SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: ÁREA COGNITIVO
DOCENTE: MG. MG. DORINA CÁCERES YBIAS
SEMESTRE: V
INTEGRANTES:
❖ LOAYZA CASTAÑEDA Karina
❖ TITO VEGA, Silvia
❖ HURTADO RINCON Martha
❖ HURTADO RINCON, Floriza
❖ GUTIERREZ ALTAMIRANO Danah
FACULTAD DE CIENCIAS
JURÍDICAS, CONTABLE Y
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
SOCIALES ESCUELA
❑ ES PARA EL NIÑO UNA NESECIDAD BIOLOGICA , UN
MECANISMO DE ADAPTACION AL ENTORNO Y DE
APRENDIZAJE DE LA VIDA .
❑ ES UN MEDIO EFICAZ DE LIBERACION DE LA
AGRESIVIDAD Y CANALIZACION DE LOS
CONFLICTOS .
el juego simbólico :
 FINGE UNA CONDUCTA .
 EVIDENCIA SU CONCEPTO DE MUNDO .
 ASUME ROLES .
 ASIGNA A LOS OBJETOS NUEVOS
ASIGNIFICADOS.
EN EL JUEGO SIMBOLICO EL NIÑO :
 SIGNIFICATIVO(EXPERIENCIA RELACIONADAS )
 ACTIVO ( LOS NIÑOS HACEN COSAS )
 PLACENTERO ( LOS NIÑOS SE INVOLUCRAN
SERIAMENTE )
 VOLUNTARIO (SE MOTIVAN CON SUS
ELEMENTOS )
LOS MOTIVOS SON : CURIOSIDAD ,AFILIACION CON
REGLAS , EXPRESADO IMPLICITA O
EXPLICITAMENTE , EPISODICO.
EL JUEGO DEL NIÑO ES SIMBOLICO :
LOS SECTORES DE EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES DE AULA
COMO INFLUYE EL JUEGO EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE
❑ Jugar es una actividad primordial en la vida de
un niño. Durante los primeros seis años de
vida, se crean en el cerebro del niño millones
de conexiones entre sus neuronas que le
permiten aprender y desarrollarse.
❑ Si un niño no juega se debilita; sus
capacidades se disminuyen y su personalidad
se marchita. Jugar es una necesidad para el
desarrollo cerebral del niño, que lo ayuda a
aprender y a crecer mejor.
El juego es el motor del desarrollo
y del aprendizaje
El juego es el espejo del
desarrollo y el aprendizaje
✔ El juego aparece desde muy
temprana edad y es una conducta
natural.
✔ Al jugar, el niño está encendiendo el
motor de su desarrollo y aprendizaje.
✔ El juego es el espejo del desarrollo y
el aprendizaje
✔ El juego muestra hasta dónde ha
llegado un niño y qué está a punto
de lograr.
El juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil
Es uno de los momentos claves de la
jornada diaria en la que es posible
potenciar el juego simbólico
El juego,simbólico en la hora del juego libre en los sectores
Se realiza todos los días como parte de
la jornada pedagógica es considerada
de alta relevancia para promover el
desarrollo infantil y el logro de
competencias
Es libre porque los niños deciden
A qué jugar con quién lo harán Y
qué materiales se utilizarán 01 02 El adulto es el quién planifica
diseña implementa los sectores
dentro o fuera de las instituciones
educativas
03
Tiene una duración aproximada
de 60 minutos diarios
04 Se acuerdan algunas reglas para
que el desarrollo del juego
transcurra con armonía
Características de la hora del juego libre en los sectores
Participan todos los niños según
su edad su madurez o su
personalidad prefieriran jugar
solos en paralelo o en grupo
05 06 No es considerada una actividad
de espera
07
solo se implementará la secuencia
metodológica Solo cuando todos
los niños te en aula
08 La mayoría de los sectores que
se Proponen promueven el juego
simbólico
Características de la hora del juego libre en los sectores
Características evolutivas de los niños de 0 a 5 años
de 0 a 6 meses
Desarrollo socio afectivo
en aquí desarrolló sus primeros hábitos como
los momentos de descanso, momentos de
comida.
Desarrollo cognitivo
periodo de adaptación hasta los miembros de
la familia por medio de reconocimiento de
voz así del contacto corporal muestra
curiosidad por explorar el entorno y pone a
prueba sus habilidades motrices.
Desarrollo motor mantiene la cabeza
arriba cuando está en brazos logra mirar un
objeto y seguir sus movimientos puede
sostener objetos en sus manos lleva sus
manos y pies a la boca
Lenguaje y comunicación logró escuchar el
volumen el timbre el tono de sonidos y logra
diferenciar la voz humana de cualquier otro
sonido mueve la cabeza lo escuchan sonidos
laterales
Etapa de 6 meses 1 año
desarrollo de socioafectivo
establecer relaciones de apego
con personas de de su entorno .
desarrollo cognitivo aparece el
reconocimiento de causalidad
entre los 10 a 12 meses en
produce variaciones cuando
repite acción si logra Ver nuevas
consecuencias
Desarrollo psicomotor voltea su
cuerpo y comienza a desplazarse
boca abajo arrastrándose lograr
agarrar objetos que se encuentra
a poca distancia.
Lenguaje y comunicación
se expresa mediante balbuceos
espontâneos
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 1 a 2 años
