SlideShare una empresa de Scribd logo
 Pautas para el manejo y tratamiento de los
pacientes, de acuerdo al grupo de riesgo .
 Señala que una de las definiciones operativas
más importantes en el escenario actual de
circulación viral autóctona del virus H1N1, es
la distinción de los pacientes sospechosos ,
considerados sin transmisión extensa.
 Según el nuevo Protocolo de Abordaje y
Tratamiento de los casos de Influenza A
H1N1, en el país.
 Son considerados sospechosos los casos que
afectan a pacientes con síntomas de
enfermedad respiratoria febril aguda (mayor a
38º), con el espectro de enfermedades de
tipo Influenza a Neumonía.
 Presente síntomas en los próximos 7 días a
haber tenido contacto estrecho con un caso
sospechoso o confirmado de Influenza A
H1N1.
 Los casos confirmados afectan a individuos
con influenza confirmada por laboratorio, por
una o más de las siguientes pruebas: PCR en
tiempo real, Cultivo de virus, incremento
cuádruple en los títulos de anticuerpos
neutralizantes específicos del virus influenza
A H1N1.
 Pacientes que presentan cuadro compatible
con Influenza.
 Aunque no tienen ningún Factor de Riesgo ni
Signos de Alarma, tampoco Insuficiencia
Respiratoria o Trastorno del Sensorio o
Inestabilidad Hemodinámica.
 Manejo ambulatorio en el hogar, excepto a
los menores de 3 meses.
 Aislamiento estricto en domicilio durante 5
días (con Olseltamivir) y 7 días (sin
Olseltamivir);.
 Uso de tapabocas al salir de la habitación.
 Educación a los responsables acerca de los
síntomas de alarma.
 Buena hidratación.
 Lactantes deben continuar con leche materna.
 Para la fiebre, usar Paracetamol.
 No requieren estudios laboratoriales
confirmatorios.
 Control médico si la fiebre persiste por más
de 48 hs
 Si el paciente presenta Dificultad para
Respirar, Dolor de pecho, Esputo con Sangre,
Dificultad para Alimentarse, Confusión o
Somnolencia, debe asistir urgentemente al
centro asistencial aunque no hayan pasado
las 24 hs para su control.
 En cuanto al uso del Olseltamivir, en niños
mayores de 5 años y adultos, a criterio el médico
tratante.
 Se debe iniciar su administración si tiene menos
de 48 hs de iniciada la Fiebre, por 5 días.
 En niños menores de 5 años, solo se deben tratar
los casos sospechosos graves que requieren
hospitalización y a los pacientes ambulatorios
que cumplen con la definición de caso
sospechoso con factores de riesgo para influenza
 Los pacientes presentan cuadro compatible
con influenza y tienen algún factor de riesgo,
aunque no presentan signos de alarma ni
insuficiencia respiratoria o trastorno del
sensorio o inestabilidad hemodinámica
Factores de riesgo para complicaciones en
Influenza
 Edad mayor de 60 años y menor de 5 años
 Embarazo.
 Enfermedad crónica o debilitante.
 Cardiopatías; enfermedad respiratoria crónica
(asma).
 Enfermedad renal; neurológica.
 Diabetes mellitus; cáncer; desnutrición;.
 Obesidad; condiciones con depresión
inmunológica;.
 Circunstancias sociales como vivir solo o
muy distante de la unidad de salud sin medio
de transporte confiable.
 Presencia de uno o más factores de riesgo de
complicaciones.
 Valorar la internación en cada caso particular.
 En cuanto a las condiciones de
hospitalización, se insta que sean en sala
individual, y cuando esto no sea posible,
reunir a varios pacientes, con el mismo
diagnóstico, en la misma sala o en domicilio
con control médico.
 No requieren estudios laboratoriales
confirmatorios, solo Rayos X de tórax en caso
de tos persistente; líquido VO (supervisado);.
 Si no tolera la vía oral o bebe poco líquido, el
paciente debe ser hidratado por vía IV a dosis
