SlideShare una empresa de Scribd logo
J. Habermas: La Acción Comunicativa
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIECIAS
SOCIALES
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Jenniffer Lucio
CONTEXTO
En 1981 publica “La teoría de la acción comunicativa”, donde
propone analizar la racionalidad de la acción, de la social y una crítica
a la razón funcionalista.
Es una teoría comprehensiva que integra las dinámicas subjetivas a
partir de la noción de “mundo de la vida”, y de la comunicación desde
la noción de “sistemas”.
SEGÚN HABERMAS
Los actos comunicativos se constituyen
fundamentalmente a través de actos de habla.
El lenguaje es sobre todo una acción y el acto
lingüístico es la unidad básica de comunicación.
Todo acto lingüístico tiene una doble dimensión:
uso cognitivo y comunicativo del lenguaje. El
mundo de los objetos (experiencia) y el mundo
del lenguaje (discurso)
La acción comunicativa es definida como
“una interacción mediada por símbolos” .
Tiene como núcleo fundamental las normas
o reglas obligatorias de acción que definen
formas recíprocas de conducta y han de ser
entendidas y reconocidas
intersubjetivamente. Este tipo de acción da
lugar al marco institucional de la sociedad
en contraposición a los sistemas de acción
instrumental y estratégica.
Habermas asigna al marco institucional de la
sociedad, las siguientes funciones: –
Organización colectiva para la conservación de
la especie, la cual no está asegurada
exclusivamente por el instinto; –
institucionalización del aprendizaje y
acomodación, y especialmente, – la represión y
canalización de tendencias libidinosas o
agresivas que resultan disfuncionales para la
propia conservación colectiva de la sociedad.
•
Esta última función del marco institucional de la
sociedad, implica un doble factor: –La
organización del poder a fin de reprimir dichas
tendencias agresivas y – la articulación y
satisfacción de nuestras necesidades.
Una parte de los contenidos culturales se
transforma funcionalmente y sirve a la
legitimación del sistema de dominio; y sobre el
grado de represión, decide el marco institucional,
así como sobre el grado de emancipación e
individuación.
Habermas contempla la acción comunicativa y el mundo de la
vida como conceptos “complementarios”. En concreto, la acción
comunicativa puede considerarse como algo que ocurre dentro del
mundo de la vida:
Por decirlo así, el mundo de la vida es el lugar trascendental donde
se encuentran el hablante y el oyente, donde de modo recíproco
reclaman que sus posiciones encajan en el mundo… y donde
pueden criticar o confirmar la validez de las pretensiones, poner en
orden sus discrepancias y llagar a acuerdos “
Habermas pretende interpretar el
mundo de la vida,
suponiendo “una conexión interna
entre las estructuras del mundo de
la vida y la imagen lingüística del
mundo“. El lenguaje y la cultura
son constitutivos del mundo de la
vida mismo.
En la práctica comunicativa cotidiana no hay
situaciones absolutamente desconocidas.
Incluso las nuevas situaciones emergen a
partir de un mundo de la vida constituido
desde un acervo cultural de saber que ya nos
es siempre familiar. Por lo tanto, no es
posible huir del mundo de la vida:
“…los agentes comunicativos se mueven
siempre dentro del horizonte que es su
mundo de la vida; de él no pueden salirse”.
El acervo de saber del mundo de la vida
provee, según Habermas, a los participantes
de la acción de convicciones de
fondo aproblemáticas, que más adelante darán
lugar a los procesos de entendimiento. En
otras palabras: si la acción comunicativa es
posible, lo es sobre el horizonte aproblemático
del mundo de la vida.
El mundo de la vida constituye
un “trasfondo moldeador y contextual de
los proceso por lo que se alcanza la
comprensión” mediante la acción
comunicativa
El presupuesto de la teoría de la acción
comunicativa es que, existen tres mundos,
los que constituyen conjuntamente el
sistema de referencia que los hablantes
suponen en común en los procesos de
comunicación.
El mundo externo alude a los mundos objetivo y social, y el interno al mundo
subjetivo. Es decir que, para esta concepción, el hablante, al ejecutar un acto de
habla, entabla una relación pragmática con:
mundo objetivo (como totalidad de las entidades sobre las que son posibles
enunciados verdaderos); o
mundo social (como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente
reguladas); o
mundo subjetivo (como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual
tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante
un público), relación en la que los referentes del acto de habla aparecen al
hablante como algo objetivo, como algo normativo o como subjetivo.
El hablante y el oyente se entienden desde
y a partir del mundo de la vida que les es
común, (porque esta simbólicamente
estructurado) sobre algo en el mundo
objetivo, en el mundo social y en el mundo
subjetivo. De manera que, entender un
acto de habla, significa, para el oyente,
saber qué lo hace aceptable.
De esta manera, la acción comunicativa
se basa en el consenso simbólico. La
verdad, la rectitud y la veracidad,
respectivamente, son los criterios de
verdad. El mundo de la vida es el lugar
trascendental en que el hablante y el
oyente se salen al encuentro
planteándose esas pretensiones de
validez; es el horizonte de convicciones
comunes aproblemáticas en el que se da
la acción comunicativa.
Mediante la distinción entre trabajo e
interacción, Habermas reconstruye la
evolución de la sociedad desde la Edad
Media hasta nuestros días. Así tenemos,
que en la sociedad tradicional (hasta la
burguesía moderna), el marco
institucional se legitima mediante
interpretaciones míticas, religiosas y
metafóricas de la realidad en su
conjunto.
El tipo tradicional de racionalidad
comunicativa se ve confrontada en los
tiempos modernos con la nueva
racionalidad de tipo científico-
técnico (instrumental). En dicha
confrontación, sale derrotada la anterior
racionalidad comunicativa, en virtud de
que la interpretaciones mítico-religiosas
son sustituidas por las interpretaciones
científicas.
La superación de este estado de cosas viene dada para Habermas por una
futura pragmática universal, una ciencia del lenguaje basada en estructuras
universales y válidas en cualquier situación y contexto comunicativo. La
pragmática universal pone de manifiesto las condiciones lingüísticas que hacen
posible la razón comunicativa. Es a través de ella que, la razón instrumental
/capitalista deviene nuevamente razón comunicativa. La acción comunicativa,
como parte de la acción social, colabora en los tres procesos que conforman la
socialización: recepción y reproducción cultural, integración social y desarrollo
de la personalidad y de la identidad personal.
ACCIONES HUMANAS
Las acciones instrumentales se refieren
al contexto de la experiencia.
Las acciones comunicativas se refieren al
contexto del discurso.
Las acciones estratégicas correlacionan
los contextos del discurso y de la
experiencia.
la realidad del mundo de las cosas y del
mundo social sólo puede constituirse en
la dependencia solidaria entre lenguaje,
conocimiento y acción.
CONDICIONES
- Verdad: la condición de estar dando a entender algo (referencia a
un objeto de la experiencia).
- Adecuación: la condición de estarse entendiendo con los otros o,
en general, de estarse sometiendo a las reglas comunes de los actos
comunicativos.
- Veracidad: la condición de expresar la intención de verdad o, en
general, la expresión adecuada de las intenciones comunicativas.
- Inteligibilidad: la presuposición de estar dándose a entender
inteligiblemente.
EJEMPLO
Niña Q: Debes prestarme una
falda
Niña P: Por qué debo hacerlo?
Niña Q: Porque te lo dijo tu
mamá.
Niña P: Si es cierto, tómala de
mi ropero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema culturalGeertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Erekei
 