Desarrollo socioafectivo inicia el desarrollo de su autonomía puede
ponerse alguna prenda de vestir por sí solo puedo sostener una cuchara llevar a
la boca cargado de comida puede tomar agua de un vaso puede higienizar sus
manos.
Desarrollo cognitivo sus acciones muestran intención y ya no actúa solo
para responder a estímulos sino que empieza a comprender las consecuencias
de sus actos experimenta través del ensayo error comienzas a desarrollarse la
comprensión
Desarrollo físico se encuentra en la etapa de ambulador que se caracteriza
por conducta predominante motora golpe objetos entre sí sostiene con ambas
manos puede apelar bloques lanza pelotas con una mano y con la otra toca
objetos
Desarrollo psicomotor
• le gusta meter objetos a la boca
• Le gusta estar de pie que sentados
• Empiezan a dar pasitos sosteniéndose sofás, paredes, hasta logre hacer por
si solos
El lenguaje y comunicación es capaz de responder a órdenes sencillas
guardar Buscar sentarse y combinar algunas palabras respondiendo a órdenes
cada vez más complejas
El juego a través del juego el niño la niña asimila el mundo que le rodea
tomando objetos cotidianos como patear la pelota manipula masa plastilina
Desarrollo neurológico
 Pierde menos el equilibrio
 Se inicia en el conocimiento temporal y espacial
desarrollo cognoscitivo durante esta etapa los niños
pasando el ensayo error a la aprendizaje por observación.
desarrollo cognitivo
 logra mantener la atención durante pocos minutos
 reconoce su imagen frente a un espejo
 capaz de regular su conducta y de cumplir determinadas
normas
 también reconoce su imagen con Claridad
desarrollo físico culmina la transformación bebé a niño
Psicomotricidad
 logra comer solo aunque se ensucia un poco
 puede saltar con los pies dando pasos cortos
 imita trazos circulares
 logra atender a otros estímulos mientras Camina
 puede construir una torre hasta 6 cubos
lenguaje y comunicación puede mantener una
conversación sobre las cosas que sucede a su alrededor utiliza
su propio nombre y comprende órdenes sencillas chao, ven,
corre, no etc
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 2 a 3 años
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 a 4 años
Desarrollo neurológico equilibrio Dinámico inicio del equilibrio
estático
desarrollo cognoscitivo
• logran conocer Algunos números y letras
• puede contar de 1 al 10
• puede decir su nombre junto con sus apellidos
• puedo reconocer colores
Desarrollo afectivo Social entienden que deben ir con cuidado si no
pueden lastimarse
• Se convierten todos en los exploradores
• se visten solos, Aunque muchas veces necesita ayuda de los
padres
Desarrollo físico
• peso aproximadamente 18 kg
• mide aproximadamente 106 cm
Psicomotricidad su error es más suave y espontáneo acelera y
modera la velocidad con mayor facilidad también puede realizar
dibujo de familia
Lenguaje y comunicación el vocabulario Pasa de unas cuantas
palabras a varios cientos
 ya puedo mantener una charla larga y amena
 utiliza sus conversaciones en el tiempo futuro
 le gusta contar historias
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 a 5 años
Desarrollo socioafectivo
• Le Me gusta ayudar en los que haceres cotidianos
• le gusta participar en juegos cooperativos
• reconoce el uso de algunos objetos de la casa como la escobas
para barrer teléfono, para llamar platos para comer entre otros
Desarrollo cognitivo
Coloca varias cosas en orden tomando en consideración algunos de
los siguientes criterios
• (tamaño, tonalidades de un color grosor, peso, o sonido )
• identifica y nombra diferentes figuras geométricas (círculo
cuadrado triángulo rectángulo óvalo rombo)
• identifica números del 1 al 20
Desarrollo socio afectivo
• es independiente y ella no necesita que un adulto está a su lado
• se puede confiar en ella
• le agrada colaborar con las tareas de la casa
• juego juega en grupos
• es responsable y le gusta popular Y es capaz de cumplir algunos
encargos
Desarrollo psicomotor
Tiene mayor control y dominio sobre sus movimientos.
El lenguaje y comunicación Sostiene una conversación utilizando
frases compuestas y complejas
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 a 5 años
Espacios y condiciones para desarrollar el
juego libre en los sectores
El juego libre en los sectores es
una actividad espontánea, que
parte de la decisión del niño y de
su proceso personal de crear una
actividad acorde a sus intereses y
necesidades.
Espacios educativos
Deben facilitar el libre
desplazamiento de los
niños y las niñas con
seguridad y autonomía
–de acuerdo con su