de mantenimiento, excepto si está
deshidratado.
 La Fiebre bajar con Paracetamol o Ibuprofeno.
 Laboratorio: Hemograma, plaquetas,
glicemia, urea, creatinina, GOT, GPT.
 En cuanto al uso del Olseltamivir, se
recomienda vía oral, por 5 días, si tiene
menos de 48 hs de fiebre.
 Re-evaluación diaria de la evolución clínica;
en caso que se detectaran signos de alarma,
el paciente pasa a grupo C.
 Los pacientes tienen cuadro compatible con
Influenza, tienen Signos de Alarma, y en
algunos casos presentan Factores de Riesgo,
aunque no se da en ellos ni Insuficiencia
Respiratoria ni Trastorno del Sensorio ni
Inestabilidad Hemodinámica.
 Los Signos de Alarma son: Dificultad para
Respirar, Dolor de Pecho, Esputo con Sangre,
Dificultad para Alimentarse, Confusión o
Somnolencia, Crepitantes en la auscultación
Pulmonar.
 RX de Tórax con Infiltrados Pulmonares.
 Nivel de atención en sala general, con
aislamiento estándar.
 Condiciones de hospitalización: sala
individual, y cuando esto no sea posible,
reunir a varios pacientes, con el mismo
diagnóstico, en la misma sala.
 Se debe comunicar el caso al Laboratorio
Central del MSPyBS para toma de muestra de
PCR.
 Laboratorio: Hemograma, plaquetas,
glicemia, urea, creatinina, GOT, GPT,
electrolitos, Proteína C Reactiva, LDH;
Gasometría arterial o saturación de O2.
 RX de tórax.
 Valoración de ecocardiografía
 En cuanto al tratamiento, hidratación de
mantenimiento.
 O2 si la saturación es de 95 o menos.
 En bigotera si se requiere 2 litros de oxígeno
o menos.
 Mascarilla si se requiere más de 2 litros.
 El uso del Olseltamivir, debe administrarse vía
oral, si tiene menos de 48 hs de fiebre
(independientemente del tiempo de evolución
de los síntomas en embarazadas), por 5 días.
 En caso de sibilancias, salbutamol en
aerocámara.
 En caso de fiebre, paracetamol.
 Monitoreo de la función respiratoria.
 Los pacientes tienen cuadro compatible con
Influenza y Signos de Alarma, además
presentan Insuficiencia Respiratoria,
Trastorno del Sensorio e Inestabilidad
Hemodinámica; pueden o no presentar
Factores de Riesgo.
 Se incluyen pacientes con: evidencia clínica
de Dificultad Respiratoria Grave (taquipnea,
quejido respiratorio, retracción generalizada,
cianosis central,, aleteo nasal, cabeceo).
 Incapacidad para alimentarse
 Hipoxemia; incapacidad de mantener una
SaO2 menor o igual a 92, con aporte de
oxígeno mayor de 60%.
 Necesidad clínica de ARM;
 Hipotensión.
 Trastorno del sensorio
 Infiltrados Pulmonares en más de 2
cuadrantes de pacientes sospechosos de
Influenza.
 En estos casos, se recomienda atención en
Unidad de Cuidados Intensivos.
 Laboratorio: Hemograma, PCR, glicemia, urea,
creatinina, GOT, GPT, electrolitos, Proteína C
Reactiva, LDH, crasis.
 El caso debe comunicarse al Laboratorio
Central para la toma de muestra de PCR.
 Gasometría arterial.
 Investigación de Rabdomiolisis.
 RX de tórax.
 Ecocardiografía;
 Iniciar el tratamiento en el primer lugar de
atención.
 Hospitalización en UTI, en aislamiento, o por
lo menos a un metro de distancia entre
camas.
 Monitoreo minuto a minuto.
 Hidratación de mantenimiento.
 O2 si la saturación es de 95 o menos: en
bigotera si se requiere 2 litros de oxígeno o
menos; en mascarilla si se requiere más de 2
litros, si no hay mejoría, iniciar ARM
(asistencia respiratoria mecánica).
 En cuanto al uso del Olseltamivir, iniciar
administración, doble dosis,
independientemente del tiempo de evolución
de los síntomas, vía oral, de 5 a 10 días.
 Iniciar ATB.
 Corregir acidosis, hipoglicemia e
hipocalcemia.
 En caso de Choque, expansión con suero
fisiológico, repetir tres veces o más; si no hay
