SlideShare una empresa de Scribd logo
BAZON DR ESTE TRATADO O
E ü la id ea g en e ra l d e la E sp a ñ a S a g ra d a , ofrecida
e n e l to m o p rim e ro d e la obra» p ro m etim o s a lg u n a s d i­
sertacio n es en q u e se v entilasen v ario s p u n to s, d ig n o s
d e p a rtic u la r consideración, co n m ás ex á m e n y ex ten ­
sión q n e las re g u la res m ateria s. Y a q u ed a n p u b licad as
algunas: a h o ra o c u rre la p re se n te , q u e a u n q u e tra ta d a
aJ p rin cip io com o A péndice dol to m o q u e se s i ^ e , m o s­
tró a l fin q u e n o le a d m itía el lib ro ; ni se d e b e ex clu ir
to talm en te d e la o b ra , p o r la co n ex io n p recisa co n la
pro>inc¡a a q u e co rresp o n d e a trib u ir la re g ió n d e los
cá n la b ro s, y p o r la v arie d a d , em p eñ o y oposicion con
q n e a n d a c o n tro v e rtid a ia m ateria e n tro esc rito res m o ­
d ern o s d e los m ás visibles.
V am os á p u b lic a r (con la ay u d a d e D ios) e l p rim er
lom o c o rresp o n d ien te á T a rra g o n a , y k to d a la p ro v in ­
cia d e su n o m b re , exam in an d o la ex ten sió n á q u e llegó
en diferentes tiem p o s, y ex p lican d o la s m u ch as re g io -
(i) De « la obritA F lw e i se bici«rcin Huraote fl »iglo nninriof
(loe ediciOíiM, arobes eo Madrid: U prim era cdaoclc» sunTW íi el*®ulor, en n o « ,
im p rw iu d e ADlunir» M ario: la » fiu n d s en 1786, eu la Je l^ponio «te San
Sdariui.
d«í« presmie edición.}
nos q u e in clu ia. íla s la ah o ra no h em o s ap licad o la C an-
tá b ria á n in g u n a d e las p ro v in cias p u b licad as en b s
v ein ü lre s to m o s ]»recodentes. R esta d ejarla incluida en
ia q u e falta. P e ro esto m ism o n o c a re c e d e d u d a ; y de
aq u í n ac e e l m otivo d e cscriliir esta d isertació n sobre
e l sitio d e la a n tig u a C an tab ria: p o rq u e sin reso lv er
d ó n d e estu v o y ca áles fu ero n sus lím ites ó ex tensión,
n o es íim ie la ap licació n á n n a ú o tra p rovincia.
A un p rescin d ien d o <ie e sto , p o r se r oo n cep lo m u y ge­
n e ra l, p u ed e su b sistir la <luda d e l sitio p a rtic u la r d e la
C an táh ria; p o rq u e los au to re s no h a n litig a d o so b re la
p ro v in cia à q u e debo redu(árse» sino d eterm in ad am en te
sobre é sta ó a q u e lla situ ació n ; y h ab lan d o co n té n n i-
n o s m ás c la ro s, so b re si fu ero n cá n ta b ro s los q u e hoy
viven e n la s tre s n o b les proTÍncias d e A lava, S eñorío y
C uipiízcoa. L a opinion afirm ativ a se h a heclio tón c o ­
m ú n , q u e po d em o s d e c irla g en eral. E x tra n je ro s y na­
tu rale s d e estos re in o s, a l lia b h r d e C an táh ria , ponen
com o co sa re c ib id a se r la q u e h o y V izcaya. Yo m ism o
viví en asta o p in io n , hasta q u e llegó el lance d e exam i­
n a r la m a teria do ra íz , co n su ltan d o los au to re s antiguos
d e m ás d e m il y seiscientos añ o s, q u e escrib iero n cu an ­
d o o ra con o cid a la re g ió n de los c á n ta b ro s, y p o r con­
sig u ien te d eben se r los lestig o s d ep o n en tes e n la m ate­
r ia , y p ro n u n ciar la sentencia e n co n fo rn iid ad á lo que
re su lte d e su s p ru eb as. A m í m e pare(ie re su lta lo q u e
ex p o n g o en osle traladc», q u e es lo siguiente:
TITULOS O PARAGRAFOS
D E S8T% DfBBHTACION
SO B R í: l a SmTACIOK T)R I.A A N T IG U A C A N T A B R IA
s 1 . T f l m t ( ) r i o m e d i t * i r r á j i 6 o d e l o s c á n t a b r o s . . . . 2
2 . L í m i t e s d o l a C E i n t á b r i a p v r e l m a r O c é a n o
g u n P t o l o t n c o ............................................................................................................ 6
s *
a . L í m i t e s d e l a O a n t ú b r i a p o r l a c c ^ t a s e f ? u n
P U n i o ....................................................................................................................................... I ñ
S- 4 . P o r e l g e ó g r a f o P o m p o n i o M e l a ................................................ ‘¿ 2
s . s . P o r S t r a b o n ............................................................................................... 2 3
s . í {. T f l r r i t o r i u d e l a O n t á b r t a s c g u u l o s h i s t o r i a ­
d o r e s ............................................................................................................................. 3 0
s .
Br
4 , O á i i t a b p o a c o n f i u a o t e s c o n l o e v a c e o s ........................... 3 4
s 8 . C o n ñ j i a i i í - 2 s c o n l o a t u r m o í ^ o s ......................................... 3 5
s . 9 . P l a z a d e a r m a s d e A u g u s t o e n l a g u e r r a c a n -
t á b r i c í i ....................................................................................................................................
3 9
S- 1 0 . E l c o u ñ n d e c á n t a b r » > s 7 a u t r i g o n o s c o n v e n c e
n o s e r V i z c a y a d e l a C a n t a b r i a ................................. 4 3
s n .
S i t í r j f l q u e s e r < í f i e r e n e n l a g u e r r a c a n t á b r i c a . 4 6
s . 1 2 .
D e a l g a a a s p c b l a c i o n o » q n e s e n o m b r a n e u l o e
t e r r i t o r i o a r e f e r i d o s .............................................................
4 9
S- 1 3 . A p g u m e n t r i f l q u e s e a l e g a n p o r V i z c a y a , , . .
7 4
iy. u . S i l o s s u c e s o s d e l a g u e r r a c a n t á b r i c a f u e r o n
e n G u í p ú i C í i a .............................................................................................................
i) 2
S *
1 6 .
S i l o s c á n t a b r o s f u e r o n v e n c i d o s ........................................ l O i
S . 1 6 .
A r g u m e n t o s p o r m e d i o d e l a l e n g ^ v a s c o n ­
g a d a ................................................................
1 0 9
S . 1 7 .
O t r o a r g u m e n t o p o r m e d i o d e l i d i o m a v a s -
c a e n c f t ..............................................................................................................................
1 1 8
h 1 8 .
M e m o r i a s d e l o s a n t i g u o « c á n t a b r o s 1 2 7
s . I f t .
D e l s i ^ o i n i l i t a j l l a m a d o C c h t a ¿ r o . y s i l o e
c á n t a b r o s v e n e r a r o n l a c r u z
1 3 6
i 20.
S- 21.
s. 22.
í; 2n.
s. 24.
S- 25.
s* 26.
s. 27-
s. 28.
S. 29.
s. 30.
5- Ültim.
De la Cantábnacn segundo y ultimo estado. . 142
S i la Rioja aclual ó berones an^gm s fueron
cántabros.............................................................1^^
Ciudades de los berones. THHum AfeUüxm. . . 158
Otro Triew en los autrigones..............................HU
Trido IHthárko do los várdulos........................167
OUba, OlWa, ó lib ia de losteronee.................170
Varia^ boy Varéa...............................................- 174
Itinerariode Autonino en la to s Caniábria. . 177
Cuándo empezé el nombre do Oantábria foera
de los antií?uof? limites..................................... 180
Si los riojanos se llamarcm alguna vez n t-
cones.....................................................................1®1
Extensión del nombre de los vascones y el de
loe oántibros on Rioja..................................... 184
De la Oantábria histórica 6 cabeza de alianza. 188
DISERTACION
SOBBB LA SITUACION
DE LA CANTABRIA,
m DE OTi&s m  m coiífiuktbs
f NMftCIO'mS «KTI61AS.
L a priocipal controversia acerca de la Caniàbria, es so>
bre la situacioD y extensión. E n varios tiem pos hubo va­
riedades en los limites. Ai^uDOS escritores no disting^nicron
tiem pos, y eonfondieroD sitios. P a ra h ab lar co a distinción,
reducim os ahora la investigación á la C antabria antigua y
e ^ o e s , al tiem po d e C risto, en lo inm ediato de áotes y
d esp u es, en cuyo espacio hubo autores q u e hablaron de
ella, à los cuales se debe e sta r, y qo á ios posteriores en
m ás de quince sig lo s, cuyos testim onios do m erceea otro
crédito q u e el antiguo docum ento en que estriben: y así
no se debe insistir eu autoridad extrínseca d e N obrija, Zu­
rita, G aribay, M orales, M ariana, D ihenart, M oret, ni cuan­
tos escritores h ay en pró y en co n tra, com o c o sean de
los siglos prim eros, porque los dem as no paedeo decidir
acerca d e lo q u e les precedió en m uchos sig lo s, si no
alegan testim onios a n tig u o s, que apoyen sus discursos.
2. A qui debem os exam inar dos puntos: u no, cuál es
el territorio propio de C anláhria? o tro , si abracó, ó llegó
h tó ta los Pirineos? A h o ra sólo tratam os la m ateria g eo g rá­
ficam ente, esto es, en cuanto á hm ites de región, sin cui­
dar de m ás CaQtál>ria que de la geográfica : pues de la que
í
se dice histórica hablarem os d esp u c s, com o consecuencia
precisa d é la presenU?: y juntam ente por los lím ites q u ere-
sülteQ en la C antabria, se conoce la exlensioD íó restric­
ció n , si U e ^ ó no llegó h asta V izcaya. A l em pezar es la
o b ra nie hallaba en la persuasion m ás v u lg ar sobre la d i­
latación de los cántabros: pero despucs de revolver ios
geóí^rafoseQ sí m ism os, es preciso resolver según lo que
parece m ás conform e con ellos: y cualquiera frase q u e pa­
rezca alg o v iv a co n tra e l sentir m ás com ún, se debe red u ­
cir al concepto que Im agino seguirse de los geógrafos ó
historiadores an tig u o s, no à espíritu de partido (pues en­
tré preocupado de lo q u e hoy im pugno) y menos á d esa-
fe c d o n , q u e seria m uy n e c ia , p o r no ten er m otivo.
3. D igo, p u es, que según los geógrafos antiguos, era
C antábria la s m ontañas de B u rg o s, peñas al M a r ,y p m a s
á Castüla, incluyendo en lo m editerráneo hasta las cordi­
lleras d e peñas sobre L eó n , p o r A g u ilar de Cauipúo, y
v alle de Sedaño hacia F ría s , dejando dentro los nacim ien­
tos d e ios rios E b ro , Carrion y P isu e rg a : y p o r la costa,
desde cerca d e Sao V icente d e la B arq u era hasta cerca
d e Som orfostro.
4 . Ebta proposicion (m irada eo lo q n e afirm a, y no en
lo q u e excluye) m erece e l nom bre de siíjjwmío. m ejor que
de coDcluMon, por se r lo que debe suponerse a l tra ta r de
la exteüMon d e C antabria, esto e s , si abracaba ó no á
V izcaya; pues los q u e pretenden alarg arla hasla a llí, de­
b en suponer que el territorio propio de la reg ió n cantábri­
c a e ra e l referido, disputando después si pasaba adelante.
S. i
TRRHITQRIO HGDITEBRÁNBO DB LOB CÁNTAQBOS.
5. E ste supuesto tiene dos p artes: uoa d e costas^ y
o Ira de lícrra adentro. Sobre aquella verem os l u é ^ con*
tusl£s á ios í^eógrafos antiguos; la de lierra adeotro cons­
ta cx p res^ C D ta por Straboo (1), y p o r Plinio (2): los que
expresan q u e e l rio E bro nace en ¡os cántabro«. Ptalom eo
pone tam bién allí su nacirriieuto*; y nadie debe d u d ar que
nacc a l Norí« <3e A g u ilar de Campóo y Poniente d e Heino^
sa, á disLaiicia de una legua corta, sobre Footibrc, y cerca
de seis nnll|t$ del sitio donde estuvo Juliobriga, que lü é me­
dia legua corla al Mediodía de R eínosa: jw r lo q u e dijo
bieu Plinio, que nacía el E bro en los eán tib ro s, no l^o s <k
Miofrriya: y es a sí; poes sólo distaba cosa de seis millas,
com o dijim os en e l tom o IV {3), y cü el prólogo d el to­
mo X ü . Lloffaba, pues, la C antabria m ás abajo de Reinosa.
6. Otra especie observó eu Plioio el ilustre Zurita por
m edio de aquellas m aravillosas fuentes, que dice se hallan
eo C antabria, tres en líüm ero, con distancia do ocho piés.
que se ju n tan en una m adre co p io .^, y cada dia sq socan
doce veces, o vcm le, sin diíjar señal d e a^-ua, aunque Üe-
nen cerca o tra fuente que corre eoutinuam eute: y se tiene
Cdice) i»or m a la g o r ó el que no corran al lleg ar á verlas,
com o poco há (añade), le sucedió á Larcío Lieínio, U e a d o
que despues de su p retu ra llcffó á v erias cuando no cor­
rían, y dcs|)ues de siete dias m urió: ¡n Caniabria foniés Ta-
m^ncx tn auguriis kabenfur. Tres ^^unl, ocionis pedibus dirían-
les. n u m m ah etm coeunl tasto sinyuli amnc. Singvlis siccan-
tur duedccte, dietus, aliquando vicie.,, citra iuspicicnm u lU ^
cum sH vicinu, Ul<s fons ,ine intermisHone largus Di-
^ non r^ojlucré co^ aspicere volentibus: $icul'pro«^ime
* í “ ; z T “ — í»«-
<5&.
,{S) lib . 3, t . o,
(33 Nrti* .1 B,c)artm e, uám , n .
7. Zurita DO conCMáó e l sitio de las F ueates. H arduino
nota sobre ellas, q u e declaró la situación encl lib. 4 ., S « -
cion 34. P ero hubiera hecho m ejor si om itiese ^ s la nota;
porque la g cü te Tamárica de que Irata Plinio (y con él
H arduino en e l l u ^ r donde se rem ite) do sirv e p ara decla­
ra r la situación de las fuentes Tamáricas presentes, com o
que estas eran de la C aniábria, seg ú n Plinio, y nadie 1^
pensado llevar la C antabria á ia costa o ccid ecM d e Gali­
cia, y boca d el rio Túmbre, donde recu rre M arauino sobre
Plinio p ara la siluaciOD de los Tamáricos.
8 . Yo h e averiguado la de las fuentes que refiere P li­
nio en la C aotábria, y e s en las m ontañas d e L eo o , á
oriente d e la ciudad doce leguas, ju n to al rio C arrion, en
el lu g a r d e Velilla de Guardoy cinco le g u í^ al norte d e Sal-
daña, donde h a y u n a erm ita c ü d el título de San Juan de
Fuentes divinas. H oy DO existe m ás que una fuente con arco
de piedra de síHería, q u e indica rem óla a n ti^ e d a d , sin
conocerse en la unión de las piedras nlügun g éo ero d e cal,
arena ú otro cualquiera betún, com o sucede en las a b r i-
cas de m ayor antigüedad, acueducto de S egovia. torre
llam ada d e H ércules en la C oruña, y o tras. L a altu ra del
arco es do unos siete pies. E l ag u a nace á borbollones, y
es m uy cristalina, ni g o rd a ni d elg a d a ; y suele co rrer por
espacio de 170 pasos, hasta m etórse en el rio C arrion, que
Daee unas cu atro leg u as m ás arriba, y cosa d e;siete.le­
g u as de /Ícmoífl, en las fuentes q u e llam aa Carriones.
9 . Lo m aravilloso de la T am árica es, que suele m anar
y secarse seis ó siete veces en u n a h o ra, y casi innum era­
bles v eces al dia, sucediendo tam bién c o rrer sin cesar
quiüce dias ó uD m es, y luégo quedar seca p o r o tro tanto
espacio, y aún m ás, sin dejar (cuando so seca) el m enor in­
dicio de ag u a, com o refiere Phnio. Fórm ase de ella una la­
guna (eo que m e dijo haberse bañado ud anciano que en­
tre otros m e informó d e la situación, y una vez al aca-
s
b a rd e beber, vi6 repeQtiúamente quedar la faeute síd m*
dício de ag u a.) Esla lag u n a correspondo á la expresión de
P linio: h unum c o ím i: y p o r tanto üos aseguram os
que liabla de esta fuente, y q u e el sitio es dentro de la
C antabria, a l sudoeste d e R einosa y del naeim iento dcl
E bro. P o r esto alargam os la C antabria desde la costa de
S antander a l M ediodia, llegando y abracando enesias de
A g u ilar de Campóo y norte de* SaldaCa, en q u e cslá la re ­
ferida fuente. Y á esto favorece que a í em pezar A ugusto
la ^ e r r a contra los cantábros, puso los reales en Stuamon,
que está al M ediodía de Amaya, cuatro leguas de A guilar
y^otro tanto en S asam on; sido m uy proporcionado p ara la
expedición, por se r frontera de la C autábria y de las as •
perezas de tierra q u e em piezan d e allí ad e la n te, en las
cuales coDfiaban los cánlabros.
10. Tam bién apunta Z urita la especie dol rayo que
S uetonio, en la V ida de G alba, refiere haber caído en un la­
g o d eC an táb ría, donde se hallaron doce segures, indicios
d e la suprem a dig n id ad : y dice q u e éste es el lag o ¡unto
á Medina de Pomar. E l P . H enao conviene onlo m ismo (I);
y según esto parece es e l lag o m ás visible q u e puede re ­
conocerse en C antabria, y osle e s m uy fuera d e las provio-
eias de V izcaya, en las m ontanas de B urgos, sobre íWíw.
11. E sto es sobre e l legítim o sitio d e la C antabria en
ío que m ira tierra adeotro por bajo d e Reinosa, y esto es
lo que tam bién resulta de los historiadores (que alegare­
mos despues de reco rrer los geógrafos), sabiéndose por
Dion Casio, q u e ios cántabros te oían m ontes y liaonras
confinantes cod ellos: y p o r F loro, que eran Tccinos
d é los vaceos, turm ogos y autrigones, cuyas situaciones
califican alarg arse los cantábros en lo m editerráneo por
(íj Lib. I, c. 19. p, 380.
ñ
lierra de A g u ilar, A m aya y Sedaao hácia la R ioja,
donde vivían los bcrones» que tarabieo confiDabaa co a los
cautábros c o d ís c o s (esto es, con ios de tierra de Scdaoo y
Frias); pero los berooes d o em ü cantábros, com o lucf?o
verem os.
S. II.
LÍM ITES DB ( A CANTABRIA POR EL MAR OCÉANO, S B ü ü N
• PTO IO M SO .
12. A h o ra se percibirá m ejor su situación p o r lo res*
pectivo á las cosías, de que escribieron m ás los antiguos:
y p o r ellos ae deduce q u e la v erd ad era C antabria em peza­
b a (de Occidente á Oriente) por e l confin de A sturias, cor*
riendo p o r San V icente d e la B arquera, puertos de San
M arlin de la A re n a, do S an tan d er y Santofla, hasta
eerca del rio que en Ira al m ar a] O rlenle d e Som orros-
íro, Múzquiz y P obeúa, q u e h o y son de las E ncartacioncs.
D esde alh corrieodo al O riente, empezíJban los auíryone« y
carisios con poca co sta: luego los v árd u lo s, gente famosa,
á quien por lo mismo suele atribuirse la costa, que no era
de l^aotábrla; y finalm ente, los vasccmes, q u e son h o y los
navarros* (Téügase presente que a l O riente de los cantá-
bros estaban los auírigoiw , caristos, várdulos y tasconcs]
pues este orden de gen tes en la costa convence q u d no
toda bra de cantábros.)
13. L a conclusión referida os literal eo las tab las.y
m apa de P(olomco, cu y a vista eonvcnee lo propuesto: pues
si la C antabria lleg ára hasta los Pirineos, no quedaba cos­
ía p ara los aulrigones, tónXo#, vdrdu/oi y vaíconeí, que por
Ptolom eo y los dem ás geógrafos anteriores (que irem os
refiriendo) sabem os vivian en la costa. R esulta, pues, que
la C antáhria, propiam enlc en cuanto tal región, ocupaba
terreno particular, q ae , como ¡rem os viendo, era desde
ñ
lie rra de A g u ilar, A m aya y Sedaao hácia la R ioja,
donde v iv ía n lo s b cro n e s» q u e ta ra b ie o co n fiD ab aa co a los
c a n tá b ro s c o d ís c o s (e s to e s , c o n ios d e tie r r a d e Scdaoo y
Frias); pero los b e ro n e s n o e m ü cantábros, com o Incf^o
verem otí.
S. II.
LÍM ITES DB ( A CANTABRIA POR EL MAR OCÉANO, S B ü ü N
• PTO IO M SO .
12. A h o ra se percibirá m ejor su siluaclO D p o r lo res*
peclivo á las cosías, de que escribieron m ás los aotiguos:
y p o r ellos se deduce q u e la v erd ad era C antabria em peza­
b a (de Occidente á Oriente) por e l confin de A sturias, cor*
rien d a p o r San V icente 4 c la B arquera, puertos de San
M artin de la A re n a, do S an tan d er y Santofla, hasta
cerca del rio que en Ira al m ar al O riente de* Som orros-
tro, Múzquiz y P obeúa, q u e h o y son de las E ncartacioncs.
D esde alh corrieodo al O riente, empezíJban los auíryone« y
carisios con poea co sta: luego los v árd u lo s, g^enle famosa,
á quien por lo mismo suele atribuirse la costa, que no era
de (^n táb rla; y finalm ente, los vasccmes, q u e son h o y los
navarros* (Téug;ase presente que a l O riente de los cantá-
bros estaban los auírigoiw , caristos, várdulos y tasconcs]
pues este órdeu de g ^ t e s en la costa convence q u d no
toda bra de cantábros.)
13. L a conclusión referida es literal eo las tab las.y
m apa de P(olomco, cu y a vista eonvence lo propuesto: pues
si la C antabria lleg ára hasta los Pirineo«, no quedaba cos­
ía p ara los aulrigones, tónXo#, vdrdu/oi y vaíconeí, que por
Ptolom eo y los dem ás geógrafos anteriores (que irem os
refiriendo) sabem os vivian en la costa. R esulta, pues, que
la C antabria, propiam enlc en cuanto tal región, ocupaba
terreno particular, q ae , como irem os viendo, era desde
c4*rca de S antander hasla ce rca de S om orroslro: y e i res­
to de la costa hasta Francia correspondía á o tras reg’iones
con e i orden y nom bres que las d an los autores a n ti^ o s ,
Item : Ptolom eo expresa q u e los avirigones caían al Oriente
d e los cántabros, y así no lo e ra n : pues nadio cao a l O lien­
te de sí mismo, SIDO de otro diverso; cuya diversidad ex­
plica el m ismo Píolonico, dando á cada uno lím ites d ife­
rentes.
14. Responde el P . L arram endi, en su discufsü sobre
la antigua C antabria (1), q u e el m ismo Ptolw neo nom bra
después de los yalle^o$ lucenses á Jos cúporos. ciiinos, le-
m avos, bedioros y seburros, y coD lodo eso eran de la G a­
licia Lúceos^, y dem as d e sus nom bres, particuJares tenían
e l í^eneral de g;alleg^os, P u d o , pues, nom brar despues de
los cántabros á ln s antrigones, earistos y várdulos, sin ex*
cluir que tod6s fuesen cántabros por nom bre ^ n e r a l : por­
q u e com o G alicia era nom bre co m ú n , que adnjitía el par«
tic u la rd e caporos, ciliuos, e tc ., así C antabria com prendía
otras pequeñas naciones d ea u tri^ o n e s y earistos, e te ., sin
excluir que todos fuesen cántabros.
15. E sta es una instancia que parece quita toda la
fuerza al argum ento aleg ad o : y realm ente correspoode á
la sutileza con que aquel sábio vizcaíno m anejó las arm as
deJ m étodo escolistico; pero qo alcanzan p a ia vencer e n
e l cam po historial, porque las sutilezas de la escuela m i-
ra n á no Iw jar de la cáted ra sin h a b la ; las historiales su -
d an eü exam inar las cosas p o r e l fondo', y anteponer las de
m ejores fundam entos. P reg ú n tese a l de la instancia, eo
qué so funda para decir que eran g;allegos los céporos, ó
cáporos y eilinos? E n Ptoiom eo no h allará lai expresión
de nom brarlos gallegos. P ues si el antiguo no lo expresa,
(O Pá«.
¿en q u e se funda eljn o d en io ? Si infiere q u e eran gallej^os»
p o r v e r q a e despues de los lueenses nom bra á los cáporos,
cilinos, e tc ., QOinfiere bien: porque a l h ab lar Ptolom co de
las costas, nom bra inm ediatainonte despues de los lueenses
á los péslcos, cántabros, aulrig^ncs, e le ., y nadie adm ite
que los aalrig o n es y cántabros fuesen gallegos. Wo prue­
ba, pues, que los eáporos fuesen gallegos el que Plolom eo
los nom bre despues de los lueenses.
16; Que los cáporot erñQ gallegos, consta p o r la situa­
ción, pues caen d en tro de sus límites, com o convence Invis­
ta d el m apa de Ptoloraeo de Galicia pues lo en el tom o XV .
Si á este m odo pusiese Ptolom co á los earistos y várdulos
dentro de los límites de C anlábria, pudiéram os deeir que
eran cántabros; pero los eoloca fuera, diciendo q u e calan a^-
O riente d e C aotábria; y p o r tanto no erau cántabros, ni po­
dem os decir q u e los tuviese por tales Plolom eo.
17. A ñade L arram endi, que aunque P tolom eole fuese
contrario, im portaba poeo, p o r no se r re g la fija, y h ab e r er­
rado en m uchas cosas, y aun en la presente d e ios cánta­
b ro s, donde debe corregiree el texto en que leem os: De ¡oí
pésicot, Flavhnavia, y la bcca del rio Neloi de ¡<^ cántabros,
¡a delNeg<mcesia, y leer dice, de io.i cántabros pééicos, ñatHO'
navia, la boca del rio Nelo y la del ¡S'egovictsia (1). De su er­
te, que donde todos los textos de Ptolom eo contestes po-
nen separados y prim ero que los cántabros á los pésicos,
quiero este escritor que se in vierta el orden, y pongam os á
los cántabros ántes que á los pésicos, com o q u e estos son
p arte de los prim eros, P ero no se espere apoyo en b s geó-
g^rafos para una transform ación tan absoluta, pues no le
liay sino p ara lo co n tra rio : n i L arram endi d a m ás prueba
que una com binación superficial d el contexto de Ptolom eo,
de là cuál vam os à h ab lar con alg u n a individualidad, que
podrá íasüdiar à quien no g u ste de sem ejantes investiga­
ciones.
18. E s cierto qne Plolom eo p o r sí sólo no debiera em ­
barazarnos, cuando por los dem as geógrafos resultasen di­
versas consecuencias; pero en el caso presente correspon­
de puntualm ente a los dem ás: y p o r cuanto su s tab las po­
nen á la vista ladirerencia d e g entes, m ejor que las rela­
ciones de los o tro s, p o r eso em pezam os p o r su obra.
19. Que los péftcos no son parte d e los cántabros, y que
no deben posponerse á estos, com o preleode Larram endl,
80 convence p o r las tab las d e Ptoiom eo, q u e proceden de
Occidente à O riente /uctfrtSM, péw o4, cdníaóros^ a«-
iríffones, ele., com o SO ve en la pág. 366 d el tom o X V , y
en el siguiente) ; y las situacioües q n e resultan p o r su s g ra ­
dos y m inutos, confirm an el m ismo orden. Conque no pue*