edad
Deben ser seguros,
para evitar accidentes.
Es necesario retirar o
proteger elementos u
objetos que puedan
generar peligro
El ambiente debe ser
iluminados y ventilados,
de modo que propicie
un ambiente adecuado
para el desarrollo de las
actividades.
La ambientación del espacio
debe evitar sobrecargar las
paredes con carteles,
imágenes o las producciones
de los niños.
En el caso del Ciclo II, la
ambientación del espacio
debe ser producto de un
trabajo conjunto con los
niños y las niñas y debe
estar altura adecuada para
ellos.
Los espacios externos y al aire libre –
como los pasillos, patios, jardines y
áreas verdes– también deben ser
considerados en la acción educativa y
cuidar su uso pertinente. Por ello, es
importante mantenerlos limpios, seguros
y ordenados.
Deben permanecer limpios. Esto
significa asegurar que los pisos,
mobiliario y materiales estén libres
de polvo, residuos de comida u
otros que contaminen el espacio.
Los espacios de cuidado,
actividad autónoma y los
sectores deben estar
organizados con el material
correspondiente.
Los materiales
Los materiales
no deben ser
tóxicos y
permanecer
limpios y
conservados
es decir, en
adecuadas
condiciones
higiénicas y
en buen
estado.
Los materiales
deben ser
variados –
materiales
estructurados
(rompecabeza
s, muñecas,
pelotas, etc.) y
no
estructurados
(cajas, telas,
arena,
embudos, etc.)
Deben estar
organizados en
contenedores –
como canastas,
cajas, bateas o
latas– y
ubicados en el
suelo o en
estantes al
alcance de los
niños y las
niñas.
Deben ser
pertinentes a las
características
madurativas de
los niños.
Deben ser de
fácil
manipulación,
para favorecer la
exploración y el
juego.
Aspectos para implementar exitosamente la hora
del juego libre en los sectores
a). El tiempo y el espacio para jugar
libremente. El tiempo y el espacio para
jugar son dos factores centrales que debes
planificar de manera cuidadosa y de
antemano por que le dan a la actividad
niños y al profesor seguridad, alegría y
orden.
El espacio
El tiempo
b). Recursos materiales para la
hora del juego libre en los
sectores. Los juguetes y otros
materiales son mediadores de la
experiencia lúdica, ya que permite
convertir en acción la fantasía y la
imaginación.
Accesorios
deseables
c). Organización de los
juguetes y materiales. Debes
organizar los juguetes y
materiales de juego para poder
llevar a cabo con éxito la hora del
juego libre en los sectores.
Sectores o cajas temáticas
Evidencias de elaboración de
materiales educativos en el área cognitivo para
niños de 0 a 2 años cuentas para enhebrar.
Área Matemática:
Área que se trabaja
El propósito del material
Culminado
Dana
 A TRAVEZ DEL JUEGO CON DADOS PODEMOS
TRABAJAR LOS ASPECTOS NUMERICOS
BASICOS
 EL JUEGO PERMITE QUE EL NIÑO
DESARROLLE SU IMAGINACION,
DESARROLLE SU CREATIVIDAD Y
DESARROLLE SU HABILIDAD
SOCIOEMOCIONAL.
Evidencias de elaboración de materiales educativos en el área cognitivo
Área comunicación :
Áreas que se trabaja
El propósito del material
Culminado
Desarrollar la imaginación y la creatividad
utilizando diversos materiales de su contexto
Elaborara diversos materiales navideños con
la finalidad de festejar y celebrar las fiesta
navideñas “Nacimiento del niño Jesús”
Adornos navideños Para niños de 3 , 4 y 5 años
KARINA
proyectos artístico
Crea proyectos desde los
lenguajes artístico
Evidencias de elaboración de materiales educativos en el área cognitivo
Área Matemática:
Área Psi motricidad:
Áreas que se trabaja
El propósito del material
Culminado
Es pasar las pitas o lana por el medio de los tubos en
donde el niño desarrollara óculo manual que es la
psicomotricidad fina en don el niño coordinara la visión
y la psicomotricidad fina.
Para niños de 4 y 5
años
FLORIZA
Evidencias de elaboración de
materiales educativos en el área cognitivo para
niños de 0 a 2 años cuentas para enhebrar.
Área Personal social:
Área Matemática:
Áreas que se trabaja
El propósito del material
Culminado
SILVIA
permite el desarrollo de su creatividad,
estimula la motricidad fina ,la coordinación
oculo manual, atención y concentración,
además ayuda a entrenar la paciencia y a
valorar el trabajo , así como también enseña
los principios del reciclaje
Es una actividad de gran destreza
Técnica del ensartado o pasado:
Evidencias de elaboración de
materiales educativos en el área cognitivo
para niños de 3 a 5 años secuencia de
patrones.
Área que se trabaja
Culminado
Área Matemática:
secuencia
El propósito del material
MARTHA
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología
andrea catalina hernandez
 