mejorías, iniciar Inotrópicos; dopamina,
dobutamina, adrenalina.
 Si persisten los signos de Choque, valorar
Insuficiencia Cardiaca por Miocardiopatía y
Sepsis Bacteriana.
 Los pacientes con sospecha o confirmación
de casos serán hospitalizados en salas
individuales, manteniendo la puerta cerrada;
si no es posible, reunir a varios pacientes,
con el mismo diagnóstico, en la misma sala.
 La persona enferma deberá lavarse las manos
con agua y jabón después de toser y
estornudar.
 Deberán evitarse las visitas.
 No debe saludar con besos ni dando las
manos.
 No debe compartir alimentos, vasos o
cubiertos, o bien, lavarlos con agua y jabón
antes que lo usen otras personas.
 La persona enferma debe usar máscara
quirúrgica cuando se encuentre fuera de la
habitación de aislamiento
 Evitar visitas y contactos innecesarios.
 Utilizar barreras de protección (lentes,
mascarilla N95, guantes y bata) para la
manipulación, transporte y procesamiento de
la ropa usada por el paciente.
 Limpiar con agua y jabón el área de
aislamiento, posteriormente, usar agua con
hipoclorito de sodio al 0.5%.
 Evitar al máximo el traslado del paciente a
otras áreas del servicio. En estos casos, el
paciente deberá usar máscara quirúrgica.
 Todas las medidas de precaución y
aislamiento se mantendrán durante 7 días
después del inicio de la enfermedad o hasta
que los síntomas se hayan resuelto.
 En la atención de caso sospechoso en
consultorio, los funcionarios que realicen
atención directa deben higienizar sus manos
antes y después de la atención.
 Usar mascarilla quirúrgica para realizar la
atención, a menos de un metro del paciente
adulto, y N95 en pacientes pediátricos.
 Si realiza un procedimiento donde existe
riesgo de contacto con fluidos, agregar a la
medida anterior, delantal manga larga y
guantes.
 Si realiza un procedimiento donde existe
riesgo de salpicadura de fluidos a la cara,
usar protección ocular con antiparras o
protector facial y mascarilla N95.
 Los funcionarios que realicen atención directa
deben higienizar sus manos antes y después de
la atención.
 Usar mascarilla quirúrgica para realizar la
atención, a menos de un metro del paciente
adulto,y N95 en pacientes pediátricos.
 Si realiza un procedimiento donde existe riesgo
de contacto con fluidos, agregar a la medida
anterior, delantal manga larga y guantes.
 Si realiza un procedimiento donde existe riesgo
de salpicadura de fluidos a la cara, usar
protección ocular con antiparras o protector
facial y mascarilla N95.
 Pre-exposición: cuando se inicia antes del
contacto con caso de Influenza A H1N1
Pos-exposición: cuando se inicia después del
contacto.
Duración de la profilaxis: hasta 7 días
después del último contacto al caso.
 Para los trabajadores de salud (médicos,
enfermeros/as, camilleros/as, técnicos/as,
en contacto directo o que realizaron
procedimientos de menor duración sin
medidas de protección con pacientes con
influenza) y contactos de alto riesgo:
Olseltamivir a dosis de 75mg cada 24 hs, por
10 días.
 Convivientes intradomiciliarios de caso
confirmados o sospechoso de Influenza A
H1N1, y que sean de alto riesgo para
complicaciones de influenza.
Asistentes de escuelas o guarderías que
hayan estado en contacto estrecho con algún
caso y que presenten riesgo para
complicaciones.
GRUPO TRATAMIENTO QUIMIOPROFILAXIS
Adultos cápsula de 75 mg dos
veces al día por 5
días
cápsula de 75 mg una
vez al día
15 kg o
menos 60 mg por día , en 2 dosis 30 mg una vez al día
Niños 15-23 kg
90 mg por día ,en 2 dosis 45 mg una vez al día
24-40 kg
120 mg por día , en 2 dosis 60 mg una vez al día
>40 kg 150 mg por día ,s en 2 dosis 75 mg una vez al día