de la rra m e n d i poner e i nom bre de los cántabros antes de
los p ísico s, si no funde de nuevo el texto de Ptoiom eo,
m udando no sólo e l orden, sino los g rad o s y trastornando
lo d el O ccidente a l O riente: porque los pésicos son occi­
dentales á los cántabros, com o parte d e A stu rias; y L arra-
m endi quiere pasarlos á O fíenle, porque quiere, no porque
ten g a apoyo en los geógrafos.
20. Plinio se h alla conteste con lo q ae despues pablfcó
Ptoiom eo, colocaodo á los pésicos, do al O riente de los
cántabros, com o pretende L arram endi, siao al O ccidente,
com o afirm a P toiom eo: no com o p arte de los cán tab ro s'
q u e es ia id ead e Larram endi, sino com o parte de A sturias’
que es la conclusion de Ptoiom eo. E sta es cosa de hecho
m disputable; y así v a L arram endl m uy fuera de cam ino v
Ptoiom eo se h alla autorizado p o r Plinio.
21. V arias veces no(amos (porque debe ten erse m uy
presente) q a e Plinio procede en m odo contrapuesto á P to-
lom eo, d e O riente a O ccidente: y nom brando á los pésicos
iO
despues de los cántabros (1)» convence q u e los pésicos
eran occidcnlalesá los cántabros, com o los coloca Piolo*
meo. A ñádese q u e los p éá eo s eran de A sturias: fiegio As-
tu n m r ^oega frppidum. Inpenm sula Paxici, etc., deinde Con~
ventus LwensU, etc. Si los pésicos eran cosía de A sturias,
y i eilos se seguía (cam inando á Occidente) e l brrute de los
gallegos lucences, rep u g n a decir con L arraraendi que los
cántabros tenían id OricDle, y com o p arte suya, á los pési­
cos ; pues l>tolomeo y Plinio les dau orden in v e rso ; y P li­
nio expresa á los pésicos eo A stúrius, y no en la reglón
C antábrica, en q a e , contra los antiguos, los pone este mo­
derno.
22. A üora se v e rá eunn leve e s e l fundam ento con
qTie í.arram eüdi pretendió d estruir el órden d e Ptclom eo,
Taliéndose de su m ism o contexto. D espues (dieoO d e liaber
puesto Ptolom eo en la costa por su órden á los pésieos,
cántabros, autrigones, e tc ., vuelve á h ab lar de las m is­
m as gentes, nom brando la s ciu^todes que tenían en lo medi­
terráneo, y diciendo, estas son d e ios autrigones, estas las
d e los cántabros, e tc ., a n tom ar en boca á los pésicos, ni
d aries una ciudad, y sin doda las referiría en caso de ser
los pésices nación d iv ersa d e los cántabros.
2 3 . Todo io q u e sea com binación d e escritor m oderno,
no puede trasto rn a r e l órden d el antiguo, m ientras la ins­
tancia 6 reflexión no convenza; y la expuesta no es d e tal
naturaleza, sino m uy superficial, que al punto se d é sra -
n ece, diciendo que Ptolom eo no m enciona á los pésicos en
lo m editerráneo, porque bajo aquel nom bre no tenían ciu­
d ades tierra ad en tro : y así no los debe referir fuera d e la
costa, en q u e les pertenecía la ciudad FlaTÍonavia y e l rio
Nelo. Q ueda, pues, desarm ada la redargución, y d o resul-
(1) Llb. 4, c.
I f
fa<3ue el pcsico facfie cántabro; porque e l do meDeionar-
h Ptolom eo al Jiablar d el territorio m editerràneo, no fué
p o r tocar á C antabria, sino por corresponder á la costa de
A sturias, cuyas ciudades m editerráneas d ejab a y a expre­
sadas: y como los asturianos pésicos no tenían m ás que
la costa, no debe Plolom eo. ni otro geógrafo, tra ta r de
ellos en lo de tierra adentro, lo cu al e ra d e A stu rias; y
p o r eso Ptolom co al h ab lar ^ e  o m editerráneo de los cán*
labros, dice, q u e estos eran orientales á los asturianos,
y no debió decir que eran orientales á los pésicos : porque
com o éstos, bajo el nom bre do tales, no lenían m ás que
la co sta, no podía lo m editerráoeo de los cantábros ser
oriental á los pésicos (por uegticlon d e l supuesta), pero al
trata r d e Ja cosía, ya puso á los cáo labros á su Oriente:
pasicom m , caniabrorum, ’autrújonvm, etc. Cesa, pues, la
redargución, sin que d e l slleocio d e Plolom eo sobre ios
pcsicos en lo m editerráneo resulte que lo hiciese porque
eran cántabros, sino porque no teuíau allí n ad a, y aque­
llo, y ellos m ismos, eran astnriatios.
24. Que los pésicos pertenecían á la region de A stú-
rias, consta firm em ente en las palabras alegadas d e Plinio,
y en el órdeo c o d q ue, procediendo d e O riente á Poniente,
refiere á los vascones, vártíulos, cántabros, y l u é ^ la re ­
gion de los asturianos eoo e l lu g a r N oega, y los pésicos
en peníosula, despues los gallegos lueenses, e tc ., y entre
los pueblos de k)s asturianos q u e concurrian al convenio
de A sterg a, expresa á ios pésicos ( l) , convenciéndose con
esto lo contrario de ta pretensión d e L arram endi, esto es,
q iíe lo s pésicos no eran cántabros, sino asturianos: y lo
mismo confirma Ptolom eo, pues los coloca en el territorio
de A sturias á ia costa de Lucus Asiurum, com o se ve eo sn
m apa y tablas.
{i !,ih. 3 ,t. a.
l î
25. Y adviértase q u e Ptolcnneó no m enciona el D o m -
b re de A stúrias en la costd, sabiéndose por M ela y Plinio,
que los asturianos tenían orilla marítima» y allí la pobla­
ción de N oega, que oo expresó Ptolom eo, sino sólo e l rio
que em pieza p o r aquel nom bre. P ero á é ste le debem os el
nom bre de Flavionavia de ios pésicos asturiajios, q u e om i­
tieron los otros. R esulta, pues, que el no h ab lar Ptolom eo
d e los asturianos en la costa, fué p o r conocer solam ente, ó
contentarse con la expresión de los pésicos, que e ra el
nom bre de los asturianos m arítim os en la parte d e Flavio*
navia, y boca d el rio Nelo. Ni habló de los pésicos en h
mediterráneo, porque eran precisam ente litorales, y situa­
dos en península, com o declaró P lin io ; pero a lh nom bró
los pueblos m editerráneos con t o z de asturianos, que era
e l nom bre com ún, bajo e l cual se contenian otros particu­
lares, los brígecinos, arnacos do A sto rg a, bedunenses, e t­
cétera, m editerráneos, y d el mismo modo los pésicos d e la
co sta: paes aunque en ninguno de estes añade e l nom bre
d e asturianos, consta serlo p o r la situación q u e les se­
ñala.
26, E n A sto rg a pone el nom bre d e arnacos: y claro
está q u e la capital de A sturias se incluíá bajo e l nom bre
^ n e r a l d e A sturias ; pero teniendo nom bre particular de
arnacos los d e aquel territorio, usó de éí, y no d el com ún
á todos. Â esto m odo, com o los asturianos d e la costa e x ­
presada por Ptolom eo, se llam aban pésicos, los propuso
bajo este nom bre ; y en am bos m anifestó se r d e A sturias,
p o r la situadon que les dio. N ada de esto favorece i la
pretensión m encionada, de q u e los pésicos fuesen cánta­
bros, ni p o r los g rad o s de posicion, ni p o r locuciones ex*
p resas: y a l co n tra rio , vem os q u e las posiciones son
diversas, y las locuciones : los pésicos ántes que ios cán­
tab ro s à sa O ecidonte, com o p arte que eran de los astu ­
rian o s; pues de o tra su erte Ptolom eo, q u e sólo nom bra pé-
sicos e a la costa respectiva de A sturias, hubiera om itido
totalm ente à los âsturiaDOS litorales; y Plioio tem a dicho
gue los pcslcos es labao eo la regioQ de A sturias. Mírese
ahora si es bueúa la corrección q u e ioteota llevar los pe-
sieos á^Canlábria.
27. Q ueda, pues, en su fuerza e l argum ento prim ero,
d e q u e Ptoiom eo distíiíf^uc nom bres y territorios de g e n ­
te s: ^ s ic o s al Occidente en la cosía d e A stu rias: eánta-
b ro s a l Oriente: despues autrigoncs, earistos, várdulo.s y
vaseoues; y por eoosiguieute, los cántabpos tenían p a r­
ticular territorio, que no llegaba desde A sturias a l P iri­
neo, biuo desde el fiu de A sturias hasla principio de los
aulrigones, y luéfço resp cctiy am en telo q u e tocaba á c a ­
d a una de las regioues y g en tes referidas, en tre las cu a­
les estaba repartida la costa desde A sturias á la s G alias;
porque no u rg e aquí decir que estos serían nom bres par­
ticulares bajo e l com uu de C antabria, al m odo q u e eu
G aücia y A sturias se leen otros nom bres particulares de
cúp<^os, ele., q u e eran galleg o s; y de omiacoi, e tc ., que
eran asturianos. No u rg e (digo) ni vieoe al caso ; porque
en aquellos no hacen cootraposieiones los g ec^rafo s an­
tiguos (y especialm ente Ptoiom eo, d e quien ahora habla­
mos), y en estos a : pues aquí expresan q a e UDOS estaban
a l O riente, y otros al P oniente, y á cada udo señalan ter­
ritorios (^versos, lo que no sucede alh, com o se ve eo
Plolom eo, que pone á los galiegos lueenses con los c á ­
poros, cílinos, lem avos, bedioros y seburros, bajo una cla­
se de región: y luego dice, estos tienen a l O riente á i a
A stúria, que era reg ió n diversa con varios nom bres de
g en tes particulares, ¿bajo del general de asturiaDOS; y
^ fin pone a lœ gallegos bracarcnses con ]a expresión de
^ v e rso territorio háela el m ar, y entre los rios Miño y
Uuero. E stas dem arcaciones señaladas con diferencia de
posicion oriental ó m eridional, prueban; regiones diversas;
u
lc£ nom bres que expresa en cada u n a sin deciarar r espec-
tos diferentes, pertenecen á la regalón denom inante (v . p .
cáporos y cUinos, expresados debajo d e los ^alleg ^ s lu-
censes, sin declarar nuevo respecto), y com o hablando de
Ins cáülabros, autrigones, y los dem ás de las costas hasta
e l P irineo, expresa diferentes respectos de O riente ó Me^
diodia, y que ¿ acabar uno, em pieza e t otro , no pueden
colocarse todos bajo e l nom bre de una región, sino d ar á
cada uno la suya. Y en esta conform idad no eran cánta­
bros los d e Bilbao, sitos ju n to s á Flaviobriga, que P tolo-
m eo aplica á los autrigones, a l otro lado d el rio Scrua,
que corresponde a l de P o rtu ^alete y Bilbao (como diji­
m os hablando d e los rios); y e l ;fin occidental de la C anta­
b ria corresponde, seg ú n Ptolom eo, no lojos de Flaviobri*
g a , cerca d el tío de Bilbao y de P o rtu g alete.
28. Después al hablai* d e los historiadores (pues aiiora
exam inam os los geógrafos) batirem os m ás claram ente la
fuerza á que recu rre L arram endi d e bacer p arte de los
cántabros en com ún á los autrigones, etc-, pues la g u erra
cantábrica provino d e invadir los cántabros á su s vecinos
los autrigones: luego estos no eran cántabros; ¡» rq u e e l
cántabro, no hizo g u erra al cántabro, ni á ninguno d e los
suyos, sino á los vecinos aliados con los rom anos, cuales
eran los a u tr i^ n e s , turm ogios y vaceos, e tc .; y así estos
de ningún modo eran cántabros.
29- A n tes de apartarnos, de Ptolom eo, quiero poner
delante las siguientes palabras del que insta n u estra prue-,
ba d e Ptolom eo, y hablaudo de este geógrafo dice p á ^ -
na 8 9 : «Obsérvese adem as, q u e Ptolom eo. seg ú n la com ún
>lección, pone á los cántabros ta n ceñidos, q u e en la eos-
» la d el m ar do les da ni puerto, ni ciudad, ni pobla-
» clon, sino solam ente la boca d el rio Negovicesia, y en lo
• m e d itc n á n e o le s‘d a solos ocho pueblos. O bsérvese, en
• fin, q ae no declara la situación ni los lím ttes de cada
iü
I nación, oí de su s ciudades; y de aq u í h a nacido la inft-
«nila coQl’usion que en esto tieneü los autores.»
30. Muy de paso parece q ae leyó á Ptoiom eo, si no
observó la situación yílím ites que dió i cada región y ciu­
dad. Plolom eo expresó e l confin de u o a reg ió n con otra
por D riente, Poniente, N orte y M ediodia. A nadió el núm e­
ro de ciudades que conoció en eada una: señaló cuáles
oran m editerráneas, cuáles litorales : esplico los g rad o s y
m inulos de longitud y latitud en contraposición de cada
una. Pue^ ¿qué le falla p ara declarar la siluacion y límites
d e la región y pueblos? Nadie lo individualizó com o él.
Nadie» pues, m erece m énos la fella q u e se le im puta; por­
que una cosa es <jue no a rtría s e en lodo, y no todo lo co­
nociese» y o Ira que no declarase lo que sopo sobre silua-
cioo y lím ites; pues adem as de las individunidades refe­
ridas, aíiadiü rios que son lím ites notorios: y todo esto
es no lorio en é l p a ra 'c u a n to s lc_vean con alg u n a aten­
ción.
S. « l.
I4U IT B S D E CAÍTTÁnaiA POR LA COSTA, 8BÜÜN PU N IO
31. H em os visto que seg ú n Plolom eo no pueden los
pésicos intitularse cántabros, ni los autrigonu, carUlos,
várdulos y vaicones, porque cada uno gozaba de territorio
peculiar, con respecto diverso de O riente ó P oniente, y de
este m odo explica Ptoiom eo las regiones diversas, com o
se v e en los gallegos luetnses, bracarios y la Astúria (nom*
bre de que él osa.) R esta v er, si va conform e con Plinio,
escritor m ás antiguo, del tiem po de V espasiano : y deci­
mos que s i, piKss en la costa del N orte pone á ios vascones
p o re lK ríD e o : luego (cam inando k Galicia) los várdulos,
aesptitó los cániatfros con el puerto de la Victoria, perte­
neciente á los de Julfobriga, y el puerto llam ado Bien-
d im , COD otro q u e üom bra Vereasueca, que e ra de los orge^
nom esm , g en te d e los cántabros: y á estos se seguían los
asturianos, ctc- A Pyrenceo per Oeeanmn, Vasconum saltus:
Olarso. Vardulcrvm cppwiíí, Moro^gif Menosca, Vesperiesy
Am am m poritn, vbi nunc FUtviobriga colonia.'Citñtaltm IX
regio Caníabrorutn, {lumen Sanda, Portus Victoria Juiiobri~
gensium. Ab eo loco fontes Iberi guadraginla millia passuum.
PoTlut Blendium. Orgenomeiá é Canlahris. Portus eorum Ve-
reasueca. Hegio Nccga, etc. lió. 4 cap. 20.
32. A quí se ve atribuido diverso territorio á los vas-
cones, várdulos y cántabros, y p o r coasig^uieote eran di­
versas reg io n es: los vasconcs junto a l P irineo; á su Occi­
dente los várdulos; y a i d e estos ios cántabros, á quie­
n es se signe la reg^ion de A sturias, en cuya m ism a confor­
m idad los nom bra Ptolom eo, coQ ordcff contrapuesto (como
se h a preveoido), pero am bos co avienen eo q ae los cáata-
b ro s tienen por (Accidente á A sturias, y al O riente los v ár­
dulos, y lu ég o los ra sco n es: probándose por ellos que
Vi'¿caya no e ra region de cántabros, porque estos eran in­
m ediatos á A sturias, y no lo son los vizcaínos. A quellos te ­
nían a l O riente los várdulos, y esto no corresponde á V iz­
cay a, q u e era legitim a V ardulia. E staba, pues, a l Occiden­
te d e V izcaya la C aatábria, y p o r tanto e ra esta de los
várdulos ►y noC antábria.
33. Plinio no m eacionó á los caristos cd la costa (oi
aun en lo m editerráneo, sino son estos los carteles, que
dicc concurrian a l convento de Clunia), porque los caris-
tos no teaian extension en la c o sta , pues Ptolom eo, que
los expresó, solam ente les aplica e i rio Deva : y esto prue*
ba que Plinio los iocluyó en los várdulos d e'V izcay a, cu­
y o es el rio D eva ; y á estos aplica eo el confin de los cán­
tabros á Flaviobriga, que se halla recoDOCída junto á Bii~
6(w; y por tanto V izcaya do e ra region de los cántabros,
porque estos em pezaban de allí adelante hácia A sturias,
lia sla parar en ellas: y lo que b a y detideBilbao á lo s P iri-
Déos locaba á los várdulos y vasocoes. Infiérese, p u es, que
ei territorio actual de V izcaya d o e ra la C aolábria, oí la fo-
caba á esta regíoo la c o s ta de Bilbao a l P irio eo , porque
aquello perlenecia á difcrcD tes gentes, v a s c o n e s , v á r d u ­
los, carislos y autriiçoncs, cada uao con diferentes lím ite s.
M , Mñü- Plinio poneconliüaado con A sturias á ios cáu-
tab ro 8 ,y no á los várdulos, autrigones 6 vaseoües, en Ire
lodos los cuales estaba repartida la costa d esde el Pirineo
hasta A sturias; luego no era d e cáDtabros toda aquella cos­
ta, sino á(t estos y o tras varias pentes; y si la costa de V iz­
ca y a perteneciese à C antabria, do quedaba nada para otras
reiçiones- A los várdulos da el puerto Amano en Flaviobri-
g a , que Ptolom eo aplica á los autrigones sus vecioos; pero
n in g u n o dice se r do ios cáotabros: infiriéndose de aquí, do
constar entre estos autores el lím ite preciso de los várdulos
y autrlgones confinantes; pero sabem os que nioguno pone
allí la C aotábria; y com o F íaviobri^a corresponde cerca
de Bilbao, resulta q u e ésta no era de los cáotabros-
35. P uédese tam bién a rg ü ir por Plinto, q a e e l límite
O riental doD de acababa la C antábria, e ra el rio d e Bilbao ó
el inm ediato de las Encartaciones, que baja por Somorros-
tro , M úzquizy Pobeña. L a razón es, porque a l punto que
nom bró Plinio al puerto Amano d e los várdulos, donde di­
ce está navú>briga (que e s Bilbao ó P ortugalete), pone á
su Occidente á la C antábria, y dentro de ésta aquel m ara-
■villoso m onte, q u e el m ismo Plinio dice se r todo vena de
im rro i.Cantabria manUmœ parte, tjm m Oceanus ailítH, mons
jrraritpte a/íus, incredibiU iiclu , iolus e x ca maitsrieesi (1). E s­
te m onte parece ser el de Som orrostro, scçun confiesan
Henao y Larram endi, y p o r tanto se sigue q u e la Cantá-
OJ Lib. 4,c. 15il U,
bria llegaba desde A sturias hasta e l rio de Bilbao (que
Ifenao confiesa se r e l Nerua de Ptoiom eo en los autriíjo-
n cs), dejando d en tro d e su reg ió n las E ncartaciones eon
e l v alle de Mena y Som orrosíro. A esto iavorece la (ali-
d ad del terreno; pues, com o refiere llen ao (1), en pasando
d e allí hacia el Orlente» comienza lo muy áspero dct Senorio
d e V isc a y a ,^ desde el v alle de Mena i ios n u ev e d e las
E ncartaciones no h ay fragosidades. S eg ú n lo cual puso
lím ite la naturaleza e » e l rio de Som orrosiro, em pezando
d esd e allí á V izcaya el territorio m ás áspero.
36. En vista de hallarse Soraorroetro (ó e l m onte que
Plinio dice ser todo vena) en ia C antabrio, a ic o el P . L ar­
ram endl (2) 0(79 consecuencia, q u e no debió ded u cir, por
no inferirse del antecedente» que es este: S e g w PUnio las
Bncartaeiüfies de Vizcaya eran de Canláhna: y la consecuen­
cia es, q j e iodo lo demas áe Vizcaya y Guipúzcoa era Cantá-
b ria : y la quiero p ro b a r, •porque extendida una vez la
>C antabria fuera de la descripción de Ptoiom eo hasta los
>auirígones, que es donde está Som orrostro, no tienen argu-
»m entó los contrarios p ara no entenderla basta e l P irineo,
.q u e e s lo q u e poco h á decíam os.» Ni la consecueDcia ni
la prueba vaten nada, porque bien puede la C antabria in­
cluir las E ncartaoioD a y ten er allí su hm ite; infiriéndose
d e aquí, que lo dem as de V é c a y a y Guipázcoa do perte­
neció á C antabria, porque acabó esta regioü áotcs d e lle­
g a r á B ilbao-
37. L a prueba qne para su consecuenda a l ^ a L arra-
niendi, no le supone instruido en lím ites d e regiones, pues
nos d a por supuesto q u e e i m onte de que habla W inio cae.en ’
los au trig o n e s; lo qne es falso, no sólo p o r el m ismo P h -
(i) Tomo i , p4g iO i.
(íí SS5.
id
nio, que pone aquel territorio en la C antábria, sino según
Ptoiom eo, q u e pone al rio N erua y F laviobriga en los au-
trigones, y p o r eousecuencia, acabaron antas los cánta­
bros; lo que se verifica puntualm ente señalando el íin de
estos junio al rio que entra en el m ar p o r S om orroslro a l
Occidente d e P o rtu g alete ; y así queda p ara ios autripones
ol rio N iro a con una y otra banda, y con Flavioim'ga, ó bien
se ponga al O riente d el rio , junto á Bilbao, ó bien a l Occí«
dente en F o rtu n ale te ó Santiurdo. Con que ni la C aniábria
se extiende fuera d e la deBcripcion de Ptoiom eo, ni au n ­
que se ala rg a ra b asta e l rio N erua, q n e confiesa L arra-
m endi se r el fbaisabal de Bilbao, faltaría argum ento para
no extenderla basta ei P irin eo , porque sabem os que en
aquel distrito vivian los v árdulos y rasco n es, á quienes los
g e ó ^ a fo s contraponen á la región d e los c ln ta b ro s, y por
ellos irem os dando nuevas pruebas,
38. Esto v a en suposición que el m onte todo vena, de
que habla Plinio, sea, c o t io s c h a creido hasta aquí, e  de
Som orrostro; en cuya suposición diríam os q u e la Cantábria
se alarg ab a basta allí, pero no q u e pasaba adelante, por
ser preciso dejar terreno desocupado p ara territorio d e las
regioH » que los geóf?rafos Señalan desdn C aniábria á las
fialia.s. P ero sin recu rrir á Som orrostro b ay dentro d e la
C antábria un m onte q u e es todo vena en e l cuerpo y sos
faldas, con la cireunstancia de q u e eo él se verifica m ejor
q u e en Som orroslro la expresión d e Pliüio sobre que el Océa­
no ¿aña aquella parte, lo que en Som orrostro no se verifica
tan literalm ente, p o r estar m ás tierra adentro, a lm e d io del
rio que baja d e la s E ncartaciones, donde no pueden en trar
naves; pero el de la oiontaña tiene á su m ism a falda el
O c ^ n o que entra p o r el puerto de S antander, subiendo al
astillero d e Guarnito, sobro el cual prosigue el m ar con
tanto fondo q u e adm ite allí navios de g u e rra del m ayor
porte.
39. Á esta ag u a d el Ooéaúo ofrece su falda scpteDtrio-
nal el m onte llam ado de Cabarga, que es e l m enciuaado |>or
Plinio, pues adem as d e ser lodo v eo a, le baña puütualuicii*
le e l Océano p o r e l N orte y alg o p o r O riente y Poüienlc, á
eausa de q ae entrando e l m ar por la espaciosa ria d e Suu-
lander, y subiendo m ás arrib a d el astillero de Guarnido
hasla batir la falda boreal de este m onte, se divido enton­
ces en dos brazos, com o para eeñir y bañarle p o r o tras dos
partes de O riente y Poniente. El a g ^ a q u c tira á Oriente
corre u aa le^^ua. m etiéndose en tre ios lu g ares de Herasy
ligero y Orejo (do la Junta de Cudeyo, en la provincia de
Trasmiera), probando allí los cafiones de la fábrica d e la Ca*
bada y Uérij»ines, asestáüdülos contra la cabeza de csie
m onte, que es m uy áspera y escarpada. E l otro brazo de
a g u a tira á Poniente por o tra leg u a iw sta e l lu g a r de Im
Concha. En la frente boreal q u e el m onte presenta al m ar
están los luj,^aresdfi S. Salvador y Liaño.
40- T odo lo m ontuoso q u e el m ar ciñe cu ios referidos
bracos, es p u ra vena de hierro, q u e v a alargándose hacia
O riente por m ás de una leg u a, sin m ás quiebra que la de
hum illarse á d ar paso al rio Miera (que desagua frente de
la punta de Santander), El ám bito total de esta m ontaila os
de dos leonas por O riente á Poniente, y uoa d e ancho- T¡e*
ne en tan ta dilatación v arias quiebras m ás ó m eaos escar­
padas. L a vena oriental surtió á las ferrcrías com arcanas
de Ertírambasaguas y Ij2 Cabada; pero despucs d e poner en
ésta la fábrica de artillería, se su rte de la Cabarga. Lo m is­
m o hacen la s ferrería-s que h ay en los valles d e Piélagos,
Toranzo, Viémoles y parte de Buelna y Valdiguña, con Otras
m ás cercanas al m onte en los valles de Cayon y Carriedo.
P o r el N orte de la m ontaña q u e ciñ e a l m ar se v e, aun d es­
de léjos, la vena; pero e l m ayor uso fué a l M ediodía, don­
de antes había m ás ferrerías, pues hoy d uran sus ruinas
co n m ontes de ceniza y escorias, según m e inform a D. Jo-
sé Haoue) Cobo d e h T orre, d cl Consejo de S. M ., m uy
prácllco en toda aquella tierra.
4 1 . Sin em bargo de no estar robado el m onte por el
N orie, se h an hecho nioderoam ente ten latívas, por estarse
viendo la vena y brindar la iom cdiacion d el tnar para eui-
barearla y traosporlarla donde convenga. L a experiencia
lia m ostrado la facQidad con que se saca y ia m ucha abun-
<]aocia de m etal, q u e conducido 4 la ria de Saníoña y sus
ferrerías, descubre la excelenle calidad d e todo lo dem as;
que sobre d ar la vena m ás hierro que la de Som orrostro,
es de m ás resistencia, sin faltarla correa y docilidad.
42. P ero el de Som orrostro es hoy m ucho m ás conoei-
do, por e l g ran tráfico de los paisanos, que h an tom ado por
casi úoico ejercicio, no sólo sacar la v en a, sino conducirla
a l mih y tierra adentro. K n el Cabarga no sucedo esto, sir­
viendo únicam ente à las fábricas d e artillería y á las fer­
rerías com arcanas, P ero el m onte os d e la naturaleza
expresada p o r Plinio, y m ás bañado d el Océano que el
otro.
4 3 . Dado esto, no e s preciso a la rg a r la C anlábria i
Som orrostro, pues cesa el único fundam ento q u e había pa­
ra aquella extensión, p o r señalar Plinio dentro de la Can­
tabria el m onto lodo h ierro . Con q u e sí h ay otro ju n to á
uno d e los puertos de los eáotabros, no e s preciso ensao-
ch ar tanto su s costas, porque despues d e ellas reparten lo
restante en tre m uchas g en íes los antiguos, y estrechando
algo ia C anlábria p o r su Oriento, q u ed a m ás territorio pa­
ra los autrigooes, caristos y várdulos, á quienes pertene-
necia la V izcaya con su provincia.
4 4 . S n em bargo la diferencia es m uy corta: p u cso l
lím ite entre e l cántabro y el autrigon debe en cualquicca
sentencia reducirse m uy c e rc a d el rio y m ontaña de Somor*
rostro, p ara salv ar las costas que los geógrafos dan á las