Esar
EsarEsar
Teoria del juego
Teoria del juegoTeoria del juego
Teoria del juegosolaggi
 
La importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantilLa importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantil
Benimeli7
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juegoNacovico
 
El juego
El juegoEl juego
El juegoana_16
 
Juego Simbolico
Juego SimbolicoJuego Simbolico
Juego Simbolico
Ade Ramirez
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
evimgg
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziGissela Loachamin
 
Juegos de ayer y hoy.
Juegos de ayer y hoy.Juegos de ayer y hoy.
Juegos de ayer y hoy.
LINA DUQUE
 
El juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infanciaEl juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infanciaAaronMas
 
Rincon de construccion
Rincon de construccionRincon de construccion
Rincon de construccion
AnaluviRe
 
Juego libre
Juego libreJuego libre
Juego libre
lissethpincay
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesiriadegoes
 
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJELA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
BOGOTÁ, COLOMBIA
 

La actualidad más candente (20)

El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología
 
Esar
EsarEsar
Esar
 
Teoria del juego
Teoria del juegoTeoria del juego
Teoria del juego
 
La importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantilLa importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantil
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Ludoteca
LudotecaLudoteca
Ludoteca
 
Juego Simbolico
Juego SimbolicoJuego Simbolico
Juego Simbolico
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
 
Juegos de ayer y hoy.
Juegos de ayer y hoy.Juegos de ayer y hoy.
Juegos de ayer y hoy.
 