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia rapida de hanta
Guia rapida de hantaGuia rapida de hanta
Guia rapida de hanta
MedyHard Rock
 
urgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalariasurgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalarias
vintaulles
 
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
Gary Salazar Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 
Guia rapida de hanta
Guia rapida de hantaGuia rapida de hanta
Guia rapida de hanta
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Manejo en atención primaria del COVID-19 en la infancia
Manejo en atención primaria del COVID-19 en la infanciaManejo en atención primaria del COVID-19 en la infancia
Manejo en atención primaria del COVID-19 en la infancia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
urgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalariasurgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalarias
 
Medicina legal estudio de responsabilidad medica
Medicina legal   estudio de responsabilidad medicaMedicina legal   estudio de responsabilidad medica
Medicina legal estudio de responsabilidad medica
 
(2011 09-22) asma
(2011 09-22) asma(2011 09-22) asma
(2011 09-22) asma
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
 
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013Guia de influenza 2013
Guia de influenza 2013
 
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
 
Sesion clinica asma
Sesion clinica asmaSesion clinica asma
Sesion clinica asma
 
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asmaDesde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
 

Similar a Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en

Guia del manejo clinico de influenza
Guia del manejo clinico de influenzaGuia del manejo clinico de influenza
Guia del manejo clinico de influenza
Comle Filial Puebla
 
Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1
guestc96366
 
Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1
mayra
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
xelaleph
 
Embarazo y CORONAVIRUS.pptx
Embarazo y CORONAVIRUS.pptxEmbarazo y CORONAVIRUS.pptx
Embarazo y CORONAVIRUS.pptx
MarceRuiz11
 
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
Roxana Garcia Carranza
 

Similar a Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en (20)

Guía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdfGuía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdf
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Actualización en Anafilaxia
 
Protocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe AProtocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe A
 
Guia del manejo clinico de influenza
Guia del manejo clinico de influenzaGuia del manejo clinico de influenza
Guia del manejo clinico de influenza
 
LEPTOSPIROSIs diapositivas cuarto año de medicina
LEPTOSPIROSIs diapositivas cuarto año de medicinaLEPTOSPIROSIs diapositivas cuarto año de medicina
LEPTOSPIROSIs diapositivas cuarto año de medicina
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
 
Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1
 
Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1
 
Tema 5 Atención de IRAs
Tema 5 Atención de IRAsTema 5 Atención de IRAs
Tema 5 Atención de IRAs
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
Guia clinica influenza 2014 corregida
Guia clinica influenza 2014 corregidaGuia clinica influenza 2014 corregida
Guia clinica influenza 2014 corregida
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricosPrevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos
 
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptxMANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
MANEJO CLINICO DENGUE 2024 JOHANA PRIETO.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Embarazo y CORONAVIRUS.pptx
Embarazo y CORONAVIRUS.pptxEmbarazo y CORONAVIRUS.pptx
Embarazo y CORONAVIRUS.pptx
 
