SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra
E-mail: ejelinaresvizcarra@gmail.com
Blog: esjuemlinaresvizcarra.blogspot.com
ESCUELA DE ECONOMÍA Y MICROFINANZAS
DPP2 =
Dos hechos importantes: Reactivación (69-74, 79-82, 85-87, años en los que la
población tenía mayores ingresos por lo que buscaban invertir el excedente en
sectores rentables); como a los de recesión (76-78, 83-84, 88-90, épocas de cierre
de empresas y despidos laborales intempestivos, por lo que se "inventaban"
puestos de trabajo temporales mientras iban buscando otro empleo).
La segunda causa para que las MYPE empiecen a tomar fuerza en la economía nacional es el cada
vez más creciente proceso de migración de los campos a las ciudades, el mismo que se da entre
muchos factores, por la mayor concentración de la actividad industrial en la capital y las ciudades
más grandes (Arequipa, Trujillo y Chiclayo) y por el crecimiento constante de los movimientos
subversivos en las zonas rurales del país de aquél entonces que hizo posible el crecimiento de
Tacna, por ejemplo.
I. En abril del 2002, se promulga la Ley 27711
o Crea el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE):
 Se diferencia del anterior ministerio (MTPS), por presentar un enfoque en favor de la micro y pequeña
empresa.
II. El 2 de julio del 2003, se promulgó la “Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña
empresa”(Ley 28015).
o Esta ley dispone un Plan Nacional MYPE, el cual plantea:
a. Amplio consenso y que la totalidad de la institucionalidad MYPE se sienta parte de ella. De hecho, la
participación de los “Consejos Regionales de la MYPE” (COREMYPE) en cada región del país y del
“Consejo Nacional para el desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa” (CODEMYPE) convocados por el
MTPE, son un gran desafío para el mismo.
b. Ganar fortalezas por su intersectorialidad.
III. El 28 de junio del 2008, se aprueba el D.L. 1086, “Ley de promoción de la competitividad, formalización
y desarrollo de la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo decente”.
El Decreto Legislativo 1086 del año 2008, “Ley de promoción de la
competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña
empresa y del acceso al empleo decente”, modifica las
características de las MYPE, según el cual una MYPE debe reunir
dos criterios, uno es la cantidad de empleados y el otro el monto
de las ventas anuales equivalentes a Unidades Impositivas
Tributarias (UIT:S/.4 050 – año 2017).
5
MICROEMPRESA
• Número de empleados: máx. 10
• Volumen de ventas: hasta 150UIT
PEQUEÑA EMPRESA
• Número de empleados: máx. 100
• Volumen de ventas: hasta
1700UIT
LEY NO 30056
LEY NO 30056: Ley que modifica diversas leyes para facilitar
la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el
crecimiento empresarial.
6
MICROEMPRESA
• Número de empleados:
No hay límites
• Volumen de ventas:
hasta 150 UIT
PEQUEÑA EMPRESA
• Número de empleados:
No hay límites
• Volumen de ventas:
Más de 150 UIT hasta
1700 UIT
MEDIANA EMPRESA
• Número de empleados:
No hay límites
• Volumen de ventas:
Más de 1700 UIT hasta
2300 UIT
A inicios de los 70
cuando un grupo de
jóvenes empresarios
provincianos invirtieron
en el Jr. Prolongación
Gamarra en la Victoria,
decidiendo construir
pequeñas galerías
comerciales.
En el Perú se realiza una subdivisión cuando se habla
de Pyme: Micro Empresa (de 1 a 10 personas),
Pequeña Empresa (de 11 a 50 personas) y Mediana
Empresa (entre 51 a 250 personas).
La Mype es una unidad económica constituida por una
persona natural y jurídica, en cualquier forma de
organización o gestión empresarial contemplada en la
legislación vigente, que tiene como finalidad desarrollar
actividades de transformación, producción, comercialización de
bienes o prestación de servicios.
