SlideShare una empresa de Scribd logo
JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN
EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006
Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 0
JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR
COMÚN EN LA “GUERRA DEL AGUA”
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.
1. LA PREGUERRA.
2. LAS JORNADAS DE ABRIL DEL AÑO 2000.
3. JUSTICIA COMUNITARIA Y EL BIEN COMÚN COMO
BIENESTAR COMÚN.
4. EXPERIENCIAS.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN
EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006
Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 1
INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo monográfico, presentaré primero un recuento histórico de los
sucesos de la “Guerra del Agua”, y luego presentaré sus implicaciones ético-
antropológicas, para concluir con la recopilación de algunas experiencias personales.
No pretendo esclarecer los conceptos de Justicia ni de Bien Común, sino aplicarlos a
la situación de la realidad departamental de Cochabamba en el marco de la Justicia
Comunitaria.
1. LA PREGUERRA.
El problema del desabastecimiento del agua en Cochabamba, se remonta a los
tiempos en que esta urbe aceleró su crecimiento (años 70’ y 80’); tanta trascendencia
llegó a tener este problema que la prensa le inventó un slogan algo irónico, que reza
así: “En Cochabamba, la diferencia entre una sequía y una inundación es una lluvia”.
Ya el año 1996, en Cochabamba comenzó a hacerse patente la crónica escasez de
agua para uso doméstico, ante lo cual algunas organizaciones vecinales proponían
que la todavía no privatizada SEMAPA firmase contratos a crédito para captar las
aguas del río Misicuni con un caudal de 2000 litros por segundo y para ampliar la red
de agua potable. Sin embargo, el Proyecto Múltiple Misicuni, no solo significaba la
solución al problema del agua para consumo doméstico, sino también era la
esperanza del despegue económico de los valles a partir de la actividad agrícola y el
aprovechamiento de la energía hidráulica.
Simultáneamente (1996), en el ámbito nacional la cúpula gubernamental agonista
llevaba a cabo el proceso de capitalización, destruyendo la industria nacional al
entregar las empresas de ENDE, ENTEL, ENFE y YPFB a manos de las
transnacionales. Lo sintomático de ese proceso fue que “Las nuevas empresas
‘capitalizadas’ dejaron de consumir la producción artesanal e industrial e iniciaron
una etapa de importación de maquinaria pesada, incluso de aquella que solía
suministrar la incipiente industria nacional” (ORGÁZ GARCÍA 2004: 247); y para
rematar, miles de trabajadores de las capitalizadas empresas quedaron sin empleos,
JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN
EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006
Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 2
pues los pocos empleos generados fueron destinados a personal extranjero y a pocos
experimentados técnicos nacionales. Al proceso de capitalización se sumó la
impositiva política neoliberal de “coca cero”. A finales de ese año estalló el primer
movimiento autogestionado contra el neoliberalismo en defensa de los recursos
naturales, asumida por los mineros de Amayapampa y Capacirca, que culminó con la
sangrienta “masacre de navidad”.
2. LAS JORNADAS DE ABRIL DEL AÑO 2000.
Aún en el marco del proceso de capitalización, el 3 de septiembre de 1999, el
Gobierno Banzerista firmó un contrato con la transnacional Aguas del Tunari
(sociedad conformada por una empresa inglesa y dos socios locales: SOBOCE e
ICE) transfiriéndole la administración de SEMAPA, y con ello privatizando las
condiciones básicas de vida. Simultáneamente el gobierno aprobó la Ley de
Servicios Básicos (2029), que trataba el agua como una mercancía, pasando de esta
manera cientos de redes de agua creadas por el trabajo de asociaciones locales a
manos de los ‘inversionistas’; pues el artículo 29 de esta ley establecía que:
Ninguna persona natural o jurídica de carácter público o privado, asociación
civil, con o sin fines de lucro, sociedad anónima, cooperativa municipal o de
cualquier naturaleza, puede prestar servicios de agua potable o servicios de
alcantarillado sanitarios en zonas de concesión. (SIAS)
Entonces surge un nuevo sujeto social dispuesto al enfrentamiento: los Regantes, que
se convertirían en el puntal de la creación de la Coordinadora. La Coordinadora
Departamental en Defensa del Agua fue creada en 1999 a la cabeza del dirigente
fabril Oscar Olivera, estando constituida por cuatro sectores: los campesinos
regantes, los cocaleros, los fabriles y las clases medias.
La primera acción de Aguas del Tunari fue el incremento de cerca del 400% en las
tarifas de agua en la ciudad de Cochabamba, que primero debía aplicarse en
septiembre de 1999 pero fue pospuesta para enero del 2000. Ello desataría la furia de
los cochabambinos.
JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN
EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006
Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 3
El lunes 10 de enero, la Coordinadora determinó un bloqueo indefinido a partir del
martes 11, que fue levantado cuatro días después merced a la firma de un acuerdo
con el gobierno.
El viernes 4 de febrero, la coordinadora convocó a la “toma de Cochabamba”, lo que
constituiría la “primera batalla de la denominada Guerra del Agua” (ORGÁZ
GARCÍA 2004: 251). La marcha es detenida con represión policial, pero ya entonces
la cochabambinidad detecta a los enemigos de casa: el Comité Cívico y el alcalde
Manfred Reyes Villa; y la coordinadora se convierte en la entidad aglutinadora de
regantes, cocaleros, fabriles, artesanos, comerciantes, amas de casa, estudiantes y
profesionales. Es entonces cuando los cochabambinos pueden mirarse a los rostros
frente a frente por primera vez en muchos años de neoliberalismo.
El 10 de marzo “el pueblo cochabambino concede un plazo de 20 días al gobierno
para […] la anulación del contrato con Aguas del Tunari” (ORGÁZ GARCÍA 2004:
252), ante lo cual el traicionero Comité Cívico establece con el gobierno un acuerdo.
Entonces la Coordinadora censura dicho convenio y el 16 de marzo convoca a una
consulta popular en todo el valle. Trece días después, de 48.000 consultados el 96 %
exigen la anulación del contrato con Aguas del Tunari. Entonces comienzan las
cruentas “jornadas de abril” rojo (por la sangre), negro (por el luto) y azul (por el
antaño famoso cielo puro de Cochabamba).
El 4 de abril, la Coordinadora convoca al paro indefinido y bloqueo general de
carreteras, con dos objetivos: la salida de aguas del Tunari y la modificación de la
Ley de Servicios Básicos; y el gobierno anuncia medidas duras contra bloqueadores,
sin descartar un estado de sitio. Es entonces que los cochabambinos ajustan los
cinturones en pro de la defensa de su dignidad:
No había abastecimiento de agua, en primer lugar; no había abastecimiento de
comida. Mi familia tenía que comprar días antes. Hemos comido poco, no había
carne. Realmente ha sido un tiempo en que los bolivianos ni así hemos podido
aceptar que somos amnésicos […]. (Entrevista a Cindy de la Barra 27/10/06).
JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN
EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006
Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 4
Paralelamente en la urbe paceña los policías exigían un aumento salarial; y el líder de
la CSUTCB Felipe Quispe el Mallku inicia el 3 de abril los bloqueos de caminos en
todo el país. Las fuerzas armadas se muestran disminuidas para evitar los bloqueos
en el altiplano.
En Cochabamba, el escenario central de entonces, una multitud se reúne en la plaza
“14 de septiembre”, mientras la violencia y los bloqueos se generalizan en todo el
departamento. 15.000 cochabambinos toman las oficinas del Comité Cívico y las
instalaciones de Aguas del Tunari. El jueves 6 de abril, llega una comisión del
Gobierno para negociar con la Coordinadora, acción que es entorpecida por la acción
represiva de la policía que toma las calles y allana las casas de los dirigentes.
Entonces el movimiento se va desarticulando frente a la confusión entre diálogo y
salvajismo sembrada por el gobierno. Pero el 7 de abril se reanima la furia del pueblo
y un contingente de sesenta mil hombres y mujeres retoman la plaza “14 de
septiembre”. Frente a ello, el prefecto, acorralado, manipula al Arzobispo Tito Solari
para que declare que el gobierno “prefiere romper un contrato a derramar la sangre
de los bolivianos”.
Entonces los cochabambinos festejan la pseudo-victoria bailando jubilosos en
inmediaciones de la plaza principal, al son de las cautivadoras cuecas. Luego el
gobierno desconoce las declaraciones del prefecto, llegando a provocar la división
del sistema político. Esa misma noche, el dictador “en aras del bien común [decreta
un] estado de sitio para precautelar el Estado de derecho” (ORGÁZ GARCÍA 20004:
254).
En la madrugada del 8 de abril comienza la represión policial y militar. A las 5:00
a.m. los batallones militares y policiales toman la ciudad. A las 8:00 a.m. los vecinos
k’ochalas masifican los bloqueos en el centro de la ciudad. Luego llegan a la plaza
“14 de septiembre” los pobladores de Vinto y Quillacollo. El gobierno corta la luz en
Temporal para impedir que los canales de TV y radioemisoras transmitan el
conflicto. Entonces se produce la muerte del joven Víctor Hugo Daza de 17 años, y
JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN
EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006
Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 5
“la red UNITEL ha informado que cuatro jóvenes fueron tiroteados cerca de la plaza
Colón, tergiversando la información” (entrevista a Cindy de la Barra 27/10/06),
frente a lo que la cochabambinidad queda profundamente indignada. Los
manifestantes tiran una bomba molotov dentro del Consejo Municipal, incendiando
sus oficinas, y posteriormente sitian nuevamente la plaza principal.
Ese mismo día en la ciudad de La Paz, alrededor del diez mil policías se amotinan
por un aumento salarial del 100%, dejando al gobierno sin fuerza para cumplir su
estado de sitio… cinco días después los militares de baja graduación se insubordinan
también exigiendo un incremento salarial.
Entonces “el Estado ha perdido la guerra, sus tropas están inmovilizadas” (ORGÁZ
GARCÍA 2004: 255). Una vez más el pueblo festeja su triunfo batiendo el pañuelo
blanco en la mano derecha.
El domingo 9 de abril, una gran multitud entierra el cadáver de Víctor Hugo Daza,
mientras el gobierno comunicaba la anulación del contrato con Aguas del Tunari.
El lunes 10 de abril, cien mil personas aprueban el convenio final entre la
Coordinadora y la comisión del Gobierno, “determinando por primera vez en quince
años de neoliberalismo la expulsión de una empresa transnacional” (ORGÁZ
GARCÍA 2004: 255); y el estado pierde su legitimidad en Cochabamba.
3. JUSTICIA COMUNITARIA Y EL BIEN COMÚN COMO BIENESTAR
COMÚN.
En las Leyes, Platón aconseja dos nociones sobre política: “la constitución mixta, y la
igualdad proporcional [puesto que] un exceso de poder produce absolutismo y
demasiada libertad provoca demagogia” (REALI & ANTISERI 1991: 153).
En Bolivia (y en toda Latinoamérica) no cabe en la mente de las oligarquías una
equidad en términos de intercambio, pues se niegan a otorgar siquiera una pizca de
participación en el aparato gubernamental de la Nación. Pero frente a esta lógica
verticalista, Cochabamba fue la primera en hacer estallar su voz para hacer cambiar
JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN
EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006
Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 6
las reglas del juego y los términos del manejo de poder y los recursos naturales; con
la “Guerra del Agua”, por primera vez en 15 años de neoliberalismo, el pueblo
boliviano establecía una constitución mixta (formada por sectores sociales) que hacía
variar la balanza del poder gubernamental y la presencia transnacional.
Rescatemos algunas nociones de Justicia Comunitaria. Este tipo de justicia es propia
de comunidades indígenas demográficamente pequeñas en comparación con los
conglomerados urbanos; pero lo esencial es que
La comunidad administra Justicia dentro de su territorio, su contexto social y
cultural, mediante la Asamblea […] sobre la base de sus usos y costumbres.
Busca reconciliar los conflictos entre las personas y familias […], se
conservar la armonía interna de la comunidad. (ACEVEDO 2005: 8)
Respecto a quienes atentan contra la armonía común, estos simplemente “tendrán
que atenerse a las consecuencias, que puede terminar con la expulsión del seno de la
comunidad” (ACEVEDO 2005: 8). Por último, cabe destacar que en todas las etapas
de la Justicia comunitaria está presente el Sistema de la Oralidad.
Sería insensato querer trasladar dogmáticamente estas nociones de justicia
Comunitaria desde una Comunidad Indígena hasta la enorme conurbación
cochabambina (que para el año 2000 bordeaba los ochocientos mil habitantes), pero
sí podemos rescatar algunos elementos:
• La Comunidad Cochabambina, durante la Guerra del Agua, demostró que es
ella quien en último término administraba justicia dentro de su territorio
llegando a constituirse (por lo menos ese tiempo) en lo que Rawls llama una
“sociedad bien organizada”, es decir “aquella que se rige por una concepción
pública de la justicia” (MUÑOZ 2201: 233).
• Los cochabambinos supieron detectar bien al sujeto que atentaba contra la
común armonía del pueblo; y ese sujeto, Aguas del Tunari, tuvo que atenerse
a las consecuencias y terminó siendo expulsado del territorio cochabambino.
JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN
EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006
Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 7
• Por último, si bien los cochabambinos pedían “firmas” de acuerdos para
expulsar a Aguas del Tunari, no lo hicieron mediante la redacción de
ampulosos manifiestos impresos sobre papel, sino que la forma de reclamo
fue principalmente oral: mediante marchas, bloqueos y enfrentamientos con
las fuerzas represivas, levantaron su grito exigiendo justicia.
Así la Justicia comunitaria buscará el Bien Común de los sujetos de una sociedad.
Ese Bien Común se encarna en forma de Bienestar Común en el caso de
Cochabamba; y el requisito básico para el bienestar común de una sociedad…es el
