SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA 
Equipo 2 
EDGAR SAMUEL LUNA HERNÁNDEZ 
UJED 
Facultad de Medicina y Nutrición 
FAMEN
INTRODUCCIÓN 
• El asma es un problema de salud 
• México como en el mundo 
•México 
• 10 primeras causas de utilización de servicios de 
salud 
• Frecuencia 
• 10 a 15% niños en primarias 
• No existen datos de asma en adultos
• Datos existentes 
• Mas de 5 millones de mexicanos sufren de asma 
Sexo 
Edad 
Nivel 
socioeco-nomico
•Creencia 
• Cura espontáneamente en la adolescencia 
•Dos tercios persiste o reaparece 
• En la edad adulta 
• Mas frecuente en la mujer 
• El asma es causa numero 25 
• Días perdidos por incapacidad
• El asma es un trastorno inflamatorio 
crónico de los bronquios 
• Están involucrados diversas células y 
mediadores celulares, sobre todo las células 
cebadas, eosinófilos, linfócitos T, 
macrófagos, neutrófilos y células epiteliales.
Causa 
Periodos de 
simbilancia 
Disnea, opresión 
torácica y tos 
Madrugada o la 
noche 
Inflamación 
Vía aérea hay 
hiperreactividad
FISIOPATOLOGÍA DEL 
ASMA 
Equipo 2
• Interacción de factores ambientales y genéticos 
• Determina la aparición de asma 
• Varias células inflamatorias involucradas 
• ALERGIA 
• Único factor causal identificado 
Linfocitos T Macrófagos 
Miofibroblastos 
y eosinófilos 
Células 
cebadas 
Células 
detríticas
Algunas citosinas inician la respuesta 
inflamatoria 
Por factores de transcripción 
Citocinas inflamarías, 
moléculas de 
adhesión 
Activan 
Proteínas 
intracelulares 
Unen a la región 
promotora de genes
• Linfocitos T 
• Principales y liberan citocinas 
• Recluta eosinófilos y mantiene células cebadas 
en vías aéreas 
• Producen Interleucina 2 (IL2) 
• Interferon gamma(INFγ) 
• Mecanismo de defensa 
Linfocitos 1 
• Citocinas 
• IL- 4, 5, 6, 9 y 13 
• Mediadores alérgicos 
Linfocitos 2
Tipo de 
Inmunoglobulina 
Determinados 
Produce IgE 
Conjunto IL- 4 y IL- 
13 
El tipo de citosina Proceso inflamatorio 
El anticuerpo 
aumenta en sangre 
y se fija a los tejidos 
Unen células a 
receptores de alta 
afinidad (FcεERI) 
Cel. Cebadas, 
neutrófilos, basófilos, 
cel. Epiteliales 
bronquiales
• Infiltración de eosinófilos 
• Es característico de asma 
• Es por inhalación de alérgenos 
• Captados por IgE 
• Unión de IgE y Alérgeno 
• Causa des granulación de células cebadas 
• A su vez libera histamina, tripsina y quimiotripsina 
• Eosinófilos 
• Liberan Leucotrienos 
• LTC4 Contracción de musculo liso de vía 
aérea 
• Incrementa permeabilidad vascular y mas eosinófilos
• Hay estímulos que producen una hiperreactividad 
de las vías aéreas (HVA) 
• Estímulos específicos 
• Tipo alérgico 
• Estímulos inespecíficos 
• NO alérgico 
• Frio y ejercicio
• Mayor eosinófilos 
• Daño epitelial 
• Engrosamiento de membrana basal 
• Liberación de mediadores 
• Causan contrición de musculo liso 
• EXUDADO DE PLASMA 
• Engrosamiento de la pared de la vía aérea
• HVA 
HVA 
Severidad 
de asma 
• También tiene correlación con el FEM y FEV1 
• Postbroncodilatador 
• Grado de contracción de la vía aerea 
• Por ejercicio, hiperventilación y aire seco 
• Se relaciona con hiperreactividad
• Eosinófilos 
• Producen daño en células epiteliales 
• Proteína catiónica eosinofílica 
• Proteína básica mayor 
• Peroxidasa eosinofílica 
• Célula cebada 
• Tripsina 
• Neutrófilos y macrófagos 
• Radicales libres de oxigeno y proteasas
DIAGNOSTICO 
Equipo 2
• Es clínico, mediante la historia de los síntomas y 
descartar otras enfermedades 
• Pruebas de función pulmonar
HISTORIA CLÍNICA 
• Interrogatorio 
• Síntomas: disnea, tos, expectoración, opresión 
torácica, sibilancias. 
• Ninguno de estos síntomas es específico del 
asma, y pueden acompañar a otras 
enfermedades.
• Características de los síntomas: 
• Variables 
• Intermitentes 
• Empeoran en la noche y la madrugada 
• Son provocados por diferentes desencadenantes 
o disparadores, incluyendo el ejercicio. 
• En niños, es posible que el único síntoma presente 
sea la tos.
• Se calcula que el 20 – 30% de los adultos que 
tienen tos que dura más de 4 semanas o que se 
presenta en la noche o con el ejercicio, tienen 
asma. 
• En adultos no fumadores, las sibilancias como 
indicador diagnóstico tienen una sensibilidad de 
69% y una especificidad del 91%.
• En adultos, ante un cuadro de síntomas 
respiratorios con historia de sibilancias y atopia en 
la infancia, debe investigarse el asma como 
primera posibilidad diagnóstica. 
• Se debe considerar el diagnóstico de asma 
ocupacional en personas en las que el asma 
inicia en la edad adulta.
• Patrón de los síntomas: 
• Episódicos/continuos 
• Estacionales/perianuales 
• Diurnos/nocturnos 
• Frecuencia de los síntomas: 
• número de días/noches a la semana, al mes, al 
año.