Ludoteca
LudotecaLudoteca
Ludoteca
 
Trabajo juguetes
Trabajo juguetesTrabajo juguetes
Trabajo juguetes
 
El juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infanciaEl juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infancia
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Rincon de construccion
Rincon de construccionRincon de construccion
Rincon de construccion
 
Juego libre
Juego libreJuego libre
Juego libre
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 meses
 
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJELA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
 

Similar a Juego simbolico en area cognitiva

DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptxDESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
PaolaFragosoBentez
 
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proañoNiños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proañoEvelyn Alexandra
 
Charla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantilCharla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantilIsabel Ibarrola
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
mayumendo12
 
5 a 11 años
5 a 11 años5 a 11 años
5 a 11 añosVictor II
 
5 a 11 años
5 a 11 años5 a 11 años
5 a 11 añosVictor II
 
Protagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantilProtagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantil
sara1189
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudioyamivelez13
 
El juego. juguetes educativos
El juego. juguetes educativosEl juego. juguetes educativos
El juego. juguetes educativos
Bolilla Beltrán
 
1_CreciendoContigo-DESARROLLO-COGNITIVO-3.pptx
1_CreciendoContigo-DESARROLLO-COGNITIVO-3.pptx1_CreciendoContigo-DESARROLLO-COGNITIVO-3.pptx
1_CreciendoContigo-DESARROLLO-COGNITIVO-3.pptx
ssuser323779
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Lenguaje de los 6 a los 8 bis
Lenguaje de los 6 a los 8 bisLenguaje de los 6 a los 8 bis
Lenguaje de los 6 a los 8 bis
Jessica Casillas
 

Similar a Juego simbolico en area cognitiva (20)

DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptxDESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL.pptx
 
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proañoNiños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
 
Enfoques Modernos
Enfoques ModernosEnfoques Modernos
Enfoques Modernos
 
Charla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantilCharla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantil
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
5 a 11 años
5 a 11 años5 a 11 años
5 a 11 años
 
5 a 11 años
5 a 11 años5 a 11 años
5 a 11 años
 
niñez y aprendizaje
niñez y aprendizajeniñez y aprendizaje
niñez y aprendizaje
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Protagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantilProtagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantil
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudio
 
El juego. juguetes educativos
El juego. juguetes educativosEl juego. juguetes educativos
El juego. juguetes educativos
 
1_CreciendoContigo-DESARROLLO-COGNITIVO-3.pptx
1_CreciendoContigo-DESARROLLO-COGNITIVO-3.pptx1_CreciendoContigo-DESARROLLO-COGNITIVO-3.pptx
1_CreciendoContigo-DESARROLLO-COGNITIVO-3.pptx
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Presentacion diplomado[1]
Presentacion diplomado[1]Presentacion diplomado[1]
Presentacion diplomado[1]
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Lenguaje de los 6 a los 8 bis
Lenguaje de los 6 a los 8 bisLenguaje de los 6 a los 8 bis
Lenguaje de los 6 a los 8 bis
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Juego simbolico en area cognitiva