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en

  • 1.
  • 2.  Pautas para el manejo y tratamiento de los pacientes, de acuerdo al grupo de riesgo .  Señala que una de las definiciones operativas más importantes en el escenario actual de circulación viral autóctona del virus H1N1, es la distinción de los pacientes sospechosos , considerados sin transmisión extensa.
  • 3.  Según el nuevo Protocolo de Abordaje y Tratamiento de los casos de Influenza A H1N1, en el país.  Son considerados sospechosos los casos que afectan a pacientes con síntomas de enfermedad respiratoria febril aguda (mayor a 38º), con el espectro de enfermedades de tipo Influenza a Neumonía.
  • 4.  Presente síntomas en los próximos 7 días a haber tenido contacto estrecho con un caso sospechoso o confirmado de Influenza A H1N1.
  • 5.  Los casos confirmados afectan a individuos con influenza confirmada por laboratorio, por una o más de las siguientes pruebas: PCR en tiempo real, Cultivo de virus, incremento cuádruple en los títulos de anticuerpos neutralizantes específicos del virus influenza A H1N1.
  • 6.  Pacientes que presentan cuadro compatible con Influenza.  Aunque no tienen ningún Factor de Riesgo ni Signos de Alarma, tampoco Insuficiencia Respiratoria o Trastorno del Sensorio o Inestabilidad Hemodinámica.
  • 7.  Manejo ambulatorio en el hogar, excepto a los menores de 3 meses.  Aislamiento estricto en domicilio durante 5 días (con Olseltamivir) y 7 días (sin Olseltamivir);.  Uso de tapabocas al salir de la habitación.  Educación a los responsables acerca de los síntomas de alarma.
  • 8.  Buena hidratación.  Lactantes deben continuar con leche materna.  Para la fiebre, usar Paracetamol.  No requieren estudios laboratoriales confirmatorios.  Control médico si la fiebre persiste por más de 48 hs
  • 9.  Si el paciente presenta Dificultad para Respirar, Dolor de pecho, Esputo con Sangre, Dificultad para Alimentarse, Confusión o Somnolencia, debe asistir urgentemente al centro asistencial aunque no hayan pasado las 24 hs para su control.
  • 10.  En cuanto al uso del Olseltamivir, en niños mayores de 5 años y adultos, a criterio el médico tratante.  Se debe iniciar su administración si tiene menos de 48 hs de iniciada la Fiebre, por 5 días.  En niños menores de 5 años, solo se deben tratar los casos sospechosos graves que requieren hospitalización y a los pacientes ambulatorios que cumplen con la definición de caso sospechoso con factores de riesgo para influenza
  • 11.  Los pacientes presentan cuadro compatible con influenza y tienen algún factor de riesgo, aunque no presentan signos de alarma ni insuficiencia respiratoria o trastorno del sensorio o inestabilidad hemodinámica
  • 12. Factores de riesgo para complicaciones en Influenza  Edad mayor de 60 años y menor de 5 años  Embarazo.  Enfermedad crónica o debilitante.  Cardiopatías; enfermedad respiratoria crónica (asma).  Enfermedad renal; neurológica.
  • 13.  Diabetes mellitus; cáncer; desnutrición;.  Obesidad; condiciones con depresión inmunológica;.  Circunstancias sociales como vivir solo o muy distante de la unidad de salud sin medio de transporte confiable.  Presencia de uno o más factores de riesgo de complicaciones.
  • 14.  Valorar la internación en cada caso particular.  En cuanto a las condiciones de hospitalización, se insta que sean en sala individual, y cuando esto no sea posible, reunir a varios pacientes, con el mismo diagnóstico, en la misma sala o en domicilio con control médico.  No requieren estudios laboratoriales confirmatorios, solo Rayos X de tórax en caso de tos persistente; líquido VO (supervisado);.