La actualidad más candente (20)

Stephanie rios peña
Stephanie rios peñaStephanie rios peña
Stephanie rios peña
 
TEORIA EUROPEA. UNIVERSIDAD FERMIN TORO. Comunicacion Corporativa
TEORIA EUROPEA.  UNIVERSIDAD FERMIN TORO.  Comunicacion CorporativaTEORIA EUROPEA.  UNIVERSIDAD FERMIN TORO.  Comunicacion Corporativa
TEORIA EUROPEA. UNIVERSIDAD FERMIN TORO. Comunicacion Corporativa
 
Elíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - SemioticaElíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - Semiotica
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
La cocina del sentido
La cocina del sentidoLa cocina del sentido
La cocina del sentido
 
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de HabermasTeoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
 
La influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicación
La influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicaciónLa influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicación
La influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicación
 
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicaciónDiapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Ontogenesis
OntogenesisOntogenesis
Ontogenesis
 
Verón
VerónVerón
Verón
 
Humberto Eco
Humberto EcoHumberto Eco
Humberto Eco
 
Teoría de la acción comunicativa y sus elementos
Teoría de la acción comunicativa y sus elementosTeoría de la acción comunicativa y sus elementos
Teoría de la acción comunicativa y sus elementos
 
Importancia de la comunicación no verbal
Importancia de la comunicación no verbalImportancia de la comunicación no verbal
Importancia de la comunicación no verbal
 
Escuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e InglesaEscuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e Inglesa
 
Teoria de la Informacion T-01
Teoria de la Informacion T-01Teoria de la Informacion T-01
Teoria de la Informacion T-01
 