Según antecedentes entregados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), mediante la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO) del 2011, en la región hay alrededor de
6.2 millones de micro y pequeñas empresas, de las que, casi
la totalidad, tienen menos de 10 trabajadores.
 Una microempresa podrá contratar más personas que las diez a las que antes estaba limitada.
Desde ahora una microempresa será la que tiene ventas anuales hasta por un máximo de
150 UIT (S/.607 500) y una pequeña empresa la que vende entre 150 UIT (S/.607 500) y 1.700 UIT
(S/.6’885 000).
 Las pequeñas, medianas y microempresas que capaciten a su personal podrán deducir este
gasto del pago del Impuesto a la Renta por un monto máximo similar al 1% del costo de su
planilla anual.
 La norma señala además que las microempresas que superen durante dos años las 150 UIT
podrán conservar por un año adicional el régimen especial laboral, mientras que las pequeñas
empresas que superen las 1.700 UIT por dos años podrán conservar el mismo régimen durante
otros tres años.
 También se otorgó una prórroga de tres años para la caducidad del régimen laboral de las
microempresas que se constituyeron entre julio del 2003 y setiembre del 2008.
 Según datos del Ministerio de Trabajo, las MYPEs brindan empleo a más de 80%
de la población económicamente activa (PEA) y generan cerca de 45 % del
producto bruto interno (PBI). Constituyen, pues, el principal motor de desarrollo
del Perú, su importancia se basa en que:
 Proporcionan abundantes puestos de trabajo.
 Reducen la pobreza por medio de actividades de generación de ingresos.
 Incentivan el espíritu empresarial y el carácter emprendedor de la población.
 Son la principal fuente de desarrollo del sector privado.
 Mejoran la distribución del ingreso.
 Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento económico.
 En el Perú, al igual que la mayoría de países de Latinoamérica, también se ha
observado en los últimos años un importante incremento del número de pequeñas
y micro empresas (PYMES). En todas los departamentos se puede observar como
estas unidades productivas participan dinámicamente en la actividad económica
ofertando y demandando bienes y servicios y contribuyendo con su presencia a la
libre formación de precios en los mercados.
 El Comercio por Internet…
 Características La capacidad de voto mayoritaria debe residir en los miembros de la
familia que fundaron la compañía o en los que los sucedieron heredando el patrimonio y, en
muchas ocasiones, la gestión de la misma.
 Esa mayoría de votos se puede tener de manera directa o indirecta.
 Al menos un representante de la familia o pariente debe participar en la gestión o
gobierno de la compañía.
 A las compañías cotizadas (aquellas cuya propiedad se encuentra fragmentada en acciones
y cuyo principal accionista tiene menos del 50% de los derecho de voto) se les aplica la
definición de empresa familiar si la persona que fundó o adquirió la compañía, o sus
familiares o descendientes poseen el 25% de los derechos de voto. Es decir, aunque la
familia no cuente con la mayoría de los votos de la empresa, sí debe ejercer, a través de su
participación accionarial, una influencia decisiva.
¿Qué es una empresa familiar? Concepto
Empresas familiares son compañías creadas y gestionadas por una sola
familia.
TERCERA SEMANA
Debe verificar las Fortalezas, las Oportunidades, los
Riesgos y Debilidades. Lo que conocemos como
FORD, a efectos de disminuir los riesgos.
Además es de importancia identificar otros factores…
Identificar la
misión,
objetivos y
las
estrategias
actuales de
la Empresa
Analizar el
ambiente
Identificar
Oportunidade
s y
Amenazas
Analizar
recursos de
la
organización
Identificar
Fortalezas y
Debilidades
Revalorar
misiones y
objetivos de
la
organización
Formular
Estrategias
Implementar
estrategias
Evaluar
resultados
CEO
Presidente
vicepresidente
Mandos Medios
Empleados
Chief Executive Officer, es el