expresadas regiones; y cora o el ag u a y m ontes son puntos
S9
de oaturaleza, puede colocarse juDto á Som orrostro el lími­
te d e los cáotabros y autrigones.
S* ív .
PO R KT. fíBOORAFO MOLA.
4 5 . PompoDío Mcla, que escribió ántes d e Plioio en el
im perio d e Claudio, no peosó eo d a r á los cántabros toda
la costa desde A slúrias al P irineo; pues annque m encionó
m éüos r e jo n e s (por lo m uy conciso de su estilo), con todo
eso expresó desde A sturias al Pirineo dos, q u e soü los cán­
tabros y los várdulos; Traclum Canlalrrí el Varduit tenení.
De los cántabros dice, q u e aunque tiene o alg^unos pueblos
y rios, no pueden acom odarse á la leng’ua latina; pero e x ­
presa el rio Saurioen los cántabros, el !^erua en los ouín-
gonesy y luéffo el Dem y M acada, concluyendo q u e los vár-
dulos cerraban las E spañas hasla el Pirioeo. A sí en el li­
b ro m , c a p . 1, que se intitula, «de las costas de R spaña por
el m ar Océaoo», sin m eterse eo h ab lar de lo m editerráneo,
ni au o expresar el nom bre d e los vaxccmes, q u e sin duda
tenían parte en la costa con la cindad de Ciarso d e Plioio,
ú Ocaso de Plolom eo. Ni nom bró á los candios» que eran
m ás reducidos; puro expresó a l rio Dera, q a e les aplica
Plolom eo, sin m encionar el nom bre parliealar de la reí^ioD.
46. Sin em barijo de esta coneision, dobe aleg arse Mela
eo prueba d e q u e no e ra C antábria desde e l Pirineo á A s-
túrias. L a razOD es, porque expresam ente da aquella costa
á los cáülabros y v árd u lo s; d e q u e se infiere, quo los vár*
dulos DO eran cántabros: p u es si Jo fueran, ud escritor tan
eoDciso, q u e escaseó ei nom bre de vascones, n o hubiera
explicado los várdulos. P ero habiendo repartido la costa
en tre ellcs y los cántabros, no podem os d udar que los re-
coDOció com o D aciones diversas, y p o r eonsiguieate, coo
S9
de oaturaleza, puede colocarse juDto á Som orrostro el lími­
te d e los cáotabros y autrigones.
S* ív .
PO R KT. fíBOORAFO MOLA.
4 5 . PompoDío Mcla, que escribió ántes d e Plioio en el
im perio d e Claudio, no pensó en d a r á los cántabros toda
la costa desde A slúria? al P irineo; pues annque m encionó
m éüos re^O Q es (por io m uy conciso de su estilo), con todo
eso expresó desde A sturias al Pirineo dos, q u e soü los cán­
tabros y los várdulos; Traclum Canlalrrí el Varduit tenení.
De los cántabros dice, q u e aunque tiene o alg^unos pueblos
y rios, no pueden acom odarse á la leng’ua latina; pero e x ­
presa el rio Saurioen los cántabros, el !^erua en los ouín-
gonesy y luego el Dem y Magrada, concluyendo q u e los vár-
dulos cerraban las E spañas hasta el Pirineo. A sí en el li­
b ro m , c a p . 1, que se intitula, «de ias costas de R spaña por
el m ar Océano», sin m eterse eo h ab lar de lo m editerráneo,
ni au n expresar el nom bre d e los vaxccmes, q u e sin duda
tenían parte en la costa con la eindad de Ciarso d e Plinio,
ú Ocaso de Ptolom eo. NI nom bró á los candios» que eran
m ás rodncldos; puro expresó a l rio Dera, q a e les aplica
Ptolom eo, sin m encionar el nom bre particnlar de ia reí^ioD.
46. Sin cm barijo de esta concision, dobe aleg arse Mela
en prueba d e q u e no e ra C antábria desde e l Pirineo á A s-
túrias. L a razOD es, porque expresam ente da aquella costa
á los cántabros y v árd u lo s; d e q u e se Infiere, quo los vár*
dulos DO eran cántabros: p u es si Jo fueran, un escritor tao
conciso, q u e escaseó ei nom bre de vascones, no hubiera
explicado los várdulos. P ero habiendo repartido la costa
en tre ellcs y los cántabros, no podem os d udar que los re-
coDOció com o Daciones diversas, y p o r consiguiente, con
diferentes lím ites, explicaaos despues c o d m as iDdividua-
lidad p o r PUoio y Ptolom eo; y así e l m ás conciso deberá
ser CDlendido conform e i los dem ás que n o .se opcmen;
p u csam jq u c Lari-am cndi pretcode se r m uy diversa ia des­
cripción d e Mela y Plolom eo, no a le ^ a diversidad que
pruebe ser toda la costa de C antábria. n i la puede aleg ar,
pues n o ia lia y . Ptolom eo la atribuye á cinco na^onee;
cántabros, autriRones, earistos, várdulos y vascones. Mela
expresó las dos q u e tuvo por m áá sobresalientes, cátita-
bros y v á p u lo s , sin olVKkr los a u ^ i^ f te s ; y aunque no
los ipencionasc, üo probaba e l silencio q u e fuese toda la
costa d e C antábria, pues expresam ente la a p liw á d o s
cion(s. Y esto no e s oponerse á Plolom eo, ni teo er otra
diversidad q u e el ser uno m enos copioso que el otro , y
nom brar uii pueblo ó nom bre d e rio q u e no m enciooó el
otro; pues, com o confiesa la rra m e n d i, oioguoo ki escribió
lodo.
ü . V.
P Ü E STK a HON.
47. R esta el geógrafo S trabon, d e l tiem po de Tiberio:
y y a vim os arrib a que habló de lo m editerráneo d e Can-
táb rla, diciendo nace en ella e l rio E bro; y consiguiente,
m ente la lierra d e R cinosa, donde nace, e s d e lo m edi­
terráneo d e C antabria. E n b pá^^. 102, m enciona cánta­
bros m editerráneos, q u e nom bra coníscoí (por alg u n a ciu­
d ad q u e tendrían d e este nom bre), d e los cuales dice que
eran com arcanos con ios b eto n es, cuya era la ciudad de
V a ria; Cantabronen Conitscorvfnjxnüwii.-.Bonim mt6j
est Varia, siiaad irajeetun ¡berL Ptolom eo expresa tam bién
en los berones á la ciudad de Varia, y Plinio la coloca á la
m argen d el E b ro , cuando habla d el nacim iento de este rio,
y dice que desde ella e ra capaz de navegarse p o r espacio
u
d e doscientas seseóla m illas icorrespoD dientes á 6 5 le­
guas). Y esto prueba lo q u e se internabao los cáotabros
eo lo m editerráneo, llcgBndo á coofinar con los berones,
que cogían las oiárgenes d el Ebro p o r la p arte d e L o g ro ­
ñ o ; á m edia leg aa de la cual estuvo Fiwía, cuyas ruinas
perseveran allí con el nom bre actual de V a rea; y p o r tan-
lo sabem os quo los cántabros coniscos ocupaban lo qoe
h a y rio arrib a hácia ei nacim iento d el E bro, p o r ia tierra
de Frías,
48. Pío m encionó S trabon á ios aatríg o n es, de q u e pu­
dieran inferirse o tras particularidades; poro (!)• expresa
que, después d e sujetar A ugusto á los cántabros, m ilita-
taban p o r los rom anos ios que ántcs m ovieron arm as
coQtra eilos; com o su ce d e, d ice , cod ios coniacos, y
los q u e habítao ai nacim iento d el Ebro la ciudad de
T u isi: caniabroé i'qui T/U20>ime hodíe laírocmia eccercenij iüque
vicinos, Casar Auffuslus subígü; et (fu¿ anie fím arufrum so~
dos popidabanlur, nunc pro B o m n is arm a ferunt, v t Conia-
ci, et qui ad fonUs Iberí accolunl CirMatem T u in , com o
leyó Casaubon, corrigicado ó ponioodo en lu g a r d e Tuisü
exceptii, h s TOces Civilaiem Tuisi, Touifloiy no
Toix'«»: porque si A ugusto sujetó, com o allí dice Strabon, á
los cánlabros y sus com arcanos (que fueron los astu ria­
nos), ó com o repite en la p á g . 158, si rindió á todos los
espartóles, no podía d e c k que los tuisos tuviesen actual
g u e rra con los ro m aao s: ni quién so d los tuisos para
que estos solos les resistiesen? Nadie ios coooce com o na­
ción ó reg io D d e varias poblaciones, ni h a y quien m encio’
ne tal ciudad, sino S trabon en e ste Janee; y siendo tan fó-
cUes de equivocar por lós copianles g rieg o s ia voz
praUn- y irfXrv c iv ü a im , debe el contexto y sentido form al
ss
s u s titu ir la v o z T uisi co m o p ro p ia d e c iu d a d d e lo s cáD ta­
b ro s , c u y a situ a c ió n e x p r e s a e l g e ó g ra fo s e r c e r c a d e
f o D t i b r e , y p o r ta c to soií u d o s d e lo s su je ta d o s i>or Au*
g a s to , y DO g e n te s e x c e p tu a d a s d e c o u q u is ta y su jc cio ü .
49. E l iiustrísim o M arca, en ia historia de B earue (l)
leyó «óiiv loAixv, Civitaíem M ùtm , entendiendo ú Jullobriga.
Eslo corresponde bien al contexto d e Strabón, p o r sor
aquella ciudad cercana á la s fuentes del Cbro; pero dista
m ucho la voz Tvisi de h lia , y nuuca se nom bró la preten ­
dida hilia, s(iO lulüibriga. P o r tanto m ientras no se descu­
b ra o tra lección, es m ás literal sostener e l y esta se
puede añadir i las m editerráneas de los cántabros, junto
al nacim iento d el E b ro , y o tra m ás abajo, hácia los bero-
nes, con nom bre de CbnV^cum ó Goniacum; y ám bas daban
a) ejército rom ano soldados en tiem po de Tiberio, despues
de acabar A gusto ia g u erra d e los cántabros, com o aürm a
el geógrafo.
50. E n la cosía anduvo m énos extenso que otros: pues
eu e l lado septentrional de E spaúa nom bra únicam ente los
galUgoSy asturianos, cántabrot y (2), diciendo quc
todos convienen en un m odo d e vida, gallegos y asturianos
y cániabros^ hasla los vascortes y el Pirineo (*), Donde
m nestra b a b e ro contentado con nom brar estos, om itiendo
los nom bres d e otros d esd e los cantábros adelante, porque
expresam ente dice que om ite nom bres m as ásperos q u e los
plelauros, bardieias y alotrigas: y así no prueba q u e los
omitidos fuesen cántabros, com o pretonde L arram endi,
queriendo fundarlo con decir, que si los vizcaínos, gui-
puzcoanos y alaveses no se contuvieran en la C anlábria,
estuviera diminulú y errado el geógrafo; lo cual (añade) no se
(1) C»p. Î0 ,
(2) N g . «35.
r ) V¿aii9e p ak b rai oáio. ^2b.
puede decir sio argum eolo claro p ara lo contrario. P á ­
g in a 200.
51. Que cstuTiera dtminwío no os inconveniente qí de­
saire p ara nn antor que confiesa om itir m uchos nom bres,
dando ra?-on d e la om i^on p o r la aspereza de las voces; y
así es falso que esto no lo podam os atribuir á an autor que
lo dice y coniicsa expresam ente. Y de aquí d o a rg u y e bies
quien íüfiere q u e eírtaviere emirfo; pues e l om itir, confe*
sando q u e e s p o r ev itar asperí^/a, d o e s e rrar, sino afecU r
.oídos delicados. Y prescindieDdo de esta delicadeza, no su­
pone quo eran cántabros lodos los que om ite, porque ú
silencio (q u e se tom a por prueba) fffuahnenlc favorece á
reí^ o n diversa de la C aotábria (con ta l q u e el nom bro le
pareciese áspero), pues el a rg ü ir q u e si om itiese región,
e sta ñ a dim inuto, esto y a vfmos que no es inconvenieiile.
Y q u e poede decirse q u e omHíó regiones, tiene fundam en­
to en el m ismo geógrafo, que por ev itar e l tódio dice omi­
te m ás nom bres, q u e preceden lodos so n d e regiones
(gallegos, asturianos, cántabros y rascones); luégo los
om itidos apelan sobre re ^ o o ; y en ta l caso se p ru eb a que
d esde C antabria á los vascones eran regiones divereas de
C antábria; y tales son las q a e otros autores expresaroQ ,
autrigones, caris los y várdulos, q u e acaso están desfigura­
d o s en los tre s nom bres añadidos p o r S traboo, pues nadie
pone d esd e C aotábria á los vascones seis regiones, sino
tre s e l q u e m ás. P ero es preciso decir que los tres nom ­
b res d e plelauros, bardíetas y alotrigas sean d e región,
porque é l mismo los puso de tal su erte p o r m uestra de la
aspere-za, que confiesa había otros peores: tíl alia hi¡ dele-
riora, ob/icurioraque, y no había otros peores de rc^^iones
(por no haberlas). D irem os, p u e s, q u e nom bró lugares
cuyas voces le parecieron escabrosas; pero calló de m ás de
lu g ares ásperos, una a o tra región, y esto b asta p ara decir­
las diversas de C aotábria, y q ae lo callado correspcw iiü á
n
la costa d e V izcaya, fw q o e no h ay m ás eo lre ios vasco­
nes y le ^ tim o s cáotabros.
52. E s d e adm irar q u e e i P . L arram endi a i^ a y e se á
s a favor cou S traboo, entresacando unas palabras b^unca«
das, que puestas com o deben, enervan su s ideas y dcabao
d e calificar nuestro asunto. D ice que un L egado d e A u g u s­
to gobernaba con d o s cohortes desde e l D uero á la s costas
d el N orte, abrazas do los m ontes de A sturias con C antábiia:
Nwtc attingunt Septenlrionolés m onlu cum el Can~
iaí>rts. <Do esto se sig ^e m anifiestam ente a rg u y e L arra-
•m eodi ( l) , q u e S trabon dió e l nom bre d e cántabros á los
«habitadores d e las tres provincias do V izcaya. P o rq u e el
>prim er L egado g u ard ab a com o capitaa g en eral to d a la
»tierra septentrional de Espafia, em pezando d esd e Galicia
>y extendiéndose por los m ootcs d e A sturias y C aotábria.
>Pues uoa de dos; ó este L egado m andaba tam bién e n los
»mtrigoneSf carisU>s y ó DO. Si cnandaba, l u é ^
>cran cántabroSf y S trabon los entendió bajo eso nom bre,
>DO p u d iéü d d es convenir e l d e asturianos y g alleg o s. Si
>no m andaba en ellos: lu eg o , siendo cierto q u e el domink)
I y jurisdicción de los otros logados n o correspondía á los
»autrigones, caristos y várdulos, quedaron estas provin-
>cias fuera d el dom inio rom ano y de la reparticloo q u e se
>hizo d e E sp a lé . E staconsecuoocia es iklsa en se n ü r de
>StraboD, quien afirm a q n e fuera de la B ética todo lo d e-
»mas se adjudicó al em perador: Inégo e s necesario eoofe-
• s a rq u e los autrigones, caristos y v árdulos caían en el
>m ando d el prim er L eg ad o , que g o b ern ab a la G ahcia,
» A s tú r ^ y C antabria, y que esta últim a se ex(6üdia á
»aquellos pueblos, y por eonsiguieaie, á la s tre s provincias
de V izcaya, Guipuzcoa y Á lava.»
(O
53. F3ß, vuelvo á decir, m uy d e adm irar esle m odo de
arg ü ir, por<|ue supooe no enterarse bica d e la loenlc de
Straboü, ó ir d e m ala fe, ocultando ki que se debe iiacer
presente. S trabon expresa k j contrario de lo que pretende
el argtim ento; pues declara que el L egado consular de A u ­
gusto tenía debajo de sé tres cohortes y tres If’gados: el
prim ero d e los cuales g u ard ab a con dos cohortes d esde el
D uero arrib a, abrazando las costas de G alicia con las de
A sturias y C antábria; y éste con aquel distrito es e l único
m encionado p o r e l q u e arg u y e, om itiendo con m ala fe ó con
ignorancia los otros dos le g a d o s, d el segundo d e ios cua*
les expresa S trabon, que con u n a cohorle gobernábalo que
h ay desde C aotábría al P irineo: HuncaHingunl sepieniriom-
lés moniet cum Atturtbus et Contabris. A quí p ara el arg u ­
m ento; peroStraboD prosigue: Per «4sftíre# fiuü Mñisus ¡iu“
viuSf paulumque ab eo diilat Noéya w b s, el iu profrinifuo « í
Oceani astuarium >fuod Aslures d Can(abris dividit. Próxima
ad Pyrenen wsju? montana gubernal alter iegatorum una cohor-
te. Tertiui mediterranea repti, continet pacatos ja m p o ‘
p ^ S y e k ., p ag. 167.
5 4 . Es m uy fácil q u e e l m ayor hom bre se alucÍQO; pe­
ro nom brados tres legados, e s culpable cootcntarse con
m encionar solo uno, om itiendo el q u e inm ediatam ente so
sig u e, y á quien confiesa S trabon pertenecer el gobierno
del territorio q u e desde los cántabros h ay hasta el Pirineo,
y e s e l de V izcaya y los vascones, que seg ú n S trabon no
eran cántabros, porque es los con los asturianos y gallegos
pertenecían al prim er L egado: d esde los cántabros al P i­
rineo com andaba e l segando: estaba, pues, fuera d e Can^
táb ria la costa d e autrigones, earistos, várdnlos y vasco-
Des, gobernado un territorio por un Legado y otro por otro.
Lo montuoso d e A stúrias y C antábria por el prim ero, y
p o r el segundo lo q u e h ay desde allí al P irineo.
M írese ahora con q u é verdad se pone yomo cierto que
a u tri^ n c s , carfslos y várdulos no pertenecían á la juris-
dicción de otro L o ^ d o q u e el prim ero, á quien S trabon
a[)lica la C antábria. Esto e s faUo, pues ol seg^undo L e ^ d o
m andaba en las costas signicntes desde los cántabros hasta
e l P irineo, como expresa S trabon; y así resulta que no re ­
putó cántabros á los habitadores de ia costa de ios autri-
gones, earistos, várdulos y vascones, correspondientes á
las tres provincias q a e e l argum ento quería suponer den-
tro de la C antabria, y S trabon las declara fuera, aplicando
todo el territorio sífu ien te hasta e l Pirineo al segundo Le­
gad o , diverso d el que gobernaba la C antabria.
55. De aquí resulta q u e Stj*abon autoriza los lím ites se­
ñalados en los cántabros a l Mediodía de FontJbrc en lo m e­
diterráneo, extendiéndose con el E bro hasta confinar coo
los berones d e la n io ja; y p o r la costa em pezaban a l aca­
bar los asturianos en aquel estuario que dice Strabon se ­
paraba los unos de los otros, cuyo estuario (ó boca de m ar
para m eterse el ag u a d eu lro de tierra en las crecientes)
puede acom odarse á la boca y arenales con que la tierra
se abre en S. V icente d e la B arquera, pues aun hoy cae
ce rca de allí el lím ite d e A sturias y d e las m ontanas de
Santander; y prosiguiendo a l O riente existen los tre s puer­
tos que Plinio da á ios cántabros, en Suartces (que es el
puerto de S. M artin d e la A ren a), en Sania«A»r y Sanfoña.
A quel lím ite occidental de los cántabros q u e S trabon
pone p o r ia costa en e l enuario que los divide de los astu ­
rianos, le alarg a e l m ismo S trabon tierra adentro (hacia el
M ediodía), tom ando la cordillera d e m ontes q a e atraviesa
lo interior, tom ándole, digo, desde los confines de A stúrias,
y em pezando desde alh la C antábria: ln(erior térra y que
Pyreneis monlilus el Seplenlrionali induditur latere vtque
ad aslures, duobus príecijfiie montihus eoníinetur: horum wnu#
parallelus Pyrente e$t, á CANTABRIS IN C IP IE SS, el ad
nostrum more desinem: Idubeba vocant. Midiendo ia tierra
ioterior paralela a l P iñ o e o y costa Septeotríonal h asta A s-
tú rias, em pieza Idubeda d e ^ e ia CaDlábrla s% uiendo al
M editerráneo. E ra , pues, lím ite occidental de los cántabros
el conñQ que con A sturias tiene e l Idubeda, síg^uieodo tler>
r a adentro desde las m ontañas de Leon y B u rd o s hácia
O riente. Esto convence q u e e i coüfin m editerráoeo y lito­
ra l d e A stúrias e ra C aotábria, contra los que pretendan
reducirla á Vixcaya.
5 6 . A l lím ite de la C antábrla, que p o r O riente coloca­
m os e n e l cCHiño de la s Encartacioncs, no léjos d el rio de
Som orrostro, faTorece Strabon, cuando da a l prim er Le­
gado la C anlábria con to d a la costa de A stúrias y Galicia,
y a l secundo todo lo siguiente d esd e C antabria al Pirineo;
pues esto se verifica literalm ente, ü jan d o el térm ino de los
cántabros a l P oniente do Bilbao, por donde em pezaba la
costa de los autrigones, caristos, várdulos y vascones, á
quienes com andaba e l segundo L egado.
S. VI.
TEBBrrO RIÚ D B LA C& KTÁLniA 8BGUN h 0 6 HISTORIADORSS*
H asta aquí hem os exam inado los geógrafos clásicos:
ahora conviene h ab lar d e ios historiadores, q u e tam bién
descubren algo sobre e l territorio d e los cántabros.
5 7 . £1 principal para este asunto es Lucio Floro e n su
Epítom e (1), donde dice, q u e casi toda E spaña se hallaba
pacificada p o r Jos rom anos, á excepción de los cántabros y
asturianos, que eran dos castas d e g en te m uy poderosa, y
vivian sin sujeción a l im perio. E l gènio de los cántabros
era peor, m ás altivo, y m ás (enaz en rendirse á pactos; y
(i) Lib. 4 , c. f2.
DO contentos defender su libertad, procurabao trae r »
a á los ccnfifumtet, y m olestabao con freeocntes correrías
á los vaceos, cwrjtóniw y «w ín'í/w «. E l em perador A u g u s­
to no quiso to lerar inquietudes ni visos d e enem igos en
E spaña; y para d ar fin i todo, declaró (juftrra: abrió ias
puertas de Jano, y vino personalm ente á com andar e i ejér­
cito. P uso los reales en Segisam a, y desde aili repartió la
tropa con fin de atac ar a l enem igo p o r tre s p artes á un
tiem po /Trí&w lotam jtene ampisams Caníalfriam,
dice ürosio (l). P ero com o la g en te era feroz, y e l terreno
sum am ente fragoso, no servían las fuerzas, qí a rte s m ili­
tares. A ndaba el rom ano com o á caza d e fieras en tre
m ontes, pero en ra n o , ó p o r m ejor d ecir, no sin riesgo
frecuente d cl ejército, eom o refiere O fosio: Diu [aligato
fn stra tUíjuf in pericubtm sspe deduelo twercilu.
58- Dion Casio (2> lo indíTidualisia. diciendo, q u e com o
los cántabros no quisiesen rendirse, confiando en la aspe­
reza de la s m ontañas, ni se atreviesen á venir á la s m anos,
por ser m uy inferiores en n ú m ero , y reducirse la m ayor
p arle de sus arm as á flechas; sucediendo tam bién quo á
cualquiera parte q u em o v ia el em perador su s soldados, loe
batía e l cántabro d esd e ias alturas q u e tenía ocupadas,
sin om itir estratagem as de v arias em boscadas; lleg ó el
em perador á m elancolizarse tanto p o r estas dificultades,
trabajos y pérdida d e su ejército, q u e retirándose á T arra­
go n a, cayó m alo, y desde entónces no tuvo en toda la v i­
da robustez, com o dice Suetonio, cap- 18.
59. Dispuso e l em perador (prosigue Floro) atacar á los
cántabros p o r el m ar, enviando allí la escuadra, y desem ­
barcando tropas en sus puertos (de q u e liablarem os des-
ü ) I V , 2 J .
(S > b:n 9U llb. 9 3 , p i g . S 1 4 .
Si
pues), p ara com batir al eaem igo p o r el fren te y espaldas.
L os cáDlabros, viéüdose atacados p o r todas partes, y que
e l em perador se retiró de la frontera, resolvieron buscar
al eoem igo q u e tenían p o r delante, y le preseataroa bata­
lla á vista de la eiudad de Bélgica; pero aunque el corazon
sCTÍa invencible, los brazos y las arm as fueron inferiores
a l enem igo: y perdida la batalla se retiraron al m onte
Vmmo, á quien p o r su em inencia juzgaban inaccesible á lo s
rom auos; pero estos (como añade Oroaio) los sitiaron por
Jiam bre, y casi lodos perecieron. R esislíase con grw i
fuerza el lu ^ a r y fortaleza de Aracilh; pero la m ayor fuer­
za le rindió y asoló. Finalm ente, prosiguiendo la gu erra
co n tra los confinantes, rindieron los rom anos á los astu­
rianos ju ü to a l rio íÍK ura, y la ciudad de Lancia, con los
q u e se hicieron fuertes en e l m onte Meduiio (que Orosio
pcHie en G alicia), en la conform idad que explicam os en los
tom os XV y X V L A ugusto no salió en triunfo p o r aquella
victoria (aunque e l Senado quería), porque estaba ya en
ta l cum bre d e honor, q u e podía despreciar estos premios,
com o Floro aseg u ra. Sin em bargo, su legado Publío Cari-
sio batió m onedas de plata con alusión á esta victoria,
p o r m edio de los trofeos y despojos d e arm as de los ven­
cidos, com o m uestra el tomo I d e las M edalki de España.
60. E ste fué el fin d e la^ g u erras de A ugusto, que
acabada la C antábrica por medio d e los capitanes genera*
les Antislio, Carisio, Furnio y Agripa (com andante de la
A rm ada m arítim a), corro las puertas de Jano: y éste fué
tam bién el fin de las rebeiiooes de E spaña, siguiéndose
desde entónces una fidelidad constante y una paz eterna,
no sólo p o r e i g éa io d e la gente m ás propenso á la paz,
sino p o r la conducta d el C ésar, que habiendo vendido á al-
g u nos por esclavos, afianzando á otros p o r medio de reh e­
nes, escarmcDlado d e la aspereza d e los m ontes en que
confiaban los enem igos, los hizo bajar á vivir en lo llano,
y entóoecs disfrutó las m m as ch; q u e abuQdaba la refcion,
y los naturales (á solos los asturianos nom bra Floro) em ­
pezaron á conocer las riquezas q u e tenían en lo profun­
do <le su lierra cuando em pezaron á extraerlas para
todos.
61. E sta es la narración de F loro, que se h alla justó-
m enle culpado por no h«iberh echo caso d e b s tiem pos, p re­
cisos en un historiador. Pfon Casio refiere aquella g u erra en
el consulado nono de Au^ií«Io con Silauo (que fué el año 25
ánJex de Crisío). Eusebio eü saC hroQ icon señala la Olimpía­
da 189, ano 4 , que fué el 2 i ántos de Cristo: CanUtbri reí
novas m lienles opprimmtur. P aulo í)rosio, eo el consulado
sexto de Aug^uslo con el segundo de A g rip a , y año 721)
de R om a (que eorrcí^pondiuj a l año 2 ^ ánles d e C risto), y
pudiera otro señalar otro año sin desaire; porque habiendo
durado cinco añ<js aquella g u o rra (según Oroslo) puede uno
escoger el principio, m edio ó fm p ara historiarla. A l ñ a dcl
año 27 ántes de C risto, refirió el niismo Dion que A ugusto
vino á España; pero no habló de la g u e rra caotóbriea has*
la dos afios despues; y aun habiendo m encionado enlónces
el fin, refirió al año siguiente una vil traición de cántabros
y asturianos, que sabiondo h ausencia d el em perador, av i­
saron al capUaü g en eral ímcío Emilio, que á quería trigo
y o tras cosas p ara su ejércilo, se las darían. Em ilio cu tíó
m ochos soldados que las porlcasen, pero m etiéndolos los
m entidos am ibos en sitios oportunos los m ataron. Em ilio
veügó prontam ente la m aldad, pues tólándoles la tierra,
quem ando varias fortalezas y cortando las m anos á los que
cogiao, fueron prontam ente sujetados. P a g . 516.
62. A ñaden el lib LIV (1) y año 19 ántes de Cristo,
{i) P iíR ..m
u
otra novedad co los cántabros; pues los q u e habían sido
