SlideShare una empresa de Scribd logo
“Educación para todos con calidad global”
El suicidio. Aspectos básicos para su
entendimiento y gestión de emergencias
con intento suicida.
Mg. Carolina García Galindo
Jueves de Psicología
9 de mayo de 2013
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
ECSAH/ZCBC/Psicología-JAG
“Educación para todos con calidad global”
Introducción
• El suicido es la 4ª causa de muerte en el
mundo. OMS
• Aumento progresivo en los últimos años
en latinoamérica- urgencia social –
problema de salud pública.
• Fenómeno que causa mayor impacto en
el núcleo familiar y social.
• En américa latina se destacan orden:
Cuba, Brasil y Colombia por altas tasas
de suicidio.
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
Introducción
• Cada 40 segundos una persona se
suicida en el mundo.
• Cada tres segundos otra lo intenta. OMS.
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
Para reflexionar
El arte de vivir no
consiste en eliminar
los problemas, sino en
crecer con ellos.
Bernard M. Baruch.
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
Conceptos
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Concepto Definición
Ideación
Suicida
Procesos cognitivos y afectivos que varían desde
sentimientos sobre la falta de sentido para vivir, la
elaboración de planes para quitarse la vida, hasta la
existencia de preocupaciones sistemáticas referidas a la
autodestrucción
Conductas e
Intentos
suicidas
(parasuicidios)
Comprende conductas variadas que incluyen desde gestos
e intentos manipuladores hasta intentos fallidos de
terminar con la vida propia (no tienen un final fatal).
Suicidio Incluye todas las muertes que son resultado directo o
indirecto de comportamientos ejecutados por la propia
víctima, la que es consciente de la meta a lograr.
Fuente: Casullo, M. (2000)
“Educación para todos con calidad global”
Mitos sobre el suicidio
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Hablar del suicidio puede
fomentarlo
La gente que habla sobre el
suicidio no lo lleva a cabo
Cuando se ha realizado una
tentativa suicida y la persona
comienza a mejorar, puede decirse
que ya no hay riesgo
La gente que se suicida está loca.
Sólo se suicidan los enfermos
mentales.
La conducta suicida se hereda Los que se mataron realmente es
porque deseaban morir.
El suicidio es impulsivo. El riesgo suicida disminuye con la
mejoría de la depresión.
La mayoría de los suicidas no
avisan.
Sólo tienen ideación suicida los que
tienen problemas graves.
“Educación para todos con calidad global”
Para reflexionar
La vida no es un
problema por resolver,
sino un milagro por
descubrir y disfrutar.
Millon Erre.
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
SUICIDIO
DIMENSION BIOLOGICA
Posible Predisposición
genética
Bioquímica (5-HIAA))
Acido 5 hidroxy-
indoleacétco
DIMENSION PSICOLOGICA
Estilos cognitivos
Psicopatologías
Afrontamiento de la
enfermedad
DIMENSION SOCIAL
Conflictos en las relaciones
interpersonales
Conflictos familiares
Rupturas Afectivas
Aislamiento social
DIMENSION SOCIOCULTURAL
Edad-género-estado civil,
ocupación, nivel
socioeconómico, religión
y etnia.
Integración a la sociedad
Lazos con la comunidad
Pocos sistemas de apoyo
MODELO DE VIAS MULTIPLES –
SUICIDIO.
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Fuente: Sue y cols 2011)
“Educación para todos con calidad global”
El propósito común es buscar una
solución.
El estado cognitivo es de ambivalencia
La evasión de la conciencia es una meta
común.
El estado cognitivo también se
característica por la “visión de túnel”
El estímulo para el suicidio es en
general un dolor psicológico intolerante.
La acción común en el suicidio es
escapar.
El estresor común en el suicidio es una
necesidad psicológica frustrada
La acción interpersonal común en el
suicidio es la comunicación de la
intención
Una emoción común en el suicidio es la
desesperanza o indefensión
La consistencia común está en el área
de los patrones de afrontamiento ante
la vida
Características Comunes del
Suicidio
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Fuente: Shneidman 1992
“Educación para todos con calidad global”
Modelo Cúbico del Suicidio
(Shneidman)
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Fuente: Ellis, 2008
“Educación para todos con calidad global”
Para reflexionar
Del sufrimiento han
surgido las almas más
fuertes; los caracteres
más sólidos están
plagados de cicatrices.
Khalil Gibran.
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
Hallazgos Suicidio
Diseños de Investigación
•Descriptivos
•Casos y Controles
•Ex post facto
Instrumentos
• Registros oficiales de entidades
gubernamentales
• Notas póstumas
• Entrevista para autopsia psicológica
• Documentos personales
• Historias clínicas
• Entrevistas en profundidad
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
Hallazgos Suicidio
Edad
• 8 a 91 años
• Aumento progresivo de la
tasa en los últimos años
• Jóvenes entre 15 y 29
años
Variables/Categorías
• Epidemilogía
• Factores Asociados
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
Suicidio- Factores Asociados
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Factores Asociados Subtemas
Psicopatología Diagnóstico de trastorno mental
Variables Personales Consumo de SPA, personalidad, capacidad de abstracción, sensación de fracaso,
percepción sobre suicidio, trastornos emocionales, consumo de medicamentos,
estrés agudo
Aspectos
Sociodemográficos
Edad, género, empleo, situación económica, lugar de procedencia, nivel educativo
y jubilación.
Eventos Adversos Maltrato, desastres naturales, eventos vitales adversos
Características del intento Lugar, fecha, mensaje o nota suicida, homicidio seguido de suicidio, intento previo
Psicosociales y afectivas Esperanza de vida, niveles de fecundidad, migración (rural o urbano), crecimiento
económico, religiosidad, relación de pareja
“Educación para todos con calidad global”
Hallazgos de la revisión de
investigaciones sobre Suicidio 1ra parte
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Dimensión Observaciones
Psicopatología Presencia de trastorno emocional
Diagnóstico de enfermedad mental previa
Estrés agudo y depresión
Variables Personales  Consumo de Alcohol y SPA
Personalidad depresiva
Ineficacia para resolver problemas
Baja capacidad de abstracción
Intentos previos
Aspectos
Sociodemográficos
Crisis financiera
Desempleo
Dificultad económica
Ciudades no capitales
Envejecimiento
Migración
Baja escolaridad
Más frecuente en Jóvenes entre los 15- 29 años
Más frecuente en adultos mayores de 60 años
Mayor prevalencia en hombres que mujeres 3:1
“Educación para todos con calidad global”
Hallazgos de la revisión de
investigaciones sobre Suicidio 2da parte
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Dimensión Observaciones
Eventos Adversos Víctimas de maltrato físico, psicológico, negligencia y abuso
sexual.
Eventos vitales adversos
Características del
suicidio
En los hombres arma de fuego y ahorcamiento
En mujeres – intoxicación
Ejecutado en el lugar de residencia
Enero –Mayo – Diciembre (Adultos)
Marzo y Diciembre (Niños y Adolescentes)
Psicosociales y afectivas Ruptura de pareja
Desigualdad económica
Practicas religiosas poco activas
Jubilación
Aumento del Divorcio
“Educación para todos con calidad global”
II. Parte
Gestión de
emergencias por
intento suicida
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
FASES SUICIDAS
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
FASE
SUICIDIO COMO SOLUCIÓN DEL
PROBLEMA
PENSAMIENTO SUICIDA COMO
METODO PARA SOLUCIONAR SUS
PROBLEMAS
INTENSA AMBIVALENCIA ASPECTOS POSITIVOS Y ASPECTOS
NEGATIVOS DE LA POSIBILIAD DE
SUICIDARSE
DECISIÓN FIRME INTENTO SUICIDA/ SUICIDIO
“Educación para todos con calidad global”
QUÉ HACER?
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Acercamiento físico a la persona
progresivo y cauteloso
NO discutir ni tratar de convencer
rápidamente a la persona para que no se
suicide.
Se debe partir de la empatía. Emplear un tono de voz cálido pero seguro.
(sin gritar)
Alejar objetos (tijeras, cuerdas,
cuchillos, etc)
No utilizar expresiones de reproche.
Hablar con la persona sin presencias
de familiares, amigos o terceras
personas.
Transmitirle que es normal sentirse
inseguro ante pensamientos de muerte.
Utilizar frases cortas. Hacerle ver que es una decisión
importante, que puede esperar antes de
tomar esa decisión.
No limitar el tiempo. Explicarle que el suicidio no se elige,
sucede cuando el dolor que sentimos es
mayor que nuestros recursos para
afrontarlo y pensamos que no hay otra
salida y que no es una mala persona por
pensar así, no está loco ni es débil.
Transmitirle que hemos comprendido
la existencia de su malestar
psicológico.