agua; y es por eso que “[…] el pueblo mismo salía a reclamar algo que es tan vital,
como el agua. Podemos vivir sin electricidad, sin teléfono, en condiciones duras;
pero nadie puede vivir sin agua” (Entrevista a Augusto Fossati 27/10/06).
Sin embargo, notamos que el pueblo y el dictador tienen distintas concepciones de
Bien Común. Para el pueblo cochabambino, el Bien Común estaría basado en lo que
Rawls propone como su primer principio de justicia, que “exige la igualdad en la
repartición de derechos y deberes básicos” (RAWLS 1997: 32), es decir ¿Por qué
aquellos (los regantes en especial) que lucharon y trabajaron por acceder a su
derecho básico de tener agua y luego cumplieron fielmente con sus deberes de
mantener vigente ese derecho, podrían ser despojados de un de repente? ¿Qué les
hizo pensar al Gobierno y a Aguas del Tunari que ellos tenían mayores derechos que
el pueblo cochabambino y boliviano y sin embargo menores deberes?; para los
cochabambinos, el Bien Común significaba el goce del elemento básico de la vida: el
agua. Contrariamente, para el Dictador y la cúpula gubernamental, el Bien Común
significaba apropiarse de lo común del pueblo con la ayuda de políticas emanadas de
la Economía de Mercado que lo único que hace es engendrar Sociedades de
Mercado.
4. EXPERIENCIAS
En el fondo, la historia es vivida por personas concretas, que viven un
acontecimiento y luego lo recuerdan:
JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN
EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006
Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 8
Lo primero que noté, que me hizo sentir, fue mucha desesperación, porque nunca
había visto una situación tal… Vi un reaccionar de la gente que se levantaba por
una defensa propia y creo que eso hacía que la lucha sea cada vez más grande y con
más fuerza. No lo he podido sentir de manera cercana porque no vivo en el centro de
la ciudad. Fui a apoyar a la gente porque me sentía que estaban defendiendo algo
vital como es el agua y que favorece a todos. Mi experiencia fue de desesperación
porque el pueblo se sentía muy reprimido e impotente. Me gustó por un lado la unión
de la gente de distintos sectores de Cochabamba. Fue desesperante cómo quedó la
ciudad después del conflicto. Cuando hacían huelga, fui a apoyar a la plaza con un
grupo parroquial y entonces veía la unidad de Cochabamba, cómo hacían una olla
común y todos compartían. Fue el primer sentir del pueblo boliviano […] con fuerza
y con cierto poder de defender algo propio. Y las luchas, lo paros, los bloqueos
afectaban a todos; y creo que por eso la gente apoyaba. La desesperación se hacía
sentir en toda Cochabamba, la falta de alimentos; la ciudad que estaba toda como
en un complot y prácticamente destrozada. Me di cuenta que cuando se quiere se
puede y que cuando la gente está desesperada es capaz de todo. (Entrevista a
Katherin Rocha, Estudiante de Filosofía y Letras de la Universidad Católica
Boliviana).
Durante la guerra del agua, yo creo que todos hemos pasado por diferentes
experiencias. Al principio duda e incredulidad, pero conforme pasaban los días
veíamos cómo el pueblo mismo salía a reclamar algo que es tan vital como el agua.
Podemos vivir sin electricidad, sin teléfono, en condiciones duras; pero nadie puede
vivir sin agua. Entonces al final he comprendido que era un reclamo justo de la
gente.
Aquí en Cochabamba, especialmente en la periferia no llegan a cerrarse los
mercados, porque los productores siguen llevando sus productos. La verdad es que
cuando existe alguna situación de esta naturaleza, podemos comer muy poco,
podemos ser frugales. Esa es una experiencia que nos acerca a la gente que todo el
año come poco. (Entrevista a Don Augusto Fossati, locutor de Radio María)
JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN
EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006
Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 9
La verdad es que estado muy desconcertada porque veía especialmente los medios
de comunicación. Si bien había gente que estaba muy exaltada, los medios de
comunicación tergiversaban la información, y eso exacerbaba más a toda la
población cochabambina. Y no me parece que se hubiera ido a tanta violencia, todo
se podría mejorar hablando. La verdad es que Bolivia no tiene memoria. Seguimos
votando por presidentes, por dirigentes que nos siguen dañando al país. No había
abastecimiento de agua, en primer lugar; no había abastecimiento de comida. Mi
familia ha tenido que comprar días antes. Hemos comido poco, no había carne.
Realmente ha sido un tiempo en que los bolivianos ni así hemos podido aceptar
que… somos amnésicos. En mi casa me cobran de dos medidores, de un medidor no
me dan ni una gota de agua y me cobran. Y sí estaba apoyando poco a esa guerra
del agua. (Entrevista a Cindy de la Barra, Comunicadora social por Univalle y
estudiante de Lingüística de la UMSS).
CONCLUSIONES.
La Guerra del Agua significa una lección del Respeto de parte del pueblo
cochabambino para los tercos titanes transnacionales; esta lección no pudo darse sino
a través de la aplicación de la Justicia Comunitaria. Presenta la forma en que un
pueblo puede autodeterminarse para lograr su bienestar personal-social en miras de
una plena realización.
La parte negativa del caso es que a seis años de tan feroz conflicto, otra vez los
cochabambinos se han dado la espalda entre sí y han dejado de mirarse los rostros.
Pues paradójicamente, los del Norte gozan de agua todas las mañanas y los del Sud
tienen que comprar aguas contaminadas de usureros distribuidores de cisternas. La
diferencia socioeconómica se ha agudizado más, pues unos tienen cada vez más
espacios (Supercines, supermercados, súper-discotecas, etc.) para derrochar el dinero
que les estorba en los bolsillos, mientras a otros no les queda más que mirar con ojos
ansiosos el “mundo mágico europeo”. El despegue económico de Cochabamba es
aún una película de ficción y el gobierno actual (2006) lo único que hace es extasiar
las mentes, con sus danzas de millones.
JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN
EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006
Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 10
BIBLIOGRAFÍA
PAREJA,Osvaldo
2002 Desarrollo Regional y Participación. Ed. Runa, Cochabamba.
ORGÁZ GARCÍA, Mirko
2004 La guerra del gas. Ed., La Paz.
AYLWIN, Patricio
2002 “Los desafíos éticos de América latina y el mundo en desarrollo”. En Ética y
Desarrollo, la relación marginada. Ed. El Ateneo, Buenos Aires.
RAWLS, John
1997 Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica, México.
RODRÍGUEZ, V
1998 Ética. Ed. Pearson, Mexico.
MUÑOZ, Enrique
2000 “Consideraciones acerca del poder y la autoridad en el liberalismo político de
Rawls”. En Yachay No 32/33. UCB, Cochabamba
DARDICHÓN, Francisco
1995 “John Rawls: Teoría de la Justicia”. En Yachay No 22. UCB, Cochabamba
REALE, Giovanni; ANTISERI, Darío;
1991 Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo 1. Antigüedad y Edad
Media. Ed. Herder, Barcelona.
ACEVEDO, Jorge
2005 Justicia Comunitaria. Ed. Cuarto Intermedio, Cochabamba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estado de emergencia
estado de emergenciaestado de emergencia
estado de emergencia
Wilberth Rojas Aguilar
 