  • 1. TEMA: ÁREA COGNITIVO DOCENTE: MG. MG. DORINA CÁCERES YBIAS SEMESTRE: V INTEGRANTES: ❖ LOAYZA CASTAÑEDA Karina ❖ TITO VEGA, Silvia ❖ HURTADO RINCON Martha ❖ HURTADO RINCON, Floriza ❖ GUTIERREZ ALTAMIRANO Danah FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLE Y PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SOCIALES ESCUELA
  • 2. ❑ ES PARA EL NIÑO UNA NESECIDAD BIOLOGICA , UN MECANISMO DE ADAPTACION AL ENTORNO Y DE APRENDIZAJE DE LA VIDA . ❑ ES UN MEDIO EFICAZ DE LIBERACION DE LA AGRESIVIDAD Y CANALIZACION DE LOS CONFLICTOS . el juego simbólico :
  • 3.  FINGE UNA CONDUCTA .  EVIDENCIA SU CONCEPTO DE MUNDO .  ASUME ROLES .  ASIGNA A LOS OBJETOS NUEVOS ASIGNIFICADOS. EN EL JUEGO SIMBOLICO EL NIÑO :
  • 4.  SIGNIFICATIVO(EXPERIENCIA RELACIONADAS )  ACTIVO ( LOS NIÑOS HACEN COSAS )  PLACENTERO ( LOS NIÑOS SE INVOLUCRAN SERIAMENTE )  VOLUNTARIO (SE MOTIVAN CON SUS ELEMENTOS ) LOS MOTIVOS SON : CURIOSIDAD ,AFILIACION CON REGLAS , EXPRESADO IMPLICITA O EXPLICITAMENTE , EPISODICO. EL JUEGO DEL NIÑO ES SIMBOLICO :
  • 5. LOS SECTORES DE EDUCACIÓN INICIAL
  • 6.
  • 7.
  • 8. ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES DE AULA
  • 9.
  • 10.
  • 11. COMO INFLUYE EL JUEGO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE ❑ Jugar es una actividad primordial en la vida de un niño. Durante los primeros seis años de vida, se crean en el cerebro del niño millones de conexiones entre sus neuronas que le permiten aprender y desarrollarse. ❑ Si un niño no juega se debilita; sus capacidades se disminuyen y su personalidad se marchita. Jugar es una necesidad para el desarrollo cerebral del niño, que lo ayuda a aprender y a crecer mejor.
  • 12. El juego es el motor del desarrollo y del aprendizaje El juego es el espejo del desarrollo y el aprendizaje ✔ El juego aparece desde muy temprana edad y es una conducta natural. ✔ Al jugar, el niño está encendiendo el motor de su desarrollo y aprendizaje. ✔ El juego es el espejo del desarrollo y el aprendizaje ✔ El juego muestra hasta dónde ha llegado un niño y qué está a punto de lograr. El juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil
  • 13. Es uno de los momentos claves de la jornada diaria en la que es posible potenciar el juego simbólico El juego,simbólico en la hora del juego libre en los sectores Se realiza todos los días como parte de la jornada pedagógica es considerada de alta relevancia para promover el desarrollo infantil y el logro de competencias
  • 14. Es libre porque los niños deciden A qué jugar con quién lo harán Y qué materiales se utilizarán 01 02 El adulto es el quién planifica diseña implementa los sectores dentro o fuera de las instituciones educativas 03 Tiene una duración aproximada de 60 minutos diarios 04 Se acuerdan algunas reglas para que el desarrollo del juego transcurra con armonía Características de la hora del juego libre en los sectores
  • 15. Participan todos los niños según su edad su madurez o su personalidad prefieriran jugar solos en paralelo o en grupo 05 06 No es considerada una actividad de espera 07 solo se implementará la secuencia metodológica Solo cuando todos los niños te en aula 08 La mayoría de los sectores que se Proponen promueven el juego simbólico Características de la hora del juego libre en los sectores
  • 16. Características evolutivas de los niños de 0 a 5 años de 0 a 6 meses Desarrollo socio afectivo en aquí desarrolló sus primeros hábitos como los momentos de descanso, momentos de comida. Desarrollo cognitivo periodo de adaptación hasta los miembros de la familia por medio de reconocimiento de voz así del contacto corporal muestra curiosidad por explorar el entorno y pone a prueba sus habilidades motrices. Desarrollo motor mantiene la cabeza arriba cuando está en brazos logra mirar un objeto y seguir sus movimientos puede sostener objetos en sus manos lleva sus manos y pies a la boca Lenguaje y comunicación logró escuchar el volumen el timbre el tono de sonidos y logra diferenciar la voz humana de cualquier otro sonido mueve la cabeza lo escuchan sonidos laterales Etapa de 6 meses 1 año desarrollo de socioafectivo establecer relaciones de apego con personas de de su entorno . desarrollo cognitivo aparece el reconocimiento de causalidad entre los 10 a 12 meses en produce variaciones cuando repite acción si logra Ver nuevas consecuencias Desarrollo psicomotor voltea su cuerpo y comienza a desplazarse boca abajo arrastrándose lograr agarrar objetos que se encuentra a poca distancia. Lenguaje y comunicación se expresa mediante balbuceos espontâneos