“Educación para todos con calidad global”
Y con niños?
• Siempre debe ser una sóla persona
la que hable con el niño.
• Usar preguntas cerradas, que
ayuden a reducir el nivel de
ansiedad.
• Pueden empezar preguntando:
¿Sabes por qué tus padres nos han
llamado?
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
Y con niños?
• Siempre que sea posible hablar con
los padres para recoger información
útil, que nos ayude a establecer
confianza y comunicación con el
niño y el adolescente.
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
CONSIDERACIONES ESPECIALES
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
A. Es muy importante estar a su lado, escucharle.
B. Se trata de entender los sentimientos que producen en la persona, de
ponerse en la situación del que sufre para poder comprenderle.
C. Las personas al borde del suicidio necesitan que se les escuche, de manera
sincera. Sin juzgarles, ni hacer reproches, ni dando opiniones.
D. Hablar con calma y tranquilizar, que sienta que hay alguien que se preocupa
por él/ella en ese momento.
E. No dejar a la persona sola en ningún momento y hacer que se sienta
protegida.
F. Facilitar el acceso a un profesional de salud mental lo antes posible.
G. Responsabilizar a la persona de su propia vida siempre que ello sea posible.
H, Se trata de trabajar juntos en encontrar soluciones no suidas. Explorando
alternativas, produciendo situaciones de ambivalencia.
“Educación para todos con calidad global”
Recomendaciones
• Fortalecimiento de las redes de apoyo.
• Fortalecimiento de la dinámica familiar.
• Educación en estilos y prácticas parentales.
• Promover espacios que involucren a las
comunidades educativas para el desarrollo de
habilidades para la vida.
• Informar a la comunidad en general sobre
conductas y características que se constituyen
en señales de alerta para ofrecer apoyo
oportuno.
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
Referencias bibliográficas
Alcantar, I. González, C. & Villatoro, J. (2002). Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la ciudad de México: 1997 y 2000.
Revista Salud mental, vol. 25, núm. 6, pp. 1-12
Amador, G., Espinosa, L., Cortés, F. & Almeida, L. (2003). Análisis de muertes por suicidio en el estado de Querétaro. Revista Salud mental, vol.
26, núm. 6, pp. 47-54
Arias, M., Marcos, S., Martín, M., Arias., J. & Tamayo, O. (2009). Modificación de conocimientos sobre conducta suicida en adolescentes y
adultos jóvenes con riesgo. Revista Medisan, vol. 13, núm. 01 disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san05109.htm
Aristizabal, A., González, A., Palacio, C., García, J. & López, C. (2009) Factores asociados a letalidad de intentos de suicidio en sujetos con
trastorno depresivo mayor. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol 38, núm 3, pp. 446-463.
Barria, R. (2006) Suicidio y producto interno bruto (PIB) en Chile: Hacia un modelo predictivo. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 38,
núm 002. pp. 343-359.
Becerra, B., Páez, F., Robles, R. & Vela, G. (2005). Perfil de temperamento y carácter de personas con intento suicida. Revista Actas españolas
de psiquiatría, vol. 33, núm. 2, pp. 117-122"
Bellaa, M., Fernández, R. & Willingtonc. (2010). Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como
patologías más frecuentes. Revista Archivos Argentinos de Pediatría, vol. 108, núm. 02, pp. 124-129 disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108n2/v108n2a06.pdf
Borges, G., Medina, M. & Orozco, R. (2009). Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suicida en México. Revista Salud
mental, vol. 32, núm. 5, pp. 413-425"
Borges, G., Orozco, R., Benjet, C. & Medina-Mora, M. (2010) Suicidio y conductas suicidas en México; Retrospectiva y situación actual. Salud
Pública de México. Vol 52, núm 4, pp. 292-304.
Campo, G., Roa, J., Pérez, A., Salazar, O., Piragauta, C., López, Luz & Ramirez, C. (2003) Intento de Suicidio en niños menores de 14 años
atendidos en el hospital universitario del valle, Cali. Colombiana Médica. Vol 34, núm 001, pp. 9 - 16.
Cano, P., Gutierrez, C. & Nizama, M. (2009) Tendencia a la Violencia e ideación suicida en Adolescentes Escolares en una Ciudad de la
Amazonía Peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol. 26, Núm, 2 pp. 175-181
Carmona, A., Arango, C., Castaño, J., Escobar, J., García, C., Godoy, M, Guerrero, L., Jimenez, J., López, A., Fernández, N. & Reinoso, C. 2010)
Caracterización del intento de suicidio en una población ingresada a un hospital infantil de Manizalez (Caldas-Colombia) 2000-2008. Archivos de
Medicina (Col) Vol 10, núm 1, pp. 9 - 18.
Castro, J. (2001) Intentos de suicidio atendidos en el hospital psiquiátrico "Villahermosa". Salud en Tabasco, vol 7 , núm 001, pp. 363 - 365
Castro-Rueda, V., Rangel, A., Camacho, P. & Rueda, G. (2010) Factores de riesgo y protectores para intento suicida en adultos colombianos con
suicidabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol 39, núm 4, pp. 705-715.
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
Referencias bibliográficas
Caycedo, A. et al. (2010). Características psicosociales y familiares relacionadas con intento de suicidio en una población adolescente en Bogotá-
2009. Revista Persona y bioética, vol. 14, núm. 2, pp. 205-213
Cerda, P. (2006) El suicidio en Nuevo León, un perfil psicosocial. Ciencia UANL, vol 9, núm 002, pp. 116-121.
Charón, M., Vargas, E. & Mesa, E. (2001). Análisis comparativo de la conducta suicida en un área de salud. Revista Cubana de Enfermería, vol.
17, núm. 01 disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192001000100009&script=sci_arttext"
Chávez, A., Macías, L., Ramirez, L. & Palatto, M. (2004). Epidemiología del suicidio en el Estado de Guanajuato. Revista Salud mental, vol. 27,
núm. 2, pp. 15
Córdova, M., Rosales, M., Caballero, R., & Rosales, J. ( 2007) Ideación suicida en jóvenes Universitarios: su Asociación con Diversos Aspectos
Psicosociodemográficos. Psicología Iberoamericana, vol 15, núm 2, pp. 17-21.
Cortés, A., Aguilar, J., Medina, R., Toledo, J. & Echemendia, B. (2010) Causas y factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en
la Provincia Sancti Spiritus. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, vol 48, núm 1, pp. 15-18.
Cortés, A., Aguilar, J., Suárez, R., Rodríguez, E. & Durán , J. (2011) Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios sobre lo
ocurrido en adolescentes. Revista Cubana de Medina Integral. Vol. 27, Núm 1, pp.33-41
De la Torre. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Revista Salud mental, vol. 32, núm. 6,
pp. 495-503
Dubrugras, S. & Guevara, B. (2007) Homicidio seguido de suicidio. Universitas Psychologica. Vol 6, núm 002, pp. 231-244.
Espinoza, F., Zepeda, V., Bautista, V., Hernández, C.,Newton, O. & García, G. (2010). Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en
universitarios adolescentes. Revista de Salud pública de México, vol. 52, núm. 3, 2010, pp. 213-219
Fernández, A., Rodríguez, J., Hernández, E. & Ramírez. (2006). Conductas agresivas, consumo de drogas e intentos de suicidio en jóvenes
universitarios. Revista Terapia psicologica, vol. 24, núm. 1, pp. 63-69
Galbán,L. Casas, L., Padilla, M., Gómez, T. & Gallardo, M. (2002). Comportamiento del intento suicida en un grupo de adolescentes y jóvenes.
Revista Cubana de Medicina Militar, vol.31, núm. 03 disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-
65572002000300005&script=sci_arttext
García, J., Palacio, C., Arias, S., Ocampo, M., Calle, J., Restrepo, D., Vargas, G. & López, C. (2007). Características asociadas al riesgo de
suicidio valorado clínicamente en personas con intento reciente. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol 36, núm 004, p.p. 610-627
García, V., Diago, D, Zapata, C., López, G. Ortiz, J & López, M. (2008) Eventos vitales adversos y suicidio: un estudio de autopsia psicológica en
Medellín ColombiaRevista Colombiana de Psiquiatría, vol 37, núm 01, p.p.11-28
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
Referencias bibliográficas
García-Rábago, H., Sahagún-Flórez, J., Ruiz-Gómez, A., Sánchez-Ureña, G., Tirado-Vargas, J. & González-Gámez, J. (2010). Factores de
Riesgo, asociados a intento de suicidio, comparando factores de alta y baja letalidad. Revista de Salud Pública, vol 12, núm. 5, p.p.713-721.
Gómez, C., Rodríguez, N, Bohorquez, A., Diazgranados, N., Ospina, M. & Fernández, C. (2002) Factores asociados al intento de suicidio en la
población colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol 31, núm 004, pp. 271-286
Gómez, C., Rodríguez, N., de Romero, L., Pinilla, C., López, E., Díaz, N. & Nossa, N. (2002) Suicidio y Lesiones Autoinfligidas Colombia, 1973-