Foro nacional minero pereira noviembre 2012
Foro nacional minero pereira noviembre 2012Foro nacional minero pereira noviembre 2012
Foro nacional minero pereira noviembre 2012
Crónicas del despojo
 
Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
Richard Levancini Benitez
 
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La  CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasLa  CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
Paula Labrin
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
Universidad Yacambú
 
La calle 27 mayo
La calle  27  mayoLa calle  27  mayo
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
Over Dorado Cardona
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
Universidad Yacambú
 
Articulo Concesiones petroleras.
Articulo Concesiones petroleras.Articulo Concesiones petroleras.
Articulo Concesiones petroleras.
Universidad Yacambú
 
186 -2_capi_2
186  -2_capi_2186  -2_capi_2
186 -2_capi_2
lauGiraldo123
 
Código Monetario Segundo Debate
Código Monetario Segundo Debate Código Monetario Segundo Debate
Código Monetario Segundo Debate
Choco Medina
 
Linea de tiempo socialismo bolivariano
Linea de tiempo socialismo bolivariano Linea de tiempo socialismo bolivariano
Linea de tiempo socialismo bolivariano
roberthvera3
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
Pilar Huidobro
 
1900 1920
1900 19201900 1920
1900 1920
Andrea Roco
 
27 de noviembre de 2014
27 de noviembre de 201427 de noviembre de 2014
27 de noviembre de 2014
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Ibc coyuntura marzo2017
Ibc coyuntura marzo2017Ibc coyuntura marzo2017
Ibc coyuntura marzo2017
Rsm San Martín
 
Victimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdfVictimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdf
leidy paz
 
Argentina articulo sobre catamarca
Argentina  articulo sobre catamarcaArgentina  articulo sobre catamarca
Argentina articulo sobre catamarca
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (18)

estado de emergencia
estado de emergenciaestado de emergencia
estado de emergencia
 
Foro nacional minero pereira noviembre 2012
Foro nacional minero pereira noviembre 2012Foro nacional minero pereira noviembre 2012
Foro nacional minero pereira noviembre 2012
 
Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
 
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La  CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasLa  CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
 
La calle 27 mayo
La calle  27  mayoLa calle  27  mayo
La calle 27 mayo
 
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
 
Articulo Concesiones petroleras.
Articulo Concesiones petroleras.Articulo Concesiones petroleras.
Articulo Concesiones petroleras.
 
186 -2_capi_2
186  -2_capi_2186  -2_capi_2
186 -2_capi_2
 
Código Monetario Segundo Debate
Código Monetario Segundo Debate Código Monetario Segundo Debate
Código Monetario Segundo Debate
 
Linea de tiempo socialismo bolivariano
Linea de tiempo socialismo bolivariano Linea de tiempo socialismo bolivariano
Linea de tiempo socialismo bolivariano
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
 
1900 1920
1900 19201900 1920
1900 1920
 
27 de noviembre de 2014
27 de noviembre de 201427 de noviembre de 2014
27 de noviembre de 2014
 
Ibc coyuntura marzo2017
Ibc coyuntura marzo2017Ibc coyuntura marzo2017
Ibc coyuntura marzo2017
 
Victimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdfVictimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdf
 
Argentina articulo sobre catamarca
Argentina  articulo sobre catamarcaArgentina  articulo sobre catamarca
Argentina articulo sobre catamarca
 

Destacado

Negociación
NegociaciónNegociación
Negociación
LORTEG2
 
1996 Ley Modelo CNUDMI Comercio Electrónico
1996 Ley Modelo CNUDMI Comercio Electrónico1996 Ley Modelo CNUDMI Comercio Electrónico
1996 Ley Modelo CNUDMI Comercio Electrónico
VickyAlva
 
1. arbitraje comercial internacional
1. arbitraje comercial internacional1. arbitraje comercial internacional
1. arbitraje comercial internacional
Angelica Muro
 
QUE ES LA CONCILIACIÓN
QUE ES LA CONCILIACIÓN QUE ES LA CONCILIACIÓN
QUE ES LA CONCILIACIÓN
laurab0856
 
Cnudmi
CnudmiCnudmi
El Arbitraje Comercial Internacional
El Arbitraje Comercial InternacionalEl Arbitraje Comercial Internacional
El Arbitraje Comercial Internacional
Carlos Castillo
 
Que es la mediacion
Que es la mediacionQue es la mediacion
Que es la mediacion
ALPMARIA
 
Arbitraje
ArbitrajeArbitraje
Arbitraje
FABRIZIOO
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
adolfop692
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
Guillermo Schaer
 
Conciliación
ConciliaciónConciliación
Conciliación
Erick Chahua Terán
 

Destacado (11)

Negociación
NegociaciónNegociación
Negociación
 
1996 Ley Modelo CNUDMI Comercio Electrónico
1996 Ley Modelo CNUDMI Comercio Electrónico1996 Ley Modelo CNUDMI Comercio Electrónico
1996 Ley Modelo CNUDMI Comercio Electrónico
 
1. arbitraje comercial internacional
1. arbitraje comercial internacional1. arbitraje comercial internacional
1. arbitraje comercial internacional
 
QUE ES LA CONCILIACIÓN
QUE ES LA CONCILIACIÓN QUE ES LA CONCILIACIÓN
QUE ES LA CONCILIACIÓN
 
Cnudmi
CnudmiCnudmi
Cnudmi
 
El Arbitraje Comercial Internacional
El Arbitraje Comercial InternacionalEl Arbitraje Comercial Internacional
El Arbitraje Comercial Internacional
 
Que es la mediacion
Que es la mediacionQue es la mediacion
Que es la mediacion
 
Arbitraje
ArbitrajeArbitraje
Arbitraje
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
 
Conciliación
ConciliaciónConciliación
Conciliación
 

Similar a Justicia Comunitaria

Hist preguntes fonts 2 trim
Hist preguntes fonts 2 trimHist preguntes fonts 2 trim
Hist preguntes fonts 2 trim
jcorbala
 
Los movimientos sociales
Los movimientos sociales Los movimientos sociales
Los movimientos sociales
Brianda Peredo
 
La cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en BoliviaLa cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en Bolivia
Daniel Cortés
 
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinadoColombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
Crónicas del despojo
 
Para Entender El Proceso De Cambio Manual 3
Para Entender El  Proceso De Cambio Manual 3Para Entender El  Proceso De Cambio Manual 3
Para Entender El Proceso De Cambio Manual 3
somossur
 