encargado de máxima autoridad
de una organización, que en
español es equivalente a Director
Ejecutivo
 Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de
apoyar las actividades de una empresa o negocio.
 Los sistemas de información cumplen tres objetivos básicos
dentro de las organizaciones:
 Automatizar Procesos.
 Proporcionar Información que sirva de apoyo para la Toma de
Decisiones.
 Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.
FINANZAS
Las finanzas
constituye una
función operacional
de gran importancia
para las actividades
administrativas.
CARACTERÍSTICAS
El área de Finanzas se conforma por
las siguientes Funciones Básicas.
Obtención de Financiamiento:
Interno (Reinversión de las
utilidades, Aportaciones del
Propietario o socios, Reservas de
capital,Ventas de Activos Fijos de la
Empresa) y Externo (Bancos, Crédito
Comercial,Arrendamientos,Emisión
de Obligaciones)
Presupuestos: Finalidad: Prever lo
que habrá de acontecer bajo
supuestas y establecidas condiciones
PROBLEMÁTICAS
Los problemas
financieros más
comunes:
Tener doble
contabilidad
Es un método para
asignar recursos
humanos a la
organización en apoyo
de las negociaciones
futuras
Presupone observar el
interior de la empresa
para identificar áreas
de oportunidad y
puntos fuertes
Pretende desarrollar
nuevas actitudes para
administrar
eficazmente la
organización del
futuro.
GeneralidadesdeComprasy
Abastecimientos
• Compra: Adquirir
un bien o servicio
para satisfacer
una necesidad.
• Abastecimiento:
Surtir un pedido .
Dotar de
mercancía un
stock
ImportanciayObjetivodelas
Compras
• Importancia:Se
logra el
abastecimiento o
provisión de los
bienes o
servicios.
• Objetivo:Contar
con lops
elementos
adecuados para
lograr una
adquisición
correcta y que
satisfaga las
necesidades.
PrincipiodeCompras
• Los productos y
servicios al precio más
bajo.
• Mantener la calidad
• Encontrar e incrementar
el número de
proveedores.
• Posición competitiva de
lqa organización.
• Mantener el nivel de
inventarios.
• Relaciones de trabajo
productivos.
• Lograr un flujo continuo
nde materiales
• Estandarizar
• Alcanzar el objetivo de
compras
 Se ocupa de la producción de bienes y servicios . Es la función que permite a las
organizaciones alcanzar sus metas mediante la eficiente adquisición y utilización
de recursos.
• La administración de operaciones puede
contextualizarse en términos sistemáticos,
sistema de producción consiste en insumos,
procesos, productos, flujos de información, que
lo conectan con clientes y el ambiente externo
La mercadotecnia se constituye en una de las funciones más importantes
de las empresas y organizaciones porque les permite: 1) Identificar y
conocer a sus mercados meta, 2) satisfacerlos de la mejor manera posible
y 3) producir una determinada rentabilidad. Todo lo cual (a criterio
personal) da lugar a otras funciones, como la productiva, financiera,
administrativa, etc.
la función de la mercadotecnia consiste básicamente en: "La
identificación de los clientes meta y la satisfacción de sus necesidades o
deseos de una manera competitiva y rentable para la empresa u
organización; todo ello, mediante el análisis del mercado, la planificación
de las diferentes actividades de mercadotecnia, la ejecución de las
actividades planificadas y el control del avance y de los logros obtenidos".
 Un total de 20 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipyme)
participaron en la VIII edición de la Feria Expoalimentaria, generando
expectativas de negocios por 13 millones 465,520 soles, que se podrían
concretar en los próximos 12 meses, señaló Produce.
 Mipyme de 10 regiones
Provienen de diez diferentes regiones: Arequipa, Piura, Junín, Tacna, Lima,
Huánuco, Ucayali, Lambayeque, Pasco y Loreto.
Publicado: 5/10/2016 , Diario Gestion.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1Horacio Santander
 