• ¿Qué parece que provoca o aumenta los síntomas? 
(desencadenantes o disparadores) 
• Infección de vías aéreas superiores 
• Sinusitis 
• Reflujo 
• Rinitis 
• Alérgenos del medio ambiente incluyendo mascotas 
• Irritantes 
• Cambios de clima 
• Ejercicio 
• Ambiente ocupacional 
• Emociones 
• Medicamentos 
• Cambios hormonales como en la menstruación oemarazo 
• Otros
• Antecedentes 
• Antecedentes familiares y personales: embarazo, 
nacimiento, evolución del crecimiento, atopia 
(asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica, 
eccema, alergias específicas a ácaros, gatos, 
pólenes, alimentos o medicamentos). Historia 
familiar de asma no alérgica 
• Otras enfermedades
• Antecedentes sociales: tabaquismo, ocupación, 
nivel socioeconómico, facilidades para el 
cuidado de la salud, factores que puedan 
interferir con la adherencia, p. ej. : abuso de 
sustancias ilícitas, bajo nivel de escolaridad, 
pobreza 
• Antecedentes del medio ambiente: tabaquismo 
dentro de la casa, mascotas, humedad en las 
paredes
• Examen físico 
• incluir el examen general, así como talla, peso y signos 
vitales. 
• Signos 
• Sibilancias difusas, bilaterales y particularmente 
espiratorias. 
• Espiración prolongada. 
• Presencia de signos de enfermedades relacionadas 
(rinitis, inflamación de la mucosa nasal, pólipos, rinorrea 
posterior, eccema). 
• Cambios en la forma del tórax (sobredistensión) 
• Uso de músculos accesorios de la respiración
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA 
• Espirometria 
Prueba mas efectiva 
que confirma asma 
Se evalúa la función 
de las vías aéreas y vol 
pulmonar 
Determina: Grado de 
obstrucción 
Hiperrreactividad y 
resersivilidad 
Los parámetros a 
considerar 
Volumen Espirado 
Forzado al Primer 
Minuto (VEF 1) 
Capacidad Vital 
Forzada (CVF) 
Relación entre ambas
•En condiciones normales, el 75% o más de 
volumen de aire que se espira forzadamente 
sale durante el primer segundo de la 
espirometría, si los bronquio están obstruidos la 
salida será más lenta y el VEF1 disminuirá 
VEF 1 
•Se considera que hay atrapamiento aéreo 
•cuando esta relación aumenta por arriba del 
VEF1/CVF 80%
• Flujometria 
• Menos exacta que la espirometria 
• Mas sencilla y barata 
• PEP 
• Flujo Espirado Pico 
• Mejor forma de monitorizar asma 
• Mide la velocidad de aire que se espira 
forzadamente
• La velocidad del flujo será diferente de acuerdo 
al género, edad, estatura y raza 
• Para saber cuál es el PEF normal para cada 
paciente, se utilizan las tablas de valores 
Predichos o Teóricos Normales
• Prueba de reversibilidad 
• Una de las características del asma es que la 
obstrucción bronquial es reversible 
espontáneamente o al aplicar un 
broncodilatador. El constatar esta reversibilidad 
ayuda a confirmar el diagnóstico.
• La reversibilidad se puede medir mediante la 
flujometría antes y después de aplicar un 
broncodilatador estimulante adrenérgico β2 de 
acción corta. 
1) Se pide al paciente que no use ningún broncodilatador 
por 12 horas antes de realizar la flujometría. 
2) Se realiza la flujometria basal 
3) Se aplica un broncodilatador (por ejemplo, 4 disparos 
de salbutamol en IDM en adultos y 1 a 2 disparos en niños). 
4) Después de 15 a 20 minutos se realiza la flujometría 
posbroncodilatador
• La reversibilidad se calcula con la siguiente 
formula 
• Si el cambio es mayor al 15%, indica reversibilidad 
y apoya el diagnóstico de asma.
• Prueba de ejercicio 
• Esta prueba es particularmente útil en niños o 
adultos jóvenes que tienen una historia muy 
sugestiva de asma pero cuyas flujometrías son 
normales o en los que la prueba de reversibilidad 
no es positiva.
• Broncoespasmo al ejercicio 
• Mide flujometria basal 
• Pide que corra intensamente por 6 min 
• Mide por flujometria a intervalo de 15 min 
• Para calcular se utiliza la formula de reversibilidad
• Radiografía de tórax 
• En estabilidad 
• Esta normal 
• Crisis 
• Aumento del volumen pulmonar 
Hemidiafragmas 
aplanados 
Arcos costales 
horizontalizados 
Aumento de espacios 
intercostales
Hipertransparencia 
pulmonar
•Pruebas cutáneas 
• Respuesta cutánea a aléjenos 
• Utilizan dosis pequeñas 
• Compara la reacción 
• Histamina 75% asmáticos 
• Sol. Salina
• Gasometría arterial 
• Crisis 
• Primera etapa 
• Normoxemia e hipocapnia 
• Casos graves 
• Hipoxemia con hipercapnia 
• Pacientes graves 
• Para decidir intercambio hospitalario, o UCI y VA
• Otras pruebas 
• Biometría hemática 
• Eosinofilia 
• Absoluta 
• Mayor de 3000 mm3
BIBLIOGRAFÍA 
• Consenso mexicano de asma (2005). Sociedad Mexicana de Neumología y 
Cirugía de Tórax, AC. S11-S15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
jvallejoherrador
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
MAVILA
 