  • 15.  Si no tolera la vía oral o bebe poco líquido, el paciente debe ser hidratado por vía IV a dosis de mantenimiento, excepto si está deshidratado.  La Fiebre bajar con Paracetamol o Ibuprofeno.  Laboratorio: Hemograma, plaquetas, glicemia, urea, creatinina, GOT, GPT.
  • 16.  En cuanto al uso del Olseltamivir, se recomienda vía oral, por 5 días, si tiene menos de 48 hs de fiebre.  Re-evaluación diaria de la evolución clínica; en caso que se detectaran signos de alarma, el paciente pasa a grupo C.
  • 17.  Los pacientes tienen cuadro compatible con Influenza, tienen Signos de Alarma, y en algunos casos presentan Factores de Riesgo, aunque no se da en ellos ni Insuficiencia Respiratoria ni Trastorno del Sensorio ni Inestabilidad Hemodinámica.
  • 18.  Los Signos de Alarma son: Dificultad para Respirar, Dolor de Pecho, Esputo con Sangre, Dificultad para Alimentarse, Confusión o Somnolencia, Crepitantes en la auscultación Pulmonar.  RX de Tórax con Infiltrados Pulmonares.
  • 19.  Nivel de atención en sala general, con aislamiento estándar.  Condiciones de hospitalización: sala individual, y cuando esto no sea posible, reunir a varios pacientes, con el mismo diagnóstico, en la misma sala.  Se debe comunicar el caso al Laboratorio Central del MSPyBS para toma de muestra de PCR.
  • 20.  Laboratorio: Hemograma, plaquetas, glicemia, urea, creatinina, GOT, GPT, electrolitos, Proteína C Reactiva, LDH; Gasometría arterial o saturación de O2.  RX de tórax.  Valoración de ecocardiografía
  • 21.  En cuanto al tratamiento, hidratación de mantenimiento.  O2 si la saturación es de 95 o menos.  En bigotera si se requiere 2 litros de oxígeno o menos.  Mascarilla si se requiere más de 2 litros.
  • 22.  El uso del Olseltamivir, debe administrarse vía oral, si tiene menos de 48 hs de fiebre (independientemente del tiempo de evolución de los síntomas en embarazadas), por 5 días.  En caso de sibilancias, salbutamol en aerocámara.  En caso de fiebre, paracetamol.  Monitoreo de la función respiratoria.
  • 23.  Los pacientes tienen cuadro compatible con Influenza y Signos de Alarma, además presentan Insuficiencia Respiratoria, Trastorno del Sensorio e Inestabilidad Hemodinámica; pueden o no presentar Factores de Riesgo.
  • 24.  Se incluyen pacientes con: evidencia clínica de Dificultad Respiratoria Grave (taquipnea, quejido respiratorio, retracción generalizada, cianosis central,, aleteo nasal, cabeceo).  Incapacidad para alimentarse  Hipoxemia; incapacidad de mantener una SaO2 menor o igual a 92, con aporte de oxígeno mayor de 60%.
  • 25.  Necesidad clínica de ARM;  Hipotensión.  Trastorno del sensorio  Infiltrados Pulmonares en más de 2 cuadrantes de pacientes sospechosos de Influenza.
  • 26.  En estos casos, se recomienda atención en Unidad de Cuidados Intensivos.  Laboratorio: Hemograma, PCR, glicemia, urea, creatinina, GOT, GPT, electrolitos, Proteína C Reactiva, LDH, crasis.  El caso debe comunicarse al Laboratorio Central para la toma de muestra de PCR.
  • 27.  Gasometría arterial.  Investigación de Rabdomiolisis.  RX de tórax.  Ecocardiografía;
  • 28.  Iniciar el tratamiento en el primer lugar de atención.  Hospitalización en UTI, en aislamiento, o por lo menos a un metro de distancia entre camas.  Monitoreo minuto a minuto.
  • 29.  Hidratación de mantenimiento.  O2 si la saturación es de 95 o menos: en bigotera si se requiere 2 litros de oxígeno o menos; en mascarilla si se requiere más de 2 litros, si no hay mejoría, iniciar ARM (asistencia respiratoria mecánica).
  • 30.  En cuanto al uso del Olseltamivir, iniciar administración, doble dosis, independientemente del tiempo de evolución de los síntomas, vía oral, de 5 a 10 días.  Iniciar ATB.  Corregir acidosis, hipoglicemia e hipocalcemia.
