice al paciente con ambiente frío. Naúseas, vómito Administre: · Paracetamol VO/ VR a dosis de: 10a15 mg/kg. · Metamizol VO/IM a dosis de: 10 a 15 mg/kg · Nimesulida VO/ VR a dosis de: 1.2a2.5mg/kg/ dosis *En casos de gravedad no se dará vía oral No admininstre: Ac. Acetilsalicilico ni ibuprofeno Niñ@ que se encuentra en módulo de vacunación ¿Presenta datos sugestivos de reacción inmediata o mediata adversa por vacunación?* Obtenga el peso del paciente Tome signos Vitales · Frecuencia Cardiaca · Frecuencia Respiratoria · Presión Arterial Sistémica · Temperatura · Oximetría de pulso · Glucométria Valore Apariencia · Glasgow pediátrico · Respuestas pupilares · Estado de hidratación · Coloración anormal de tegumentos · Automatismo ventilatorio · Patrón respiratorio · Datos de dificultad respiratoria · Sangrado activo visible Valore Habitus externo · Facies de dolor · Posturas anormales · Movimientos anormales · Marcha anormal · Lesiones cutáneas Se envía a su domicilio con signos de alarma No · Mantenga la calma. · Pida ayuda (a su enfermera, a su secretaria, al padre de familia) para traer personal médico avanzado · Permeabilice la vía aérea · Administre oxígeno a en mascarilla con reservorio a 5 lt/min. Si *Datos sugestivos de reacción inmediata y mediata por vacunación · Respiratoria: disnea, taquipnea, tiraje intercostal, aleteo nasal, tiraje supraesternal, disociación toraco abdominal, cianosis, sibilancias, estridor inspiratorio. · Cardiovascular: diaforesis, taquicardia, mareo, síncope, palidez de tegumentos, edema, · Neurológico: alteración de estado de alerta, convulsiones, irritabilidad · Cutáneo: eritema, urticaria, prurito · Gastrointestinal: naúsea, vómito. · Otros: fiebre, dolor en el sitio de administración Trate al paciente de acuerdo al cuadro clínico que presente Broncoespasmo Administre: · Dexametasona IM: 0.5 mg/kg (dosis máxima de 16mg/día). · 3 Nebulizaciones en una hora con Salbutamol a dosis de 0.15 mg/kg dosis de la sol. De 5 mg/ml. · En caso de no haber mejoría, canalice al paciente y administre aminofilina a dosis impregnación de: 5mg/ kg/dosis y luego a dosis de 0.7mg/kg/hr. · Difenidol IM a dosis de 0.5 mg/kg. · Dimenhidrana to VO a dosis de 5 mg/kg/día dividido para cada 6 horas. Urticaria Administre: Betametasona: VO: 0.02 a 0.25 mg/kg/día divididos cada 6 a 8 hrs IM: 0.02 a 0.12 mg/kg/día divididos cada 6 a 12 horas Loratadina VO: 2 a 5 años: 5 mg/día >6años: 10 mg/día Difenidramina VO: 5 mg/kg/día divididos cada 8 horas. Cetirizina VO: < 2años: 0.25mg/kg cada 24hrs 2a5 años: 2.5mg cada 12 horas >6años: 5mg cada 12 horas Ranitidina VO: 2A4 mg/kg/día divididos cada 12 horas
  • 5. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención Niño que acude a consulta con exantema maculo papulo vesicular ¿Estuvo en contacto con paciente con varicela, herpes zoster, o fue inmunizado contra varicela en los últimos 21 días? Se descarta diagnóstico de varicela, hay que buscar otros posibles diagnósticos. NO ¿Qué tipo de varicela presenta? SI Varicela típica Varicela atípica ¿Tiene factores de riesgo para varicela complicada?* ¿Presenta Signos de Alarma?** ¿Presenta Signos de Alarma?** Antipirético Vía Oral Antihistamínico Vía Oral Antipruriginoso tópico No dar antivirales Indicar signos de Alarma a familiares Cita abierta a urgencias en caso de presencia de signos de alarma Reportar caso a medicina Preventiva Medidas de higeiene y aislamiento Antipirético Vía Oral Antihistamínico Vía Oral Antiviral vía oral Antipruriginoso tópico Indicar signos de Alarma a familiares Cita abierta a urgencias en caso de presencia de signos de alarma Reportar caso a medicina Preventiva Medidas de higiene y aislamiento NO NO NO SI SI *Factores de riesgo para varicela complicada · Tener menos de un año de edad o más de 14 años de edad. · No tener ninguna vacuna contra varicela. · Nunca haber padecido varicela. · Embarazo Actual · Inmunosupresión aguda por: quimioterapia o por medicamentos inmunosupresores tópicos o sistémicos · Inmunosupresión crónica por: Inmunodeficiencia congénita o adquirida (Desnutrición, Cirrosis, Diabetes Mellitus, VIH, Insuficiencia Renal, Transplantes, Onco- hematológicos). · Enfermedades crónicas: Reumatológicas (lupus eritematoso, artritis reumatoide), Neumopatía Crónica (Broncodisplasia, Asma, Bronquiectasia, Fibrosis Quística), cardiopatía crónica (Congénita, Valvulopatía, Hipetensión Arterial Pulmonar), post enfermedad vascular cerebral, Enfermedades cutáneas diseminadas (dermatitis atópica) · Utilización de salicilatos y de anticoagulantes. **Signos de Alarma para Varicela Complicada · Neurológicos: Alteración súbita o progresiva del estado de alerta, Ataxia, Crisis Convulsivas, Signos de Irritabilidad Meníngea,, Signos de Focalización (disminución aguda de: fuerza y sensibilidad de alguna (s) partes del cuerpo), Alteración del Habla, · Cardiorrespiratorios: Alteración de los signos vitales Cardiacos y Respiratorios, Presencia de signos de Deshidratación, Presencia de signos