hechos prisioDcros y vendidos com o esclavos, m ataron á
sus señores, y volviéndose á casa, m ovieron gente á su
alianza, y apoderándose lodos de algunas fortalezas, tra­
taban de acom eter los presidios de los rom anos. V ino en­
tonces co n tra ellos Agripa con ejércilo, y le costó no poco
e l ínanejar su tropa, porque varios veteranos, fatigados de
ta n continuas |?uerras, y tem erosos d el valor que auxiliado
d el terren o hacía m uy dificultosa la victoria dol cántabro,
no querían sujetarse á su s órdenes. Rcdiijolos en fin con
prom esas y am enazas, y cou todo eso padeció muctio su
ejército, porque e l cántabro, que no vivía sin la g u erra,
adelantó m ucho en el arte m ilitar d e los rom anos m ientras
estuvo prisionero y vendido com o sier^•o; por lo q u e, ade­
lantando e n pericia m ilitar, y conociendo q u e si fuese v en ­
cido no tenía esperanza d e la v id a , peleaba com o un Mar­
te. E l ejército d e A g rip a sufrió lautos perjuicios, que no
sólo perdió m uchos soldados, sino la reputación: pues la
Legión procedió lan ignom iniosam ente con los n u e s­
tros, que e l m ismo A g rip a la castigó privándola d e usar
en adelante eU ílulo d e Aug^isia. Eclm udo, p u es, A g rip a
los íillimos esfuerzos, consiguió la victoria, y para ev itar
nuevas alteraciones, m ató i casi todos los qjie raanejabaD
b s arm as, á los dem as los desarm ó y obligó i q u e bajasen
á vivir á las llanuras. Estó fué lo últim o q u e F loro, com o
com pendiador, dijo sobre esta g u e rra , y este es e l m otivo '
de que atribuyese la victoria á A ugusto por m edio de los
rapi Lañes Furnio y Agripa, dando à éste la últim a
mención ¡lor h a b e r sido e l últim o q u e m ereció finalizar la
CÁN TA RRO S C O N FIN A?»T B S CO N LOS V A C EO S.
0:3. Estos contextos de historiadores conlirm an alg u -
u
otra novedad en los cántabros; pues los q u e habían sido
heehos prisioneros y vendidos com o esclavos, m ataron á
sus señores, y volviéndose á casa, m ovieron gente á su
alianza, y apoderándose lodos de algunas fortalezas, tra­
taban de acom eter los presidios de los rom anos. V ino en­
tonces eo n tra eUos Agripa con ejércilo, y le costó no poco
e l ínanejar su tropa, porque varios veteranos, fa ti^ d o s d e
ta n continuas g u erras, y tem erosos d el valor que auxiliado
d el terren o hacía m ay dificultosa la victoria dol cántabro,
no querían sujetarse h su s órdenes. Rediijolos en fin con
prom esas y am enazas, y con todo eso padeció m ucho su
ejército, porque e l cántabro, que no vivía sin la g u erra,
adelantó m ucho en el arte m ilitar d e los rom anos m icotraa
estuvo prisionero y veodidn com o sier^•o; por lo q u e, ade-
lan tu ü d o en pericia m ilitar, y conociendo q u e si fuese v en ­
cido no tenía esperanza d e la v id a , peleaba com o un Mar­
te. E l ejército d e A g rip a sufrió tautos perjuicios, que no
sólo perdió m uchos soldados, sino la reputación: pues la
Legión procedió tan ignom iniosam ente con los n u e s­
tros, que e l m ismo A g rip a la castigó privándola d e usar
en adelante cU ílulo d e Aug^isia. Eclm udo, p u es, A g rip a
los últim os esfuerzos, consiguió la victoria, y para ev itar
nuevas alteraciones, m ató i casi todos los qjie raanejaban
b s arm as, á los dem as los desarm ó y obligó i q u e bajasen
á vivir á las llanuras. Estó fué lo últim o q u e F loro, com o
com pendiador, dijo sobre esta g u erra , y este es e l m otivo '
d e que atribuyese la victoria á A ugusto por m edio de los
capitanes Furnio y Agripa, dando à éste la últim a
mención ¡lor h a b e r sido e l últim o q u e m ereció finalizar la
CÁN TA RRO S C O N FIN A?»TBS CO N LOS V A C EO S.
íí:). Estos contextos de hisioriadores conlirm an alg u -
3S
nos plintos de los geógrafos, pues Dioü nos expresa la ex -
tensioQ que tenían los cántabros y asturianos p o rlo m edi-
tertán eo , diciendo q u e habitabaü lo m ás fuerte del P iri-
oeo sc^un se avaozuba por E spaña y las ilanuras ó cam ­
pos q u e están debajo de él: F yrenai m n tis in Húpaniam
porredi Tniinüüsimam parlem, eique subjcctanrplaniciem wwt)-
iuñt. Floro los pone al acafcar el Pirineo por el Oceano: Pa­
cata fervom nis lüspania, nisi (fvam Pyren>Pi desincnlis xeopu-
lis inharenlem ciOvior allucbal Oceanui. E^ío solo apela so­
bre lad* m ontañas quo m iran a) m ar; y aunque uno y otro
puede aplicarse á V izcaya y N avarra, favorece m ás á las
m ontañas d e Búrg-os, p o r v er que añade eran vecinos de
los, voceo«, curgionios y aulrigonas: pues los vizcaínos no se
pueden decir com arcanos ü e los vaceos, g en tes d e la tierra
de Cam pos, en tre tas cuales y oi ler/itorio de V izcaya co­
loca Plolom co |>or O riente y N ordeste á los arevacos, be­
rones. pfilendonefi ym urbo^nos; y así los vaceos no se pue­
den tíoclr coafinauteíj con V izcaya, porque tenían on modio
á los d e S oria, R Íoja y C ú rao s, correspondientes á los re ­
feridos de Ptolom eo sobre los vaceos en respecto al te rri­
torio de V izcaya. En nuestra sentencia sale bien, pues los
cántabros confinan con los vaceos, com o convence f^l m apa
de Ptolom eo, y v er q u e el Mediodía d e Fon libre confina
con el obispado de PiU encia, territorio lo^/tím o de vaceos.
S- VIH.
C O N FIN A N T E S CO N LOB tU R M C O U S ,
04. Sobre los curo^^^os (que se escriben curiüogos,
cur^onlos, y con m ás variedad) es preciso eonfo.^r q u e de­
notan nom bre d e región, com o los vaeeos y autrigonas de
ántes y despues. Orosio, que sift uió á F ioro, pone vaceos,
turmódi^^os ó turm ogos; y autrigonas: .do j?uerte que los
curinogos (le Floro correspOQdea á los lurm ogos ó lurmódí*
íjos d e Orosio, y estos son los que Ptoiom eo llariia m urbo-
g o s, .poniéndolos en su m apa coo el m ism o órdoo ex p rA a-
dü por Floro y Orosio, cslo es, vaceos, m ur!x)gos y autrigo-
oes. lodos confinantes eon los cántabros. H ablando, pues, los
historiadores d e las iros regiones q u e inquicfaban en sus
confines los cántabros, y dándonos allí los geó g raib s á los
murbog^os ó turm ogo^, en m edio de los vaceos y autrigo-
nes en que los refieren aquellos, es preciso confesar que
hablan de estos, aunque los copiantes alteren alg u n as le­
tras; pues en un mismo aulor h a y variedades, y elaro es
qtie habla de u n a m ism a ^en ie en unos y en otros códices.
65- En-Orosio h ay turm o^os, turmof?as y íurm ódigos,
com o advierte en sus notas Haveream|>sj y no sé cóm o di­
jo H ardüino que no había oido m ás que en Plioio á los tur-
mtkliijo*, pues on Orosio los debió haber leído. P revino si
sería m ejor leer murbogos, com o en Plolom eo; pero eu caso
de duda no debía co rreg ir á un lalino q iiecslu v o en Esjxi-
ñ a, p o r un g’ñ e ^ o que no salió de Ej^^lplo. Yo antepongo
la T inicial d e Plinio y de Orosio, m ás quo la M de P lo -
lom co, no sólo por el m ejor inform e de los dos (que e l uno
e ra español y el otro residió acá), amo por la inscripción
rom ana que pondrem as luego, la cual es <le uno q a e nació
en los turm ódigos de Plinio, y se dice iurmogus, no níur-
bogtt4.
66. P ero prescindiendo de ello, debe tenerse p o r cier­
to que la g en te dcüolada p o r aquellas voces fué una m ís-
uia, y que no puede suponerse bien ¡liSlruido H arduino
cuando añadió q u e los lurm ódigos eran p arte de los v á r­
dulos, pues ni au n confinaban, por estar en m edio los au­
trigones, com o convence el m apa de Ptoiom eo. E stos tur-
m ogos, turm ódlgos ó m urbogos, eran los d el territorio de
B urgos, p o r la parte de pues en estos turniódigos
pone Plinio á V )Ssegisam onenses. que íjon los de Sofa»<íw
coniü eoD vence la iuscripcioQ roiuaua cooservada en aquel
lu g ar y publicada en la ñola peQÚllima d el D iclareüse ilus*
trad o e n nuestro tom o scxlo, donde claram ente se lee el
nom bre de SEGISAMONENSIUM, y concuerda con e l si­
tio A nlonino, com o allí dijimos. P u ed e tam bieo citarse
para lo m ismo á Plolom eo, aunque por el desaliilo cod que
ajjda sn texto, ninguno reconoce m encionado en él á S a sa -
moD. Yo lo infiero d el cotejo de códices, y p o r el territorio,
pues en sus m urbogos pone á Aegisamon la edición rom ana
del 150S. L a d o ü lm a en el I4S 0 Egimhum'. las otras, Se-
laacwn. Tom a d e oslas la S dcl principio, y tienes en las
otras c Seg^amum^ que cs el pretendido, autori­
zado con la com binaciou d e los códices a l h ab lar d e uq
m l s ^ pueblo, con el territorio de lo sm u rb o g o s en q u e se
busca, y donde coloca Plinio a Segisam on, declarándole
en sus turm ódigos, los cuales, por e l nom bre de esle lu ­
gar» se convencen denotar la m ism a g ^ n le q u e los m urbo-
go s de Plolom eo.
fi?. Yo no encuentro ejem plar de que ningún
fo nom brase á lo s m urbogos sino Ptolom eo; ni hallaron otro
O rlelio, F errari y B audrand. P ero los turm ódigos los m en­
ciooó Plinio y refirió Oroslo, escribiéndolos turm ogos al­
gunos d e sus códices, con m ás afinidad á los raurbogos de
Ptolom eo. Y fuera do eslo h a y otro ilu stre docum eulo en
la inscripción descubierta eu nuestros dias en B o m , que
estam pam os en el lu g ar citado d el tom o sexto, la cual en
le perteneciente a l caso dice a a :
D. M.
PHOEBVS
yV I. RT. TOftMOGVS
H iSPA N V S
N A TV S SEGISAMO
NE m . K . M AUTIAS
PHOEBION E T PRIMJ
C EN IA . FILIO. K A R ISSI
MO. n iJ O DVLCISSI
MO FEOERVNT-
68. A quí 86 ve al hijo d e Phebion y P rim igenia naci­
do on E spaña en Sasamon. y quo lo decían tvm ogo. E^io
debe eoteoderso por e l territorio d e sü nacim iento, que
e ra de los tn rm o ^ s ó lurm ódigos d e O rosio y P linio; p o r­
que poniendo éste allí á Sasam on, n& es digno de rep aro
que la segunda letra sea o y no u, que puede reducirse al
cincelador en lejanas tierra s (si no fué el copiante), ó á que
b pronunciaban d e am bos m odos, com o vem os i ca d a paso
en lengonas vivas. Tenem os, pues, el nom bre d e turm ódigos
en P linio y en Orosio, donde se lee lurmogoi en algunos có­
dices; y la inscripción alegada nos d a e l dictado de íormo-
go en sujeto nacido en los turm ódigos ó turm ogos. P o r
tanto debem os anteponer el nom bre d e esía región, que
em piece, no con M (como en Ptolom eo), sino con T (co­
m o en Plinio y Orosio), y sólo puede dudarse si la voz e ra
Inrm o^os, torm ogos ó turm ódigos: á q u e respondem os,
q n e acaso unos pronuncialw n de un modo y otros d e otro,
ó que la 'ariedad proviene de los copiantes; y parece m ás
autori>;ablc la voz tnrm ogos, p o r los códices de Orosio y
p o r la inscripción referida, que la usan, y por Ptolom eo,
quo se acerca m ás á ella en su s m urbogos.
69. Pasando ahora á los curinogos de Floro, se v e rá la
afinidad do esla voz con los turm ogos, y la facilidad con
q ue, separando la prim era línea de la m, se hace tnogox de
mogos; y p ara q u e no se rep u te pura conjetura, acúdase al
Floro d cG ru tero ó de Frciüshem io, ArgenUfrali y en
la s notas de la p ág . 419 se leerá eurmogos, citando a l pri­
m er IHs. Palatino; y sale autorizado el pensam iento. Y a no
resla m ás que la prim era leifa, que en alguüos Mss. es G,
seRun V ioeto. En oíros C. En otros r . S i no se pretende
que por esta variedad resullc iiablar Floro y Orosio de
gentes ¿ifereotcs, se confesará que es diferencia m aterial,
poco extraña en copias d e divecsos países, donde no ¿ e n -
do conocida la voz de los turm ogos, poDÍao la le tra á que
m ás creían alu d ir el m anuscrito (jue copiaban.
7ü. Do lo diclio resulta, que la s g en tes nom bradas en
Floro despues de los vaceos, son tu riñ o so s, que con el
mismo órden poneU rosk» debpues de los prim eros. T am ­
bién se infiere que los tu rm o g o s, torm ogos ó turm ódigos
eran los d el M ediodía d e Armxya, a l O ccidente d e B urgos,
donde está Soí;wamon (h o y Sasamon), colocado por Plinio
en su s turm ódigos y p o r Ptolom eo en los m urlw gos. Estos
eran le^nlimos confinantes coy los cántabros d cl nacim ien­
to d el Ebro; pero las tres provincias deV i^'-cayano pueden
decirse coulinanles con estos, pues m ediaban los au trig o ­
nes; y así no puede colocarse C antábria en la V izcaya.
s. IX.
PLA Z A D B A BM a S D E A L 'G C ST O E N L A O U B B E A C A K TÁ B R IC A .
71. P ero todavía no podem os apartarnos de estas g en ­
tes sin exam inar e l lu g a r Segisamay en que Orosio con F lo ­
ro dice, puso A ugusto su s reales en la ^^uerra cantábrica:
Apud Segisamam caxira poí^uü. L os m odernos citan aquí las
dos Se{jisamas q u e Plinio pone en los turm ódigos, y e i ¿fe'
d c Ptolom eo e n los autrigones- E ste Segisa^
m unculura no es d el asunto, pues no lo nom bra F loro ni
Oroslo, únicos en ex p resar e l lu g a r de la plaza de arm as;
y sí lo fuera, resultaba q u e los autrigones no eran cánta­
bros, pues al em pezar la g u e rra co n tra la C antábria, no
pondría A ugusto sus reales en tierra d e los enem igos. I a
coD secucQ cia d e que los autrigones no e r a n c á n ta b ro s es
verdadera, s e g ú n lo probado; pero e s c o n Ira los que a la r ­
g a n la C antabria hasla los ^'ascoDes, y así n o reearren á
Segísam únculo ios de aquel em peño, sin o á Segisam a.
72. P ero hubo dos de esle nom bre, una Se^isama Julia
y o tra sin aquel dictado, que en rig o r no eraS eg isam a, si­
no Sejííojwon; pero los aulofcs HO insisten en ia m alerial
diferencia de csía voz con la de S egisam a, por se r m ate­
rialidad, y tenem os m uchas experiencias do oíius m ayores
variedades en los nom bres do un m ismo pSeblo. Yo m e in*
cliao á q n c la S egisam a es lo m ismo q u e Segisam on, por
cuanto ninguno da á la pla^a de arm as de A ugusto e l d ic­
tado de Ju lia, que era propio d el S egisam a en cuanto dife­
re n te de Segisam on, com o vem os en Plinio, cuando dice
Se^m m ejulienivs; y lo mísnio en Píoloineo,
que poce en los vaceos á Segisama Juiia, v eo los Itiurbo*
g o s á Segisam on; de sac rte que do puede ric ja r d e apli­
carse á í^g isam o n lo que refieran slu el diotado d e Julia,
porque éste e ra cl dislinlivo en tre los dos; y com ò Fioro
y Orosio no usan d e lai dictado, corresponde que entenda­
m os cl pueblo que no gozaba d e él, y esto es propio de
Segisam on.
73. A póyase por la situación de uno y otro: pues P to ­
lom eo, que declara el sitio, pono á Segisam a Juila de los va-
ceos, m ás abajo q u e el Segisam um de los m urbogos (es­
crito vulgarm eutu Saíiíocmrt), y para g u erra co n tra los cán ­
tabros es m ás proporcionado sitio el d e Segisam on, pues
está en las fronleras de la C anlábria legítim a, con oportuni­
dad p ara c l surlfm iento d e la tropa y alm acenes d e los ví­
v eres, Irayéndolos allí de la inm ediación d e Campos, y te ­
niéndolos á la m ano para los que eutrasen en C anlábria
p o r los sitios en que A ugusío dividió el ejcreilo, re p ar­
tiéndole e n tre s cuerpos, para q u e á ud mismo tiem po mo*
•(eslasen á los cántabros por Ires partes, im pidiendo que
les entrasen víveres y hacieodo hoslilióadcs por la parte
de Reioosa (donde estaba J u lio b ri^ ) y por el curso del
E bro abajo hácia F rías, que e ra la frontera de los cánta­
bros coniscos, que lle ^ b a n hasta confinar con los liro n e s.
Y que la g u e rra fu é por estas fronteras m eridionales de los
cántabros, parece indudable, pues s()lo por esta p arte en­
contram os el sitio en que nos dicen estar la plaza de a r­
m as; y si hubiera d e p rev alecer ia lección d e los libros
que en Floro dicen haber repartido Ani^^usto la tropa en un
dia, dejando s itb d a c c n los tre s cuerpos toda laC antábria,
ó casi to d a, com o se explica Orosio; 6i esto fuera as/, de
oingun modo godía tom arse eo cuenta para el caso presen­
te ¿ V izcaya, porque no e ra posible que puestos los re a ­
les en la tierra d e Cam pos, cerca de Búrj^^os, sitiasen en
un dia las fortalezas d c las tres provincias de V izcaya, cort
lo que h ay hasta R elnosa, y m ás allá b asta e l naciraienío
.del rio C a irio n y de P isu erg a, que estaba ciertam eüte en
la C antábria. P ero hech a plaza d e arm as Sasam on, que es
frontera de A m ay a, p o r donde se v a haciendo áspera á ca­
d a paso la tierra, estaban e n oportuna situación p ara inva­
d ir a i cántabro (que ocujiaba la aspereza inm edhta) fuera
de sa s lím ites, en e l confín y eü sitio propoccionado para
víveres.
74. D e ^ u i resu lta que la C aotábria no abrazaba las
tres provincias de V izcaya, y que no fué allí e l peso de la
g u erra de A ugusto, com o pretenden los d e aquel partido;
pues en ta l caso hubiera puesto A ugusto su s reales en
aquellas fronteras, y no en sitio tan desproporcionado, co­
mo es e l de tierra de Campos ó las cercanías d e A m ay a, en
las cuales únicam ente, y no en V izcaya, señalan los anti­
guos geógrafos el luf^ar en que los historiadores dicen pu­
so A ugusto los reales.
7 5 . G üribay, trastornando el órden de la g u e rra refe­
rido p o r Floro (que pone los reales en Segisam a ántes de
6
la batalla, y G aribay despues), aplica estos sucesos á Gui-
púzc(>a, dicieodo que S c^isaoia esBeisamo eu tre A ^ y t i a y
Tolosa, y que allí asfníó sus reales. E l P ad re H enao proce*
dió con m ás iniparcÍaUdad, y confesó que S e^isaraa caía
fuera dc C antábria; y q u e d esd e allí, eom o país a m ^ o y
sujeto á los rom auos, se em preudió la ínvasioo co n tra los
enem igos: pues de o tra su erte resultaba q u e Guipúzcoa no
fué C antábria (contra e l intento de G aribay), debiendo to-
dÓR confesar q u e el país donde sentaron los roalos, no era
la tierra q u e so intentaba sujetar. D eben, pues, contrade­
cir á G aribay, y no adm itir eu Guipúzcoa á S egisam a cuan­
tos pretendan colocar á la provincia d en tro do C antábria.
7H. la rra m e n d i desam paró con razón á G aribay, y con­
fesó que el S cgisam a de los reales fué en los vaceos ó eD
los turm ódigos. D esde allí, dice, envió A ugusto la tercera
p a rte del ejército hácia los cántabros pésicos d e Santander
y S ao tillan a, y las otras dos hacia las provincias d el V as­
cuence, y así quedó sitiad^ dc una vez to d a ia C antábria
(1). E sto v a eu el falso supuesto de que los pésicos eran
cántabros; pero suponiendo q u e eran, los de Santillana y
S an tan d er, y q u e allí fué u n a d c tre s p artes d ei cjéreito y
las o tras dos hácia V izcaya, d a á entender q u e la m ayor
fuerza de la g u e rra liabia de carinar en esta p arte. Si esto
fué así. resulta que los reales no estaban bien puestos CQ
Scf^isama (y e l autor confiesa expresam ente, que p a ra c e r­
car d e una vez á^toda la (^ n tábria estaban allí Oien pues­
tos). N uestra ilación se“prueba p o r el territo rio de Cam pos
ú O ccideole de B urdos (en q u e estaban los vaceos y tu r­
m ódigos) COD los reales á la freo te de los eánlabcosdel na­
cim iento del E b ro , M ediodía de S antander, pero m uy reti*
radoB de la frontera m eridional de las tres provincias de
(1) Pág, 265-
Vizcaya, que corresponde m uchas le^juas al D riente d e Se-
^isam a, hácia la Rioja. Si al N orte d e-ésla so esp erab a el
m ayor peso de la g u erra en V izcaya, ¿cómo se pone la p la­
za do armaos tau dislante h ácia ios pésicos, reputados de
meDor fuenca, y d o ea frecte y á proporciou d el territorio
d é lo s q u e pronietíau m ás teuaz resistencia? Asi el M edio­
día de éstos, com o el de a<juellos, e ra d ^ atnii^os de los ro*
m anos, y m uy surtido de víveres. ¿Pues c6m o so v a A u ­
gusto á lo m ásd istao le de Vizcaya? ¿Y pnmo se dicen los
reales bien dispuestos en sitio tan de?proporcioD ado para
in v ad irá efcta? L a respuesta verd ad era es, que Aiij^usío
dispuso bien los reales en Sasam on, a l O ccidente do B úr-
gxw, porque aquolla ó ra la frontera d e los cántabros, y no
llegaba esta reg ió n á V izcaya, por lo cual no se pensó en
poner la plaza do arm as por aijuellas fronteras.
% X.
B L C O N FIN D R 0 Á N T A I3R Ü S Y A Ü T B IG O N E S CO N V EN CB KO S E R
V IZCAYA 1)K J.A CA N TA B R IA ,
77. P ro sig u en Floro y Orosio refiriendo el m otivo de
la g u e rra eaniábrica, y dicen fué por inquietar los cánta­
bros con frecuentes hostilidades á los vaeeos, turm ogos
(de que y a hem os hablado) y á los autrigonas (que los geó*
grafos nom bran autrigones). K*?ta soncííla narración prue­
ba que ios autrigones no eran c á n ta b ro s, porque el cán­
tabro DO inquietaba al cántabro, sino a l que no lo eraj
inquietaba á los autrigones; lu eg o éstos no eran cán ta­
bros.
7S . D e otro m odo. A ugusto vino á defender á los v a ­
ceos, turm ogos y autrigones de las hostilidades q u e les
fhaciaQ los cántabros: luego no vino 4 poner g u e rra á los
autrigones, sino á protegerlos; luego la g u e rra d e A u g u s­
to no lu é en las m ontañas de los autrigones.
u
79. Todo e l que no eslé apasiouado v erá la nueva c o d -
jíecuencia. P ero el P . L arram endi, preocupado d c su em ­
peño, «5 alrcvió á d ecir (1), que en las m onlafias de> los
an tri^o n es y várdulos sucedieron los lances fam osos dc
esta g u erra; y p ara esto puso en V ixeayaios m onlcs Vinnio
y Heduiio, con las poblaciones de Hélgka y Arac^o (de que
lu eg o hablarem os). E sta es una preocupación q u e líacc
o fu sc arlas polene las p ara no reflexionar eu circunstancias.*
Si los autrigones son ios infestados por ios cántabros, y á
quienes A u g u sto viene á lib rar d c a<iueiiüs enenilgos, ¿có­
m o h a de caer e l peso dc la g u erra co n tra los autrigones?
S erá m uy torpe quien desde luego no perciba la fueraa
irresistible d c estas reflexiones; y ol que ponga á los au­
trig o n es eo V jzcaya (eomo debo) excluye q u e aquoUa parlo
de V izcaya, correspondiente á los autrigones, fuese C anlá­
b ria; porque A ugusto vino á d e fe n d e rá los au trig o n es y
ofender á cántabros. Ni se v erá que en sucesos co n tra és-
los se ha(¿^ m ención d e autrigones ni de v árd u lo s, com o
e ra preciso en suposiciou que la g u erra hubiese pasado en
V izcaya. E xprésanse ios autrigones confinantes con la Can­
tab ria (por O riente), pero e s a m o eoem igos de los cánta­
b ro s, y p o r tanto g en tes diversas.
80. E l principio de re c u rrir á G uipúzcoa p ara los sitios
d c la g u erra cantábrica, fué hal>6rseie antojado escribirlo
a s íá uu caballero guipuzcoano, q u e en un librilo intitulado
Recopilación d^ cosas de. Guipúzcoa {hasta h o y no im p reso ),.
dice perseveran h asla h o y vestigios eo lo m ás alto llam ado
Aidaba, cerca d e Betsamfl, donde Octaviano asentó su real;
y que habiendo expugnado el lu g ar de Hcgiló (como oíros
escriben) A racil, los cántabros subieion á la m ontaña tíir-
nio, que ahora llanm n E m ioa, e tc ., con lo dem as q u e re -
{]) P% 26S.
AS
fiere O iheüart (I) y G aribay (2), que llam a m oderno a l a u ­
lor de aquel M s., y H eoao (8) dice fué e l bachiller Zaldi-
bia, y ie poae en el 1560, tiem po m uy recieulc para aulO '
rizar cosas lau rem otas; y así, ni éste oi otros papeles de
m ás años son dignos dc traerse á depoocr sobre hechos de
mil y cuatrocientos aüos áütes de nacer los q u e se presea-
tao por te s tig o .
81. G aribay, sin se r escrupuloso en cosas d e su p ro ­
vincia, conoció las palraDas que envuelvo e l m encionado
Ms., pues^alega q u e e l m ismo A ugusto escribió cinco li­
bros de las cosas notables q u e le sucedieron en esta g u e r­
ra, y q u e no sieado vcncidos los m ontañeses de V izcaya,
Guipúzcoa y A lava, pasaron trescientos á R om a jxira deci­
dir la causa p o r desafio[contra cítros tan los rom anos, y que
veticieron los cántabros; lo q u e co a razou desprecia G ari­
bay com o apócrifo, y lo m ismo debe decirse d c los m onta­
ñeses de !Rúrgos que adoptan aquel desafío, y anadea
unos tratados de {>az que aíianzaa no m enos q u e coQ todos
los m oatcs que hoy decim os de Pas. Todo oslo y lo q u e el
príncipe 1). C arlos de V iana, seguido de H euler, escribe,
aplicando esta g u e rra á¿Ia A 'ararra,no Icjos d c Peralta, son
voluntariedades sin ninguna autoridad, porque ningún an­
tiguo reduce estos sucesos ¿ los vascones, á los várdulos
ni á los ’autrigones,Jsino precisam ente á la C antábria; y
por tanto e s preciso reconoccr en ella ó en sus contornos
los nom bres d e lu g ares ó m ontes que los historiadores nos
refieren, com o se verifica en;laStíg'i'íttfntt, d e q u e hablam os
arriba, sita en la frontera de C anlábfla.
iU rá^f. 12.
(2) Lih. 6, cap. 28.
(Z) Pág. dc! lomo t-'’
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez
La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESC -TODAS.ppt
ESC -TODAS.pptESC -TODAS.ppt
Cuentos Náhuatl de la Malintzin
Cuentos Náhuatl de la MalintzinCuentos Náhuatl de la Malintzin
Cuentos Náhuatl de la Malintzin
renelc
 