Ejercicio práctico nº 02
Ejercicio práctico nº 02Ejercicio práctico nº 02
Ejercicio práctico nº 02
Juvenal Quispe Serna
 
Diferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianzaDiferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianza
NORA BERMUDEZ
 
MYPES
MYPESMYPES
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retornoValor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
Juan Carlos Fernández
 
Coste de oportunidad
Coste de oportunidadCoste de oportunidad
Coste de oportunidad
Laura Castro
 
Ppt pea mibanco
Ppt pea mibancoPpt pea mibanco
Ppt pea mibanco
jvitella
 
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicasEl impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
Max Lapa Puma
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Edisson Paguatian
 
Contabilidad de costo
Contabilidad de costoContabilidad de costo
Contabilidad de costo
jennika58
 
Inversión Pública vs Inversión Privada.
Inversión Pública vs  Inversión Privada.Inversión Pública vs  Inversión Privada.
Inversión Pública vs Inversión Privada.
Estephanie Melendez
 
Modelos keynesianos
Modelos keynesianosModelos keynesianos
Modelos keynesianos
Adan Graus Rios
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
Rosamarcelalopez
 

La actualidad más candente (20)

Costos de venta
Costos de ventaCostos de venta
Costos de venta
 
Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1
 
Ejercicio práctico nº 02
Ejercicio práctico nº 02Ejercicio práctico nº 02
Ejercicio práctico nº 02
 
Diferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianzaDiferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianza
 
MYPES
MYPESMYPES
MYPES
 
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retornoValor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
 
Costos a Corto Plazo
Costos a Corto PlazoCostos a Corto Plazo
Costos a Corto Plazo
 
Coste de oportunidad
Coste de oportunidadCoste de oportunidad
Coste de oportunidad
 
Ppt pea mibanco
Ppt pea mibancoPpt pea mibanco
Ppt pea mibanco
 
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicasEl impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
 
Contabilidad de costo
Contabilidad de costoContabilidad de costo
Contabilidad de costo
 
Tasas de descuento
Tasas de descuentoTasas de descuento
Tasas de descuento
 
Inversión Pública vs Inversión Privada.
Inversión Pública vs  Inversión Privada.Inversión Pública vs  Inversión Privada.
Inversión Pública vs Inversión Privada.
 
Equilibrio macroeconomico
Equilibrio macroeconomicoEquilibrio macroeconomico
Equilibrio macroeconomico
 
Modelos keynesianos
Modelos keynesianosModelos keynesianos
Modelos keynesianos
 
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERALBALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
 
Capital de trabajo neto
Capital de trabajo netoCapital de trabajo neto
Capital de trabajo neto
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 

Similar a La Administración de la Micro y Pequeña Empresa

La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
La Administración de la Micro y Pequeña EmpresaLa Administración de la Micro y Pequeña Empresa
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Mypes
MypesMypes
Pymes
PymesPymes
Pymesorvy
 
Monnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrMonnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrorvy
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
antonio02014
 
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Brunex Delgado
 
Formalizacion de mypes
Formalizacion de mypesFormalizacion de mypes
Formalizacion de mypes
Jorge Luis Damian Rodriguez
 
Las pymes en el perú
Las pymes en el perúLas pymes en el perú
Las pymes en el perú
Juan salazar
 
Conceptualizacion de la micro y pequeña empresa
Conceptualizacion de la micro y pequeña empresaConceptualizacion de la micro y pequeña empresa
Conceptualizacion de la micro y pequeña empresa
usuario123_1
 
LAS PYMES Y LAS TIC.pptx
LAS PYMES Y LAS TIC.pptxLAS PYMES Y LAS TIC.pptx
LAS PYMES Y LAS TIC.pptx
JOHNNYDANIELGOMEZALV
 
Qué es una mype
Qué es una mypeQué es una mype
Qué es una mypeMARLU26
 
Contabilidad para mipymes
Contabilidad para mipymesContabilidad para mipymes
Contabilidad para mipymes
Jhon Jairo Garcia Quintana
 
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en ChileLa situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en ChileParaEmprender
 
Trabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguezTrabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguez
Ramon Virguez
 
El desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chileEl desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chile
Daniel Eugenin
 
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Argimiro Gutierrez
 
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombiaMarco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombiajpajaro
 
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombiaMarco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombiajpajaro
 

Similar a La Administración de la Micro y Pequeña Empresa (20)

La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
La Administración de la Micro y Pequeña EmpresaLa Administración de la Micro y Pequeña Empresa
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
 
Mypes
MypesMypes
Mypes
 
Pymes
PymesPymes
Pymes
 
Monnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrMonnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrr
 
Pymes
PymesPymes
Pymes
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
 
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
Trabajo final gestion proyectos revolucion cap. cap. 3
 