de Dificultad Respiratoria, Cianosis, Oliguria, Anuria, Piel fría y marmórea, Llenado capilar mayor de 3 segundos, Hipotensión Arterial Sistémica, Estertores crepitantes pulmonares, Sibilancias pulmonares, Hipoventilación Pulmonar. · Oculares: disminución aguda de la agudeza visual, dolor ocular, fotofobia, hiperemia ciliar, herpes facial, Signo de Hutchinson, disminución de la sensibilidad corneal. · Cutáneas: edema, eritema, tumoración, supuración, dolor, petequias, equimosis, bulas, exantema de tipo escarlatina, costras de más de 10 mm de diámetro, aparición de nuevas lesiones cutáneas después del sexto día del inicio del exantema. · Hematológicos: hemorragia por cualquier vía. · Infectológicos: Edad menor de un mes o mayor de 12 años de edad, Reinfección por varicela, Paciente con Inmunosupresión Aguda o Crónica · Metabólicos: Fiebre mayor de 37.8oC que persiste por más de 4 días, Fiebre de más de 40.6oC, Reaparición de la fiebre después de un periodo de 24 horas de haber remitido. · Gastrointestinal: Ictericia, Intolerancia a la vía oral por vómito o dolor a la deglución, Signos de Abdomen Agudo · Genital: Signos de escroto agudo. Se envía inmediatamente a Valoración a Urgencias Pediatricas de Segundo o Tercer Nivel de Atención Médica que se encuentre más cercana al paciente. (En caso de gravedad se solicitará que el traslado del paciente en ambulancia de terapia intensiva avanzada)
  • 6. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención Niño o adulto que acude a consulta sin lesiones cutáneas Estuvo expuesto a paciente con diagnóstico de varicela o herpes zoster en los últimos 21 días Se descarta diagnóstico de varicela, hay que buscar otros posibles diagnósticos. Se deberá de reportar de inmediato el caso de varicela al área control escolar y de medicina preventiva de la unidad médica correspondiente. En las primeras 24 horas horas postexposición se deberá de prescribir aciclovir vía oral: >1 mes de edad a 18 años de edad: 80 mg/kg/día divididos en 4 tomas cada 24 horas por 5 días. (Dosis máxima: 3200 mg/día) Adultos: 800 mg 5 veces al día por 5 a 7 días ¿Es personal que labora con niños o convive con pacientes con factores de riesgo para varicela complicada? <96 horas de exposición >96 horas de exposición Administre Inmunoglobulina específica contra varicela a dosis de: 125U por cada 10kg de peso ideal (Dosis máxima: 625 U ) ¿Tiene factores de riesgo para varicela complicada?* No se administra ningún tratamiento farmacológico post exposición. Sólo se mantendrá en vigilancia por 21 días y en caso de presentar cuadro clínico se dará tratamiento farmacológico. ¿Tiene antecedente de haber padecido varicela previamente? NO NO NO NO SI SI SI SI *Factores de riesgo para varicela complicada · Tener menos de un año de edad o más de 14 años de edad. · No tener ninguna vacuna contra varicela. · Nunca haber padecido varicela. · Embarazo Actual · Inmunosupresión aguda por: quimioterapia o por medicamentos inmunosupresores tópicos o sistémicos · Inmunosupresión crónica por: Inmunodeficiencia congénita o adquirida (Desnutrición, Cirrosis, Diabetes Mellitus, VIH, Insuficiencia Renal, Transplantes, Onco- hematológicos). · Enfermedades crónicas: Reumatológicas (lupus eritematoso, artritis reumatoide), Neumopatía Crónica (Broncodisplasia, Asma, Bronquiectasia, Fibrosis Quística), cardiopatía crónica (Congénita, Valvulopatía, Hipetensión Arterial Pulmonar), post enfermedad vascular cerebral, Enfermedades cutáneas diseminadas (dermatitis atópica) · Utilización de salicilatos y de anticoagulantes. ¿Cuántas veces ha sido vacunado previamente contra varicela? ¿Qué edad tiene actualmente? De > 1 año a 12 años de edad De > 13 años a 60 años de edad Ninguna Una Dos No vacune Administre una dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutáneaAdministre dos dosis de 0.5 mlde vacuna contra varicela vía subcutánea con un intervalo mínimo de separación de 3 meses Administre dos dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea con un intervalo mínimo de separación de 1 mes
  • 7. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
  • 8. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
  • 9. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención · · · · · · · · · · · · ·
  • 10. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención · · · · · · · · · · · ·
  • 11. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
  • 12. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención · · · ·
  • 13. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
  • 14. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
  • 15. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
  • 16. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
  • 17. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención · · ·
  • 18. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención
  • 19. Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Varicela en el Paciente Pediátrico en el Primer Nivel de Atención