Canciones santas impression
Canciones santas impressionCanciones santas impression
Canciones santas impression
Hideumi Sekiguchi
 
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 1
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 1Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 1
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 1
José Ricardo Tillero Giménez
 
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 3
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 3Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 3
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 3
José Ricardo Tillero Giménez
 
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 2
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 2Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 2
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 2
José Ricardo Tillero Giménez
 
Revista Española de Defensa
Revista Española de DefensaRevista Española de Defensa
Revista Española de Defensa
Blanca Mendiguchía Herrera
 
Guia de recursos digitales. Informe interdiciplinario
Guia de recursos digitales. Informe interdiciplinarioGuia de recursos digitales. Informe interdiciplinario
Guia de recursos digitales. Informe interdiciplinario
ChristianSolorzano8
 
Lenin comunismo
Lenin comunismoLenin comunismo
Lenin comunismo
WorksPlace Empresa
 
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_comparando historias
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_comparando historiasSerrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_comparando historias
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_comparando historias
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Datos 2
Datos 2Datos 2
Datos 2
Erbol Digital
 
Open sourse
Open sourseOpen sourse
Open sourse
Jhema CH
 

La actualidad más candente (12)

ESC -TODAS.ppt
ESC -TODAS.pptESC -TODAS.ppt
ESC -TODAS.ppt
 
Cuentos Náhuatl de la Malintzin
Cuentos Náhuatl de la MalintzinCuentos Náhuatl de la Malintzin
Cuentos Náhuatl de la Malintzin
 
Canciones santas impression
Canciones santas impressionCanciones santas impression
Canciones santas impression
 
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 1
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 1Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 1
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 1
 
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 3
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 3Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 3
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 3
 
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 2
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 2Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 2
Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNP. Parte 2
 
Revista Española de Defensa
Revista Española de DefensaRevista Española de Defensa
Revista Española de Defensa
 
Guia de recursos digitales. Informe interdiciplinario
Guia de recursos digitales. Informe interdiciplinarioGuia de recursos digitales. Informe interdiciplinario
Guia de recursos digitales. Informe interdiciplinario
 
Lenin comunismo
Lenin comunismoLenin comunismo
Lenin comunismo
 
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_comparando historias
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_comparando historiasSerrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_comparando historias
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_comparando historias
 
Datos 2
Datos 2Datos 2
Datos 2
 
Open sourse
Open sourseOpen sourse
Open sourse
 

Similar a La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Tam Hidalgo Porzio
 
Civ y com_cx_rdoba._disco_ruidos_molestos.- (1)
Civ y com_cx_rdoba._disco_ruidos_molestos.- (1)Civ y com_cx_rdoba._disco_ruidos_molestos.- (1)
Civ y com_cx_rdoba._disco_ruidos_molestos.- (1)
Pato20133
 
Refistros Radioactivos..pdf
Refistros Radioactivos..pdfRefistros Radioactivos..pdf
Refistros Radioactivos..pdf
Aaaa Apelli
 
Case
CaseCase
Arácnidos
ArácnidosArácnidos
Arácnidos
Xavier Sanchez
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Chinos Amastal
 
5 raz. matem.
5 raz. matem.5 raz. matem.
5 raz. matem.
favio Quevedo Jurado
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturales
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturalesSerrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturales
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturales
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento linea del tiempo
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento   linea del tiempoPaso 4 realizar transferencia del conocimiento   linea del tiempo
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento linea del tiempo
MauricioMorales148
 
Seleccion natural mv
Seleccion natural mvSeleccion natural mv
Seleccion natural mv
Jannette N. Castro Wicttorff
 
Seleccion natural mv
Seleccion natural mvSeleccion natural mv
Seleccion natural mv
Jannette N. Castro Wicttorff
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Luisangelucramirez
 
Nicolas Rama
Nicolas RamaNicolas Rama
Nicolas Rama
Nicolas Rama
 
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Camilo González Martignoni
 
Semiologia sistema circulatorio
Semiologia sistema circulatorioSemiologia sistema circulatorio
Semiologia sistema circulatorio
Luis Fernando
 
Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2
amidalax
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
JuaniMind
 
La ciencia resumen proceso del conocimiento científicp
La ciencia resumen proceso del conocimiento científicpLa ciencia resumen proceso del conocimiento científicp
La ciencia resumen proceso del conocimiento científicp
Cristhian Carranza Hurtado
 
La España Liberal
La España LiberalLa España Liberal
La España Liberal
AnaOreguiGalds
 
Adhesiones Reglamento AN
Adhesiones Reglamento ANAdhesiones Reglamento AN
Adhesiones Reglamento AN
Espacio Público
 

Similar a La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez (20)

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Civ y com_cx_rdoba._disco_ruidos_molestos.- (1)
Civ y com_cx_rdoba._disco_ruidos_molestos.- (1)Civ y com_cx_rdoba._disco_ruidos_molestos.- (1)
Civ y com_cx_rdoba._disco_ruidos_molestos.- (1)
 
Refistros Radioactivos..pdf
Refistros Radioactivos..pdfRefistros Radioactivos..pdf
Refistros Radioactivos..pdf
 
Case
CaseCase
Case
 
Arácnidos
ArácnidosArácnidos
Arácnidos
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
5 raz. matem.
5 raz. matem.5 raz. matem.
5 raz. matem.
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturales
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturalesSerrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturales
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturales
 
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento linea del tiempo
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento   linea del tiempoPaso 4 realizar transferencia del conocimiento   linea del tiempo
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento linea del tiempo
 
Seleccion natural mv
Seleccion natural mvSeleccion natural mv
Seleccion natural mv
 
Seleccion natural mv
Seleccion natural mvSeleccion natural mv
Seleccion natural mv
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Nicolas Rama
Nicolas RamaNicolas Rama
Nicolas Rama
 
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
 
Semiologia sistema circulatorio
Semiologia sistema circulatorioSemiologia sistema circulatorio
Semiologia sistema circulatorio
 
Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
La ciencia resumen proceso del conocimiento científicp
La ciencia resumen proceso del conocimiento científicpLa ciencia resumen proceso del conocimiento científicp
La ciencia resumen proceso del conocimiento científicp
 
La España Liberal
La España LiberalLa España Liberal
La España Liberal
 
Adhesiones Reglamento AN
Adhesiones Reglamento ANAdhesiones Reglamento AN
Adhesiones Reglamento AN
 

Más de Historia de Cantabria

Los hórreos en Cantabria
Los hórreos en CantabriaLos hórreos en Cantabria
Los hórreos en Cantabria
Historia de Cantabria
 
Liébana: condados, tenencias y señoríos
Liébana: condados, tenencias y señoríosLiébana: condados, tenencias y señoríos
Liébana: condados, tenencias y señoríos
Historia de Cantabria
 
La merindad de Liébana y Pernía
La merindad de Liébana y PerníaLa merindad de Liébana y Pernía
La merindad de Liébana y Pernía
Historia de Cantabria
 
Las Anjanas de Valdáliga
Las Anjanas de ValdáligaLas Anjanas de Valdáliga
Las Anjanas de Valdáliga
Historia de Cantabria
 
El ferial de Maliaño
El ferial de MaliañoEl ferial de Maliaño
El ferial de Maliaño
Historia de Cantabria
 
Ferias de Cantabria
Ferias de CantabriaFerias de Cantabria
Ferias de Cantabria
Historia de Cantabria
 
El Chacoli Cántabro
El Chacoli CántabroEl Chacoli Cántabro
El Chacoli Cántabro
Historia de Cantabria
 
Santander Cantabria y el Nuevo Mundo
Santander Cantabria y el Nuevo MundoSantander Cantabria y el Nuevo Mundo
Santander Cantabria y el Nuevo Mundo
Historia de Cantabria
 
Via romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo
Via romana de Herrera de Pisuerga a RetortilloVia romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo
Via romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo
Historia de Cantabria
 
De Vellica a Camarica
De Vellica a CamaricaDe Vellica a Camarica
De Vellica a Camarica
Historia de Cantabria
 
El castro de la Ulaña, Humada Burgos
El castro de la Ulaña, Humada BurgosEl castro de la Ulaña, Humada Burgos
El castro de la Ulaña, Humada Burgos
Historia de Cantabria
 
El oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria Histórica
El oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria HistóricaEl oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria Histórica
El oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria Histórica
Historia de Cantabria
 
Ataque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio
Ataque y destrucción del oppidum de Monte BernorioAtaque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio
Ataque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio
Historia de Cantabria
 
Estructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte Cildá
Estructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte CildáEstructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte Cildá
Estructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte Cildá
Historia de Cantabria
 
EpigrafÍa y muralla Monte Cildá
EpigrafÍa y muralla Monte CildáEpigrafÍa y muralla Monte Cildá
EpigrafÍa y muralla Monte Cildá
Historia de Cantabria
 
Tradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de Guardo
Tradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de GuardoTradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de Guardo
Tradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de Guardo
Historia de Cantabria
 
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la PeñaAsedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
Historia de Cantabria
 
Asedio al castro de La Loma II Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma II Santibáñez de la PeñaAsedio al castro de La Loma II Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma II Santibáñez de la Peña
Historia de Cantabria
 
La provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzas
La provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzasLa provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzas
La provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzas
Historia de Cantabria
 
Amós de Escalante Costas y Montañas
Amós de Escalante Costas y MontañasAmós de Escalante Costas y Montañas
Amós de Escalante Costas y Montañas
Historia de Cantabria
 

Más de Historia de Cantabria (20)

Los hórreos en Cantabria
Los hórreos en CantabriaLos hórreos en Cantabria
Los hórreos en Cantabria
 
Liébana: condados, tenencias y señoríos
Liébana: condados, tenencias y señoríosLiébana: condados, tenencias y señoríos
Liébana: condados, tenencias y señoríos
 
La merindad de Liébana y Pernía
La merindad de Liébana y PerníaLa merindad de Liébana y Pernía
La merindad de Liébana y Pernía
 
Las Anjanas de Valdáliga
Las Anjanas de ValdáligaLas Anjanas de Valdáliga
Las Anjanas de Valdáliga
 
El ferial de Maliaño
El ferial de MaliañoEl ferial de Maliaño
El ferial de Maliaño
 
Ferias de Cantabria
Ferias de CantabriaFerias de Cantabria
Ferias de Cantabria
 
El Chacoli Cántabro
El Chacoli CántabroEl Chacoli Cántabro
El Chacoli Cántabro
 
Santander Cantabria y el Nuevo Mundo
Santander Cantabria y el Nuevo MundoSantander Cantabria y el Nuevo Mundo
Santander Cantabria y el Nuevo Mundo
 
Via romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo
Via romana de Herrera de Pisuerga a RetortilloVia romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo
Via romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo
 
De Vellica a Camarica
De Vellica a CamaricaDe Vellica a Camarica
De Vellica a Camarica
 
El castro de la Ulaña, Humada Burgos
El castro de la Ulaña, Humada BurgosEl castro de la Ulaña, Humada Burgos
El castro de la Ulaña, Humada Burgos
 
El oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria Histórica
El oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria HistóricaEl oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria Histórica
El oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria Histórica
 
Ataque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio
Ataque y destrucción del oppidum de Monte BernorioAtaque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio
Ataque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio
 
Estructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte Cildá
Estructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte CildáEstructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte Cildá
Estructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte Cildá
 
EpigrafÍa y muralla Monte Cildá
EpigrafÍa y muralla Monte CildáEpigrafÍa y muralla Monte Cildá
EpigrafÍa y muralla Monte Cildá
 
Tradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de Guardo
Tradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de GuardoTradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de Guardo
Tradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de Guardo
 
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la PeñaAsedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
 
Asedio al castro de La Loma II Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma II Santibáñez de la PeñaAsedio al castro de La Loma II Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma II Santibáñez de la Peña
 
La provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzas
La provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzasLa provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzas
La provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzas
 
Amós de Escalante Costas y Montañas
Amós de Escalante Costas y MontañasAmós de Escalante Costas y Montañas
Amós de Escalante Costas y Montañas
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