GUERRA DEL AGUA BOLIVIA
GUERRA DEL AGUA BOLIVIAGUERRA DEL AGUA BOLIVIA
GUERRA DEL AGUA BOLIVIA
maris casillas
 
HISTORIA LOCAL II
HISTORIA LOCAL IIHISTORIA LOCAL II
HISTORIA LOCAL II
diana96marcillo
 
Revolucion del 15 de noviembre de 1922
Revolucion del 15 de noviembre de 1922Revolucion del 15 de noviembre de 1922
Revolucion del 15 de noviembre de 1922
gabosand
 
Minería en el perú
Minería en el perúMinería en el perú
Minería en el perú
Crónicas del despojo
 
Efemeride 19 23 febrero
Efemeride  19 23 febreroEfemeride  19 23 febrero
Efemeride 19 23 febrero
Universidad Señor de Sipan
 
Alto represión minera en perú
Alto represión minera en perúAlto represión minera en perú
Alto represión minera en perú
Crónicas del despojo
 
Los movimientos sociales informe
Los movimientos sociales informeLos movimientos sociales informe
Los movimientos sociales informe
briandaperedo21
 
Desarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayoDesarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayo
tanitosoni
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
marisolromerocarbajal
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
euronimus
 
Proyecto de ley para atención de víctimas de octubre
Proyecto de ley para atención de víctimas de octubreProyecto de ley para atención de víctimas de octubre
Proyecto de ley para atención de víctimas de octubre
Jesús Alanoca
 
El Oncenio de Leguia
El Oncenio de LeguiaEl Oncenio de Leguia
El Oncenio de Leguia
Emerson Alex Vicharra Florián
 
Comunicado 11° Aniv 2 A - DÉCIMO PRIMER ANIVERSARIO DE UNA TRAGEDIA QUE INTEN...
Comunicado 11° Aniv 2 A - DÉCIMO PRIMER ANIVERSARIO DE UNA TRAGEDIA QUE INTEN...Comunicado 11° Aniv 2 A - DÉCIMO PRIMER ANIVERSARIO DE UNA TRAGEDIA QUE INTEN...
Comunicado 11° Aniv 2 A - DÉCIMO PRIMER ANIVERSARIO DE UNA TRAGEDIA QUE INTEN...
TamanaTablada
 
Resolutivos Mesa 5
Resolutivos Mesa 5Resolutivos Mesa 5
Resolutivos Mesa 5
RadioAMLO
 
Nuestra historia reciente
Nuestra historia recienteNuestra historia reciente
Nuestra historia reciente
nerea calonge
 

Similar a Justicia Comunitaria (20)

Hist preguntes fonts 2 trim
Hist preguntes fonts 2 trimHist preguntes fonts 2 trim
Hist preguntes fonts 2 trim
 
Los movimientos sociales
Los movimientos sociales Los movimientos sociales
Los movimientos sociales
 
La cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en BoliviaLa cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en Bolivia
 
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinadoColombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
 
Para Entender El Proceso De Cambio Manual 3
Para Entender El  Proceso De Cambio Manual 3Para Entender El  Proceso De Cambio Manual 3
Para Entender El Proceso De Cambio Manual 3
 
GUERRA DEL AGUA BOLIVIA
GUERRA DEL AGUA BOLIVIAGUERRA DEL AGUA BOLIVIA
GUERRA DEL AGUA BOLIVIA
 
HISTORIA LOCAL II
HISTORIA LOCAL IIHISTORIA LOCAL II
HISTORIA LOCAL II
 
Revolucion del 15 de noviembre de 1922
Revolucion del 15 de noviembre de 1922Revolucion del 15 de noviembre de 1922
Revolucion del 15 de noviembre de 1922
 
Minería en el perú
Minería en el perúMinería en el perú
Minería en el perú
 
Efemeride 19 23 febrero
Efemeride  19 23 febreroEfemeride  19 23 febrero
Efemeride 19 23 febrero
 
Alto represión minera en perú
Alto represión minera en perúAlto represión minera en perú
Alto represión minera en perú
 
Los movimientos sociales informe
Los movimientos sociales informeLos movimientos sociales informe
Los movimientos sociales informe
 
Desarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayoDesarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayo
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 
Proyecto de ley para atención de víctimas de octubre
Proyecto de ley para atención de víctimas de octubreProyecto de ley para atención de víctimas de octubre
Proyecto de ley para atención de víctimas de octubre
 
El Oncenio de Leguia
El Oncenio de LeguiaEl Oncenio de Leguia
El Oncenio de Leguia
 
Comunicado 11° Aniv 2 A - DÉCIMO PRIMER ANIVERSARIO DE UNA TRAGEDIA QUE INTEN...
Comunicado 11° Aniv 2 A - DÉCIMO PRIMER ANIVERSARIO DE UNA TRAGEDIA QUE INTEN...Comunicado 11° Aniv 2 A - DÉCIMO PRIMER ANIVERSARIO DE UNA TRAGEDIA QUE INTEN...
Comunicado 11° Aniv 2 A - DÉCIMO PRIMER ANIVERSARIO DE UNA TRAGEDIA QUE INTEN...
 
Resolutivos Mesa 5
Resolutivos Mesa 5Resolutivos Mesa 5
Resolutivos Mesa 5
 
Nuestra historia reciente
Nuestra historia recienteNuestra historia reciente
Nuestra historia reciente
 

Más de nikodemosfenix

Volume 3 test a
Volume 3 test aVolume 3 test a
Volume 3 test a
nikodemosfenix
 
Etnicidad 3
Etnicidad 3Etnicidad 3
Etnicidad 3
nikodemosfenix
 
Etnicidad 2
Etnicidad 2Etnicidad 2
Etnicidad 2
nikodemosfenix
 
Etnicidad 4
Etnicidad 4Etnicidad 4
Etnicidad 4
nikodemosfenix
 
Etnicidad 1
Etnicidad 1Etnicidad 1
Etnicidad 1
nikodemosfenix
 
La democracia de las sillas
La democracia de las sillasLa democracia de las sillas
La democracia de las sillas
nikodemosfenix
 
Volveré y seré millones
Volveré y seré millonesVolveré y seré millones
Volveré y seré millones
nikodemosfenix
 

Más de nikodemosfenix (7)

Volume 3 test a
Volume 3 test aVolume 3 test a
Volume 3 test a
 
Etnicidad 3
Etnicidad 3Etnicidad 3
Etnicidad 3
 
Etnicidad 2
Etnicidad 2Etnicidad 2
Etnicidad 2
 
Etnicidad 4
Etnicidad 4Etnicidad 4
Etnicidad 4
 
Etnicidad 1
Etnicidad 1Etnicidad 1
Etnicidad 1
 
La democracia de las sillas
La democracia de las sillasLa democracia de las sillas
La democracia de las sillas
 
Volveré y seré millones
Volveré y seré millonesVolveré y seré millones
Volveré y seré millones
 