Teorías europeas
Teorías europeasTeorías europeas
Teorías europeas
 
III.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escitaIII.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escita
 
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema culturalGeertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
 

Similar a La acción comunicativa por LUCIO JENNIFFER

Nuevas tec expo[1]
Nuevas tec expo[1]Nuevas tec expo[1]
Nuevas tec expo[1]
streyuka
 
Diapositivas de exposición
Diapositivas de exposiciónDiapositivas de exposición
Diapositivas de exposición
carolina
 
Habermas por portela
Habermas por portelaHabermas por portela
Habermas por portela
Sociología
 
expo nuevas tec
expo nuevas tecexpo nuevas tec
expo nuevas tec
karen fig
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
piafr
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
Psicologia Comunitaria
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
geronimo074
 

Similar a La acción comunicativa por LUCIO JENNIFFER (20)

Nuevas tec expo[1]
Nuevas tec expo[1]Nuevas tec expo[1]
Nuevas tec expo[1]
 
Diapositivas de exposición
Diapositivas de exposiciónDiapositivas de exposición
Diapositivas de exposición
 
Habermas por portela
Habermas por portelaHabermas por portela
Habermas por portela
 
expo nuevas tec
expo nuevas tecexpo nuevas tec
expo nuevas tec
 
Trabajo colaborativo 2 grupo a
Trabajo colaborativo 2 grupo aTrabajo colaborativo 2 grupo a
Trabajo colaborativo 2 grupo a
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
 
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
 
JÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMAN
JÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMANJÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMAN
JÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMAN
 
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
 
El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.
 
pensamiento y lenguaje
 pensamiento y lenguaje pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguaje
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
 
Resumen. pensamiento y lenguaje
Resumen. pensamiento y lenguajeResumen. pensamiento y lenguaje
Resumen. pensamiento y lenguaje
 
Palo Alto, Conocida como la universidad invisible Diapositivas paloalto
Palo Alto, Conocida como la universidad invisible Diapositivas paloaltoPalo Alto, Conocida como la universidad invisible Diapositivas paloalto
Palo Alto, Conocida como la universidad invisible Diapositivas paloalto
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
 
TEORÍAS EUROPEAS Y ESCUELA INGLESA
TEORÍAS EUROPEAS Y ESCUELA INGLESA TEORÍAS EUROPEAS Y ESCUELA INGLESA
TEORÍAS EUROPEAS Y ESCUELA INGLESA
 
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesTrabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