Formalizacion de mypes
Formalizacion de mypesFormalizacion de mypes
Formalizacion de mypes
 
Las pymes en el perú
Las pymes en el perúLas pymes en el perú
Las pymes en el perú
 
Conceptualizacion de la micro y pequeña empresa
Conceptualizacion de la micro y pequeña empresaConceptualizacion de la micro y pequeña empresa
Conceptualizacion de la micro y pequeña empresa
 
LAS PYMES Y LAS TIC.pptx
LAS PYMES Y LAS TIC.pptxLAS PYMES Y LAS TIC.pptx
LAS PYMES Y LAS TIC.pptx
 
Qué es una mype
Qué es una mypeQué es una mype
Qué es una mype
 
Contabilidad para mipymes
Contabilidad para mipymesContabilidad para mipymes
Contabilidad para mipymes
 
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en ChileLa situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
 
Trabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguezTrabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguez
 
El desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chileEl desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chile
 
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
 
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombiaMarco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
 
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombiaMarco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
Mitzi Linares Vizcarra
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Mitzi Linares Vizcarra
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio vs. Prejuicio
Perjuicio vs. PrejuicioPerjuicio vs. Prejuicio
Perjuicio vs. Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra (20)

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
T1 apcp
 
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Ley 27444
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 
Perjuicio vs. Prejuicio
Perjuicio vs. PrejuicioPerjuicio vs. Prejuicio
Perjuicio vs. Prejuicio
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