Último

CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 

Último (15)

CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 

Justicia Comunitaria

  • 1. JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006 Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 0 JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN EN LA “GUERRA DEL AGUA” ÍNDICE INTRODUCCIÓN. 1. LA PREGUERRA. 2. LAS JORNADAS DE ABRIL DEL AÑO 2000. 3. JUSTICIA COMUNITARIA Y EL BIEN COMÚN COMO BIENESTAR COMÚN. 4. EXPERIENCIAS. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA.
  • 2. JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006 Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 1 INTRODUCCIÓN. En el presente trabajo monográfico, presentaré primero un recuento histórico de los sucesos de la “Guerra del Agua”, y luego presentaré sus implicaciones ético- antropológicas, para concluir con la recopilación de algunas experiencias personales. No pretendo esclarecer los conceptos de Justicia ni de Bien Común, sino aplicarlos a la situación de la realidad departamental de Cochabamba en el marco de la Justicia Comunitaria. 1. LA PREGUERRA. El problema del desabastecimiento del agua en Cochabamba, se remonta a los tiempos en que esta urbe aceleró su crecimiento (años 70’ y 80’); tanta trascendencia llegó a tener este problema que la prensa le inventó un slogan algo irónico, que reza así: “En Cochabamba, la diferencia entre una sequía y una inundación es una lluvia”. Ya el año 1996, en Cochabamba comenzó a hacerse patente la crónica escasez de agua para uso doméstico, ante lo cual algunas organizaciones vecinales proponían que la todavía no privatizada SEMAPA firmase contratos a crédito para captar las aguas del río Misicuni con un caudal de 2000 litros por segundo y para ampliar la red de agua potable. Sin embargo, el Proyecto Múltiple Misicuni, no solo significaba la solución al problema del agua para consumo doméstico, sino también era la esperanza del despegue económico de los valles a partir de la actividad agrícola y el aprovechamiento de la energía hidráulica. Simultáneamente (1996), en el ámbito nacional la cúpula gubernamental agonista llevaba a cabo el proceso de capitalización, destruyendo la industria nacional al entregar las empresas de ENDE, ENTEL, ENFE y YPFB a manos de las transnacionales. Lo sintomático de ese proceso fue que “Las nuevas empresas ‘capitalizadas’ dejaron de consumir la producción artesanal e industrial e iniciaron una etapa de importación de maquinaria pesada, incluso de aquella que solía suministrar la incipiente industria nacional” (ORGÁZ GARCÍA 2004: 247); y para rematar, miles de trabajadores de las capitalizadas empresas quedaron sin empleos,
  • 3. JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006 Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 2 pues los pocos empleos generados fueron destinados a personal extranjero y a pocos experimentados técnicos nacionales. Al proceso de capitalización se sumó la impositiva política neoliberal de “coca cero”. A finales de ese año estalló el primer movimiento autogestionado contra el neoliberalismo en defensa de los recursos naturales, asumida por los mineros de Amayapampa y Capacirca, que culminó con la sangrienta “masacre de navidad”. 2. LAS JORNADAS DE ABRIL DEL AÑO 2000. Aún en el marco del proceso de capitalización, el 3 de septiembre de 1999, el Gobierno Banzerista firmó un contrato con la transnacional Aguas del Tunari (sociedad conformada por una empresa inglesa y dos socios locales: SOBOCE e ICE) transfiriéndole la administración de SEMAPA, y con ello privatizando las condiciones básicas de vida. Simultáneamente el gobierno aprobó la Ley de Servicios Básicos (2029), que trataba el agua como una mercancía, pasando de esta manera cientos de redes de agua creadas por el trabajo de asociaciones locales a manos de los ‘inversionistas’; pues el artículo 29 de esta ley establecía que: Ninguna persona natural o jurídica de carácter público o privado, asociación civil, con o sin fines de lucro, sociedad anónima, cooperativa municipal o de cualquier naturaleza, puede prestar servicios de agua potable o servicios de alcantarillado sanitarios en zonas de concesión. (SIAS) Entonces surge un nuevo sujeto social dispuesto al enfrentamiento: los Regantes, que se convertirían en el puntal de la creación de la Coordinadora. La Coordinadora Departamental en Defensa del Agua fue creada en 1999 a la cabeza del dirigente fabril Oscar Olivera, estando constituida por cuatro sectores: los campesinos regantes, los cocaleros, los fabriles y las clases medias. La primera acción de Aguas del Tunari fue el incremento de cerca del 400% en las tarifas de agua en la ciudad de Cochabamba, que primero debía aplicarse en septiembre de 1999 pero fue pospuesta para enero del 2000. Ello desataría la furia de los cochabambinos.
  • 4. JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006 Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 3 El lunes 10 de enero, la Coordinadora determinó un bloqueo indefinido a partir del martes 11, que fue levantado cuatro días después merced a la firma de un acuerdo con el gobierno. El viernes 4 de febrero, la coordinadora convocó a la “toma de Cochabamba”, lo que constituiría la “primera batalla de la denominada Guerra del Agua” (ORGÁZ GARCÍA 2004: 251). La marcha es detenida con represión policial, pero ya entonces la cochabambinidad detecta a los enemigos de casa: el Comité Cívico y el alcalde Manfred Reyes Villa; y la coordinadora se convierte en la entidad aglutinadora de regantes, cocaleros, fabriles, artesanos, comerciantes, amas de casa, estudiantes y profesionales. Es entonces cuando los cochabambinos pueden mirarse a los rostros frente a frente por primera vez en muchos años de neoliberalismo. El 10 de marzo “el pueblo cochabambino concede un plazo de 20 días al gobierno para […] la anulación del contrato con Aguas del Tunari” (ORGÁZ GARCÍA 2004: 252), ante lo cual el traicionero Comité Cívico establece con el gobierno un acuerdo. Entonces la Coordinadora censura dicho convenio y el 16 de marzo convoca a una consulta popular en todo el valle. Trece días después, de 48.000 consultados el 96 % exigen la anulación del contrato con Aguas del Tunari. Entonces comienzan las cruentas “jornadas de abril” rojo (por la sangre), negro (por el luto) y azul (por el antaño famoso cielo puro de Cochabamba). El 4 de abril, la Coordinadora convoca al paro indefinido y bloqueo general de carreteras, con dos objetivos: la salida de aguas del Tunari y la modificación de la Ley de Servicios Básicos; y el gobierno anuncia medidas duras contra bloqueadores, sin descartar un estado de sitio. Es entonces que los cochabambinos ajustan los cinturones en pro de la defensa de su dignidad: No había abastecimiento de agua, en primer lugar; no había abastecimiento de comida. Mi familia tenía que comprar días antes. Hemos comido poco, no había carne. Realmente ha sido un tiempo en que los bolivianos ni así hemos podido aceptar que somos amnésicos […]. (Entrevista a Cindy de la Barra 27/10/06).