La Cantabria disertacion sobre el sitio y extension 1877 Enrique Florez

  • 1.
  • 2. BAZON DR ESTE TRATADO O E ü la id ea g en e ra l d e la E sp a ñ a S a g ra d a , ofrecida e n e l to m o p rim e ro d e la obra» p ro m etim o s a lg u n a s d i­ sertacio n es en q u e se v entilasen v ario s p u n to s, d ig n o s d e p a rtic u la r consideración, co n m ás ex á m e n y ex ten ­ sión q n e las re g u la res m ateria s. Y a q u ed a n p u b licad as algunas: a h o ra o c u rre la p re se n te , q u e a u n q u e tra ta d a aJ p rin cip io com o A péndice dol to m o q u e se s i ^ e , m o s­ tró a l fin q u e n o le a d m itía el lib ro ; ni se d e b e ex clu ir to talm en te d e la o b ra , p o r la co n ex io n p recisa co n la pro>inc¡a a q u e co rresp o n d e a trib u ir la re g ió n d e los cá n la b ro s, y p o r la v arie d a d , em p eñ o y oposicion con q n e a n d a c o n tro v e rtid a ia m ateria e n tro esc rito res m o ­ d ern o s d e los m ás visibles. V am os á p u b lic a r (con la ay u d a d e D ios) e l p rim er lom o c o rresp o n d ien te á T a rra g o n a , y k to d a la p ro v in ­ cia d e su n o m b re , exam in an d o la ex ten sió n á q u e llegó en diferentes tiem p o s, y ex p lican d o la s m u ch as re g io - (i) De « la obritA F lw e i se bici«rcin Huraote fl »iglo nninriof (loe ediciOíiM, arobes eo Madrid: U prim era cdaoclc» sunTW íi el*®ulor, en n o « , im p rw iu d e ADlunir» M ario: la » fiu n d s en 1786, eu la Je l^ponio «te San Sdariui. d«í« presmie edición.}
  • 3. nos q u e in clu ia. íla s la ah o ra no h em o s ap licad o la C an- tá b ria á n in g u n a d e las p ro v in cias p u b licad as en b s v ein ü lre s to m o s ]»recodentes. R esta d ejarla incluida en ia q u e falta. P e ro esto m ism o n o c a re c e d e d u d a ; y de aq u í n ac e e l m otivo d e cscriliir esta d isertació n sobre e l sitio d e la a n tig u a C an tab ria: p o rq u e sin reso lv er d ó n d e estu v o y ca áles fu ero n sus lím ites ó ex tensión, n o es íim ie la ap licació n á n n a ú o tra p rovincia. A un p rescin d ien d o <ie e sto , p o r se r oo n cep lo m u y ge­ n e ra l, p u ed e su b sistir la <luda d e l sitio p a rtic u la r d e la C an táh ria; p o rq u e los au to re s no h a n litig a d o so b re la p ro v in cia à q u e debo redu(árse» sino d eterm in ad am en te sobre é sta ó a q u e lla situ ació n ; y h ab lan d o co n té n n i- n o s m ás c la ro s, so b re si fu ero n cá n ta b ro s los q u e hoy viven e n la s tre s n o b les proTÍncias d e A lava, S eñorío y C uipiízcoa. L a opinion afirm ativ a se h a heclio tón c o ­ m ú n , q u e po d em o s d e c irla g en eral. E x tra n je ro s y na­ tu rale s d e estos re in o s, a l lia b h r d e C an táh ria , ponen com o co sa re c ib id a se r la q u e h o y V izcaya. Yo m ism o viví en asta o p in io n , hasta q u e llegó el lance d e exam i­ n a r la m a teria do ra íz , co n su ltan d o los au to re s antiguos d e m ás d e m il y seiscientos añ o s, q u e escrib iero n cu an ­ d o o ra con o cid a la re g ió n de los c á n ta b ro s, y p o r con­ sig u ien te d eben se r los lestig o s d ep o n en tes e n la m ate­ r ia , y p ro n u n ciar la sentencia e n co n fo rn iid ad á lo que re su lte d e su s p ru eb as. A m í m e pare(ie re su lta lo q u e ex p o n g o en osle traladc», q u e es lo siguiente:
  • 4. TITULOS O PARAGRAFOS D E S8T% DfBBHTACION SO B R í: l a SmTACIOK T)R I.A A N T IG U A C A N T A B R IA s 1 . T f l m t ( ) r i o m e d i t * i r r á j i 6 o d e l o s c á n t a b r o s . . . . 2 2 . L í m i t e s d o l a C E i n t á b r i a p v r e l m a r O c é a n o g u n P t o l o t n c o ............................................................................................................ 6 s * a . L í m i t e s d e l a O a n t ú b r i a p o r l a c c ^ t a s e f ? u n P U n i o ....................................................................................................................................... I ñ S- 4 . P o r e l g e ó g r a f o P o m p o n i o M e l a ................................................ ‘¿ 2 s . s . P o r S t r a b o n ............................................................................................... 2 3 s . í {. T f l r r i t o r i u d e l a O n t á b r t a s c g u u l o s h i s t o r i a ­ d o r e s ............................................................................................................................. 3 0 s . Br 4 , O á i i t a b p o a c o n f i u a o t e s c o n l o e v a c e o s ........................... 3 4 s 8 . C o n ñ j i a i i í - 2 s c o n l o a t u r m o í ^ o s ......................................... 3 5 s . 9 . P l a z a d e a r m a s d e A u g u s t o e n l a g u e r r a c a n - t á b r i c í i .................................................................................................................................... 3 9 S- 1 0 . E l c o u ñ n d e c á n t a b r » > s 7 a u t r i g o n o s c o n v e n c e n o s e r V i z c a y a d e l a C a n t a b r i a ................................. 4 3 s n . S i t í r j f l q u e s e r < í f i e r e n e n l a g u e r r a c a n t á b r i c a . 4 6 s . 1 2 . D e a l g a a a s p c b l a c i o n o » q n e s e n o m b r a n e u l o e t e r r i t o r i o a r e f e r i d o s ............................................................. 4 9 S- 1 3 . A p g u m e n t r i f l q u e s e a l e g a n p o r V i z c a y a , , . . 7 4 iy. u . S i l o s s u c e s o s d e l a g u e r r a c a n t á b r i c a f u e r o n e n G u í p ú i C í i a ............................................................................................................. i) 2 S * 1 6 . S i l o s c á n t a b r o s f u e r o n v e n c i d o s ........................................ l O i S . 1 6 . A r g u m e n t o s p o r m e d i o d e l a l e n g ^ v a s c o n ­ g a d a ................................................................ 1 0 9 S . 1 7 . O t r o a r g u m e n t o p o r m e d i o d e l i d i o m a v a s - c a e n c f t .............................................................................................................................. 1 1 8 h 1 8 . M e m o r i a s d e l o s a n t i g u o « c á n t a b r o s 1 2 7 s . I f t . D e l s i ^ o i n i l i t a j l l a m a d o C c h t a ¿ r o . y s i l o e c á n t a b r o s v e n e r a r o n l a c r u z 1 3 6
  • 5. i 20. S- 21. s. 22. í; 2n. s. 24. S- 25. s* 26. s. 27- s. 28. S. 29. s. 30. 5- Ültim. De la Cantábnacn segundo y ultimo estado. . 142 S i la Rioja aclual ó berones an^gm s fueron cántabros.............................................................1^^ Ciudades de los berones. THHum AfeUüxm. . . 158 Otro Triew en los autrigones..............................HU Trido IHthárko do los várdulos........................167 OUba, OlWa, ó lib ia de losteronee.................170 Varia^ boy Varéa...............................................- 174 Itinerariode Autonino en la to s Caniábria. . 177 Cuándo empezé el nombre do Oantábria foera de los antií?uof? limites..................................... 180 Si los riojanos se llamarcm alguna vez n t- cones.....................................................................1®1 Extensión del nombre de los vascones y el de loe oántibros on Rioja..................................... 184 De la Oantábria histórica 6 cabeza de alianza. 188
  • 6. DISERTACION SOBBB LA SITUACION DE LA CANTABRIA, m DE OTi&s m m coiífiuktbs f NMftCIO'mS «KTI61AS. L a priocipal controversia acerca de la Caniàbria, es so> bre la situacioD y extensión. E n varios tiem pos hubo va­ riedades en los limites. Ai^uDOS escritores no disting^nicron tiem pos, y eonfondieroD sitios. P a ra h ab lar co a distinción, reducim os ahora la investigación á la C antabria antigua y e ^ o e s , al tiem po d e C risto, en lo inm ediato de áotes y d esp u es, en cuyo espacio hubo autores q u e hablaron de ella, à los cuales se debe e sta r, y qo á ios posteriores en m ás de quince sig lo s, cuyos testim onios do m erceea otro crédito q u e el antiguo docum ento en que estriben: y así no se debe insistir eu autoridad extrínseca d e N obrija, Zu­ rita, G aribay, M orales, M ariana, D ihenart, M oret, ni cuan­ tos escritores h ay en pró y en co n tra, com o c o sean de los siglos prim eros, porque los dem as no paedeo decidir acerca d e lo q u e les precedió en m uchos sig lo s, si no alegan testim onios a n tig u o s, que apoyen sus discursos. 2. A qui debem os exam inar dos puntos: u no, cuál es el territorio propio de C anláhria? o tro , si abracó, ó llegó h tó ta los Pirineos? A h o ra sólo tratam os la m ateria g eo g rá­ ficam ente, esto es, en cuanto á hm ites de región, sin cui­ dar de m ás CaQtál>ria que de la geográfica : pues de la que
  • 7. í se dice histórica hablarem os d esp u c s, com o consecuencia precisa d é la presenU?: y juntam ente por los lím ites q u ere- sülteQ en la C antabria, se conoce la exlensioD íó restric­ ció n , si U e ^ ó no llegó h asta V izcaya. A l em pezar es la o b ra nie hallaba en la persuasion m ás v u lg ar sobre la d i­ latación de los cántabros: pero despucs de revolver ios geóí^rafoseQ sí m ism os, es preciso resolver según lo que parece m ás conform e con ellos: y cualquiera frase q u e pa­ rezca alg o v iv a co n tra e l sentir m ás com ún, se debe red u ­ cir al concepto que Im agino seguirse de los geógrafos ó historiadores an tig u o s, no à espíritu de partido (pues en­ tré preocupado de lo q u e hoy im pugno) y menos á d esa- fe c d o n , q u e seria m uy n e c ia , p o r no ten er m otivo. 3. D igo, p u es, que según los geógrafos antiguos, era C antábria la s m ontañas de B u rg o s, peñas al M a r ,y p m a s á Castüla, incluyendo en lo m editerráneo hasta las cordi­ lleras d e peñas sobre L eó n , p o r A g u ilar de Cauipúo, y v alle de Sedaño hacia F ría s , dejando dentro los nacim ien­ tos d e ios rios E b ro , Carrion y P isu e rg a : y p o r la costa, desde cerca d e Sao V icente d e la B arq u era hasta cerca d e Som orfostro. 4 . Ebta proposicion (m irada eo lo q n e afirm a, y no en lo q u e excluye) m erece e l nom bre de siíjjwmío. m ejor que de coDcluMon, por se r lo que debe suponerse a l tra ta r de la exteüMon d e C antabria, esto e s , si abracaba ó no á V izcaya; pues los q u e pretenden alarg arla hasla a llí, de­ b en suponer que el territorio propio de la reg ió n cantábri­ c a e ra e l referido, disputando después si pasaba adelante. S. i TRRHITQRIO HGDITEBRÁNBO DB LOB CÁNTAQBOS. 5. E ste supuesto tiene dos p artes: uoa d e costas^ y
  • 8. o Ira de lícrra adentro. Sobre aquella verem os l u é ^ con* tusl£s á ios í^eógrafos antiguos; la de lierra adeotro cons­ ta cx p res^ C D ta por Straboo (1), y p o r Plinio (2): los que expresan q u e e l rio E bro nace en ¡os cántabro«. Ptalom eo pone tam bién allí su nacirriieuto*; y nadie debe d u d ar que nacc a l Norí« <3e A g u ilar de Campóo y Poniente d e Heino^ sa, á disLaiicia de una legua corta, sobre Footibrc, y cerca de seis nnll|t$ del sitio donde estuvo Juliobriga, que lü é me­ dia legua corla al Mediodía de R eínosa: jw r lo q u e dijo bieu Plinio, que nacía el E bro en los eán tib ro s, no l^o s <k Miofrriya: y es a sí; poes sólo distaba cosa de seis millas, com o dijim os en e l tom o IV {3), y cü el prólogo d el to­ mo X ü . Lloffaba, pues, la C antabria m ás abajo de Reinosa. 6. Otra especie observó eu Plioio el ilustre Zurita por m edio de aquellas m aravillosas fuentes, que dice se hallan eo C antabria, tres en líüm ero, con distancia do ocho piés. que se ju n tan en una m adre co p io .^, y cada dia sq socan doce veces, o vcm le, sin diíjar señal d e a^-ua, aunque Üe- nen cerca o tra fuente que corre eoutinuam eute: y se tiene Cdice) i»or m a la g o r ó el que no corran al lleg ar á verlas, com o poco há (añade), le sucedió á Larcío Lieínio, U e a d o que despues de su p retu ra llcffó á v erias cuando no cor­ rían, y dcs|)ues de siete dias m urió: ¡n Caniabria foniés Ta- m^ncx tn auguriis kabenfur. Tres ^^unl, ocionis pedibus dirían- les. n u m m ah etm coeunl tasto sinyuli amnc. Singvlis siccan- tur duedccte, dietus, aliquando vicie.,, citra iuspicicnm u lU ^ cum sH vicinu, Ul<s fons ,ine intermisHone largus Di- ^ non r^ojlucré co^ aspicere volentibus: $icul'pro«^ime * í “ ; z T “ — í»«- <5&. ,{S) lib . 3, t . o, (33 Nrti* .1 B,c)artm e, uám , n .
  • 9. 7. Zurita DO conCMáó e l sitio de las F ueates. H arduino nota sobre ellas, q u e declaró la situación encl lib. 4 ., S « - cion 34. P ero hubiera hecho m ejor si om itiese ^ s la nota; porque la g cü te Tamárica de que Irata Plinio (y con él H arduino en e l l u ^ r donde se rem ite) do sirv e p ara decla­ ra r la situación de las fuentes Tamáricas presentes, com o que estas eran de la C aniábria, seg ú n Plinio, y nadie 1^ pensado llevar la C antabria á ia costa o ccid ecM d e Gali­ cia, y boca d el rio Túmbre, donde recu rre M arauino sobre Plinio p ara la siluaciOD de los Tamáricos. 8 . Yo h e averiguado la de las fuentes que refiere P li­ nio en la C aotábria, y e s en las m ontañas d e L eo o , á oriente d e la ciudad doce leguas, ju n to al rio C arrion, en el lu g a r d e Velilla de Guardoy cinco le g u í^ al norte d e Sal- daña, donde h a y u n a erm ita c ü d el título de San Juan de Fuentes divinas. H oy DO existe m ás que una fuente con arco de piedra de síHería, q u e indica rem óla a n ti^ e d a d , sin conocerse en la unión de las piedras nlügun g éo ero d e cal, arena ú otro cualquiera betún, com o sucede en las a b r i- cas de m ayor antigüedad, acueducto de S egovia. torre llam ada d e H ércules en la C oruña, y o tras. L a altu ra del arco es do unos siete pies. E l ag u a nace á borbollones, y es m uy cristalina, ni g o rd a ni d elg a d a ; y suele co rrer por espacio de 170 pasos, hasta m etórse en el rio C arrion, que Daee unas cu atro leg u as m ás arriba, y cosa d e;siete.le­ g u as de /Ícmoífl, en las fuentes q u e llam aa Carriones. 9 . Lo m aravilloso de la T am árica es, que suele m anar y secarse seis ó siete veces en u n a h o ra, y casi innum era­ bles v eces al dia, sucediendo tam bién c o rrer sin cesar quiüce dias ó uD m es, y luégo quedar seca p o r o tro tanto espacio, y aún m ás, sin dejar (cuando so seca) el m enor in­ dicio de ag u a, com o refiere Phnio. Fórm ase de ella una la­ guna (eo que m e dijo haberse bañado ud anciano que en­ tre otros m e informó d e la situación, y una vez al aca-
  • 10. s b a rd e beber, vi6 repeQtiúamente quedar la faeute síd m* dício de ag u a.) Esla lag u n a correspondo á la expresión de P linio: h unum c o ím i: y p o r tanto üos aseguram os que liabla de esta fuente, y q u e el sitio es dentro de la C antabria, a l sudoeste d e R einosa y del naeim iento dcl E bro. P o r esto alargam os la C antabria desde la costa de S antander a l M ediodia, llegando y abracando enesias de A g u ilar de Campóo y norte de* SaldaCa, en q u e cslá la re ­ ferida fuente. Y á esto favorece que a í em pezar A ugusto la ^ e r r a contra los cantábros, puso los reales en Stuamon, que está al M ediodía de Amaya, cuatro leguas de A guilar y^otro tanto en S asam on; sido m uy proporcionado p ara la expedición, por se r frontera de la C autábria y de las as • perezas de tierra q u e em piezan d e allí ad e la n te, en las cuales coDfiaban los cánlabros. 10. Tam bién apunta Z urita la especie dol rayo que S uetonio, en la V ida de G alba, refiere haber caído en un la­ g o d eC an táb ría, donde se hallaron doce segures, indicios d e la suprem a dig n id ad : y dice q u e éste es el lag o ¡unto á Medina de Pomar. E l P . H enao conviene onlo m ismo (I); y según esto parece es e l lag o m ás visible q u e puede re ­ conocerse en C antabria, y osle e s m uy fuera d e las provio- eias de V izcaya, en las m ontanas de B urgos, sobre íWíw. 11. E sto es sobre e l legítim o sitio d e la C antabria en ío que m ira tierra adeotro por bajo d e Reinosa, y esto es lo que tam bién resulta de los historiadores (que alegare­ mos despues de reco rrer los geógrafos), sabiéndose por Dion Casio, q u e ios cántabros te oían m ontes y liaonras confinantes cod ellos: y p o r F loro, que eran Tccinos d é los vaceos, turm ogos y autrigones, cuyas situaciones califican alarg arse los cantábros en lo m editerráneo por (íj Lib. I, c. 19. p, 380.
  • 11. ñ lierra de A g u ilar, A m aya y Sedaao hácia la R ioja, donde vivían los bcrones» que tarabieo confiDabaa co a los cautábros c o d ís c o s (esto es, con ios de tierra de Scdaoo y Frias); pero los berooes d o em ü cantábros, com o lucf?o verem os. S. II. LÍM ITES DB ( A CANTABRIA POR EL MAR OCÉANO, S B ü ü N • PTO IO M SO . 12. A h o ra se percibirá m ejor su situación p o r lo res* pectivo á las cosías, de que escribieron m ás los antiguos: y p o r ellos ae deduce q u e la v erd ad era C antabria em peza­ b a (de Occidente á Oriente) por e l confin de A sturias, cor* riendo p o r San V icente d e la B arquera, puertos de San M arlin de la A re n a, do S an tan d er y Santofla, hasta eerca del rio que en Ira al m ar a] O rlenle d e Som orros- íro, Múzquiz y P obeúa, q u e h o y son de las E ncartacioncs. D esde alh corrieodo al O riente, empezíJban los auíryone« y carisios con poca co sta: luego los v árd u lo s, gente famosa, á quien por lo mismo suele atribuirse la costa, que no era de l^aotábrla; y finalm ente, los vasccmes, q u e son h o y los navarros* (Téügase presente que a l O riente de los cantá- bros estaban los auírigoiw , caristos, várdulos y tasconcs] pues este orden de gen tes en la costa convence q u d no toda bra de cantábros.) 13. L a conclusión referida os literal eo las tab las.y m apa de P(olomco, cu y a vista eonvcnee lo propuesto: pues si la C antabria lleg ára hasta los Pirineos, no quedaba cos­ ía p ara los aulrigones, tónXo#, vdrdu/oi y vaíconeí, que por Ptolom eo y los dem ás geógrafos anteriores (que irem os refiriendo) sabem os vivian en la costa. R esulta, pues, que la C antáhria, propiam enlc en cuanto tal región, ocupaba terreno particular, q ae , como ¡rem os viendo, era desde
  • 12. ñ lie rra de A g u ilar, A m aya y Sedaao hácia la R ioja, donde v iv ía n lo s b cro n e s» q u e ta ra b ie o co n fiD ab aa co a los c a n tá b ro s c o d ís c o s (e s to e s , c o n ios d e tie r r a d e Scdaoo y Frias); pero los b e ro n e s n o e m ü cantábros, com o Incf^o verem otí. S. II. LÍM ITES DB ( A CANTABRIA POR EL MAR OCÉANO, S B ü ü N • PTO IO M SO . 12. A h o ra se percibirá m ejor su siluaclO D p o r lo res* peclivo á las cosías, de que escribieron m ás los aotiguos: y p o r ellos se deduce q u e la v erd ad era C antabria em peza­ b a (de Occidente á Oriente) por e l confin de A sturias, cor* rien d a p o r San V icente 4 c la B arquera, puertos de San M artin de la A re n a, do S an tan d er y Santofla, hasta cerca del rio que en Ira al m ar al O riente de* Som orros- tro, Múzquiz y P obeúa, q u e h o y son de las E ncartacioncs. D esde alh corrieodo al O riente, empezíJban los auíryone« y carisios con poea co sta: luego los v árd u lo s, g^enle famosa, á quien por lo mismo suele atribuirse la costa, que no era de (^n táb rla; y finalm ente, los vasccmes, q u e son h o y los navarros* (Téug;ase presente que a l O riente de los cantá- bros estaban los auírigoiw , caristos, várdulos y tasconcs] pues este órdeu de g ^ t e s en la costa convence q u d no toda bra de cantábros.) 13. L a conclusión referida es literal eo las tab las.y m apa de P(olomco, cu y a vista eonvence lo propuesto: pues si la C antabria lleg ára hasta los Pirineo«, no quedaba cos­ ía p ara los aulrigones, tónXo#, vdrdu/oi y vaíconeí, que por Ptolom eo y los dem ás geógrafos anteriores (que irem os refiriendo) sabem os vivian en la costa. R esulta, pues, que la C antabria, propiam enlc en cuanto tal región, ocupaba terreno particular, q ae , como irem os viendo, era desde
  • 13. c4*rca de S antander hasla ce rca de S om orroslro: y e i res­ to de la costa hasta Francia correspondía á o tras reg’iones con e i orden y nom bres que las d an los autores a n ti^ o s , Item : Ptolom eo expresa q u e los avirigones caían al Oriente d e los cántabros, y así no lo e ra n : pues nadio cao a l O lien­ te de sí mismo, SIDO de otro diverso; cuya diversidad ex­ plica el m ismo Píolonico, dando á cada uno lím ites d ife­ rentes. 14. Responde el P . L arram endi, en su discufsü sobre la antigua C antabria (1), q u e el m ismo Ptolw neo nom bra después de los yalle^o$ lucenses á Jos cúporos. ciiinos, le- m avos, bedioros y seburros, y coD lodo eso eran de la G a­ licia Lúceos^, y dem as d e sus nom bres, particuJares tenían e l í^eneral de g;alleg^os, P u d o , pues, nom brar despues de los cántabros á ln s antrigones, earistos y várdulos, sin ex* cluir que tod6s fuesen cántabros por nom bre ^ n e r a l : por­ q u e com o G alicia era nom bre co m ú n , que adnjitía el par« tic u la rd e caporos, ciliuos, e tc ., así C antabria com prendía otras pequeñas naciones d ea u tri^ o n e s y earistos, e te ., sin excluir que todos fuesen cántabros. 15. E sta es una instancia que parece quita toda la fuerza al argum ento aleg ad o : y realm ente correspoode á la sutileza con que aquel sábio vizcaíno m anejó las arm as deJ m étodo escolistico; pero qo alcanzan p a ia vencer e n e l cam po historial, porque las sutilezas de la escuela m i- ra n á no Iw jar de la cáted ra sin h a b la ; las historiales su - d an eü exam inar las cosas p o r e l fondo', y anteponer las de m ejores fundam entos. P reg ú n tese a l de la instancia, eo qué so funda para decir que eran g;allegos los céporos, ó cáporos y eilinos? E n Ptoiom eo no h allará lai expresión de nom brarlos gallegos. P ues si el antiguo no lo expresa, (O Pá«.
  • 14. ¿en q u e se funda eljn o d en io ? Si infiere q u e eran gallej^os» p o r v e r q a e despues de los lueenses nom bra á los cáporos, cilinos, e tc ., QOinfiere bien: porque a l h ab lar Ptolom co de las costas, nom bra inm ediatainonte despues de los lueenses á los péslcos, cántabros, aulrig^ncs, e le ., y nadie adm ite que los aalrig o n es y cántabros fuesen gallegos. Wo prue­ ba, pues, que los eáporos fuesen gallegos el que Plolom eo los nom bre despues de los lueenses. 16; Que los cáporot erñQ gallegos, consta p o r la situa­ ción, pues caen d en tro de sus límites, com o convence Invis­ ta d el m apa de Ptoloraeo de Galicia pues lo en el tom o XV . Si á este m odo pusiese Ptolom co á los earistos y várdulos dentro de los límites de C anlábria, pudiéram os deeir que eran cántabros; pero los eoloca fuera, diciendo q u e calan a^- O riente d e C aotábria; y p o r tanto no erau cántabros, ni po­ dem os decir q u e los tuviese por tales Plolom eo. 17. A ñade L arram endi, que aunque P tolom eole fuese contrario, im portaba poeo, p o r no se r re g la fija, y h ab e r er­ rado en m uchas cosas, y aun en la presente d e ios cánta­ b ro s, donde debe corregiree el texto en que leem os: De ¡oí pésicot, Flavhnavia, y la bcca del rio Neloi de ¡<^ cántabros, ¡a delNeg<mcesia, y leer dice, de io.i cántabros pééicos, ñatHO' navia, la boca del rio Nelo y la del ¡S'egovictsia (1). De su er­ te, que donde todos los textos de Ptolom eo contestes po- nen separados y prim ero que los cántabros á los pésicos, quiero este escritor que se in vierta el orden, y pongam os á los cántabros ántes que á los pésicos, com o q u e estos son p arte de los prim eros, P ero no se espere apoyo en b s geó- g^rafos para una transform ación tan absoluta, pues no le liay sino p ara lo co n tra rio : n i L arram endi d a m ás prueba que una com binación superficial d el contexto de Ptolom eo,
  • 15. de là cuál vam os à h ab lar con alg u n a individualidad, que podrá íasüdiar à quien no g u ste de sem ejantes investiga­ ciones. 18. E s cierto qne Plolom eo p o r sí sólo no debiera em ­ barazarnos, cuando por los dem as geógrafos resultasen di­ versas consecuencias; pero en el caso presente correspon­ de puntualm ente a los dem ás: y p o r cuanto su s tab las po­ nen á la vista ladirerencia d e g entes, m ejor que las rela­ ciones de los o tro s, p o r eso em pezam os p o r su obra. 19. Que los péftcos no son parte d e los cántabros, y que no deben posponerse á estos, com o preleode Larram endl, 80 convence p o r las tab las d e Ptoiom eo, q u e proceden de Occidente à O riente /uctfrtSM, péw o4, cdníaóros^ a«- iríffones, ele., com o SO ve en la pág. 366 d el tom o X V , y en el siguiente) ; y las situacioües q n e resultan p o r su s g ra ­ dos y m inutos, confirm an el m ismo orden. Conque no pue* de la rra m e n d i poner e i nom bre de los cántabros antes de los p ísico s, si no funde de nuevo el texto de Ptoiom eo, m udando no sólo e l orden, sino los g rad o s y trastornando lo d el O ccidente a l O riente: porque los pésicos son occi­ dentales á los cántabros, com o parte d e A stu rias; y L arra- m endi quiere pasarlos á O fíenle, porque quiere, no porque ten g a apoyo en los geógrafos. 20. Plinio se h alla conteste con lo q ae despues pablfcó Ptoiom eo, colocaodo á los pésicos, do al O riente de los cántabros, com o pretende L arram endi, siao al O ccidente, com o afirm a P toiom eo: no com o p arte de los cán tab ro s' q u e es ia id ead e Larram endi, sino com o parte de A sturias’ que es la conclusion de Ptoiom eo. E sta es cosa de hecho m disputable; y así v a L arram endl m uy fuera de cam ino v Ptoiom eo se h alla autorizado p o r Plinio. 21. V arias veces no(amos (porque debe ten erse m uy presente) q a e Plinio procede en m odo contrapuesto á P to- lom eo, d e O riente a O ccidente: y nom brando á los pésicos