1996. (2002). Revista Colombiana de Psiquiatría, vol 31, núm 002, p.p. 91-104
González, A., Rodríguez, A., Aristizabal, A., García, J., Palacio, C. & López, C. Suicidio y género en Antioquia (Colombia): estudio de autopsia
psicológica. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol 39, núm 2, 2010, pp. 251-267.
Hernández-Bringas, H. & Flores-Arenales, R. (2011) El suicidio en México. Papeles de Población, vol 17, núm 68, pp 69 - 101.
Hernández-Cervantes, Q. & Gómez-Maqueo, E. (2006) Evaluación del Riesgo Suicida y Estrés asociado en adolescentes estudiantes mexicanos.
Revista Mexicana de Psicología A.C. Vol. 23, núm 1, pp. 45-52
Herrera, A., Solórzano, L., Aparicio, V., & Caldera, T. (2009). Suicidio en Centroamérica y República Dominicana, 1998-2008. Revista Cuadernos
de Psiquiatría comunitaria, vol. 9, núm. 2, pp. 177-186
Infante, E., Ochoa, t. & Ochoa, R. 2009)Caracterización de la conducta suicida en el policlínico "René Avila Reyes Holguin" 2007-2008. Ciencias
Holguin, vol 15, núm 4, pp. 1-11.
Jiménez, A., Mondragón, L. & González, C. (2007). Autoestima, sintomatología depresiva e ideación suicida en adolescentes: resultados de tres
estudios. Revista Salud mental, vol. 30, núm. 5, pp. 20-26"
Lara, M. & Letechipia. (2009). Ideación y comportamiento suicida en embarazadas. Revista Salud mental, vol. 32, núm. 5, pp.381-388
Leiva, H., Lara, A., Santibáñez, P. & Uriarte, A. (2008). Intento de suicidio: características clínicas y epidemiológicas. Sexta Región de Chile
2002-2004. Revista Anales españoles de pediatría: Publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría (AEP), vol. 69, núm. 2, pp. 110-114
Medina, O., Cardona, D. & Rátiva, J. (2010), Caracterización del suicidio en Armenia-Colombia, 2004- 2008. ORBIS Revista Científica Ciencias
Humanas, vol 5, núm 15, pp. 76-102
Medina, O., Mendoza, M. & Muñoz, C. (2009). Prevalencia del suicidio femenino en el Quindío. 1989-2008. Revista Psicogente, vol. 12, núm. 22
Medina, O., Piernagorda, D. & Rengifo, A. (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes en el departamento del Quindío - Colombia, entre
1989 - 2008. Revista Pensamiento psicológico, núm. 15, pp. 9-16
Monge, J.,Cubillas, M., Román, R. & Abril, E. (2007). Intentos de suicidio en adolescentes de educación media superior y su relación familiar.
Revista Psicología y Salud. Vol 17, núm, 001, pp. 45-51.
Montes, G. & Montes, F. (2009) El pensamiento social sobre el Suicidio en estudiantes de Bachillerato.Enseñanza e Investigación en Psicología,
Vol.14, Núm. 2,pp. 311-324
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
Referencias bibliográficas
Muñoz, E. & Gutierrez, M. (2010) Factores de riesgo asociadas al suicidio en Nariño ( Colombia): estudio de casos y controles. Revista
Colombiana de Psiquiatría. Vol 39, núm 2, pp. 291-312.
Núñez, N., Olivera, S., Losada, I., Pardo, M., Díaz, L. & Rojas, H. (2008). Perfil multidimensional de personas que han realizado intento de
suicidio. Revista Pensamiento psicológico, núm. 10, pp. 85-100
Ocampo, R. & Ietza, M. Consumo de sustancias y suicidios en México; resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones,
1994-2006. Salud Pública de México, vol 51, núm 4, pp. 306-313.
Ojeda, D. & Villalobos, F. (2011) Elementos para una Política Pública desde la Percepción del Suicidio en Nariño. Revista Colombiana de
Psicología. Vol 20, núm 1, pp. 57-73.
Ortiz, M., Cornelio, A., Reynoso, C., Toledo, T. & de la Torre, P. (2002)Factores de riesgo suicida en los municipios de Cárdenas, Comalcalco y
Centro del Estado de Tabasco. Salud en Tabasco, vol 8, núm 003, pp. 107-114.
Palacios, J., Sánchez, B. & Andrade, P. (2010). Intento de suicidio y búsqueda de sensaciones en adolescentes. Revista de psicoterapia, vol. 21,
núm. 84, pp. 25-42
Pandolfo, S., Vásquez, M., Más, M., Vomero, A., Aguilar, A. & Bello, O. (2011). Intentos de autoeliminación en menores de 15 años. Experiencia
en un servicio de urgencias. Rev. Arch. Argent pediatr, vol. 109, núm. 01, pp. 18-23 disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v109n1/v109n1a06.pdf
Páramo, D. & Chávez, A. (2007). Maltrato y suicidio infantil en el Estado de Guanajuato. Revista Salud mental, vol. 30, npum. 3, pp. 59-67
Páramo, D. Chávez, A. & Macías, L. (2004). Ideación e Intento Suicida en Estudiantes de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato.
Revista Acta Universitaria, vol. 14, núm. 3, pp. 12-19"
Paredes, C., Orbegoso, O. & Rosales, P. (2006) Caracterización del Paciente con intento de suicidio en un hospital general de Lima 1995-2004.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol 23, núm 004, pp. 293-296.
Peña, M., Ortiz, Y. & Gutiérrez, M. (2009). El suicidio en Nariño: una mirada desde los observatorios del delito en cinco municipios del
Departamento. Revista Pensamiento psicológico, núm. 13, pp. 97-108"
Pérez, B. Rivera, L. Atienzo, E., Castro, F. Leyva, A. & Chávez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en
adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Revista Salud pública de México, vol. 52, núm. 4, pp. 324-333"
Pérez, V. & Lorenzo, Z. (2004). Repercusión familiar y comportamiento suicida. Rev Cubana Med Gen Integr v.20 núm.5-6 disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252004000500002&script=sci_arttext
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
Referencias bibliográficas
Pérez-Olmos, I., Rodríguez-Sandoval, E., Dussán-Buitraqo, M. & Ayala-Aguilares, J. (2007) Caracterización psiquiátrica y social del intento
suicida atendido en una clínica infantil, 2003-2005. Revista de Salud Pública, vol 9, núm 2, pp. 230-240.
Petrzelová, J. & Chávez, M. (2006) Enseñanza e Investigación en Psicología, vol 11, núm 001, pp 161-175
Ramos, L., Wagner, F., Caballero, M. & González, C. (2003). Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes
mexicanos. Revista Psicothema, vol. 15, núm. 4, pp. 524-532
Rodríguez, M., Díaz, L., Hernández, M. , Tobón, J. (2006). Mortalidad por suicidio en Colombia. Medicina UPB, vol 25, núm 2, pp 159-170.
Rodríguez, R., Pedraza, M. & Pozo, M. (2004). Factores predisponentes y precipitantes en paciente atendidos por conducta suicida. Revista
Cubana de medicina militar, vol. 33, núm. 01 disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572004000100004&script=sci_abstract
Rosales, J. & Córdova, M. (2011) Ideación suicida y su relación con variables de identificación personal en estudiantes universitarios mexicanos.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 13, núm 2. pp.9-30.
Roselló, J. & Berríos, M. (2004). Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra
de adolescentes puertorriqueños/as. Revista interamericana de psicología, vol. 38, núm. 2, pp. 295-302
Sánchez, R., Cáceres, H. & Gómez, D. (2002) Ideación suicida en Adolscentes Universitarios: prevalencia y factores asociados. Biomédica, vol
22, núm 2, pp. 407-416-
Sánchez, R., Orejarena, S., Guzmán, Y. & Forero, J. (2002). Suicidio en Bogotá: Un fenómeno que aumenta en poblaciones jóvenes. Biomédica,
vol 22, núm 2, pp- 417-424.
Toro, D., Paniagua, R., González, C., Montoya, B. Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio. Revista de la Facultad
Nacional de Salud Pública, vol 27, núm 3, pp 302-308 disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12016344007
Trenzado, N., Parras, E. & Feliú, T. (2001) Suicidio cuarta causa de muerte en Cárdenas. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Vol 39,
núm 2, pp. 115-119.
Tuesca, R. & Navarro E. (2003). Factores de Riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio. Salud Uninorte, núm 017, pp 19-28.
Valadez, I., Amezcua, R. González, N., Montes, R. & Vargas, V. (2011). Maltrato entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes
escolarizados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 9, núm. 2, pp. 783-796
Villalobos, F. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Revista
Salud mental, vol.32, núm. 2, pp.165-172
Villalobos-Galvis, F. (2009). Situación de conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto. Salud ,Mental, vol
32, núm 2, pp. 165-171.
Von, B., Ortíz, P., Hinestroza, T., Bataszew, A., Velásquez, A., Correo, M., Cáceres, J. & Mulet, A. (2011). Intento de Suicidio Vía Ingesta de
Fármacos en Niños. Revista Chilena de pediatría, vol.82, núm. 1, pp. 42-48 Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000100006FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
“Educación para todos con calidad global”
MUCHAS
GRACIAS POR
SU ATENCION
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
carolina.garcia@unad.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidioEstudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidio
Ale Isassi
 