  • 17. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 1 a 2 años Desarrollo socioafectivo inicia el desarrollo de su autonomía puede ponerse alguna prenda de vestir por sí solo puedo sostener una cuchara llevar a la boca cargado de comida puede tomar agua de un vaso puede higienizar sus manos. Desarrollo cognitivo sus acciones muestran intención y ya no actúa solo para responder a estímulos sino que empieza a comprender las consecuencias de sus actos experimenta través del ensayo error comienzas a desarrollarse la comprensión Desarrollo físico se encuentra en la etapa de ambulador que se caracteriza por conducta predominante motora golpe objetos entre sí sostiene con ambas manos puede apelar bloques lanza pelotas con una mano y con la otra toca objetos Desarrollo psicomotor • le gusta meter objetos a la boca • Le gusta estar de pie que sentados • Empiezan a dar pasitos sosteniéndose sofás, paredes, hasta logre hacer por si solos El lenguaje y comunicación es capaz de responder a órdenes sencillas guardar Buscar sentarse y combinar algunas palabras respondiendo a órdenes cada vez más complejas El juego a través del juego el niño la niña asimila el mundo que le rodea tomando objetos cotidianos como patear la pelota manipula masa plastilina
  • 18. Desarrollo neurológico  Pierde menos el equilibrio  Se inicia en el conocimiento temporal y espacial desarrollo cognoscitivo durante esta etapa los niños pasando el ensayo error a la aprendizaje por observación. desarrollo cognitivo  logra mantener la atención durante pocos minutos  reconoce su imagen frente a un espejo  capaz de regular su conducta y de cumplir determinadas normas  también reconoce su imagen con Claridad desarrollo físico culmina la transformación bebé a niño Psicomotricidad  logra comer solo aunque se ensucia un poco  puede saltar con los pies dando pasos cortos  imita trazos circulares  logra atender a otros estímulos mientras Camina  puede construir una torre hasta 6 cubos lenguaje y comunicación puede mantener una conversación sobre las cosas que sucede a su alrededor utiliza su propio nombre y comprende órdenes sencillas chao, ven, corre, no etc CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 2 a 3 años
  • 19. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 a 4 años Desarrollo neurológico equilibrio Dinámico inicio del equilibrio estático desarrollo cognoscitivo • logran conocer Algunos números y letras • puede contar de 1 al 10 • puede decir su nombre junto con sus apellidos • puedo reconocer colores Desarrollo afectivo Social entienden que deben ir con cuidado si no pueden lastimarse • Se convierten todos en los exploradores • se visten solos, Aunque muchas veces necesita ayuda de los padres Desarrollo físico • peso aproximadamente 18 kg • mide aproximadamente 106 cm Psicomotricidad su error es más suave y espontáneo acelera y modera la velocidad con mayor facilidad también puede realizar dibujo de familia Lenguaje y comunicación el vocabulario Pasa de unas cuantas palabras a varios cientos  ya puedo mantener una charla larga y amena  utiliza sus conversaciones en el tiempo futuro  le gusta contar historias
  • 20. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 a 5 años Desarrollo socioafectivo • Le Me gusta ayudar en los que haceres cotidianos • le gusta participar en juegos cooperativos • reconoce el uso de algunos objetos de la casa como la escobas para barrer teléfono, para llamar platos para comer entre otros Desarrollo cognitivo Coloca varias cosas en orden tomando en consideración algunos de los siguientes criterios • (tamaño, tonalidades de un color grosor, peso, o sonido ) • identifica y nombra diferentes figuras geométricas (círculo cuadrado triángulo rectángulo óvalo rombo) • identifica números del 1 al 20 Desarrollo socio afectivo • es independiente y ella no necesita que un adulto está a su lado • se puede confiar en ella • le agrada colaborar con las tareas de la casa • juego juega en grupos • es responsable y le gusta popular Y es capaz de cumplir algunos encargos Desarrollo psicomotor Tiene mayor control y dominio sobre sus movimientos. El lenguaje y comunicación Sostiene una conversación utilizando frases compuestas y complejas
  • 21. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 a 5 años
  • 22. Espacios y condiciones para desarrollar el juego libre en los sectores El juego libre en los sectores es una actividad espontánea, que parte de la decisión del niño y de su proceso personal de crear una actividad acorde a sus intereses y necesidades.