La acción comunicativa por LUCIO JENNIFFER

  • 1. J. Habermas: La Acción Comunicativa UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIECIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Jenniffer Lucio
  • 2. CONTEXTO En 1981 publica “La teoría de la acción comunicativa”, donde propone analizar la racionalidad de la acción, de la social y una crítica a la razón funcionalista. Es una teoría comprehensiva que integra las dinámicas subjetivas a partir de la noción de “mundo de la vida”, y de la comunicación desde la noción de “sistemas”.
  • 3. SEGÚN HABERMAS Los actos comunicativos se constituyen fundamentalmente a través de actos de habla. El lenguaje es sobre todo una acción y el acto lingüístico es la unidad básica de comunicación. Todo acto lingüístico tiene una doble dimensión: uso cognitivo y comunicativo del lenguaje. El mundo de los objetos (experiencia) y el mundo del lenguaje (discurso)
  • 4. La acción comunicativa es definida como “una interacción mediada por símbolos” . Tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica.
  • 5. Habermas asigna al marco institucional de la sociedad, las siguientes funciones: – Organización colectiva para la conservación de la especie, la cual no está asegurada exclusivamente por el instinto; – institucionalización del aprendizaje y acomodación, y especialmente, – la represión y canalización de tendencias libidinosas o agresivas que resultan disfuncionales para la propia conservación colectiva de la sociedad. •
  • 6. Esta última función del marco institucional de la sociedad, implica un doble factor: –La organización del poder a fin de reprimir dichas tendencias agresivas y – la articulación y satisfacción de nuestras necesidades. Una parte de los contenidos culturales se transforma funcionalmente y sirve a la legitimación del sistema de dominio; y sobre el grado de represión, decide el marco institucional, así como sobre el grado de emancipación e individuación.
  • 7. Habermas contempla la acción comunicativa y el mundo de la vida como conceptos “complementarios”. En concreto, la acción comunicativa puede considerarse como algo que ocurre dentro del mundo de la vida: Por decirlo así, el mundo de la vida es el lugar trascendental donde se encuentran el hablante y el oyente, donde de modo recíproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo… y donde pueden criticar o confirmar la validez de las pretensiones, poner en orden sus discrepancias y llagar a acuerdos “
  • 8. Habermas pretende interpretar el mundo de la vida, suponiendo “una conexión interna entre las estructuras del mundo de la vida y la imagen lingüística del mundo“. El lenguaje y la cultura son constitutivos del mundo de la vida mismo.
  • 9. En la práctica comunicativa cotidiana no hay situaciones absolutamente desconocidas. Incluso las nuevas situaciones emergen a partir de un mundo de la vida constituido desde un acervo cultural de saber que ya nos es siempre familiar. Por lo tanto, no es posible huir del mundo de la vida: “…los agentes comunicativos se mueven siempre dentro del horizonte que es su mundo de la vida; de él no pueden salirse”.
  • 10. El acervo de saber del mundo de la vida provee, según Habermas, a los participantes de la acción de convicciones de fondo aproblemáticas, que más adelante darán lugar a los procesos de entendimiento. En otras palabras: si la acción comunicativa es posible, lo es sobre el horizonte aproblemático del mundo de la vida.
  • 11. El mundo de la vida constituye un “trasfondo moldeador y contextual de los proceso por lo que se alcanza la comprensión” mediante la acción comunicativa El presupuesto de la teoría de la acción comunicativa es que, existen tres mundos, los que constituyen conjuntamente el sistema de referencia que los hablantes suponen en común en los procesos de comunicación.
  • 12. El mundo externo alude a los mundos objetivo y social, y el interno al mundo subjetivo. Es decir que, para esta concepción, el hablante, al ejecutar un acto de habla, entabla una relación pragmática con: mundo objetivo (como totalidad de las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos); o mundo social (como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas); o mundo subjetivo (como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público), relación en la que los referentes del acto de habla aparecen al hablante como algo objetivo, como algo normativo o como subjetivo.
  • 13. El hablante y el oyente se entienden desde y a partir del mundo de la vida que les es común, (porque esta simbólicamente estructurado) sobre algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo. De manera que, entender un acto de habla, significa, para el oyente, saber qué lo hace aceptable.
  • 14. De esta manera, la acción comunicativa se basa en el consenso simbólico. La verdad, la rectitud y la veracidad, respectivamente, son los criterios de verdad. El mundo de la vida es el lugar trascendental en que el hablante y el oyente se salen al encuentro planteándose esas pretensiones de validez; es el horizonte de convicciones comunes aproblemáticas en el que se da la acción comunicativa.
  • 15. Mediante la distinción entre trabajo e interacción, Habermas reconstruye la evolución de la sociedad desde la Edad Media hasta nuestros días. Así tenemos, que en la sociedad tradicional (hasta la burguesía moderna), el marco institucional se legitima mediante interpretaciones míticas, religiosas y metafóricas de la realidad en su conjunto.
  • 16. El tipo tradicional de racionalidad comunicativa se ve confrontada en los tiempos modernos con la nueva racionalidad de tipo científico- técnico (instrumental). En dicha confrontación, sale derrotada la anterior racionalidad comunicativa, en virtud de que la interpretaciones mítico-religiosas son sustituidas por las interpretaciones científicas.
  • 17. La superación de este estado de cosas viene dada para Habermas por una futura pragmática universal, una ciencia del lenguaje basada en estructuras universales y válidas en cualquier situación y contexto comunicativo. La pragmática universal pone de manifiesto las condiciones lingüísticas que hacen posible la razón comunicativa. Es a través de ella que, la razón instrumental /capitalista deviene nuevamente razón comunicativa. La acción comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los tres procesos que conforman la socialización: recepción y reproducción cultural, integración social y desarrollo de la personalidad y de la identidad personal.
  • 18. ACCIONES HUMANAS Las acciones instrumentales se refieren al contexto de la experiencia. Las acciones comunicativas se refieren al contexto del discurso. Las acciones estratégicas correlacionan los contextos del discurso y de la experiencia. la realidad del mundo de las cosas y del mundo social sólo puede constituirse en la dependencia solidaria entre lenguaje, conocimiento y acción.
  • 19. CONDICIONES - Verdad: la condición de estar dando a entender algo (referencia a un objeto de la experiencia). - Adecuación: la condición de estarse entendiendo con los otros o, en general, de estarse sometiendo a las reglas comunes de los actos comunicativos. - Veracidad: la condición de expresar la intención de verdad o, en general, la expresión adecuada de las intenciones comunicativas. - Inteligibilidad: la presuposición de estar dándose a entender inteligiblemente.
  • 20. EJEMPLO Niña Q: Debes prestarme una falda Niña P: Por qué debo hacerlo? Niña Q: Porque te lo dijo tu mamá. Niña P: Si es cierto, tómala de mi ropero.