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayorViolencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Lita Urrutia Montes
 
Presentacion de suicidio
Presentacion de suicidioPresentacion de suicidio
Presentacion de suicidio
riveranorelys
 
La depresión en adolescentes
La depresión en adolescentesLa depresión en adolescentes
La depresión en adolescentes
RuxierM
 
(2013-10-22) El duelo (ppt)
(2013-10-22) El duelo (ppt)(2013-10-22) El duelo (ppt)
(2013-10-22) El duelo (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mental
ugcsaludmentalaxarquia
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
vicente Ayala Bermeo
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Claudia Tejeda
 
Conducta suicida
Conducta suicida Conducta suicida
Conducta suicida
Angie Castro
 
Día mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidioDía mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidio
puertodeesperanza
 
Prevencion del Suicidio
Prevencion del SuicidioPrevencion del Suicidio
Prevencion del Suicidio
Mirza Solorio
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
CasiMedi.com
 
Estrategias de afrontamiento
Estrategias de afrontamientoEstrategias de afrontamiento
Estrategias de afrontamiento
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
SALUD MENTAL
SALUD MENTALSALUD MENTAL
SALUD MENTAL
Aleyeli Cordova
 
19. ciclotimia y distimia
19.  ciclotimia y distimia19.  ciclotimia y distimia
19. ciclotimia y distimia
safoelc
 
La salud mental del adulto joven
La salud mental del adulto jovenLa salud mental del adulto joven
La salud mental del adulto joven
Jamil Ramón
 
Trastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de PersonalidadTrastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de Personalidad
Angel Andres
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
Vanne Tapia
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
Jessica Dàvila
 
Presentación Aumentos sostenido del suicidio en Chile
Presentación Aumentos sostenido del suicidio en ChilePresentación Aumentos sostenido del suicidio en Chile
Presentación Aumentos sostenido del suicidio en Chile
CCastroC
 

La actualidad más candente (20)

Estudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidioEstudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidio
 
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayorViolencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayor
 
Presentacion de suicidio
Presentacion de suicidioPresentacion de suicidio
Presentacion de suicidio
 
La depresión en adolescentes
La depresión en adolescentesLa depresión en adolescentes
La depresión en adolescentes
 
(2013-10-22) El duelo (ppt)
(2013-10-22) El duelo (ppt)(2013-10-22) El duelo (ppt)
(2013-10-22) El duelo (ppt)
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mental
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Conducta suicida
Conducta suicida Conducta suicida
Conducta suicida
 
Día mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidioDía mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidio
 
Prevencion del Suicidio
Prevencion del SuicidioPrevencion del Suicidio
Prevencion del Suicidio
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Estrategias de afrontamiento
Estrategias de afrontamientoEstrategias de afrontamiento
Estrategias de afrontamiento
 
SALUD MENTAL
SALUD MENTALSALUD MENTAL
SALUD MENTAL
 
19. ciclotimia y distimia
19.  ciclotimia y distimia19.  ciclotimia y distimia
19. ciclotimia y distimia
 
La salud mental del adulto joven
La salud mental del adulto jovenLa salud mental del adulto joven
La salud mental del adulto joven
 
Trastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de PersonalidadTrastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de Personalidad
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Presentación Aumentos sostenido del suicidio en Chile
Presentación Aumentos sostenido del suicidio en ChilePresentación Aumentos sostenido del suicidio en Chile
Presentación Aumentos sostenido del suicidio en Chile
 

Destacado

SUICIDIO
SUICIDIOSUICIDIO
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Dulce Black
 
Napoleón personalidad
Napoleón personalidadNapoleón personalidad
Napoleón personalidad
Francisco Manuel Nova
 
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión MayorUnidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
Jenny Gonzalez
 
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
Gloria María Ortiz Manotas
 
Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
Hospital Guadix
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
Noe Pineda Rincon
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Ppt
kem.marin
 
Hangout suicidio, una breve información
Hangout suicidio, una breve informaciónHangout suicidio, una breve información
Hangout suicidio, una breve información
psicologiacic
 
Protocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnyaProtocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnya
hospital higueras
 
Depresion 4 año
Depresion 4 añoDepresion 4 año
Depresion 4 año
oscarmedina61
 
Intento Autolítico
Intento AutolíticoIntento Autolítico
Intento Autolítico
Eduardo Araque
 
Trastorno depresivo mayor para cd
Trastorno depresivo mayor para cdTrastorno depresivo mayor para cd
Trastorno depresivo mayor para cd
Yastrzemsky Gelvez
 
Suicidio 5
Suicidio 5Suicidio 5
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Winkler Tony Tapia
 
Depresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaDepresión en Atención Primaria
Depresión en Atención Primaria
B. Jiménez
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
Hector Vargas
 

Destacado (20)

SUICIDIO
SUICIDIOSUICIDIO
SUICIDIO
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
 
Napoleón personalidad
Napoleón personalidadNapoleón personalidad
Napoleón personalidad
 
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión MayorUnidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
 
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
 
Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Ppt
 
Hangout suicidio, una breve información
Hangout suicidio, una breve informaciónHangout suicidio, una breve información
Hangout suicidio, una breve información
 
Protocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnyaProtocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnya
 
Depresion 4 año
Depresion 4 añoDepresion 4 año
Depresion 4 año
 
Intento Autolítico
Intento AutolíticoIntento Autolítico
Intento Autolítico
 
Trastorno depresivo mayor para cd
Trastorno depresivo mayor para cdTrastorno depresivo mayor para cd
Trastorno depresivo mayor para cd
 
Suicidio 5
Suicidio 5Suicidio 5
Suicidio 5
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
 
Suicidio oms
Suicidio omsSuicidio oms
Suicidio oms
 
Depresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaDepresión en Atención Primaria
Depresión en Atención Primaria
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 

Similar a Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de suicidio

Conducta suicida y su relación con las prácticas parentales
Conducta suicida y su relación con las prácticas parentalesConducta suicida y su relación con las prácticas parentales
Conducta suicida y su relación con las prácticas parentales
Andres Gamba
 
Suicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptx
Suicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptxSuicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptx
Suicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptx
MaraFernandaMartnezG8
 
CONDUCTA SUICIDA.pptx
CONDUCTA SUICIDA.pptxCONDUCTA SUICIDA.pptx
CONDUCTA SUICIDA.pptx
KaroPerezG
 
Prevencion suicidio
Prevencion suicidio Prevencion suicidio
Prevencion suicidio
rozanes
 
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
Mariacalderon289478
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
Vero Quimso
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
Marlon Castillo
 
Mente suicida
Mente suicidaMente suicida
Mente suicida
Wilfran Martinez
 
Riesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo Aja
Riesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo AjaRiesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo Aja
Riesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo Aja
Red PaPaz
 