  • 5. JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006 Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 4 Paralelamente en la urbe paceña los policías exigían un aumento salarial; y el líder de la CSUTCB Felipe Quispe el Mallku inicia el 3 de abril los bloqueos de caminos en todo el país. Las fuerzas armadas se muestran disminuidas para evitar los bloqueos en el altiplano. En Cochabamba, el escenario central de entonces, una multitud se reúne en la plaza “14 de septiembre”, mientras la violencia y los bloqueos se generalizan en todo el departamento. 15.000 cochabambinos toman las oficinas del Comité Cívico y las instalaciones de Aguas del Tunari. El jueves 6 de abril, llega una comisión del Gobierno para negociar con la Coordinadora, acción que es entorpecida por la acción represiva de la policía que toma las calles y allana las casas de los dirigentes. Entonces el movimiento se va desarticulando frente a la confusión entre diálogo y salvajismo sembrada por el gobierno. Pero el 7 de abril se reanima la furia del pueblo y un contingente de sesenta mil hombres y mujeres retoman la plaza “14 de septiembre”. Frente a ello, el prefecto, acorralado, manipula al Arzobispo Tito Solari para que declare que el gobierno “prefiere romper un contrato a derramar la sangre de los bolivianos”. Entonces los cochabambinos festejan la pseudo-victoria bailando jubilosos en inmediaciones de la plaza principal, al son de las cautivadoras cuecas. Luego el gobierno desconoce las declaraciones del prefecto, llegando a provocar la división del sistema político. Esa misma noche, el dictador “en aras del bien común [decreta un] estado de sitio para precautelar el Estado de derecho” (ORGÁZ GARCÍA 20004: 254). En la madrugada del 8 de abril comienza la represión policial y militar. A las 5:00 a.m. los batallones militares y policiales toman la ciudad. A las 8:00 a.m. los vecinos k’ochalas masifican los bloqueos en el centro de la ciudad. Luego llegan a la plaza “14 de septiembre” los pobladores de Vinto y Quillacollo. El gobierno corta la luz en Temporal para impedir que los canales de TV y radioemisoras transmitan el conflicto. Entonces se produce la muerte del joven Víctor Hugo Daza de 17 años, y
  • 6. JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006 Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 5 “la red UNITEL ha informado que cuatro jóvenes fueron tiroteados cerca de la plaza Colón, tergiversando la información” (entrevista a Cindy de la Barra 27/10/06), frente a lo que la cochabambinidad queda profundamente indignada. Los manifestantes tiran una bomba molotov dentro del Consejo Municipal, incendiando sus oficinas, y posteriormente sitian nuevamente la plaza principal. Ese mismo día en la ciudad de La Paz, alrededor del diez mil policías se amotinan por un aumento salarial del 100%, dejando al gobierno sin fuerza para cumplir su estado de sitio… cinco días después los militares de baja graduación se insubordinan también exigiendo un incremento salarial. Entonces “el Estado ha perdido la guerra, sus tropas están inmovilizadas” (ORGÁZ GARCÍA 2004: 255). Una vez más el pueblo festeja su triunfo batiendo el pañuelo blanco en la mano derecha. El domingo 9 de abril, una gran multitud entierra el cadáver de Víctor Hugo Daza, mientras el gobierno comunicaba la anulación del contrato con Aguas del Tunari. El lunes 10 de abril, cien mil personas aprueban el convenio final entre la Coordinadora y la comisión del Gobierno, “determinando por primera vez en quince años de neoliberalismo la expulsión de una empresa transnacional” (ORGÁZ GARCÍA 2004: 255); y el estado pierde su legitimidad en Cochabamba. 3. JUSTICIA COMUNITARIA Y EL BIEN COMÚN COMO BIENESTAR COMÚN. En las Leyes, Platón aconseja dos nociones sobre política: “la constitución mixta, y la igualdad proporcional [puesto que] un exceso de poder produce absolutismo y demasiada libertad provoca demagogia” (REALI & ANTISERI 1991: 153). En Bolivia (y en toda Latinoamérica) no cabe en la mente de las oligarquías una equidad en términos de intercambio, pues se niegan a otorgar siquiera una pizca de participación en el aparato gubernamental de la Nación. Pero frente a esta lógica verticalista, Cochabamba fue la primera en hacer estallar su voz para hacer cambiar
  • 7. JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006 Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 6 las reglas del juego y los términos del manejo de poder y los recursos naturales; con la “Guerra del Agua”, por primera vez en 15 años de neoliberalismo, el pueblo boliviano establecía una constitución mixta (formada por sectores sociales) que hacía variar la balanza del poder gubernamental y la presencia transnacional. Rescatemos algunas nociones de Justicia Comunitaria. Este tipo de justicia es propia de comunidades indígenas demográficamente pequeñas en comparación con los conglomerados urbanos; pero lo esencial es que La comunidad administra Justicia dentro de su territorio, su contexto social y cultural, mediante la Asamblea […] sobre la base de sus usos y costumbres. Busca reconciliar los conflictos entre las personas y familias […], se conservar la armonía interna de la comunidad. (ACEVEDO 2005: 8) Respecto a quienes atentan contra la armonía común, estos simplemente “tendrán que atenerse a las consecuencias, que puede terminar con la expulsión del seno de la comunidad” (ACEVEDO 2005: 8). Por último, cabe destacar que en todas las etapas de la Justicia comunitaria está presente el Sistema de la Oralidad. Sería insensato querer trasladar dogmáticamente estas nociones de justicia Comunitaria desde una Comunidad Indígena hasta la enorme conurbación cochabambina (que para el año 2000 bordeaba los ochocientos mil habitantes), pero sí podemos rescatar algunos elementos: • La Comunidad Cochabambina, durante la Guerra del Agua, demostró que es ella quien en último término administraba justicia dentro de su territorio llegando a constituirse (por lo menos ese tiempo) en lo que Rawls llama una “sociedad bien organizada”, es decir “aquella que se rige por una concepción pública de la justicia” (MUÑOZ 2201: 233). • Los cochabambinos supieron detectar bien al sujeto que atentaba contra la común armonía del pueblo; y ese sujeto, Aguas del Tunari, tuvo que atenerse a las consecuencias y terminó siendo expulsado del territorio cochabambino.