La actualidad más candente (20)

Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
 
(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Manejo de la crisis asmática
Manejo de la crisis asmáticaManejo de la crisis asmática
Manejo de la crisis asmática
 
ASMA
ASMA ASMA
ASMA
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Asma en el adulto
Asma en el adultoAsma en el adulto
Asma en el adulto
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma en el adulto mayor
Asma en el adulto mayorAsma en el adulto mayor
Asma en el adulto mayor
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 

Destacado

Fisiopatología de epoc
Fisiopatología de epocFisiopatología de epoc
Fisiopatología de epoc
Israel Bernal
 
Pathophysiology of bronchial asthma
Pathophysiology of bronchial asthmaPathophysiology of bronchial asthma
Pathophysiology of bronchial asthma
Abigail Abalos
 

Destacado (20)

Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
 
Tos crónica
Tos crónica Tos crónica
Tos crónica
 
Tos crónica 2010
Tos crónica 2010Tos crónica 2010
Tos crónica 2010
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Fisiopatologia acomm 2015 final
Fisiopatologia acomm 2015 finalFisiopatologia acomm 2015 final
Fisiopatologia acomm 2015 final
 
Exacerbación aguda del EPOC Dr. Casanova
Exacerbación aguda del EPOC  Dr. CasanovaExacerbación aguda del EPOC  Dr. Casanova
Exacerbación aguda del EPOC Dr. Casanova
 