La Administración de la Micro y Pequeña Empresa

  • 1. Mg. Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra E-mail: ejelinaresvizcarra@gmail.com Blog: esjuemlinaresvizcarra.blogspot.com ESCUELA DE ECONOMÍA Y MICROFINANZAS DPP2 =
  • 2. Dos hechos importantes: Reactivación (69-74, 79-82, 85-87, años en los que la población tenía mayores ingresos por lo que buscaban invertir el excedente en sectores rentables); como a los de recesión (76-78, 83-84, 88-90, épocas de cierre de empresas y despidos laborales intempestivos, por lo que se "inventaban" puestos de trabajo temporales mientras iban buscando otro empleo).
  • 3. La segunda causa para que las MYPE empiecen a tomar fuerza en la economía nacional es el cada vez más creciente proceso de migración de los campos a las ciudades, el mismo que se da entre muchos factores, por la mayor concentración de la actividad industrial en la capital y las ciudades más grandes (Arequipa, Trujillo y Chiclayo) y por el crecimiento constante de los movimientos subversivos en las zonas rurales del país de aquél entonces que hizo posible el crecimiento de Tacna, por ejemplo.
  • 4. I. En abril del 2002, se promulga la Ley 27711 o Crea el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE):  Se diferencia del anterior ministerio (MTPS), por presentar un enfoque en favor de la micro y pequeña empresa. II. El 2 de julio del 2003, se promulgó la “Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña empresa”(Ley 28015). o Esta ley dispone un Plan Nacional MYPE, el cual plantea: a. Amplio consenso y que la totalidad de la institucionalidad MYPE se sienta parte de ella. De hecho, la participación de los “Consejos Regionales de la MYPE” (COREMYPE) en cada región del país y del “Consejo Nacional para el desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa” (CODEMYPE) convocados por el MTPE, son un gran desafío para el mismo. b. Ganar fortalezas por su intersectorialidad. III. El 28 de junio del 2008, se aprueba el D.L. 1086, “Ley de promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo decente”.
  • 5. El Decreto Legislativo 1086 del año 2008, “Ley de promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo decente”, modifica las características de las MYPE, según el cual una MYPE debe reunir dos criterios, uno es la cantidad de empleados y el otro el monto de las ventas anuales equivalentes a Unidades Impositivas Tributarias (UIT:S/.4 050 – año 2017). 5 MICROEMPRESA • Número de empleados: máx. 10 • Volumen de ventas: hasta 150UIT PEQUEÑA EMPRESA • Número de empleados: máx. 100 • Volumen de ventas: hasta 1700UIT
  • 6. LEY NO 30056 LEY NO 30056: Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial. 6 MICROEMPRESA • Número de empleados: No hay límites • Volumen de ventas: hasta 150 UIT PEQUEÑA EMPRESA • Número de empleados: No hay límites • Volumen de ventas: Más de 150 UIT hasta 1700 UIT MEDIANA EMPRESA • Número de empleados: No hay límites • Volumen de ventas: Más de 1700 UIT hasta 2300 UIT
  • 7. A inicios de los 70 cuando un grupo de jóvenes empresarios provincianos invirtieron en el Jr. Prolongación Gamarra en la Victoria, decidiendo construir pequeñas galerías comerciales.
  • 8. En el Perú se realiza una subdivisión cuando se habla de Pyme: Micro Empresa (de 1 a 10 personas), Pequeña Empresa (de 11 a 50 personas) y Mediana Empresa (entre 51 a 250 personas). La Mype es una unidad económica constituida por una persona natural y jurídica, en cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como finalidad desarrollar actividades de transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Según antecedentes entregados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mediante la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2011, en la región hay alrededor de 6.2 millones de micro y pequeñas empresas, de las que, casi la totalidad, tienen menos de 10 trabajadores.
  • 9.  Una microempresa podrá contratar más personas que las diez a las que antes estaba limitada. Desde ahora una microempresa será la que tiene ventas anuales hasta por un máximo de 150 UIT (S/.607 500) y una pequeña empresa la que vende entre 150 UIT (S/.607 500) y 1.700 UIT (S/.6’885 000).  Las pequeñas, medianas y microempresas que capaciten a su personal podrán deducir este gasto del pago del Impuesto a la Renta por un monto máximo similar al 1% del costo de su planilla anual.  La norma señala además que las microempresas que superen durante dos años las 150 UIT podrán conservar por un año adicional el régimen especial laboral, mientras que las pequeñas empresas que superen las 1.700 UIT por dos años podrán conservar el mismo régimen durante otros tres años.  También se otorgó una prórroga de tres años para la caducidad del régimen laboral de las microempresas que se constituyeron entre julio del 2003 y setiembre del 2008.
  • 10.  Según datos del Ministerio de Trabajo, las MYPEs brindan empleo a más de 80% de la población económicamente activa (PEA) y generan cerca de 45 % del producto bruto interno (PBI). Constituyen, pues, el principal motor de desarrollo del Perú, su importancia se basa en que:  Proporcionan abundantes puestos de trabajo.  Reducen la pobreza por medio de actividades de generación de ingresos.  Incentivan el espíritu empresarial y el carácter emprendedor de la población.  Son la principal fuente de desarrollo del sector privado.  Mejoran la distribución del ingreso.  Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento económico.