  • 16. iO despues de los cántabros (1)» convence q u e los pésicos eran occidcnlalesá los cántabros, com o los coloca Piolo* meo. A ñádese q u e los p éá eo s eran de A sturias: fiegio As- tu n m r ^oega frppidum. Inpenm sula Paxici, etc., deinde Con~ ventus LwensU, etc. Si los pésicos eran cosía de A sturias, y i eilos se seguía (cam inando á Occidente) e l brrute de los gallegos lucences, rep u g n a decir con L arraraendi que los cántabros tenían id OricDle, y com o p arte suya, á los pési­ cos ; pues l>tolomeo y Plinio les dau orden in v e rso ; y P li­ nio expresa á los pésicos eo A stúrius, y no en la reglón C antábrica, en q a e , contra los antiguos, los pone este mo­ derno. 22. A üora se v e rá eunn leve e s e l fundam ento con qTie í.arram eüdi pretendió d estruir el órden d e Ptclom eo, Taliéndose de su m ism o contexto. D espues (dieoO d e liaber puesto Ptolom eo en la costa por su órden á los pésieos, cántabros, autrigones, e tc ., vuelve á h ab lar de las m is­ m as gentes, nom brando la s ciu^todes que tenían en lo medi­ terráneo, y diciendo, estas son d e ios autrigones, estas las d e los cántabros, e tc ., a n tom ar en boca á los pésicos, ni d aries una ciudad, y sin doda las referiría en caso de ser los pésices nación d iv ersa d e los cántabros. 2 3 . Todo io q u e sea com binación d e escritor m oderno, no puede trasto rn a r e l órden d el antiguo, m ientras la ins­ tancia 6 reflexión no convenza; y la expuesta no es d e tal naturaleza, sino m uy superficial, que al punto se d é sra - n ece, diciendo que Ptolom eo no m enciona á los pésicos en lo m editerráneo, porque bajo aquel nom bre no tenían ciu­ d ades tierra ad en tro : y así no los debe referir fuera d e la costa, en q u e les pertenecía la ciudad FlaTÍonavia y e l rio Nelo. Q ueda, pues, desarm ada la redargución, y d o resul- (1) Llb. 4, c.
  • 17. I f fa<3ue el pcsico facfie cántabro; porque e l do meDeionar- h Ptolom eo al Jiablar d el territorio m editerràneo, no fué p o r tocar á C antabria, sino por corresponder á la costa de A sturias, cuyas ciudades m editerráneas d ejab a y a expre­ sadas: y como los asturianos pésicos no tenían m ás que la costa, no debe Plolom eo. ni otro geógrafo, tra ta r de ellos en lo de tierra adentro, lo cu al e ra d e A stu rias; y p o r eso Ptolom co al h ab lar ^ e o m editerráneo de los cán* labros, dice, q u e estos eran orientales á los asturianos, y no debió decir que eran orientales á los pésicos : porque com o éstos, bajo el nom bre do tales, no lenían m ás que la co sta, no podía lo m editerráoeo de los cantábros ser oriental á los pésicos (por uegticlon d e l supuesta), pero al trata r d e Ja cosía, ya puso á los cáo labros á su Oriente: pasicom m , caniabrorum, ’autrújonvm, etc. Cesa, pues, la redargución, sin que d e l slleocio d e Plolom eo sobre ios pcsicos en lo m editerráneo resulte que lo hiciese porque eran cántabros, sino porque no teuíau allí n ad a, y aque­ llo, y ellos m ismos, eran astnriatios. 24. Que los pésicos pertenecían á la region de A stú- rias, consta firm em ente en las palabras alegadas d e Plinio, y en el órdeo c o d q ue, procediendo d e O riente á Poniente, refiere á los vascones, vártíulos, cántabros, y l u é ^ la re ­ gion de los asturianos eoo e l lu g a r N oega, y los pésicos en peníosula, despues los gallegos lueenses, e tc ., y entre los pueblos de k)s asturianos q u e concurrian al convenio de A sterg a, expresa á ios pésicos ( l) , convenciéndose con esto lo contrario de ta pretensión d e L arram endi, esto es, q iíe lo s pésicos no eran cántabros, sino asturianos: y lo mismo confirma Ptolom eo, pues los coloca en el territorio de A sturias á ia costa de Lucus Asiurum, com o se ve eo sn m apa y tablas. {i !,ih. 3 ,t. a.
  • 18. l î 25. Y adviértase q u e Ptolcnneó no m enciona el D o m - b re de A stúrias en la costd, sabiéndose por M ela y Plinio, que los asturianos tenían orilla marítima» y allí la pobla­ ción de N oega, que oo expresó Ptolom eo, sino sólo e l rio que em pieza p o r aquel nom bre. P ero á é ste le debem os el nom bre de Flavionavia de ios pésicos asturiajios, q u e om i­ tieron los otros. R esulta, pues, que el no h ab lar Ptolom eo d e los asturianos en la costa, fué p o r conocer solam ente, ó contentarse con la expresión de los pésicos, que e ra el nom bre de los asturianos m arítim os en la parte d e Flavio* navia, y boca d el rio Nelo. Ni habló de los pésicos en h mediterráneo, porque eran precisam ente litorales, y situa­ dos en península, com o declaró P lin io ; pero a lh nom bró los pueblos m editerráneos con t o z de asturianos, que era e l nom bre com ún, bajo e l cual se contenian otros particu­ lares, los brígecinos, arnacos do A sto rg a, bedunenses, e t­ cétera, m editerráneos, y d el mismo modo los pésicos d e la co sta: paes aunque en ninguno de estes añade e l nom bre d e asturianos, consta serlo p o r la situación q u e les se­ ñala. 26, E n A sto rg a pone el nom bre d e arnacos: y claro está q u e la capital de A sturias se incluíá bajo e l nom bre ^ n e r a l d e A sturias ; pero teniendo nom bre particular de arnacos los d e aquel territorio, usó de éí, y no d el com ún á todos. Â esto m odo, com o los asturianos d e la costa e x ­ presada por Ptolom eo, se llam aban pésicos, los propuso bajo este nom bre ; y en am bos m anifestó se r d e A sturias, p o r la situadon que les dio. N ada de esto favorece i la pretensión m encionada, de q u e los pésicos fuesen cánta­ bros, ni p o r los g rad o s de posicion, ni p o r locuciones ex* p resas: y a l co n tra rio , vem os q u e las posiciones son diversas, y las locuciones : los pésicos ántes que ios cán­ tab ro s à sa O ecidonte, com o p arte que eran de los astu ­ rian o s; pues de o tra su erte Ptolom eo, q u e sólo nom bra pé-
  • 19. sicos e a la costa respectiva de A sturias, hubiera om itido totalm ente à los âsturiaDOS litorales; y Plioio tem a dicho gue los pcslcos es labao eo la regioQ de A sturias. Mírese ahora si es bueúa la corrección q u e ioteota llevar los pe- sieos á^Canlábria. 27. Q ueda, pues, en su fuerza e l argum ento prim ero, d e q u e Ptoiom eo distíiíf^uc nom bres y territorios de g e n ­ te s: ^ s ic o s al Occidente en la cosía d e A stu rias: eánta- b ro s a l Oriente: despues autrigoncs, earistos, várdulo.s y vaseoues; y por eoosiguieute, los cántabpos tenían p a r­ ticular territorio, que no llegaba desde A sturias a l P iri­ neo, biuo desde el fiu de A sturias hasla principio de los aulrigones, y luéfço resp cctiy am en telo q u e tocaba á c a ­ d a una de las regioues y g en tes referidas, en tre las cu a­ les estaba repartida la costa desde A sturias á la s G alias; porque no u rg e aquí decir que estos serían nom bres par­ ticulares bajo e l com uu de C antabria, al m odo q u e eu G aücia y A sturias se leen otros nom bres particulares de cúp<^os, ele., q u e eran galleg o s; y de omiacoi, e tc ., que eran asturianos. No u rg e (digo) ni vieoe al caso ; porque en aquellos no hacen cootraposieiones los g ec^rafo s an­ tiguos (y especialm ente Ptoiom eo, d e quien ahora habla­ mos), y en estos a : pues aquí expresan q a e UDOS estaban a l O riente, y otros al P oniente, y á cada udo señalan ter­ ritorios (^versos, lo que no sucede alh, com o se ve eo Plolom eo, que pone á los galiegos lueenses con los c á ­ poros, cílinos, lem avos, bedioros y seburros, bajo una cla­ se de región: y luego dice, estos tienen a l O riente á i a A stúria, que era reg ió n diversa con varios nom bres de g en tes particulares, ¿bajo del general de asturiaDOS; y ^ fin pone a lœ gallegos bracarcnses con ]a expresión de ^ v e rso territorio háela el m ar, y entre los rios Miño y Uuero. E stas dem arcaciones señaladas con diferencia de posicion oriental ó m eridional, prueban; regiones diversas;
  • 20. u lc£ nom bres que expresa en cada u n a sin deciarar r espec- tos diferentes, pertenecen á la regalón denom inante (v . p . cáporos y cUinos, expresados debajo d e los ^alleg ^ s lu- censes, sin declarar nuevo respecto), y com o hablando de Ins cáülabros, autrigones, y los dem ás de las costas hasta e l P irineo, expresa diferentes respectos de O riente ó Me^ diodia, y que ¿ acabar uno, em pieza e t otro , no pueden colocarse todos bajo e l nom bre de una región, sino d ar á cada uno la suya. Y en esta conform idad no eran cánta­ bros los d e Bilbao, sitos ju n to s á Flaviobriga, que P tolo- m eo aplica á los autrigones, a l otro lado d el rio Scrua, que corresponde a l de P o rtu ^alete y Bilbao (como diji­ m os hablando d e los rios); y e l ;fin occidental de la C anta­ b ria corresponde, seg ú n Ptolom eo, no lojos de Flaviobri* g a , cerca d el tío de Bilbao y de P o rtu g alete. 28. Después al hablai* d e los historiadores (pues aiiora exam inam os los geógrafos) batirem os m ás claram ente la fuerza á que recu rre L arram endi d e bacer p arte de los cántabros en com ún á los autrigones, etc-, pues la g u erra cantábrica provino d e invadir los cántabros á su s vecinos los autrigones: luego estos no eran cántabros; ¡» rq u e e l cántabro, no hizo g u erra al cántabro, ni á ninguno d e los suyos, sino á los vecinos aliados con los rom anos, cuales eran los a u tr i^ n e s , turm ogios y vaceos, e tc .; y así estos de ningún modo eran cántabros. 29- A n tes de apartarnos, de Ptolom eo, quiero poner delante las siguientes palabras del que insta n u estra prue-, ba d e Ptolom eo, y hablaudo de este geógrafo dice p á ^ - na 8 9 : «Obsérvese adem as, q u e Ptolom eo. seg ú n la com ún >lección, pone á los cántabros ta n ceñidos, q u e en la eos- » la d el m ar do les da ni puerto, ni ciudad, ni pobla- » clon, sino solam ente la boca d el rio Negovicesia, y en lo • m e d itc n á n e o le s‘d a solos ocho pueblos. O bsérvese, en • fin, q ae no declara la situación ni los lím ttes de cada
  • 21. iü I nación, oí de su s ciudades; y de aq u í h a nacido la inft- «nila coQl’usion que en esto tieneü los autores.» 30. Muy de paso parece q ae leyó á Ptoiom eo, si no observó la situación yílím ites que dió i cada región y ciu­ dad. Plolom eo expresó e l confin de u o a reg ió n con otra por D riente, Poniente, N orte y M ediodia. A nadió el núm e­ ro de ciudades que conoció en eada una: señaló cuáles oran m editerráneas, cuáles litorales : esplico los g rad o s y m inulos de longitud y latitud en contraposición de cada una. Pue^ ¿qué le falla p ara declarar la siluacion y límites d e la región y pueblos? Nadie lo individualizó com o él. Nadie» pues, m erece m énos la fella q u e se le im puta; por­ que una cosa es <jue no a rtría s e en lodo, y no todo lo co­ nociese» y o Ira que no declarase lo que sopo sobre silua- cioo y lím ites; pues adem as de las individunidades refe­ ridas, aíiadiü rios que son lím ites notorios: y todo esto es no lorio en é l p a ra 'c u a n to s lc_vean con alg u n a aten­ ción. S. « l. I4U IT B S D E CAÍTTÁnaiA POR LA COSTA, 8BÜÜN PU N IO 31. H em os visto que seg ú n Plolom eo no pueden los pésicos intitularse cántabros, ni los autrigonu, carUlos, várdulos y vaicones, porque cada uno gozaba de territorio peculiar, con respecto diverso de O riente ó P oniente, y de este m odo explica Ptoiom eo las regiones diversas, com o se v e en los gallegos luetnses, bracarios y la Astúria (nom* bre de que él osa.) R esta v er, si va conform e con Plinio, escritor m ás antiguo, del tiem po de V espasiano : y deci­ mos que s i, piKss en la costa del N orte pone á ios vascones p o re lK ríD e o : luego (cam inando k Galicia) los várdulos, aesptitó los cániatfros con el puerto de la Victoria, perte­ neciente á los de Julfobriga, y el puerto llam ado Bien-
  • 22. d im , COD otro q u e üom bra Vereasueca, que e ra de los orge^ nom esm , g en te d e los cántabros: y á estos se seguían los asturianos, ctc- A Pyrenceo per Oeeanmn, Vasconum saltus: Olarso. Vardulcrvm cppwiíí, Moro^gif Menosca, Vesperiesy Am am m poritn, vbi nunc FUtviobriga colonia.'Citñtaltm IX regio Caníabrorutn, {lumen Sanda, Portus Victoria Juiiobri~ gensium. Ab eo loco fontes Iberi guadraginla millia passuum. PoTlut Blendium. Orgenomeiá é Canlahris. Portus eorum Ve- reasueca. Hegio Nccga, etc. lió. 4 cap. 20. 32. A quí se ve atribuido diverso territorio á los vas- cones, várdulos y cántabros, y p o r coasig^uieote eran di­ versas reg io n es: los vasconcs junto a l P irineo; á su Occi­ dente los várdulos; y a i d e estos ios cántabros, á quie­ n es se signe la reg^ion de A sturias, en cuya m ism a confor­ m idad los nom bra Ptolom eo, coQ ordcff contrapuesto (como se h a preveoido), pero am bos co avienen eo q ae los cáata- b ro s tienen por (Accidente á A sturias, y al O riente los v ár­ dulos, y lu ég o los ra sco n es: probándose por ellos que Vi'¿caya no e ra region de cántabros, porque estos eran in­ m ediatos á A sturias, y no lo son los vizcaínos. A quellos te ­ nían a l O riente los várdulos, y esto no corresponde á V iz­ cay a, q u e era legitim a V ardulia. E staba, pues, a l Occiden­ te d e V izcaya la C aatábria, y p o r tanto e ra esta de los várdulos ►y noC antábria. 33. Plinio no m eacionó á los caristos cd la costa (oi aun en lo m editerráneo, sino son estos los carteles, que dicc concurrian a l convento de Clunia), porque los caris- tos no teaian extension en la c o sta , pues Ptolom eo, que los expresó, solam ente les aplica e i rio Deva : y esto prue* ba que Plinio los iocluyó en los várdulos d e'V izcay a, cu­ y o es el rio D eva ; y á estos aplica eo el confin de los cán­ tabros á Flaviobriga, que se halla recoDOCída junto á Bii~ 6(w; y por tanto V izcaya do e ra region de los cántabros, porque estos em pezaban de allí adelante hácia A sturias,
  • 23. lia sla parar en ellas: y lo que b a y detideBilbao á lo s P iri- Déos locaba á los várdulos y vasocoes. Infiérese, p u es, que ei territorio actual de V izcaya d o e ra la C aolábria, oí la fo- caba á esta regíoo la c o s ta de Bilbao a l P irio eo , porque aquello perlenecia á difcrcD tes gentes, v a s c o n e s , v á r d u ­ los, carislos y autriiçoncs, cada uao con diferentes lím ite s. M , Mñü- Plinio poneconliüaado con A sturias á ios cáu- tab ro 8 ,y no á los várdulos, autrigones 6 vaseoües, en Ire lodos los cuales estaba repartida la costa d esde el Pirineo hasta A sturias; luego no era d e cáDtabros toda aquella cos­ ta, sino á(t estos y o tras varias pentes; y si la costa de V iz­ ca y a perteneciese à C antabria, do quedaba nada para otras reiçiones- A los várdulos da el puerto Amano en Flaviobri- g a , que Ptolom eo aplica á los autrigones sus vecioos; pero n in g u n o dice se r do ios cáotabros: infiriéndose de aquí, do constar entre estos autores el lím ite preciso de los várdulos y autrlgones confinantes; pero sabem os que nioguno pone allí la C aotábria; y com o F íaviobri^a corresponde cerca de Bilbao, resulta q u e ésta no era de los cáotabros- 35. P uédese tam bién a rg ü ir por Plinto, q a e e l límite O riental doD de acababa la C antábria, e ra el rio d e Bilbao ó el inm ediato de las Encartaciones, que baja por Somorros- tro , M úzquizy Pobeña. L a razón es, porque a l punto que nom bró Plinio al puerto Amano d e los várdulos, donde di­ ce está navú>briga (que e s Bilbao ó P ortugalete), pone á su Occidente á la C antábria, y dentro de ésta aquel m ara- ■villoso m onte, q u e el m ismo Plinio dice se r todo vena de im rro i.Cantabria manUmœ parte, tjm m Oceanus ailítH, mons jrraritpte a/íus, incredibiU iiclu , iolus e x ca maitsrieesi (1). E s­ te m onte parece ser el de Som orrostro, scçun confiesan Henao y Larram endi, y p o r tanto se sigue q u e la Cantá- OJ Lib. 4,c. 15il U,
  • 24. bria llegaba desde A sturias hasta e l rio de Bilbao (que Ifenao confiesa se r e l Nerua de Ptoiom eo en los autriíjo- n cs), dejando d en tro d e su reg ió n las E ncartaciones eon e l v alle de Mena y Som orrosíro. A esto iavorece la (ali- d ad del terreno; pues, com o refiere llen ao (1), en pasando d e allí hacia el Orlente» comienza lo muy áspero dct Senorio d e V isc a y a ,^ desde el v alle de Mena i ios n u ev e d e las E ncartaciones no h ay fragosidades. S eg ú n lo cual puso lím ite la naturaleza e » e l rio de Som orrosiro, em pezando d esd e allí á V izcaya el territorio m ás áspero. 36. En vista de hallarse Soraorroetro (ó e l m onte que Plinio dice ser todo vena) en ia C antabrio, a ic o el P . L ar­ ram endl (2) 0(79 consecuencia, q u e no debió ded u cir, por no inferirse del antecedente» que es este: S e g w PUnio las Bncartaeiüfies de Vizcaya eran de Canláhna: y la consecuen­ cia es, q j e iodo lo demas áe Vizcaya y Guipúzcoa era Cantá- b ria : y la quiero p ro b a r, •porque extendida una vez la >C antabria fuera de la descripción de Ptoiom eo hasta los >auirígones, que es donde está Som orrostro, no tienen argu- »m entó los contrarios p ara no entenderla basta e l P irineo, .q u e e s lo q u e poco h á decíam os.» Ni la consecueDcia ni la prueba vaten nada, porque bien puede la C antabria in­ cluir las E ncartaoioD a y ten er allí su hm ite; infiriéndose d e aquí, que lo dem as de V é c a y a y Guipázcoa do perte­ neció á C antabria, porque acabó esta regioü áotcs d e lle­ g a r á B ilbao- 37. L a prueba qne para su consecuenda a l ^ a L arra- niendi, no le supone instruido en lím ites d e regiones, pues nos d a por supuesto q u e e i m onte de que habla W inio cae.en ’ los au trig o n e s; lo qne es falso, no sólo p o r el m ismo P h - (i) Tomo i , p4g iO i. (íí SS5.
  • 25. id nio, que pone aquel territorio en la C antábria, sino según Ptoiom eo, q u e pone al rio N erua y F laviobriga en los au- trigones, y p o r eousecuencia, acabaron antas los cánta­ bros; lo que se verifica puntualm ente señalando el íin de estos junio al rio que entra en el m ar p o r S om orroslro a l Occidente d e P o rtu g alete ; y así queda p ara ios autripones ol rio N iro a con una y otra banda, y con Flavioim'ga, ó bien se ponga al O riente d el rio , junto á Bilbao, ó bien a l Occí« dente en F o rtu n ale te ó Santiurdo. Con que ni la C aniábria se extiende fuera d e la deBcripcion de Ptoiom eo, ni au n ­ que se ala rg a ra b asta e l rio N erua, q n e confiesa L arra- m endi se r el fbaisabal de Bilbao, faltaría argum ento para no extenderla basta ei P irin eo , porque sabem os que en aquel distrito vivian los v árdulos y rasco n es, á quienes los g e ó ^ a fo s contraponen á la región d e los c ln ta b ro s, y por ellos irem os dando nuevas pruebas, 38. Esto v a en suposición que el m onte todo vena, de que habla Plinio, sea, c o t io s c h a creido hasta aquí, e de Som orrostro; en cuya suposición diríam os q u e la Cantábria se alarg ab a basta allí, pero no q u e pasaba adelante, por ser preciso dejar terreno desocupado p ara territorio d e las regioH » que los geóf?rafos Señalan desdn C aniábria á las fialia.s. P ero sin recu rrir á Som orrostro b ay dentro d e la C antábria un m onte q u e es todo vena en e l cuerpo y sos faldas, con la cireunstancia de q u e eo él se verifica m ejor q u e en Som orroslro la expresión d e Pliüio sobre que el Océa­ no ¿aña aquella parte, lo que en Som orrostro no se verifica tan literalm ente, p o r estar m ás tierra adentro, a lm e d io del rio que baja d e la s E ncartaciones, donde no pueden en trar naves; pero el de la oiontaña tiene á su m ism a falda el O c ^ n o que entra p o r el puerto de S antander, subiendo al astillero d e Guarnito, sobro el cual prosigue el m ar con tanto fondo q u e adm ite allí navios de g u e rra del m ayor porte.
  • 26. 39. Á esta ag u a d el Ooéaúo ofrece su falda scpteDtrio- nal el m onte llam ado de Cabarga, que es e l m enciuaado |>or Plinio, pues adem as d e ser lodo v eo a, le baña puütualuicii* le e l Océano p o r e l N orte y alg o p o r O riente y Poüienlc, á eausa de q ae entrando e l m ar por la espaciosa ria d e Suu- lander, y subiendo m ás arrib a d el astillero de Guarnido hasla batir la falda boreal de este m onte, se divido enton­ ces en dos brazos, com o para eeñir y bañarle p o r o tras dos partes de O riente y Poniente. El a g ^ a q u c tira á Oriente corre u aa le^^ua. m etiéndose en tre ios lu g ares de Herasy ligero y Orejo (do la Junta de Cudeyo, en la provincia de Trasmiera), probando allí los cafiones de la fábrica d e la Ca* bada y Uérij»ines, asestáüdülos contra la cabeza de csie m onte, que es m uy áspera y escarpada. E l otro brazo de a g u a tira á Poniente por o tra leg u a iw sta e l lu g a r de Im Concha. En la frente boreal q u e el m onte presenta al m ar están los luj,^aresdfi S. Salvador y Liaño. 40- T odo lo m ontuoso q u e el m ar ciñe cu ios referidos bracos, es p u ra vena de hierro, q u e v a alargándose hacia O riente por m ás de una leg u a, sin m ás quiebra que la de hum illarse á d ar paso al rio Miera (que desagua frente de la punta de Santander), El ám bito total de esta m ontaila os de dos leonas por O riente á Poniente, y uoa d e ancho- T¡e* ne en tan ta dilatación v arias quiebras m ás ó m eaos escar­ padas. L a vena oriental surtió á las ferrcrías com arcanas de Ertírambasaguas y Ij2 Cabada; pero despucs d e poner en ésta la fábrica de artillería, se su rte de la Cabarga. Lo m is­ m o hacen la s ferrería-s que h ay en los valles d e Piélagos, Toranzo, Viémoles y parte de Buelna y Valdiguña, con Otras m ás cercanas al m onte en los valles de Cayon y Carriedo. P o r el N orte de la m ontaña q u e ciñ e a l m ar se v e, aun d es­ de léjos, la vena; pero e l m ayor uso fué a l M ediodía, don­ de antes había m ás ferrerías, pues hoy d uran sus ruinas co n m ontes de ceniza y escorias, según m e inform a D. Jo-
  • 27. sé Haoue) Cobo d e h T orre, d cl Consejo de S. M ., m uy prácllco en toda aquella tierra. 4 1 . Sin em bargo de no estar robado el m onte por el N orie, se h an hecho nioderoam ente ten latívas, por estarse viendo la vena y brindar la iom cdiacion d el tnar para eui- barearla y traosporlarla donde convenga. L a experiencia lia m ostrado la facQidad con que se saca y ia m ucha abun- <]aocia de m etal, q u e conducido 4 la ria de Saníoña y sus ferrerías, descubre la excelenle calidad d e todo lo dem as; que sobre d ar la vena m ás hierro que la de Som orrostro, es de m ás resistencia, sin faltarla correa y docilidad. 42. P ero el de Som orrostro es hoy m ucho m ás conoei- do, por e l g ran tráfico de los paisanos, que h an tom ado por casi úoico ejercicio, no sólo sacar la v en a, sino conducirla a l mih y tierra adentro. K n el Cabarga no sucedo esto, sir­ viendo únicam ente à las fábricas d e artillería y á las fer­ rerías com arcanas, P ero el m onte os d e la naturaleza expresada p o r Plinio, y m ás bañado d el Océano que el otro. 4 3 . Dado esto, no e s preciso a la rg a r la C anlábria i Som orrostro, pues cesa el único fundam ento q u e había pa­ ra aquella extensión, p o r señalar Plinio dentro de la Can­ tabria el m onto lodo h ierro . Con q u e sí h ay otro ju n to á uno d e los puertos de los eáotabros, no e s preciso ensao- ch ar tanto su s costas, porque despues d e ellas reparten lo restante en tre m uchas g en íes los antiguos, y estrechando algo ia C anlábria p o r su Oriento, q u ed a m ás territorio pa­ ra los autrigooes, caristos y várdulos, á quienes pertene- necia la V izcaya con su provincia. 4 4 . S n em bargo la diferencia es m uy corta: p u cso l lím ite entre e l cántabro y el autrigon debe en cualquicca sentencia reducirse m uy c e rc a d el rio y m ontaña de Somor* rostro, p ara salv ar las costas que los geógrafos dan á las expresadas regiones; y cora o el ag u a y m ontes son puntos
  • 28. S9 de oaturaleza, puede colocarse juDto á Som orrostro el lími­ te d e los cáotabros y autrigones. S* ív . PO R KT. fíBOORAFO MOLA. 4 5 . PompoDío Mcla, que escribió ántes d e Plioio en el im perio d e Claudio, no peosó eo d a r á los cántabros toda la costa desde A slúrias al P irineo; pues annque m encionó m éüos r e jo n e s (por lo m uy conciso de su estilo), con todo eso expresó desde A sturias al Pirineo dos, q u e soü los cán­ tabros y los várdulos; Traclum Canlalrrí el Varduit tenení. De los cántabros dice, q u e aunque tiene o alg^unos pueblos y rios, no pueden acom odarse á la leng’ua latina; pero e x ­ presa el rio Saurioen los cántabros, el !^erua en los ouín- gonesy y luéffo el Dem y M acada, concluyendo q u e los vár- dulos cerraban las E spañas hasla el Pirioeo. A sí en el li­ b ro m , c a p . 1, que se intitula, «de las costas de R spaña por el m ar Océaoo», sin m eterse eo h ab lar de lo m editerráneo, ni au o expresar el nom bre d e los vaxccmes, q u e sin duda tenían parte en la costa con la cindad de Ciarso d e Plioio, ú Ocaso de Plolom eo. Ni nom bró á los candios» que eran m ás reducidos; puro expresó a l rio Dera, q a e les aplica Plolom eo, sin m encionar el nom bre parliealar de la reí^ioD. 46. Sin em barijo de esta coneision, dobe aleg arse Mela eo prueba d e q u e no e ra C antábria desde e l Pirineo á A s- túrias. L a razOD es, porque expresam ente da aquella costa á los cáülabros y v árd u lo s; d e q u e se infiere, quo los vár* dulos DO eran cántabros: p u es si Jo fueran, ud escritor tan eoDciso, q u e escaseó ei nom bre de vascones, n o hubiera explicado los várdulos. P ero habiendo repartido la costa en tre ellcs y los cántabros, no podem os d udar que los re- coDOció com o D aciones diversas, y p o r eonsiguieate, coo
  • 29. S9 de oaturaleza, puede colocarse juDto á Som orrostro el lími­ te d e los cáotabros y autrigones. S* ív . PO R KT. fíBOORAFO MOLA. 4 5 . PompoDío Mcla, que escribió ántes d e Plioio en el im perio d e Claudio, no pensó en d a r á los cántabros toda la costa desde A slúria? al P irineo; pues annque m encionó m éüos re^O Q es (por io m uy conciso de su estilo), con todo eso expresó desde A sturias al Pirineo dos, q u e soü los cán­ tabros y los várdulos; Traclum Canlalrrí el Varduit tenení. De los cántabros dice, q u e aunque tiene o alg^unos pueblos y rios, no pueden acom odarse á la leng’ua latina; pero e x ­ presa el rio Saurioen los cántabros, el !^erua en los ouín- gonesy y luego el Dem y Magrada, concluyendo q u e los vár- dulos cerraban las E spañas hasta el Pirineo. A sí en el li­ b ro m , c a p . 1, que se intitula, «de ias costas de R spaña por el m ar Océano», sin m eterse eo h ab lar de lo m editerráneo, ni au n expresar el nom bre d e los vaxccmes, q u e sin duda tenían parte en la costa con la eindad de Ciarso d e Plinio, ú Ocaso de Ptolom eo. NI nom bró á los candios» que eran m ás rodncldos; puro expresó a l rio Dera, q a e les aplica Ptolom eo, sin m encionar el nom bre particnlar de ia reí^ioD. 46. Sin cm barijo de esta concision, dobe aleg arse Mela en prueba d e q u e no e ra C antábria desde e l Pirineo á A s- túrias. L a razOD es, porque expresam ente da aquella costa á los cántabros y v árd u lo s; d e q u e se Infiere, quo los vár* dulos DO eran cántabros: p u es si Jo fueran, un escritor tao conciso, q u e escaseó ei nom bre de vascones, no hubiera explicado los várdulos. P ero habiendo repartido la costa en tre ellcs y los cántabros, no podem os d udar que los re- coDOció com o Daciones diversas, y p o r consiguiente, con