Diapositiva asma bronquial
Diapositiva asma bronquialDiapositiva asma bronquial
Diapositiva asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Potasio fisiopatologia
Potasio fisiopatologiaPotasio fisiopatologia
Potasio fisiopatologia
 
Fisiopatología de osteoporosis
Fisiopatología de osteoporosisFisiopatología de osteoporosis
Fisiopatología de osteoporosis
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 
Fisiopatología asma
Fisiopatología asmaFisiopatología asma
Fisiopatología asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Fisiopatologia del asma
Fisiopatologia del asmaFisiopatologia del asma
Fisiopatologia del asma
 
Fisiopatología de epoc
Fisiopatología de epocFisiopatología de epoc
Fisiopatología de epoc
 
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
 
Pathophysiology of bronchial asthma
Pathophysiology of bronchial asthmaPathophysiology of bronchial asthma
Pathophysiology of bronchial asthma
 

Similar a Asma fisiopatologia y diagnostico

Asma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgicaAsma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgica
bgvh
 
ASMA BRONQUIAL II
ASMA BRONQUIAL  IIASMA BRONQUIAL  II
ASMA BRONQUIAL II
MAVILA
 
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdfTEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
yosarie
 
Clase asma pediatria
Clase asma pediatriaClase asma pediatria
Clase asma pediatria
memushka
 
ASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuper
ASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuperASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuper
ASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuper
DaniRobles15
 

Similar a Asma fisiopatologia y diagnostico (20)

Asma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgicaAsma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgica
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
ASMA BRONQUIAL II
ASMA BRONQUIAL  IIASMA BRONQUIAL  II
ASMA BRONQUIAL II
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
 
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdfTEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
 
Asma 2015
Asma 2015Asma 2015
Asma 2015
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma2017
Asma2017Asma2017
Asma2017
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Clase asma pediatria
Clase asma pediatriaClase asma pediatria
Clase asma pediatria
 
ASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptxASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptx
 
ASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuper
ASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuperASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuper
ASMA_(1)_(1)[1].pptxpor medicioresidentesuper
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Presentación neumonía tarea5
Presentación neumonía tarea5Presentación neumonía tarea5
Presentación neumonía tarea5
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
CLASE 8 ASMA
CLASE 8 ASMACLASE 8 ASMA
CLASE 8 ASMA
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Asma fisiopatologia y diagnostico