  • 11.  En el Perú, al igual que la mayoría de países de Latinoamérica, también se ha observado en los últimos años un importante incremento del número de pequeñas y micro empresas (PYMES). En todas los departamentos se puede observar como estas unidades productivas participan dinámicamente en la actividad económica ofertando y demandando bienes y servicios y contribuyendo con su presencia a la libre formación de precios en los mercados.  El Comercio por Internet…
  • 12.  Características La capacidad de voto mayoritaria debe residir en los miembros de la familia que fundaron la compañía o en los que los sucedieron heredando el patrimonio y, en muchas ocasiones, la gestión de la misma.  Esa mayoría de votos se puede tener de manera directa o indirecta.  Al menos un representante de la familia o pariente debe participar en la gestión o gobierno de la compañía.  A las compañías cotizadas (aquellas cuya propiedad se encuentra fragmentada en acciones y cuyo principal accionista tiene menos del 50% de los derecho de voto) se les aplica la definición de empresa familiar si la persona que fundó o adquirió la compañía, o sus familiares o descendientes poseen el 25% de los derechos de voto. Es decir, aunque la familia no cuente con la mayoría de los votos de la empresa, sí debe ejercer, a través de su participación accionarial, una influencia decisiva. ¿Qué es una empresa familiar? Concepto Empresas familiares son compañías creadas y gestionadas por una sola familia.
  • 14. Debe verificar las Fortalezas, las Oportunidades, los Riesgos y Debilidades. Lo que conocemos como FORD, a efectos de disminuir los riesgos. Además es de importancia identificar otros factores…
  • 15. Identificar la misión, objetivos y las estrategias actuales de la Empresa Analizar el ambiente Identificar Oportunidade s y Amenazas Analizar recursos de la organización Identificar Fortalezas y Debilidades Revalorar misiones y objetivos de la organización Formular Estrategias Implementar estrategias Evaluar resultados
  • 16.
  • 17. CEO Presidente vicepresidente Mandos Medios Empleados Chief Executive Officer, es el encargado de máxima autoridad de una organización, que en español es equivalente a Director Ejecutivo
  • 18.  Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.  Los sistemas de información cumplen tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:  Automatizar Procesos.  Proporcionar Información que sirva de apoyo para la Toma de Decisiones.  Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.
  • 19. FINANZAS Las finanzas constituye una función operacional de gran importancia para las actividades administrativas. CARACTERÍSTICAS El área de Finanzas se conforma por las siguientes Funciones Básicas. Obtención de Financiamiento: Interno (Reinversión de las utilidades, Aportaciones del Propietario o socios, Reservas de capital,Ventas de Activos Fijos de la Empresa) y Externo (Bancos, Crédito Comercial,Arrendamientos,Emisión de Obligaciones) Presupuestos: Finalidad: Prever lo que habrá de acontecer bajo supuestas y establecidas condiciones PROBLEMÁTICAS Los problemas financieros más comunes: Tener doble contabilidad
  • 20. Es un método para asignar recursos humanos a la organización en apoyo de las negociaciones futuras Presupone observar el interior de la empresa para identificar áreas de oportunidad y puntos fuertes Pretende desarrollar nuevas actitudes para administrar eficazmente la organización del futuro.
  • 21. GeneralidadesdeComprasy Abastecimientos • Compra: Adquirir un bien o servicio para satisfacer una necesidad. • Abastecimiento: Surtir un pedido . Dotar de mercancía un stock ImportanciayObjetivodelas Compras • Importancia:Se logra el abastecimiento o provisión de los bienes o servicios. • Objetivo:Contar con lops elementos adecuados para lograr una adquisición correcta y que satisfaga las necesidades. PrincipiodeCompras • Los productos y servicios al precio más bajo. • Mantener la calidad • Encontrar e incrementar el número de proveedores. • Posición competitiva de lqa organización. • Mantener el nivel de inventarios. • Relaciones de trabajo productivos. • Lograr un flujo continuo nde materiales • Estandarizar • Alcanzar el objetivo de compras
  • 22.  Se ocupa de la producción de bienes y servicios . Es la función que permite a las organizaciones alcanzar sus metas mediante la eficiente adquisición y utilización de recursos. • La administración de operaciones puede contextualizarse en términos sistemáticos, sistema de producción consiste en insumos, procesos, productos, flujos de información, que lo conectan con clientes y el ambiente externo
  • 23. La mercadotecnia se constituye en una de las funciones más importantes de las empresas y organizaciones porque les permite: 1) Identificar y conocer a sus mercados meta, 2) satisfacerlos de la mejor manera posible y 3) producir una determinada rentabilidad. Todo lo cual (a criterio personal) da lugar a otras funciones, como la productiva, financiera, administrativa, etc. la función de la mercadotecnia consiste básicamente en: "La identificación de los clientes meta y la satisfacción de sus necesidades o deseos de una manera competitiva y rentable para la empresa u organización; todo ello, mediante el análisis del mercado, la planificación de las diferentes actividades de mercadotecnia, la ejecución de las actividades planificadas y el control del avance y de los logros obtenidos".
  • 24.  Un total de 20 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipyme) participaron en la VIII edición de la Feria Expoalimentaria, generando expectativas de negocios por 13 millones 465,520 soles, que se podrían concretar en los próximos 12 meses, señaló Produce.  Mipyme de 10 regiones Provienen de diez diferentes regiones: Arequipa, Piura, Junín, Tacna, Lima, Huánuco, Ucayali, Lambayeque, Pasco y Loreto. Publicado: 5/10/2016 , Diario Gestion.
  • 25. GRACIAS POR SU ATENCIÓN