  • 8. JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006 Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 7 • Por último, si bien los cochabambinos pedían “firmas” de acuerdos para expulsar a Aguas del Tunari, no lo hicieron mediante la redacción de ampulosos manifiestos impresos sobre papel, sino que la forma de reclamo fue principalmente oral: mediante marchas, bloqueos y enfrentamientos con las fuerzas represivas, levantaron su grito exigiendo justicia. Así la Justicia comunitaria buscará el Bien Común de los sujetos de una sociedad. Ese Bien Común se encarna en forma de Bienestar Común en el caso de Cochabamba; y el requisito básico para el bienestar común de una sociedad…es el agua; y es por eso que “[…] el pueblo mismo salía a reclamar algo que es tan vital, como el agua. Podemos vivir sin electricidad, sin teléfono, en condiciones duras; pero nadie puede vivir sin agua” (Entrevista a Augusto Fossati 27/10/06). Sin embargo, notamos que el pueblo y el dictador tienen distintas concepciones de Bien Común. Para el pueblo cochabambino, el Bien Común estaría basado en lo que Rawls propone como su primer principio de justicia, que “exige la igualdad en la repartición de derechos y deberes básicos” (RAWLS 1997: 32), es decir ¿Por qué aquellos (los regantes en especial) que lucharon y trabajaron por acceder a su derecho básico de tener agua y luego cumplieron fielmente con sus deberes de mantener vigente ese derecho, podrían ser despojados de un de repente? ¿Qué les hizo pensar al Gobierno y a Aguas del Tunari que ellos tenían mayores derechos que el pueblo cochabambino y boliviano y sin embargo menores deberes?; para los cochabambinos, el Bien Común significaba el goce del elemento básico de la vida: el agua. Contrariamente, para el Dictador y la cúpula gubernamental, el Bien Común significaba apropiarse de lo común del pueblo con la ayuda de políticas emanadas de la Economía de Mercado que lo único que hace es engendrar Sociedades de Mercado. 4. EXPERIENCIAS En el fondo, la historia es vivida por personas concretas, que viven un acontecimiento y luego lo recuerdan:
  • 9. JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006 Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 8 Lo primero que noté, que me hizo sentir, fue mucha desesperación, porque nunca había visto una situación tal… Vi un reaccionar de la gente que se levantaba por una defensa propia y creo que eso hacía que la lucha sea cada vez más grande y con más fuerza. No lo he podido sentir de manera cercana porque no vivo en el centro de la ciudad. Fui a apoyar a la gente porque me sentía que estaban defendiendo algo vital como es el agua y que favorece a todos. Mi experiencia fue de desesperación porque el pueblo se sentía muy reprimido e impotente. Me gustó por un lado la unión de la gente de distintos sectores de Cochabamba. Fue desesperante cómo quedó la ciudad después del conflicto. Cuando hacían huelga, fui a apoyar a la plaza con un grupo parroquial y entonces veía la unidad de Cochabamba, cómo hacían una olla común y todos compartían. Fue el primer sentir del pueblo boliviano […] con fuerza y con cierto poder de defender algo propio. Y las luchas, lo paros, los bloqueos afectaban a todos; y creo que por eso la gente apoyaba. La desesperación se hacía sentir en toda Cochabamba, la falta de alimentos; la ciudad que estaba toda como en un complot y prácticamente destrozada. Me di cuenta que cuando se quiere se puede y que cuando la gente está desesperada es capaz de todo. (Entrevista a Katherin Rocha, Estudiante de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Boliviana). Durante la guerra del agua, yo creo que todos hemos pasado por diferentes experiencias. Al principio duda e incredulidad, pero conforme pasaban los días veíamos cómo el pueblo mismo salía a reclamar algo que es tan vital como el agua. Podemos vivir sin electricidad, sin teléfono, en condiciones duras; pero nadie puede vivir sin agua. Entonces al final he comprendido que era un reclamo justo de la gente. Aquí en Cochabamba, especialmente en la periferia no llegan a cerrarse los mercados, porque los productores siguen llevando sus productos. La verdad es que cuando existe alguna situación de esta naturaleza, podemos comer muy poco, podemos ser frugales. Esa es una experiencia que nos acerca a la gente que todo el año come poco. (Entrevista a Don Augusto Fossati, locutor de Radio María)
  • 10. JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006 Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 9 La verdad es que estado muy desconcertada porque veía especialmente los medios de comunicación. Si bien había gente que estaba muy exaltada, los medios de comunicación tergiversaban la información, y eso exacerbaba más a toda la población cochabambina. Y no me parece que se hubiera ido a tanta violencia, todo se podría mejorar hablando. La verdad es que Bolivia no tiene memoria. Seguimos votando por presidentes, por dirigentes que nos siguen dañando al país. No había abastecimiento de agua, en primer lugar; no había abastecimiento de comida. Mi familia ha tenido que comprar días antes. Hemos comido poco, no había carne. Realmente ha sido un tiempo en que los bolivianos ni así hemos podido aceptar que… somos amnésicos. En mi casa me cobran de dos medidores, de un medidor no me dan ni una gota de agua y me cobran. Y sí estaba apoyando poco a esa guerra del agua. (Entrevista a Cindy de la Barra, Comunicadora social por Univalle y estudiante de Lingüística de la UMSS). CONCLUSIONES. La Guerra del Agua significa una lección del Respeto de parte del pueblo cochabambino para los tercos titanes transnacionales; esta lección no pudo darse sino a través de la aplicación de la Justicia Comunitaria. Presenta la forma en que un pueblo puede autodeterminarse para lograr su bienestar personal-social en miras de una plena realización. La parte negativa del caso es que a seis años de tan feroz conflicto, otra vez los cochabambinos se han dado la espalda entre sí y han dejado de mirarse los rostros. Pues paradójicamente, los del Norte gozan de agua todas las mañanas y los del Sud tienen que comprar aguas contaminadas de usureros distribuidores de cisternas. La diferencia socioeconómica se ha agudizado más, pues unos tienen cada vez más espacios (Supercines, supermercados, súper-discotecas, etc.) para derrochar el dinero que les estorba en los bolsillos, mientras a otros no les queda más que mirar con ojos ansiosos el “mundo mágico europeo”. El despegue económico de Cochabamba es aún una película de ficción y el gobierno actual (2006) lo único que hace es extasiar las mentes, con sus danzas de millones.
  • 11. JUSTICIA COMUNITARIA Y BIENESTAR COMÚN EN LA GUERRA DEL AGUA Diciembre de 2006 Autor: Luis Marcelo Borja Huanca 10 BIBLIOGRAFÍA PAREJA,Osvaldo 2002 Desarrollo Regional y Participación. Ed. Runa, Cochabamba. ORGÁZ GARCÍA, Mirko 2004 La guerra del gas. Ed., La Paz. AYLWIN, Patricio 2002 “Los desafíos éticos de América latina y el mundo en desarrollo”. En Ética y Desarrollo, la relación marginada. Ed. El Ateneo, Buenos Aires. RAWLS, John 1997 Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica, México. RODRÍGUEZ, V 1998 Ética. Ed. Pearson, Mexico. MUÑOZ, Enrique 2000 “Consideraciones acerca del poder y la autoridad en el liberalismo político de Rawls”. En Yachay No 32/33. UCB, Cochabamba DARDICHÓN, Francisco 1995 “John Rawls: Teoría de la Justicia”. En Yachay No 22. UCB, Cochabamba REALE, Giovanni; ANTISERI, Darío; 1991 Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo 1. Antigüedad y Edad Media. Ed. Herder, Barcelona. ACEVEDO, Jorge 2005 Justicia Comunitaria. Ed. Cuarto Intermedio, Cochabamba.