  • 1. ASMA Equipo 2 EDGAR SAMUEL LUNA HERNÁNDEZ UJED Facultad de Medicina y Nutrición FAMEN
  • 2. INTRODUCCIÓN • El asma es un problema de salud • México como en el mundo •México • 10 primeras causas de utilización de servicios de salud • Frecuencia • 10 a 15% niños en primarias • No existen datos de asma en adultos
  • 3.
  • 4. • Datos existentes • Mas de 5 millones de mexicanos sufren de asma Sexo Edad Nivel socioeco-nomico
  • 5. •Creencia • Cura espontáneamente en la adolescencia •Dos tercios persiste o reaparece • En la edad adulta • Mas frecuente en la mujer • El asma es causa numero 25 • Días perdidos por incapacidad
  • 6. • El asma es un trastorno inflamatorio crónico de los bronquios • Están involucrados diversas células y mediadores celulares, sobre todo las células cebadas, eosinófilos, linfócitos T, macrófagos, neutrófilos y células epiteliales.
  • 7. Causa Periodos de simbilancia Disnea, opresión torácica y tos Madrugada o la noche Inflamación Vía aérea hay hiperreactividad
  • 8.
  • 10. • Interacción de factores ambientales y genéticos • Determina la aparición de asma • Varias células inflamatorias involucradas • ALERGIA • Único factor causal identificado Linfocitos T Macrófagos Miofibroblastos y eosinófilos Células cebadas Células detríticas
  • 11. Algunas citosinas inician la respuesta inflamatoria Por factores de transcripción Citocinas inflamarías, moléculas de adhesión Activan Proteínas intracelulares Unen a la región promotora de genes
  • 12. • Linfocitos T • Principales y liberan citocinas • Recluta eosinófilos y mantiene células cebadas en vías aéreas • Producen Interleucina 2 (IL2) • Interferon gamma(INFγ) • Mecanismo de defensa Linfocitos 1 • Citocinas • IL- 4, 5, 6, 9 y 13 • Mediadores alérgicos Linfocitos 2
  • 13. Tipo de Inmunoglobulina Determinados Produce IgE Conjunto IL- 4 y IL- 13 El tipo de citosina Proceso inflamatorio El anticuerpo aumenta en sangre y se fija a los tejidos Unen células a receptores de alta afinidad (FcεERI) Cel. Cebadas, neutrófilos, basófilos, cel. Epiteliales bronquiales
  • 14.
  • 15. • Infiltración de eosinófilos • Es característico de asma • Es por inhalación de alérgenos • Captados por IgE • Unión de IgE y Alérgeno • Causa des granulación de células cebadas • A su vez libera histamina, tripsina y quimiotripsina • Eosinófilos • Liberan Leucotrienos • LTC4 Contracción de musculo liso de vía aérea • Incrementa permeabilidad vascular y mas eosinófilos
  • 16. • Hay estímulos que producen una hiperreactividad de las vías aéreas (HVA) • Estímulos específicos • Tipo alérgico • Estímulos inespecíficos • NO alérgico • Frio y ejercicio
  • 17. • Mayor eosinófilos • Daño epitelial • Engrosamiento de membrana basal • Liberación de mediadores • Causan contrición de musculo liso • EXUDADO DE PLASMA • Engrosamiento de la pared de la vía aérea
  • 18. • HVA HVA Severidad de asma • También tiene correlación con el FEM y FEV1 • Postbroncodilatador • Grado de contracción de la vía aerea • Por ejercicio, hiperventilación y aire seco • Se relaciona con hiperreactividad
  • 19. • Eosinófilos • Producen daño en células epiteliales • Proteína catiónica eosinofílica • Proteína básica mayor • Peroxidasa eosinofílica • Célula cebada • Tripsina • Neutrófilos y macrófagos • Radicales libres de oxigeno y proteasas
  • 21. • Es clínico, mediante la historia de los síntomas y descartar otras enfermedades • Pruebas de función pulmonar
  • 22. HISTORIA CLÍNICA • Interrogatorio • Síntomas: disnea, tos, expectoración, opresión torácica, sibilancias. • Ninguno de estos síntomas es específico del asma, y pueden acompañar a otras enfermedades.
  • 23. • Características de los síntomas: • Variables • Intermitentes • Empeoran en la noche y la madrugada • Son provocados por diferentes desencadenantes o disparadores, incluyendo el ejercicio. • En niños, es posible que el único síntoma presente sea la tos.
  • 24. • Se calcula que el 20 – 30% de los adultos que tienen tos que dura más de 4 semanas o que se presenta en la noche o con el ejercicio, tienen asma. • En adultos no fumadores, las sibilancias como indicador diagnóstico tienen una sensibilidad de 69% y una especificidad del 91%.
  • 25. • En adultos, ante un cuadro de síntomas respiratorios con historia de sibilancias y atopia en la infancia, debe investigarse el asma como primera posibilidad diagnóstica. • Se debe considerar el diagnóstico de asma ocupacional en personas en las que el asma inicia en la edad adulta.
  • 26. • Patrón de los síntomas: • Episódicos/continuos • Estacionales/perianuales • Diurnos/nocturnos • Frecuencia de los síntomas: • número de días/noches a la semana, al mes, al año.