Causas por las cuales los adolescentes recurren a la idea del suicidio
Causas por las cuales los adolescentes recurren a la idea del suicidioCausas por las cuales los adolescentes recurren a la idea del suicidio
Causas por las cuales los adolescentes recurren a la idea del suicidio
dfa210
 
juventud y suicidio
 juventud y suicidio  juventud y suicidio
juventud y suicidio
valleber
 
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIAIDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
Diego Salazar
 
Juventud y Salud Mental: El Suicidio
Juventud y Salud Mental: El SuicidioJuventud y Salud Mental: El Suicidio
Juventud y Salud Mental: El Suicidio
PaulaMartn17
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intervención en crisis y prevención de suicidio.pptx
Intervención en crisis y prevención de suicidio.pptxIntervención en crisis y prevención de suicidio.pptx
Intervención en crisis y prevención de suicidio.pptx
MharaOyarvide
 
Video suicidio
Video suicidioVideo suicidio
Video suicidio
Marifer Ramirez Acevedo
 
09.Conducta Suicida-Mfwewef.E.Henríquez.ppt
09.Conducta Suicida-Mfwewef.E.Henríquez.ppt09.Conducta Suicida-Mfwewef.E.Henríquez.ppt
09.Conducta Suicida-Mfwewef.E.Henríquez.ppt
Rolando Salomon Berru Paz
 
Guia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidioGuia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidio
Luis Fernando
 
NO al suicidio
NO al suicidioNO al suicidio
NO al suicidio
marcela055
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Claudia Tejeda
 

Similar a Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de suicidio (20)

Conducta suicida y su relación con las prácticas parentales
Conducta suicida y su relación con las prácticas parentalesConducta suicida y su relación con las prácticas parentales
Conducta suicida y su relación con las prácticas parentales
 
Suicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptx
Suicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptxSuicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptx
Suicidio 2022 Alumnos y alumnas.pptx
 
CONDUCTA SUICIDA.pptx
CONDUCTA SUICIDA.pptxCONDUCTA SUICIDA.pptx
CONDUCTA SUICIDA.pptx
 
Prevencion suicidio
Prevencion suicidio Prevencion suicidio
Prevencion suicidio
 
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
 
Mente suicida
Mente suicidaMente suicida
Mente suicida
 
Riesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo Aja
Riesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo AjaRiesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo Aja
Riesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo Aja
 
Causas por las cuales los adolescentes recurren a la idea del suicidio
Causas por las cuales los adolescentes recurren a la idea del suicidioCausas por las cuales los adolescentes recurren a la idea del suicidio
Causas por las cuales los adolescentes recurren a la idea del suicidio
 
juventud y suicidio
 juventud y suicidio  juventud y suicidio
juventud y suicidio
 
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIAIDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
 
Juventud y Salud Mental: El Suicidio
Juventud y Salud Mental: El SuicidioJuventud y Salud Mental: El Suicidio
Juventud y Salud Mental: El Suicidio
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
 
Intervención en crisis y prevención de suicidio.pptx
Intervención en crisis y prevención de suicidio.pptxIntervención en crisis y prevención de suicidio.pptx
Intervención en crisis y prevención de suicidio.pptx
 
Video suicidio
Video suicidioVideo suicidio
Video suicidio
 
09.Conducta Suicida-Mfwewef.E.Henríquez.ppt
09.Conducta Suicida-Mfwewef.E.Henríquez.ppt09.Conducta Suicida-Mfwewef.E.Henríquez.ppt
09.Conducta Suicida-Mfwewef.E.Henríquez.ppt
 
Guia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidioGuia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidio
 
NO al suicidio
NO al suicidioNO al suicidio
NO al suicidio
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 

Más de Andres Gamba

La pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinica
La pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinicaLa pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinica
La pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinica
Andres Gamba
 
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Andres Gamba
 
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinicaModelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Andres Gamba
 
Depresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductualDepresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductual
Andres Gamba
 
Duelo como experiencia de vida II parte
Duelo como experiencia de vida  II parteDuelo como experiencia de vida  II parte
Duelo como experiencia de vida II parteAndres Gamba
 
Crisis y su impacto en las empresas y trabajadores
Crisis y su impacto en las empresas y trabajadoresCrisis y su impacto en las empresas y trabajadores
Crisis y su impacto en las empresas y trabajadores
Andres Gamba
 
Salud ocupacional y psicologia
Salud ocupacional y psicologiaSalud ocupacional y psicologia
Salud ocupacional y psicologia
Andres Gamba
 
Texto: Haciendo en Redes
Texto: Haciendo en RedesTexto: Haciendo en Redes
Texto: Haciendo en Redes
Andres Gamba
 
Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria
Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria
Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria Andres Gamba
 
Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...
Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...
Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...Andres Gamba
 
Texto: Redes el lenguaje de los vínculos
Texto: Redes el lenguaje de los vínculosTexto: Redes el lenguaje de los vínculos
Texto: Redes el lenguaje de los vínculosAndres Gamba
 
Libro Terapia Narrativa Segunda Parte
Libro Terapia Narrativa Segunda ParteLibro Terapia Narrativa Segunda Parte
Libro Terapia Narrativa Segunda ParteAndres Gamba
 
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
Andres Gamba
 
Libro Terapia Narrativa Primera Parte
Libro Terapia Narrativa Primera ParteLibro Terapia Narrativa Primera Parte
Libro Terapia Narrativa Primera ParteAndres Gamba
 
Libro: Identidad y narrativa
Libro: Identidad y narrativaLibro: Identidad y narrativa
Libro: Identidad y narrativa
Andres Gamba
 
Libro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve
Libro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica BreveLibro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve
Libro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica BreveAndres Gamba
 
Articulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaArticulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinica
Andres Gamba
 
Psicoterapias para principiantes
Psicoterapias para principiantesPsicoterapias para principiantes
Psicoterapias para principiantes
Andres Gamba
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Andres Gamba
 
Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia
Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologiaUna mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia
Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia
Andres Gamba
 

Más de Andres Gamba (20)

La pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinica
La pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinicaLa pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinica
La pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinica
 
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
 
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinicaModelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
 
Depresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductualDepresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductual
 
Duelo como experiencia de vida II parte
Duelo como experiencia de vida  II parteDuelo como experiencia de vida  II parte
Duelo como experiencia de vida II parte
 
Crisis y su impacto en las empresas y trabajadores
Crisis y su impacto en las empresas y trabajadoresCrisis y su impacto en las empresas y trabajadores
Crisis y su impacto en las empresas y trabajadores
 
Salud ocupacional y psicologia
Salud ocupacional y psicologiaSalud ocupacional y psicologia
Salud ocupacional y psicologia
 
Texto: Haciendo en Redes
Texto: Haciendo en RedesTexto: Haciendo en Redes
Texto: Haciendo en Redes
 
Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria
Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria
Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria
 
Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...
Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...
Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...
 
Texto: Redes el lenguaje de los vínculos
Texto: Redes el lenguaje de los vínculosTexto: Redes el lenguaje de los vínculos
Texto: Redes el lenguaje de los vínculos
 
Libro Terapia Narrativa Segunda Parte
Libro Terapia Narrativa Segunda ParteLibro Terapia Narrativa Segunda Parte
Libro Terapia Narrativa Segunda Parte
 
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
 
Libro Terapia Narrativa Primera Parte
Libro Terapia Narrativa Primera ParteLibro Terapia Narrativa Primera Parte
Libro Terapia Narrativa Primera Parte
 
Libro: Identidad y narrativa
Libro: Identidad y narrativaLibro: Identidad y narrativa
Libro: Identidad y narrativa
 
Libro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve
Libro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica BreveLibro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve
Libro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve
 
Articulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaArticulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinica
 
Psicoterapias para principiantes
Psicoterapias para principiantesPsicoterapias para principiantes
Psicoterapias para principiantes
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia
Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologiaUna mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia
Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de suicidio