  • 31.  En caso de Choque, expansión con suero fisiológico, repetir tres veces o más; si no hay mejorías, iniciar Inotrópicos; dopamina, dobutamina, adrenalina.  Si persisten los signos de Choque, valorar Insuficiencia Cardiaca por Miocardiopatía y Sepsis Bacteriana.
  • 32.  Los pacientes con sospecha o confirmación de casos serán hospitalizados en salas individuales, manteniendo la puerta cerrada; si no es posible, reunir a varios pacientes, con el mismo diagnóstico, en la misma sala.  La persona enferma deberá lavarse las manos con agua y jabón después de toser y estornudar.  Deberán evitarse las visitas.
  • 33.  No debe saludar con besos ni dando las manos.  No debe compartir alimentos, vasos o cubiertos, o bien, lavarlos con agua y jabón antes que lo usen otras personas.  La persona enferma debe usar máscara quirúrgica cuando se encuentre fuera de la habitación de aislamiento
  • 34.  Evitar visitas y contactos innecesarios.  Utilizar barreras de protección (lentes, mascarilla N95, guantes y bata) para la manipulación, transporte y procesamiento de la ropa usada por el paciente.  Limpiar con agua y jabón el área de aislamiento, posteriormente, usar agua con hipoclorito de sodio al 0.5%.
  • 35.  Evitar al máximo el traslado del paciente a otras áreas del servicio. En estos casos, el paciente deberá usar máscara quirúrgica.  Todas las medidas de precaución y aislamiento se mantendrán durante 7 días después del inicio de la enfermedad o hasta que los síntomas se hayan resuelto.
  • 36.  En la atención de caso sospechoso en consultorio, los funcionarios que realicen atención directa deben higienizar sus manos antes y después de la atención.  Usar mascarilla quirúrgica para realizar la atención, a menos de un metro del paciente adulto, y N95 en pacientes pediátricos.
  • 37.  Si realiza un procedimiento donde existe riesgo de contacto con fluidos, agregar a la medida anterior, delantal manga larga y guantes.  Si realiza un procedimiento donde existe riesgo de salpicadura de fluidos a la cara, usar protección ocular con antiparras o protector facial y mascarilla N95.
  • 38.  Los funcionarios que realicen atención directa deben higienizar sus manos antes y después de la atención.  Usar mascarilla quirúrgica para realizar la atención, a menos de un metro del paciente adulto,y N95 en pacientes pediátricos.  Si realiza un procedimiento donde existe riesgo de contacto con fluidos, agregar a la medida anterior, delantal manga larga y guantes.  Si realiza un procedimiento donde existe riesgo de salpicadura de fluidos a la cara, usar protección ocular con antiparras o protector facial y mascarilla N95.
  • 39.  Pre-exposición: cuando se inicia antes del contacto con caso de Influenza A H1N1 Pos-exposición: cuando se inicia después del contacto. Duración de la profilaxis: hasta 7 días después del último contacto al caso.
  • 40.  Para los trabajadores de salud (médicos, enfermeros/as, camilleros/as, técnicos/as, en contacto directo o que realizaron procedimientos de menor duración sin medidas de protección con pacientes con influenza) y contactos de alto riesgo: Olseltamivir a dosis de 75mg cada 24 hs, por 10 días.
  • 41.  Convivientes intradomiciliarios de caso confirmados o sospechoso de Influenza A H1N1, y que sean de alto riesgo para complicaciones de influenza. Asistentes de escuelas o guarderías que hayan estado en contacto estrecho con algún caso y que presenten riesgo para complicaciones.
  • 42. GRUPO TRATAMIENTO QUIMIOPROFILAXIS Adultos cápsula de 75 mg dos veces al día por 5 días cápsula de 75 mg una vez al día 15 kg o menos 60 mg por día , en 2 dosis 30 mg una vez al día Niños 15-23 kg 90 mg por día ,en 2 dosis 45 mg una vez al día 24-40 kg 120 mg por día , en 2 dosis 60 mg una vez al día >40 kg 150 mg por día ,s en 2 dosis 75 mg una vez al día