  • 27. • ¿Qué parece que provoca o aumenta los síntomas? (desencadenantes o disparadores) • Infección de vías aéreas superiores • Sinusitis • Reflujo • Rinitis • Alérgenos del medio ambiente incluyendo mascotas • Irritantes • Cambios de clima • Ejercicio • Ambiente ocupacional • Emociones • Medicamentos • Cambios hormonales como en la menstruación oemarazo • Otros
  • 28. • Antecedentes • Antecedentes familiares y personales: embarazo, nacimiento, evolución del crecimiento, atopia (asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica, eccema, alergias específicas a ácaros, gatos, pólenes, alimentos o medicamentos). Historia familiar de asma no alérgica • Otras enfermedades
  • 29. • Antecedentes sociales: tabaquismo, ocupación, nivel socioeconómico, facilidades para el cuidado de la salud, factores que puedan interferir con la adherencia, p. ej. : abuso de sustancias ilícitas, bajo nivel de escolaridad, pobreza • Antecedentes del medio ambiente: tabaquismo dentro de la casa, mascotas, humedad en las paredes
  • 30. • Examen físico • incluir el examen general, así como talla, peso y signos vitales. • Signos • Sibilancias difusas, bilaterales y particularmente espiratorias. • Espiración prolongada. • Presencia de signos de enfermedades relacionadas (rinitis, inflamación de la mucosa nasal, pólipos, rinorrea posterior, eccema). • Cambios en la forma del tórax (sobredistensión) • Uso de músculos accesorios de la respiración
  • 31. PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA • Espirometria Prueba mas efectiva que confirma asma Se evalúa la función de las vías aéreas y vol pulmonar Determina: Grado de obstrucción Hiperrreactividad y resersivilidad Los parámetros a considerar Volumen Espirado Forzado al Primer Minuto (VEF 1) Capacidad Vital Forzada (CVF) Relación entre ambas
  • 32. •En condiciones normales, el 75% o más de volumen de aire que se espira forzadamente sale durante el primer segundo de la espirometría, si los bronquio están obstruidos la salida será más lenta y el VEF1 disminuirá VEF 1 •Se considera que hay atrapamiento aéreo •cuando esta relación aumenta por arriba del VEF1/CVF 80%
  • 33. • Flujometria • Menos exacta que la espirometria • Mas sencilla y barata • PEP • Flujo Espirado Pico • Mejor forma de monitorizar asma • Mide la velocidad de aire que se espira forzadamente
  • 34. • La velocidad del flujo será diferente de acuerdo al género, edad, estatura y raza • Para saber cuál es el PEF normal para cada paciente, se utilizan las tablas de valores Predichos o Teóricos Normales
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. • Prueba de reversibilidad • Una de las características del asma es que la obstrucción bronquial es reversible espontáneamente o al aplicar un broncodilatador. El constatar esta reversibilidad ayuda a confirmar el diagnóstico.
  • 39. • La reversibilidad se puede medir mediante la flujometría antes y después de aplicar un broncodilatador estimulante adrenérgico β2 de acción corta. 1) Se pide al paciente que no use ningún broncodilatador por 12 horas antes de realizar la flujometría. 2) Se realiza la flujometria basal 3) Se aplica un broncodilatador (por ejemplo, 4 disparos de salbutamol en IDM en adultos y 1 a 2 disparos en niños). 4) Después de 15 a 20 minutos se realiza la flujometría posbroncodilatador
  • 40. • La reversibilidad se calcula con la siguiente formula • Si el cambio es mayor al 15%, indica reversibilidad y apoya el diagnóstico de asma.
  • 41. • Prueba de ejercicio • Esta prueba es particularmente útil en niños o adultos jóvenes que tienen una historia muy sugestiva de asma pero cuyas flujometrías son normales o en los que la prueba de reversibilidad no es positiva.
  • 42. • Broncoespasmo al ejercicio • Mide flujometria basal • Pide que corra intensamente por 6 min • Mide por flujometria a intervalo de 15 min • Para calcular se utiliza la formula de reversibilidad
  • 43. • Radiografía de tórax • En estabilidad • Esta normal • Crisis • Aumento del volumen pulmonar Hemidiafragmas aplanados Arcos costales horizontalizados Aumento de espacios intercostales
  • 45. •Pruebas cutáneas • Respuesta cutánea a aléjenos • Utilizan dosis pequeñas • Compara la reacción • Histamina 75% asmáticos • Sol. Salina
  • 46. • Gasometría arterial • Crisis • Primera etapa • Normoxemia e hipocapnia • Casos graves • Hipoxemia con hipercapnia • Pacientes graves • Para decidir intercambio hospitalario, o UCI y VA
  • 47. • Otras pruebas • Biometría hemática • Eosinofilia • Absoluta • Mayor de 3000 mm3
  • 48. BIBLIOGRAFÍA • Consenso mexicano de asma (2005). Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, AC. S11-S15