  • 1. “Educación para todos con calidad global” El suicidio. Aspectos básicos para su entendimiento y gestión de emergencias con intento suicida. Mg. Carolina García Galindo Jueves de Psicología 9 de mayo de 2013 FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 ECSAH/ZCBC/Psicología-JAG
  • 2. “Educación para todos con calidad global” Introducción • El suicido es la 4ª causa de muerte en el mundo. OMS • Aumento progresivo en los últimos años en latinoamérica- urgencia social – problema de salud pública. • Fenómeno que causa mayor impacto en el núcleo familiar y social. • En américa latina se destacan orden: Cuba, Brasil y Colombia por altas tasas de suicidio. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 3. “Educación para todos con calidad global” Introducción • Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo. • Cada tres segundos otra lo intenta. OMS. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 4. “Educación para todos con calidad global” Para reflexionar El arte de vivir no consiste en eliminar los problemas, sino en crecer con ellos. Bernard M. Baruch. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 5. “Educación para todos con calidad global” Conceptos FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Concepto Definición Ideación Suicida Procesos cognitivos y afectivos que varían desde sentimientos sobre la falta de sentido para vivir, la elaboración de planes para quitarse la vida, hasta la existencia de preocupaciones sistemáticas referidas a la autodestrucción Conductas e Intentos suicidas (parasuicidios) Comprende conductas variadas que incluyen desde gestos e intentos manipuladores hasta intentos fallidos de terminar con la vida propia (no tienen un final fatal). Suicidio Incluye todas las muertes que son resultado directo o indirecto de comportamientos ejecutados por la propia víctima, la que es consciente de la meta a lograr. Fuente: Casullo, M. (2000)
  • 6. “Educación para todos con calidad global” Mitos sobre el suicidio FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Hablar del suicidio puede fomentarlo La gente que habla sobre el suicidio no lo lleva a cabo Cuando se ha realizado una tentativa suicida y la persona comienza a mejorar, puede decirse que ya no hay riesgo La gente que se suicida está loca. Sólo se suicidan los enfermos mentales. La conducta suicida se hereda Los que se mataron realmente es porque deseaban morir. El suicidio es impulsivo. El riesgo suicida disminuye con la mejoría de la depresión. La mayoría de los suicidas no avisan. Sólo tienen ideación suicida los que tienen problemas graves.
  • 7. “Educación para todos con calidad global” Para reflexionar La vida no es un problema por resolver, sino un milagro por descubrir y disfrutar. Millon Erre. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 8. “Educación para todos con calidad global” SUICIDIO DIMENSION BIOLOGICA Posible Predisposición genética Bioquímica (5-HIAA)) Acido 5 hidroxy- indoleacétco DIMENSION PSICOLOGICA Estilos cognitivos Psicopatologías Afrontamiento de la enfermedad DIMENSION SOCIAL Conflictos en las relaciones interpersonales Conflictos familiares Rupturas Afectivas Aislamiento social DIMENSION SOCIOCULTURAL Edad-género-estado civil, ocupación, nivel socioeconómico, religión y etnia. Integración a la sociedad Lazos con la comunidad Pocos sistemas de apoyo MODELO DE VIAS MULTIPLES – SUICIDIO. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Fuente: Sue y cols 2011)
  • 9. “Educación para todos con calidad global” El propósito común es buscar una solución. El estado cognitivo es de ambivalencia La evasión de la conciencia es una meta común. El estado cognitivo también se característica por la “visión de túnel” El estímulo para el suicidio es en general un dolor psicológico intolerante. La acción común en el suicidio es escapar. El estresor común en el suicidio es una necesidad psicológica frustrada La acción interpersonal común en el suicidio es la comunicación de la intención Una emoción común en el suicidio es la desesperanza o indefensión La consistencia común está en el área de los patrones de afrontamiento ante la vida Características Comunes del Suicidio FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Fuente: Shneidman 1992
  • 10. “Educación para todos con calidad global” Modelo Cúbico del Suicidio (Shneidman) FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Fuente: Ellis, 2008
  • 11. “Educación para todos con calidad global” Para reflexionar Del sufrimiento han surgido las almas más fuertes; los caracteres más sólidos están plagados de cicatrices. Khalil Gibran. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 12. “Educación para todos con calidad global” Hallazgos Suicidio Diseños de Investigación •Descriptivos •Casos y Controles •Ex post facto Instrumentos • Registros oficiales de entidades gubernamentales • Notas póstumas • Entrevista para autopsia psicológica • Documentos personales • Historias clínicas • Entrevistas en profundidad FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 13. “Educación para todos con calidad global” Hallazgos Suicidio Edad • 8 a 91 años • Aumento progresivo de la tasa en los últimos años • Jóvenes entre 15 y 29 años Variables/Categorías • Epidemilogía • Factores Asociados FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 14. “Educación para todos con calidad global” Suicidio- Factores Asociados FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Factores Asociados Subtemas Psicopatología Diagnóstico de trastorno mental Variables Personales Consumo de SPA, personalidad, capacidad de abstracción, sensación de fracaso, percepción sobre suicidio, trastornos emocionales, consumo de medicamentos, estrés agudo Aspectos Sociodemográficos Edad, género, empleo, situación económica, lugar de procedencia, nivel educativo y jubilación. Eventos Adversos Maltrato, desastres naturales, eventos vitales adversos Características del intento Lugar, fecha, mensaje o nota suicida, homicidio seguido de suicidio, intento previo Psicosociales y afectivas Esperanza de vida, niveles de fecundidad, migración (rural o urbano), crecimiento económico, religiosidad, relación de pareja
  • 15. “Educación para todos con calidad global” Hallazgos de la revisión de investigaciones sobre Suicidio 1ra parte FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Dimensión Observaciones Psicopatología Presencia de trastorno emocional Diagnóstico de enfermedad mental previa Estrés agudo y depresión Variables Personales  Consumo de Alcohol y SPA Personalidad depresiva Ineficacia para resolver problemas Baja capacidad de abstracción Intentos previos Aspectos Sociodemográficos Crisis financiera Desempleo Dificultad económica Ciudades no capitales Envejecimiento Migración Baja escolaridad Más frecuente en Jóvenes entre los 15- 29 años Más frecuente en adultos mayores de 60 años Mayor prevalencia en hombres que mujeres 3:1
  • 16. “Educación para todos con calidad global” Hallazgos de la revisión de investigaciones sobre Suicidio 2da parte FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Dimensión Observaciones Eventos Adversos Víctimas de maltrato físico, psicológico, negligencia y abuso sexual. Eventos vitales adversos Características del suicidio En los hombres arma de fuego y ahorcamiento En mujeres – intoxicación Ejecutado en el lugar de residencia Enero –Mayo – Diciembre (Adultos) Marzo y Diciembre (Niños y Adolescentes) Psicosociales y afectivas Ruptura de pareja Desigualdad económica Practicas religiosas poco activas Jubilación Aumento del Divorcio
  • 17. “Educación para todos con calidad global” II. Parte Gestión de emergencias por intento suicida FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 18. “Educación para todos con calidad global” FASES SUICIDAS FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 FASE SUICIDIO COMO SOLUCIÓN DEL PROBLEMA PENSAMIENTO SUICIDA COMO METODO PARA SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS INTENSA AMBIVALENCIA ASPECTOS POSITIVOS Y ASPECTOS NEGATIVOS DE LA POSIBILIAD DE SUICIDARSE DECISIÓN FIRME INTENTO SUICIDA/ SUICIDIO
  • 19. “Educación para todos con calidad global” QUÉ HACER? FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Acercamiento físico a la persona progresivo y cauteloso NO discutir ni tratar de convencer rápidamente a la persona para que no se suicide. Se debe partir de la empatía. Emplear un tono de voz cálido pero seguro. (sin gritar) Alejar objetos (tijeras, cuerdas, cuchillos, etc) No utilizar expresiones de reproche. Hablar con la persona sin presencias de familiares, amigos o terceras personas. Transmitirle que es normal sentirse inseguro ante pensamientos de muerte. Utilizar frases cortas. Hacerle ver que es una decisión importante, que puede esperar antes de tomar esa decisión. No limitar el tiempo. Explicarle que el suicidio no se elige, sucede cuando el dolor que sentimos es mayor que nuestros recursos para afrontarlo y pensamos que no hay otra salida y que no es una mala persona por pensar así, no está loco ni es débil. Transmitirle que hemos comprendido la existencia de su malestar psicológico.