  • 23. Espacios educativos Deben facilitar el libre desplazamiento de los niños y las niñas con seguridad y autonomía –de acuerdo con su edad Deben ser seguros, para evitar accidentes. Es necesario retirar o proteger elementos u objetos que puedan generar peligro El ambiente debe ser iluminados y ventilados, de modo que propicie un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades. La ambientación del espacio debe evitar sobrecargar las paredes con carteles, imágenes o las producciones de los niños. En el caso del Ciclo II, la ambientación del espacio debe ser producto de un trabajo conjunto con los niños y las niñas y debe estar altura adecuada para ellos.
  • 24. Los espacios externos y al aire libre – como los pasillos, patios, jardines y áreas verdes– también deben ser considerados en la acción educativa y cuidar su uso pertinente. Por ello, es importante mantenerlos limpios, seguros y ordenados. Deben permanecer limpios. Esto significa asegurar que los pisos, mobiliario y materiales estén libres de polvo, residuos de comida u otros que contaminen el espacio. Los espacios de cuidado, actividad autónoma y los sectores deben estar organizados con el material correspondiente.
  • 25. Los materiales Los materiales no deben ser tóxicos y permanecer limpios y conservados es decir, en adecuadas condiciones higiénicas y en buen estado. Los materiales deben ser variados – materiales estructurados (rompecabeza s, muñecas, pelotas, etc.) y no estructurados (cajas, telas, arena, embudos, etc.) Deben estar organizados en contenedores – como canastas, cajas, bateas o latas– y ubicados en el suelo o en estantes al alcance de los niños y las niñas. Deben ser pertinentes a las características madurativas de los niños. Deben ser de fácil manipulación, para favorecer la exploración y el juego.
  • 26. Aspectos para implementar exitosamente la hora del juego libre en los sectores a). El tiempo y el espacio para jugar libremente. El tiempo y el espacio para jugar son dos factores centrales que debes planificar de manera cuidadosa y de antemano por que le dan a la actividad niños y al profesor seguridad, alegría y orden. El espacio El tiempo
  • 27. b). Recursos materiales para la hora del juego libre en los sectores. Los juguetes y otros materiales son mediadores de la experiencia lúdica, ya que permite convertir en acción la fantasía y la imaginación. Accesorios deseables c). Organización de los juguetes y materiales. Debes organizar los juguetes y materiales de juego para poder llevar a cabo con éxito la hora del juego libre en los sectores. Sectores o cajas temáticas
  • 28. Evidencias de elaboración de materiales educativos en el área cognitivo para niños de 0 a 2 años cuentas para enhebrar. Área Matemática: Área que se trabaja El propósito del material Culminado Dana  A TRAVEZ DEL JUEGO CON DADOS PODEMOS TRABAJAR LOS ASPECTOS NUMERICOS BASICOS  EL JUEGO PERMITE QUE EL NIÑO DESARROLLE SU IMAGINACION, DESARROLLE SU CREATIVIDAD Y DESARROLLE SU HABILIDAD SOCIOEMOCIONAL.
  • 29. Evidencias de elaboración de materiales educativos en el área cognitivo Área comunicación : Áreas que se trabaja El propósito del material Culminado Desarrollar la imaginación y la creatividad utilizando diversos materiales de su contexto Elaborara diversos materiales navideños con la finalidad de festejar y celebrar las fiesta navideñas “Nacimiento del niño Jesús” Adornos navideños Para niños de 3 , 4 y 5 años KARINA proyectos artístico Crea proyectos desde los lenguajes artístico
  • 30. Evidencias de elaboración de materiales educativos en el área cognitivo Área Matemática: Área Psi motricidad: Áreas que se trabaja El propósito del material Culminado Es pasar las pitas o lana por el medio de los tubos en donde el niño desarrollara óculo manual que es la psicomotricidad fina en don el niño coordinara la visión y la psicomotricidad fina. Para niños de 4 y 5 años FLORIZA
  • 31. Evidencias de elaboración de materiales educativos en el área cognitivo para niños de 0 a 2 años cuentas para enhebrar. Área Personal social: Área Matemática: Áreas que se trabaja El propósito del material Culminado SILVIA permite el desarrollo de su creatividad, estimula la motricidad fina ,la coordinación oculo manual, atención y concentración, además ayuda a entrenar la paciencia y a valorar el trabajo , así como también enseña los principios del reciclaje Es una actividad de gran destreza Técnica del ensartado o pasado:
  • 32. Evidencias de elaboración de materiales educativos en el área cognitivo para niños de 3 a 5 años secuencia de patrones. Área que se trabaja Culminado Área Matemática: secuencia El propósito del material MARTHA