  • 20. “Educación para todos con calidad global” Y con niños? • Siempre debe ser una sóla persona la que hable con el niño. • Usar preguntas cerradas, que ayuden a reducir el nivel de ansiedad. • Pueden empezar preguntando: ¿Sabes por qué tus padres nos han llamado? FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 21. “Educación para todos con calidad global” Y con niños? • Siempre que sea posible hablar con los padres para recoger información útil, que nos ayude a establecer confianza y comunicación con el niño y el adolescente. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 22. “Educación para todos con calidad global” CONSIDERACIONES ESPECIALES FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 A. Es muy importante estar a su lado, escucharle. B. Se trata de entender los sentimientos que producen en la persona, de ponerse en la situación del que sufre para poder comprenderle. C. Las personas al borde del suicidio necesitan que se les escuche, de manera sincera. Sin juzgarles, ni hacer reproches, ni dando opiniones. D. Hablar con calma y tranquilizar, que sienta que hay alguien que se preocupa por él/ella en ese momento. E. No dejar a la persona sola en ningún momento y hacer que se sienta protegida. F. Facilitar el acceso a un profesional de salud mental lo antes posible. G. Responsabilizar a la persona de su propia vida siempre que ello sea posible. H, Se trata de trabajar juntos en encontrar soluciones no suidas. Explorando alternativas, produciendo situaciones de ambivalencia.
  • 23. “Educación para todos con calidad global” Recomendaciones • Fortalecimiento de las redes de apoyo. • Fortalecimiento de la dinámica familiar. • Educación en estilos y prácticas parentales. • Promover espacios que involucren a las comunidades educativas para el desarrollo de habilidades para la vida. • Informar a la comunidad en general sobre conductas y características que se constituyen en señales de alerta para ofrecer apoyo oportuno. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 24. “Educación para todos con calidad global” Referencias bibliográficas Alcantar, I. González, C. & Villatoro, J. (2002). Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la ciudad de México: 1997 y 2000. Revista Salud mental, vol. 25, núm. 6, pp. 1-12 Amador, G., Espinosa, L., Cortés, F. & Almeida, L. (2003). Análisis de muertes por suicidio en el estado de Querétaro. Revista Salud mental, vol. 26, núm. 6, pp. 47-54 Arias, M., Marcos, S., Martín, M., Arias., J. & Tamayo, O. (2009). Modificación de conocimientos sobre conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes con riesgo. Revista Medisan, vol. 13, núm. 01 disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san05109.htm Aristizabal, A., González, A., Palacio, C., García, J. & López, C. (2009) Factores asociados a letalidad de intentos de suicidio en sujetos con trastorno depresivo mayor. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol 38, núm 3, pp. 446-463. Barria, R. (2006) Suicidio y producto interno bruto (PIB) en Chile: Hacia un modelo predictivo. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 38, núm 002. pp. 343-359. Becerra, B., Páez, F., Robles, R. & Vela, G. (2005). Perfil de temperamento y carácter de personas con intento suicida. Revista Actas españolas de psiquiatría, vol. 33, núm. 2, pp. 117-122" Bellaa, M., Fernández, R. & Willingtonc. (2010). Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Revista Archivos Argentinos de Pediatría, vol. 108, núm. 02, pp. 124-129 disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108n2/v108n2a06.pdf Borges, G., Medina, M. & Orozco, R. (2009). Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suicida en México. Revista Salud mental, vol. 32, núm. 5, pp. 413-425" Borges, G., Orozco, R., Benjet, C. & Medina-Mora, M. (2010) Suicidio y conductas suicidas en México; Retrospectiva y situación actual. Salud Pública de México. Vol 52, núm 4, pp. 292-304. Campo, G., Roa, J., Pérez, A., Salazar, O., Piragauta, C., López, Luz & Ramirez, C. (2003) Intento de Suicidio en niños menores de 14 años atendidos en el hospital universitario del valle, Cali. Colombiana Médica. Vol 34, núm 001, pp. 9 - 16. Cano, P., Gutierrez, C. & Nizama, M. (2009) Tendencia a la Violencia e ideación suicida en Adolescentes Escolares en una Ciudad de la Amazonía Peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol. 26, Núm, 2 pp. 175-181 Carmona, A., Arango, C., Castaño, J., Escobar, J., García, C., Godoy, M, Guerrero, L., Jimenez, J., López, A., Fernández, N. & Reinoso, C. 2010) Caracterización del intento de suicidio en una población ingresada a un hospital infantil de Manizalez (Caldas-Colombia) 2000-2008. Archivos de Medicina (Col) Vol 10, núm 1, pp. 9 - 18. Castro, J. (2001) Intentos de suicidio atendidos en el hospital psiquiátrico "Villahermosa". Salud en Tabasco, vol 7 , núm 001, pp. 363 - 365 Castro-Rueda, V., Rangel, A., Camacho, P. & Rueda, G. (2010) Factores de riesgo y protectores para intento suicida en adultos colombianos con suicidabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol 39, núm 4, pp. 705-715. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 25. “Educación para todos con calidad global” Referencias bibliográficas Caycedo, A. et al. (2010). Características psicosociales y familiares relacionadas con intento de suicidio en una población adolescente en Bogotá- 2009. Revista Persona y bioética, vol. 14, núm. 2, pp. 205-213 Cerda, P. (2006) El suicidio en Nuevo León, un perfil psicosocial. Ciencia UANL, vol 9, núm 002, pp. 116-121. Charón, M., Vargas, E. & Mesa, E. (2001). Análisis comparativo de la conducta suicida en un área de salud. Revista Cubana de Enfermería, vol. 17, núm. 01 disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192001000100009&script=sci_arttext" Chávez, A., Macías, L., Ramirez, L. & Palatto, M. (2004). Epidemiología del suicidio en el Estado de Guanajuato. Revista Salud mental, vol. 27, núm. 2, pp. 15 Córdova, M., Rosales, M., Caballero, R., & Rosales, J. ( 2007) Ideación suicida en jóvenes Universitarios: su Asociación con Diversos Aspectos Psicosociodemográficos. Psicología Iberoamericana, vol 15, núm 2, pp. 17-21. Cortés, A., Aguilar, J., Medina, R., Toledo, J. & Echemendia, B. (2010) Causas y factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en la Provincia Sancti Spiritus. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, vol 48, núm 1, pp. 15-18. Cortés, A., Aguilar, J., Suárez, R., Rodríguez, E. & Durán , J. (2011) Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en adolescentes. Revista Cubana de Medina Integral. Vol. 27, Núm 1, pp.33-41 De la Torre. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Revista Salud mental, vol. 32, núm. 6, pp. 495-503 Dubrugras, S. & Guevara, B. (2007) Homicidio seguido de suicidio. Universitas Psychologica. Vol 6, núm 002, pp. 231-244. Espinoza, F., Zepeda, V., Bautista, V., Hernández, C.,Newton, O. & García, G. (2010). Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes. Revista de Salud pública de México, vol. 52, núm. 3, 2010, pp. 213-219 Fernández, A., Rodríguez, J., Hernández, E. & Ramírez. (2006). Conductas agresivas, consumo de drogas e intentos de suicidio en jóvenes universitarios. Revista Terapia psicologica, vol. 24, núm. 1, pp. 63-69 Galbán,L. Casas, L., Padilla, M., Gómez, T. & Gallardo, M. (2002). Comportamiento del intento suicida en un grupo de adolescentes y jóvenes. Revista Cubana de Medicina Militar, vol.31, núm. 03 disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138- 65572002000300005&script=sci_arttext García, J., Palacio, C., Arias, S., Ocampo, M., Calle, J., Restrepo, D., Vargas, G. & López, C. (2007). Características asociadas al riesgo de suicidio valorado clínicamente en personas con intento reciente. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol 36, núm 004, p.p. 610-627 García, V., Diago, D, Zapata, C., López, G. Ortiz, J & López, M. (2008) Eventos vitales adversos y suicidio: un estudio de autopsia psicológica en Medellín ColombiaRevista Colombiana de Psiquiatría, vol 37, núm 01, p.p.11-28 FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 26. “Educación para todos con calidad global” Referencias bibliográficas García-Rábago, H., Sahagún-Flórez, J., Ruiz-Gómez, A., Sánchez-Ureña, G., Tirado-Vargas, J. & González-Gámez, J. (2010). Factores de Riesgo, asociados a intento de suicidio, comparando factores de alta y baja letalidad. Revista de Salud Pública, vol 12, núm. 5, p.p.713-721. Gómez, C., Rodríguez, N, Bohorquez, A., Diazgranados, N., Ospina, M. & Fernández, C. (2002) Factores asociados al intento de suicidio en la población colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol 31, núm 004, pp. 271-286 Gómez, C., Rodríguez, N., de Romero, L., Pinilla, C., López, E., Díaz, N. & Nossa, N. (2002) Suicidio y Lesiones Autoinfligidas Colombia, 1973- 1996. (2002). Revista Colombiana de Psiquiatría, vol 31, núm 002, p.p. 91-104 González, A., Rodríguez, A., Aristizabal, A., García, J., Palacio, C. & López, C. Suicidio y género en Antioquia (Colombia): estudio de autopsia psicológica. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol 39, núm 2, 2010, pp. 251-267. Hernández-Bringas, H. & Flores-Arenales, R. (2011) El suicidio en México. Papeles de Población, vol 17, núm 68, pp 69 - 101. Hernández-Cervantes, Q. & Gómez-Maqueo, E. (2006) Evaluación del Riesgo Suicida y Estrés asociado en adolescentes estudiantes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología A.C. Vol. 23, núm 1, pp. 45-52 Herrera, A., Solórzano, L., Aparicio, V., & Caldera, T. (2009). Suicidio en Centroamérica y República Dominicana, 1998-2008. Revista Cuadernos de Psiquiatría comunitaria, vol. 9, núm. 2, pp. 177-186 Infante, E., Ochoa, t. & Ochoa, R. 2009)Caracterización de la conducta suicida en el policlínico "René Avila Reyes Holguin" 2007-2008. Ciencias Holguin, vol 15, núm 4, pp. 1-11. Jiménez, A., Mondragón, L. & González, C. (2007). Autoestima, sintomatología depresiva e ideación suicida en adolescentes: resultados de tres estudios. Revista Salud mental, vol. 30, núm. 5, pp. 20-26" Lara, M. & Letechipia. (2009). Ideación y comportamiento suicida en embarazadas. Revista Salud mental, vol. 32, núm. 5, pp.381-388 Leiva, H., Lara, A., Santibáñez, P. & Uriarte, A. (2008). Intento de suicidio: características clínicas y epidemiológicas. Sexta Región de Chile 2002-2004. Revista Anales españoles de pediatría: Publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría (AEP), vol. 69, núm. 2, pp. 110-114 Medina, O., Cardona, D. & Rátiva, J. (2010), Caracterización del suicidio en Armenia-Colombia, 2004- 2008. ORBIS Revista Científica Ciencias Humanas, vol 5, núm 15, pp. 76-102 Medina, O., Mendoza, M. & Muñoz, C. (2009). Prevalencia del suicidio femenino en el Quindío. 1989-2008. Revista Psicogente, vol. 12, núm. 22 Medina, O., Piernagorda, D. & Rengifo, A. (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes en el departamento del Quindío - Colombia, entre 1989 - 2008. Revista Pensamiento psicológico, núm. 15, pp. 9-16 Monge, J.,Cubillas, M., Román, R. & Abril, E. (2007). Intentos de suicidio en adolescentes de educación media superior y su relación familiar. Revista Psicología y Salud. Vol 17, núm, 001, pp. 45-51. Montes, G. & Montes, F. (2009) El pensamiento social sobre el Suicidio en estudiantes de Bachillerato.Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol.14, Núm. 2,pp. 311-324 FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 27. “Educación para todos con calidad global” Referencias bibliográficas Muñoz, E. & Gutierrez, M. (2010) Factores de riesgo asociadas al suicidio en Nariño ( Colombia): estudio de casos y controles. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol 39, núm 2, pp. 291-312. Núñez, N., Olivera, S., Losada, I., Pardo, M., Díaz, L. & Rojas, H. (2008). Perfil multidimensional de personas que han realizado intento de suicidio. Revista Pensamiento psicológico, núm. 10, pp. 85-100 Ocampo, R. & Ietza, M. Consumo de sustancias y suicidios en México; resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, 1994-2006. Salud Pública de México, vol 51, núm 4, pp. 306-313. Ojeda, D. & Villalobos, F. (2011) Elementos para una Política Pública desde la Percepción del Suicidio en Nariño. Revista Colombiana de Psicología. Vol 20, núm 1, pp. 57-73. Ortiz, M., Cornelio, A., Reynoso, C., Toledo, T. & de la Torre, P. (2002)Factores de riesgo suicida en los municipios de Cárdenas, Comalcalco y Centro del Estado de Tabasco. Salud en Tabasco, vol 8, núm 003, pp. 107-114. Palacios, J., Sánchez, B. & Andrade, P. (2010). Intento de suicidio y búsqueda de sensaciones en adolescentes. Revista de psicoterapia, vol. 21, núm. 84, pp. 25-42 Pandolfo, S., Vásquez, M., Más, M., Vomero, A., Aguilar, A. & Bello, O. (2011). Intentos de autoeliminación en menores de 15 años. Experiencia en un servicio de urgencias. Rev. Arch. Argent pediatr, vol. 109, núm. 01, pp. 18-23 disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v109n1/v109n1a06.pdf Páramo, D. & Chávez, A. (2007). Maltrato y suicidio infantil en el Estado de Guanajuato. Revista Salud mental, vol. 30, npum. 3, pp. 59-67 Páramo, D. Chávez, A. & Macías, L. (2004). Ideación e Intento Suicida en Estudiantes de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato. Revista Acta Universitaria, vol. 14, núm. 3, pp. 12-19" Paredes, C., Orbegoso, O. & Rosales, P. (2006) Caracterización del Paciente con intento de suicidio en un hospital general de Lima 1995-2004. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol 23, núm 004, pp. 293-296. Peña, M., Ortiz, Y. & Gutiérrez, M. (2009). El suicidio en Nariño: una mirada desde los observatorios del delito en cinco municipios del Departamento. Revista Pensamiento psicológico, núm. 13, pp. 97-108" Pérez, B. Rivera, L. Atienzo, E., Castro, F. Leyva, A. & Chávez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Revista Salud pública de México, vol. 52, núm. 4, pp. 324-333" Pérez, V. & Lorenzo, Z. (2004). Repercusión familiar y comportamiento suicida. Rev Cubana Med Gen Integr v.20 núm.5-6 disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252004000500002&script=sci_arttext FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 28. “Educación para todos con calidad global” Referencias bibliográficas Pérez-Olmos, I., Rodríguez-Sandoval, E., Dussán-Buitraqo, M. & Ayala-Aguilares, J. (2007) Caracterización psiquiátrica y social del intento suicida atendido en una clínica infantil, 2003-2005. Revista de Salud Pública, vol 9, núm 2, pp. 230-240. Petrzelová, J. & Chávez, M. (2006) Enseñanza e Investigación en Psicología, vol 11, núm 001, pp 161-175 Ramos, L., Wagner, F., Caballero, M. & González, C. (2003). Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Revista Psicothema, vol. 15, núm. 4, pp. 524-532 Rodríguez, M., Díaz, L., Hernández, M. , Tobón, J. (2006). Mortalidad por suicidio en Colombia. Medicina UPB, vol 25, núm 2, pp 159-170. Rodríguez, R., Pedraza, M. & Pozo, M. (2004). Factores predisponentes y precipitantes en paciente atendidos por conducta suicida. Revista Cubana de medicina militar, vol. 33, núm. 01 disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572004000100004&script=sci_abstract Rosales, J. & Córdova, M. (2011) Ideación suicida y su relación con variables de identificación personal en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 13, núm 2. pp.9-30. Roselló, J. & Berríos, M. (2004). Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes puertorriqueños/as. Revista interamericana de psicología, vol. 38, núm. 2, pp. 295-302 Sánchez, R., Cáceres, H. & Gómez, D. (2002) Ideación suicida en Adolscentes Universitarios: prevalencia y factores asociados. Biomédica, vol 22, núm 2, pp. 407-416- Sánchez, R., Orejarena, S., Guzmán, Y. & Forero, J. (2002). Suicidio en Bogotá: Un fenómeno que aumenta en poblaciones jóvenes. Biomédica, vol 22, núm 2, pp- 417-424. Toro, D., Paniagua, R., González, C., Montoya, B. Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, vol 27, núm 3, pp 302-308 disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12016344007 Trenzado, N., Parras, E. & Feliú, T. (2001) Suicidio cuarta causa de muerte en Cárdenas. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Vol 39, núm 2, pp. 115-119. Tuesca, R. & Navarro E. (2003). Factores de Riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio. Salud Uninorte, núm 017, pp 19-28. Valadez, I., Amezcua, R. González, N., Montes, R. & Vargas, V. (2011). Maltrato entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 9, núm. 2, pp. 783-796 Villalobos, F. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Revista Salud mental, vol.32, núm. 2, pp.165-172 Villalobos-Galvis, F. (2009). Situación de conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto. Salud ,Mental, vol 32, núm 2, pp. 165-171. Von, B., Ortíz, P., Hinestroza, T., Bataszew, A., Velásquez, A., Correo, M., Cáceres, J. & Mulet, A. (2011). Intento de Suicidio Vía Ingesta de Fármacos en Niños. Revista Chilena de pediatría, vol.82, núm. 1, pp. 42-48 Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000100006FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
  • 29. “Educación para todos con calidad global” MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 carolina.garcia@unad.edu.co