  • 30. diferentes lím ites, explicaaos despues c o d m as iDdividua- lidad p o r PUoio y Ptolom eo; y así e l m ás conciso deberá ser CDlendido conform e i los dem ás que n o .se opcmen; p u csam jq u c Lari-am cndi pretcode se r m uy diversa ia des­ cripción d e Mela y Plolom eo, no a le ^ a diversidad que pruebe ser toda la costa de C antábria. n i la puede aleg ar, pues n o ia lia y . Ptolom eo la atribuye á cinco na^onee; cántabros, autriRones, earistos, várdulos y vascones. Mela expresó las dos q u e tuvo por m áá sobresalientes, cátita- bros y v á p u lo s , sin olVKkr los a u ^ i^ f te s ; y aunque no los ipencionasc, üo probaba e l silencio q u e fuese toda la costa d e C antábria, pues expresam ente la a p liw á d o s cion(s. Y esto no e s oponerse á Plolom eo, ni teo er otra diversidad q u e el ser uno m enos copioso que el otro , y nom brar uii pueblo ó nom bre d e rio q u e no m enciooó el otro; pues, com o confiesa la rra m e n d i, oioguoo ki escribió lodo. ü . V. P Ü E STK a HON. 47. R esta el geógrafo S trabon, d e l tiem po de Tiberio: y y a vim os arrib a que habló de lo m editerráneo d e Can- táb rla, diciendo nace en ella e l rio E bro; y consiguiente, m ente la lierra d e R cinosa, donde nace, e s d e lo m edi­ terráneo d e C antabria. E n b pá^^. 102, m enciona cánta­ bros m editerráneos, q u e nom bra coníscoí (por alg u n a ciu­ d ad q u e tendrían d e este nom bre), d e los cuales dice que eran com arcanos con ios b eto n es, cuya era la ciudad de V a ria; Cantabronen Conitscorvfnjxnüwii.-.Bonim mt6j est Varia, siiaad irajeetun ¡berL Ptolom eo expresa tam bién en los berones á la ciudad de Varia, y Plinio la coloca á la m argen d el E b ro , cuando habla d el nacim iento de este rio, y dice que desde ella e ra capaz de navegarse p o r espacio
  • 31. u d e doscientas seseóla m illas icorrespoD dientes á 6 5 le­ guas). Y esto prueba lo q u e se internabao los cáotabros eo lo m editerráneo, llcgBndo á coofinar con los berones, que cogían las oiárgenes d el Ebro p o r la p arte d e L o g ro ­ ñ o ; á m edia leg aa de la cual estuvo Fiwía, cuyas ruinas perseveran allí con el nom bre actual de V a rea; y p o r tan- lo sabem os quo los cántabros coniscos ocupaban lo qoe h a y rio arrib a hácia ei nacim iento d el E bro, p o r ia tierra de Frías, 48. Pío m encionó S trabon á ios aatríg o n es, de q u e pu­ dieran inferirse o tras particularidades; poro (!)• expresa que, después d e sujetar A ugusto á los cántabros, m ilita- taban p o r los rom anos ios que ántcs m ovieron arm as coQtra eilos; com o su ce d e, d ice , cod ios coniacos, y los q u e habítao ai nacim iento d el Ebro la ciudad de T u isi: caniabroé i'qui T/U20>ime hodíe laírocmia eccercenij iüque vicinos, Casar Auffuslus subígü; et (fu¿ anie fím arufrum so~ dos popidabanlur, nunc pro B o m n is arm a ferunt, v t Conia- ci, et qui ad fonUs Iberí accolunl CirMatem T u in , com o leyó Casaubon, corrigicado ó ponioodo en lu g a r d e Tuisü exceptii, h s TOces Civilaiem Tuisi, Touifloiy no Toix'«»: porque si A ugusto sujetó, com o allí dice Strabon, á los cánlabros y sus com arcanos (que fueron los astu ria­ nos), ó com o repite en la p á g . 158, si rindió á todos los espartóles, no podía d e c k que los tuisos tuviesen actual g u e rra con los ro m aao s: ni quién so d los tuisos para que estos solos les resistiesen? Nadie ios coooce com o na­ ción ó reg io D d e varias poblaciones, ni h a y quien m encio’ ne tal ciudad, sino S trabon en e ste Janee; y siendo tan fó- cUes de equivocar por lós copianles g rieg o s ia voz praUn- y irfXrv c iv ü a im , debe el contexto y sentido form al
  • 32. ss s u s titu ir la v o z T uisi co m o p ro p ia d e c iu d a d d e lo s cáD ta­ b ro s , c u y a situ a c ió n e x p r e s a e l g e ó g ra fo s e r c e r c a d e f o D t i b r e , y p o r ta c to soií u d o s d e lo s su je ta d o s i>or Au* g a s to , y DO g e n te s e x c e p tu a d a s d e c o u q u is ta y su jc cio ü . 49. E l iiustrísim o M arca, en ia historia de B earue (l) leyó «óiiv loAixv, Civitaíem M ùtm , entendiendo ú Jullobriga. Eslo corresponde bien al contexto d e Strabón, p o r sor aquella ciudad cercana á la s fuentes del Cbro; pero dista m ucho la voz Tvisi de h lia , y nuuca se nom bró la preten ­ dida hilia, s(iO lulüibriga. P o r tanto m ientras no se descu­ b ra o tra lección, es m ás literal sostener e l y esta se puede añadir i las m editerráneas de los cántabros, junto al nacim iento d el E b ro , y o tra m ás abajo, hácia los bero- nes, con nom bre de CbnV^cum ó Goniacum; y ám bas daban a) ejército rom ano soldados en tiem po de Tiberio, despues de acabar A gusto ia g u erra d e los cántabros, com o aürm a el geógrafo. 50. E n la cosía anduvo m énos extenso que otros: pues eu e l lado septentrional de E spaúa nom bra únicam ente los galUgoSy asturianos, cántabrot y (2), diciendo quc todos convienen en un m odo d e vida, gallegos y asturianos y cániabros^ hasla los vascortes y el Pirineo (*), Donde m nestra b a b e ro contentado con nom brar estos, om itiendo los nom bres d e otros d esd e los cantábros adelante, porque expresam ente dice que om ite nom bres m as ásperos q u e los plelauros, bardieias y alotrigas: y así no prueba q u e los omitidos fuesen cántabros, com o pretonde L arram endi, queriendo fundarlo con decir, que si los vizcaínos, gui- puzcoanos y alaveses no se contuvieran en la C anlábria, estuviera diminulú y errado el geógrafo; lo cual (añade) no se (1) C»p. Î0 , (2) N g . «35. r ) V¿aii9e p ak b rai oáio. ^2b.
  • 33. puede decir sio argum eolo claro p ara lo contrario. P á ­ g in a 200. 51. Que cstuTiera dtminwío no os inconveniente qí de­ saire p ara nn antor que confiesa om itir m uchos nom bres, dando ra?-on d e la om i^on p o r la aspereza de las voces; y así es falso que esto no lo podam os atribuir á an autor que lo dice y coniicsa expresam ente. Y de aquí d o a rg u y e bies quien íüfiere q u e eírtaviere emirfo; pues e l om itir, confe* sando q u e e s p o r ev itar asperí^/a, d o e s e rrar, sino afecU r .oídos delicados. Y prescindieDdo de esta delicadeza, no su­ pone quo eran cántabros lodos los que om ite, porque ú silencio (q u e se tom a por prueba) fffuahnenlc favorece á reí^ o n diversa de la C aotábria (con ta l q u e el nom bro le pareciese áspero), pues el a rg ü ir q u e si om itiese región, e sta ñ a dim inuto, esto y a vfmos que no es inconvenieiile. Y q u e poede decirse q u e omHíó regiones, tiene fundam en­ to en el m ismo geógrafo, que por ev itar e l tódio dice omi­ te m ás nom bres, q u e preceden lodos so n d e regiones (gallegos, asturianos, cántabros y rascones); luégo los om itidos apelan sobre re ^ o o ; y en ta l caso se p ru eb a que d esde C antabria á los vascones eran regiones divereas de C antábria; y tales son las q a e otros autores expresaroQ , autrigones, caris los y várdulos, q u e acaso están desfigura­ d o s en los tre s nom bres añadidos p o r S traboo, pues nadie pone d esd e C aotábria á los vascones seis regiones, sino tre s e l q u e m ás. P ero es preciso decir que los tres nom ­ b res d e plelauros, bardíetas y alotrigas sean d e región, porque é l mismo los puso de tal su erte p o r m uestra de la aspere-za, que confiesa había otros peores: tíl alia hi¡ dele- riora, ob/icurioraque, y no había otros peores de rc^^iones (por no haberlas). D irem os, p u e s, q u e nom bró lugares cuyas voces le parecieron escabrosas; pero calló de m ás de lu g ares ásperos, una a o tra región, y esto b asta p ara decir­ las diversas de C aotábria, y q ae lo callado correspcw iiü á
  • 34. n la costa d e V izcaya, fw q o e no h ay m ás eo lre ios vasco­ nes y le ^ tim o s cáotabros. 52. E s d e adm irar q u e e i P . L arram endi a i^ a y e se á s a favor cou S traboo, entresacando unas palabras b^unca« das, que puestas com o deben, enervan su s ideas y dcabao d e calificar nuestro asunto. D ice que un L egado d e A u g u s­ to gobernaba con d o s cohortes desde e l D uero á la s costas d el N orte, abrazas do los m ontes de A sturias con C antábiia: Nwtc attingunt Septenlrionolés m onlu cum el Can~ iaí>rts. <Do esto se sig ^e m anifiestam ente a rg u y e L arra- •m eodi ( l) , q u e S trabon dió e l nom bre d e cántabros á los «habitadores d e las tres provincias do V izcaya. P o rq u e el >prim er L egado g u ard ab a com o capitaa g en eral to d a la »tierra septentrional de Espafia, em pezando d esd e Galicia >y extendiéndose por los m ootcs d e A sturias y C aotábria. >Pues uoa de dos; ó este L egado m andaba tam bién e n los »mtrigoneSf carisU>s y ó DO. Si cnandaba, l u é ^ >cran cántabroSf y S trabon los entendió bajo eso nom bre, >DO p u d iéü d d es convenir e l d e asturianos y g alleg o s. Si >no m andaba en ellos: lu eg o , siendo cierto q u e el domink) I y jurisdicción de los otros logados n o correspondía á los »autrigones, caristos y várdulos, quedaron estas provin- >cias fuera d el dom inio rom ano y de la reparticloo q u e se >hizo d e E sp a lé . E staconsecuoocia es iklsa en se n ü r de >StraboD, quien afirm a q n e fuera de la B ética todo lo d e- »mas se adjudicó al em perador: Inégo e s necesario eoofe- • s a rq u e los autrigones, caristos y v árdulos caían en el >m ando d el prim er L eg ad o , que g o b ern ab a la G ahcia, » A s tú r ^ y C antabria, y que esta últim a se ex(6üdia á »aquellos pueblos, y por eonsiguieaie, á la s tre s provincias de V izcaya, Guipuzcoa y Á lava.» (O
  • 35. 53. F3ß, vuelvo á decir, m uy d e adm irar esle m odo de arg ü ir, por<|ue supooe no enterarse bica d e la loenlc de Straboü, ó ir d e m ala fe, ocultando ki que se debe iiacer presente. S trabon expresa k j contrario de lo que pretende el argtim ento; pues declara que el L egado consular de A u ­ gusto tenía debajo de sé tres cohortes y tres If’gados: el prim ero d e los cuales g u ard ab a con dos cohortes d esde el D uero arrib a, abrazando las costas de G alicia con las de A sturias y C antábria; y éste con aquel distrito es e l único m encionado p o r e l q u e arg u y e, om itiendo con m ala fe ó con ignorancia los otros dos le g a d o s, d el segundo d e ios cua* les expresa S trabon, que con u n a cohorle gobernábalo que h ay desde C aotábría al P irineo: HuncaHingunl sepieniriom- lés moniet cum Atturtbus et Contabris. A quí p ara el arg u ­ m ento; peroStraboD prosigue: Per «4sftíre# fiuü Mñisus ¡iu“ viuSf paulumque ab eo diilat Noéya w b s, el iu profrinifuo « í Oceani astuarium >fuod Aslures d Can(abris dividit. Próxima ad Pyrenen wsju? montana gubernal alter iegatorum una cohor- te. Tertiui mediterranea repti, continet pacatos ja m p o ‘ p ^ S y e k ., p ag. 167. 5 4 . Es m uy fácil q u e e l m ayor hom bre se alucÍQO; pe­ ro nom brados tres legados, e s culpable cootcntarse con m encionar solo uno, om itiendo el q u e inm ediatam ente so sig u e, y á quien confiesa S trabon pertenecer el gobierno del territorio q u e desde los cántabros h ay hasta el Pirineo, y e s e l de V izcaya y los vascones, que seg ú n S trabon no eran cántabros, porque es los con los asturianos y gallegos pertenecían al prim er L egado: d esde los cántabros al P i­ rineo com andaba e l segando: estaba, pues, fuera d e Can^ táb ria la costa d e autrigones, earistos, várdnlos y vasco- Des, gobernado un territorio por un Legado y otro por otro. Lo montuoso d e A stúrias y C antábria por el prim ero, y p o r el segundo lo q u e h ay desde allí al P irineo. M írese ahora con q u é verdad se pone yomo cierto que
  • 36. a u tri^ n c s , carfslos y várdulos no pertenecían á la juris- dicción de otro L o ^ d o q u e el prim ero, á quien S trabon a[)lica la C antábria. Esto e s faUo, pues ol seg^undo L e ^ d o m andaba en las costas signicntes desde los cántabros hasta e l P irineo, como expresa S trabon; y así resulta que no re ­ putó cántabros á los habitadores de ia costa de ios autri- gones, earistos, várdulos y vascones, correspondientes á las tres provincias q a e e l argum ento quería suponer den- tro de la C antabria, y S trabon las declara fuera, aplicando todo el territorio sífu ien te hasta e l Pirineo al segundo Le­ gad o , diverso d el que gobernaba la C antabria. 55. De aquí resulta q u e Stj*abon autoriza los lím ites se­ ñalados en los cántabros a l Mediodía de FontJbrc en lo m e­ diterráneo, extendiéndose con el E bro hasta confinar coo los berones d e la n io ja; y p o r la costa em pezaban a l aca­ bar los asturianos en aquel estuario que dice Strabon se ­ paraba los unos de los otros, cuyo estuario (ó boca de m ar para m eterse el ag u a d eu lro de tierra en las crecientes) puede acom odarse á la boca y arenales con que la tierra se abre en S. V icente d e la B arquera, pues aun hoy cae ce rca de allí el lím ite d e A sturias y d e las m ontanas de Santander; y prosiguiendo a l O riente existen los tre s puer­ tos que Plinio da á ios cántabros, en Suartces (que es el puerto de S. M artin d e la A ren a), en Sania«A»r y Sanfoña. A quel lím ite occidental de los cántabros q u e S trabon pone p o r ia costa en e l enuario que los divide de los astu ­ rianos, le alarg a e l m ismo S trabon tierra adentro (hacia el M ediodía), tom ando la cordillera d e m ontes q a e atraviesa lo interior, tom ándole, digo, desde los confines de A stúrias, y em pezando desde alh la C antábria: ln(erior térra y que Pyreneis monlilus el Seplenlrionali induditur latere vtque ad aslures, duobus príecijfiie montihus eoníinetur: horum wnu# parallelus Pyrente e$t, á CANTABRIS IN C IP IE SS, el ad nostrum more desinem: Idubeba vocant. Midiendo ia tierra
  • 37. ioterior paralela a l P iñ o e o y costa Septeotríonal h asta A s- tú rias, em pieza Idubeda d e ^ e ia CaDlábrla s% uiendo al M editerráneo. E ra , pues, lím ite occidental de los cántabros el conñQ que con A sturias tiene e l Idubeda, síg^uieodo tler> r a adentro desde las m ontañas de Leon y B u rd o s hácia O riente. Esto convence q u e e i coüfin m editerráoeo y lito­ ra l d e A stúrias e ra C aotábria, contra los que pretendan reducirla á Vixcaya. 5 6 . A l lím ite de la C antábrla, que p o r O riente coloca­ m os e n e l cCHiño de la s Encartacioncs, no léjos d el rio de Som orrostro, faTorece Strabon, cuando da a l prim er Le­ gado la C anlábria con to d a la costa de A stúrias y Galicia, y a l secundo todo lo siguiente d esd e C antabria al Pirineo; pues esto se verifica literalm ente, ü jan d o el térm ino de los cántabros a l P oniente do Bilbao, por donde em pezaba la costa de los autrigones, caristos, várdulos y vascones, á quienes com andaba e l segundo L egado. S. VI. TEBBrrO RIÚ D B LA C& KTÁLniA 8BGUN h 0 6 HISTORIADORSS* H asta aquí hem os exam inado los geógrafos clásicos: ahora conviene h ab lar d e ios historiadores, q u e tam bién descubren algo sobre e l territorio d e los cántabros. 5 7 . £1 principal para este asunto es Lucio Floro e n su Epítom e (1), donde dice, q u e casi toda E spaña se hallaba pacificada p o r Jos rom anos, á excepción de los cántabros y asturianos, que eran dos castas d e g en te m uy poderosa, y vivian sin sujeción a l im perio. E l gènio de los cántabros era peor, m ás altivo, y m ás (enaz en rendirse á pactos; y (i) Lib. 4 , c. f2.
  • 38. DO contentos defender su libertad, procurabao trae r » a á los ccnfifumtet, y m olestabao con freeocntes correrías á los vaceos, cwrjtóniw y «w ín'í/w «. E l em perador A u g u s­ to no quiso to lerar inquietudes ni visos d e enem igos en E spaña; y para d ar fin i todo, declaró (juftrra: abrió ias puertas de Jano, y vino personalm ente á com andar e i ejér­ cito. P uso los reales en Segisam a, y desde aili repartió la tropa con fin de atac ar a l enem igo p o r tre s p artes á un tiem po /Trí&w lotam jtene ampisams Caníalfriam, dice ürosio (l). P ero com o la g en te era feroz, y e l terreno sum am ente fragoso, no servían las fuerzas, qí a rte s m ili­ tares. A ndaba el rom ano com o á caza d e fieras en tre m ontes, pero en ra n o , ó p o r m ejor d ecir, no sin riesgo frecuente d cl ejército, eom o refiere O fosio: Diu [aligato fn stra tUíjuf in pericubtm sspe deduelo twercilu. 58- Dion Casio (2> lo indíTidualisia. diciendo, q u e com o los cántabros no quisiesen rendirse, confiando en la aspe­ reza de la s m ontañas, ni se atreviesen á venir á la s m anos, por ser m uy inferiores en n ú m ero , y reducirse la m ayor p arle de sus arm as á flechas; sucediendo tam bién quo á cualquiera parte q u em o v ia el em perador su s soldados, loe batía e l cántabro d esd e ias alturas q u e tenía ocupadas, sin om itir estratagem as de v arias em boscadas; lleg ó el em perador á m elancolizarse tanto p o r estas dificultades, trabajos y pérdida d e su ejército, q u e retirándose á T arra­ go n a, cayó m alo, y desde entónces no tuvo en toda la v i­ da robustez, com o dice Suetonio, cap- 18. 59. Dispuso e l em perador (prosigue Floro) atacar á los cántabros p o r el m ar, enviando allí la escuadra, y desem ­ barcando tropas en sus puertos (de q u e liablarem os des- ü ) I V , 2 J . (S > b:n 9U llb. 9 3 , p i g . S 1 4 .
  • 39. Si pues), p ara com batir al eaem igo p o r el fren te y espaldas. L os cáDlabros, viéüdose atacados p o r todas partes, y que e l em perador se retiró de la frontera, resolvieron buscar al eoem igo q u e tenían p o r delante, y le preseataroa bata­ lla á vista de la eiudad de Bélgica; pero aunque el corazon sCTÍa invencible, los brazos y las arm as fueron inferiores a l enem igo: y perdida la batalla se retiraron al m onte Vmmo, á quien p o r su em inencia juzgaban inaccesible á lo s rom auos; pero estos (como añade Oroaio) los sitiaron por Jiam bre, y casi lodos perecieron. R esislíase con grw i fuerza el lu ^ a r y fortaleza de Aracilh; pero la m ayor fuer­ za le rindió y asoló. Finalm ente, prosiguiendo la gu erra co n tra los confinantes, rindieron los rom anos á los astu­ rianos ju ü to a l rio íÍK ura, y la ciudad de Lancia, con los q u e se hicieron fuertes en e l m onte Meduiio (que Orosio pcHie en G alicia), en la conform idad que explicam os en los tom os XV y X V L A ugusto no salió en triunfo p o r aquella victoria (aunque e l Senado quería), porque estaba ya en ta l cum bre d e honor, q u e podía despreciar estos premios, com o Floro aseg u ra. Sin em bargo, su legado Publío Cari- sio batió m onedas de plata con alusión á esta victoria, p o r m edio de los trofeos y despojos d e arm as de los ven­ cidos, com o m uestra el tomo I d e las M edalki de España. 60. E ste fué el fin d e la^ g u erras de A ugusto, que acabada la C antábrica por medio d e los capitanes genera* les Antislio, Carisio, Furnio y Agripa (com andante de la A rm ada m arítim a), corro las puertas de Jano: y éste fué tam bién el fin de las rebeiiooes de E spaña, siguiéndose desde entónces una fidelidad constante y una paz eterna, no sólo p o r e i g éa io d e la gente m ás propenso á la paz, sino p o r la conducta d el C ésar, que habiendo vendido á al- g u nos por esclavos, afianzando á otros p o r medio de reh e­ nes, escarmcDlado d e la aspereza d e los m ontes en que confiaban los enem igos, los hizo bajar á vivir en lo llano,
  • 40. y entóoecs disfrutó las m m as ch; q u e abuQdaba la refcion, y los naturales (á solos los asturianos nom bra Floro) em ­ pezaron á conocer las riquezas q u e tenían en lo profun­ do <le su lierra cuando em pezaron á extraerlas para todos. 61. E sta es la narración de F loro, que se h alla justó- m enle culpado por no h«iberh echo caso d e b s tiem pos, p re­ cisos en un historiador. Pfon Casio refiere aquella g u erra en el consulado nono de Au^ií«Io con Silauo (que fué el año 25 ánJex de Crisío). Eusebio eü saC hroQ icon señala la Olimpía­ da 189, ano 4 , que fué el 2 i ántos de Cristo: CanUtbri reí novas m lienles opprimmtur. P aulo í)rosio, eo el consulado sexto de Aug^uslo con el segundo de A g rip a , y año 721) de R om a (que eorrcí^pondiuj a l año 2 ^ ánles d e C risto), y pudiera otro señalar otro año sin desaire; porque habiendo durado cinco añ<js aquella g u o rra (según Oroslo) puede uno escoger el principio, m edio ó fm p ara historiarla. A l ñ a dcl año 27 ántes de C risto, refirió el niismo Dion que A ugusto vino á España; pero no habló de la g u e rra caotóbriea has* la dos afios despues; y aun habiendo m encionado enlónces el fin, refirió al año siguiente una vil traición de cántabros y asturianos, que sabiondo h ausencia d el em perador, av i­ saron al capUaü g en eral ímcío Emilio, que á quería trigo y o tras cosas p ara su ejércilo, se las darían. Em ilio cu tíó m ochos soldados que las porlcasen, pero m etiéndolos los m entidos am ibos en sitios oportunos los m ataron. Em ilio veügó prontam ente la m aldad, pues tólándoles la tierra, quem ando varias fortalezas y cortando las m anos á los que cogiao, fueron prontam ente sujetados. P a g . 516. 62. A ñaden el lib LIV (1) y año 19 ántes de Cristo, {i) P iíR ..m
  • 41. u otra novedad co los cántabros; pues los q u e habían sido hechos prisioDcros y vendidos com o esclavos, m ataron á sus señores, y volviéndose á casa, m ovieron gente á su alianza, y apoderándose lodos de algunas fortalezas, tra­ taban de acom eter los presidios de los rom anos. V ino en­ tonces co n tra ellos Agripa con ejércilo, y le costó no poco e l ínanejar su tropa, porque varios veteranos, fatigados de ta n continuas |?uerras, y tem erosos d el valor que auxiliado d el terren o hacía m uy dificultosa la victoria dol cántabro, no querían sujetarse á su s órdenes. Rcdiijolos en fin con prom esas y am enazas, y cou todo eso padeció muctio su ejército, porque e l cántabro, que no vivía sin la g u erra, adelantó m ucho en el arte m ilitar d e los rom anos m ientras estuvo prisionero y vendido com o sier^•o; por lo q u e, ade­ lantando e n pericia m ilitar, y conociendo q u e si fuese v en ­ cido no tenía esperanza d e la v id a , peleaba com o un Mar­ te. E l ejército d e A g rip a sufrió lautos perjuicios, que no sólo perdió m uchos soldados, sino la reputación: pues la Legión procedió lan ignom iniosam ente con los n u e s­ tros, que e l m ismo A g rip a la castigó privándola d e usar en adelante eU ílulo d e Aug^isia. Eclm udo, p u es, A g rip a los íillimos esfuerzos, consiguió la victoria, y para ev itar nuevas alteraciones, m ató i casi todos los qjie raanejabaD b s arm as, á los dem as los desarm ó y obligó i q u e bajasen á vivir á las llanuras. Estó fué lo últim o q u e F loro, com o com pendiador, dijo sobre esta g u e rra , y este es e l m otivo ' de que atribuyese la victoria á A ugusto por m edio de los rapi Lañes Furnio y Agripa, dando à éste la últim a mención ¡lor h a b e r sido e l últim o q u e m ereció finalizar la CÁN TA RRO S C O N FIN A?»T B S CO N LOS V A C EO S. 0:3. Estos contextos de historiadores conlirm an alg u -
  • 42. u otra novedad en los cántabros; pues los q u e habían sido heehos prisioneros y vendidos com o esclavos, m ataron á sus señores, y volviéndose á casa, m ovieron gente á su alianza, y apoderándose lodos de algunas fortalezas, tra­ taban de acom eter los presidios de los rom anos. V ino en­ tonces eo n tra eUos Agripa con ejércilo, y le costó no poco e l ínanejar su tropa, porque varios veteranos, fa ti^ d o s d e ta n continuas g u erras, y tem erosos d el valor que auxiliado d el terren o hacía m ay dificultosa la victoria dol cántabro, no querían sujetarse h su s órdenes. Rediijolos en fin con prom esas y am enazas, y con todo eso padeció m ucho su ejército, porque e l cántabro, que no vivía sin la g u erra, adelantó m ucho en el arte m ilitar d e los rom anos m icotraa estuvo prisionero y veodidn com o sier^•o; por lo q u e, ade- lan tu ü d o en pericia m ilitar, y conociendo q u e si fuese v en ­ cido no tenía esperanza d e la v id a , peleaba com o un Mar­ te. E l ejército d e A g rip a sufrió tautos perjuicios, que no sólo perdió m uchos soldados, sino la reputación: pues la Legión procedió tan ignom iniosam ente con los n u e s­ tros, que e l m ismo A g rip a la castigó privándola d e usar en adelante cU ílulo d e Aug^isia. Eclm udo, p u es, A g rip a los últim os esfuerzos, consiguió la victoria, y para ev itar nuevas alteraciones, m ató i casi todos los qjie raanejaban b s arm as, á los dem as los desarm ó y obligó i q u e bajasen á vivir á las llanuras. Estó fué lo últim o q u e F loro, com o com pendiador, dijo sobre esta g u erra , y este es e l m otivo ' d e que atribuyese la victoria á A ugusto por m edio de los capitanes Furnio y Agripa, dando à éste la últim a mención ¡lor h a b e r sido e l últim o q u e m ereció finalizar la CÁN TA RRO S C O N FIN A?»TBS CO N LOS V A C EO S. íí:). Estos contextos de hisioriadores conlirm an alg u -
  • 43. 3S nos plintos de los geógrafos, pues Dioü nos expresa la ex - tensioQ que tenían los cántabros y asturianos p o rlo m edi- tertán eo , diciendo q u e habitabaü lo m ás fuerte del P iri- oeo sc^un se avaozuba por E spaña y las ilanuras ó cam ­ pos q u e están debajo de él: F yrenai m n tis in Húpaniam porredi Tniinüüsimam parlem, eique subjcctanrplaniciem wwt)- iuñt. Floro los pone al acafcar el Pirineo por el Oceano: Pa­ cata fervom nis lüspania, nisi (fvam Pyren>Pi desincnlis xeopu- lis inharenlem ciOvior allucbal Oceanui. E^ío solo apela so­ bre lad* m ontañas quo m iran a) m ar; y aunque uno y otro puede aplicarse á V izcaya y N avarra, favorece m ás á las m ontañas d e Búrg-os, p o r v er que añade eran vecinos de los, voceo«, curgionios y aulrigonas: pues los vizcaínos no se pueden decir com arcanos ü e los vaceos, g en tes d e la tierra de Cam pos, en tre tas cuales y oi ler/itorio de V izcaya co­ loca Plolom co |>or O riente y N ordeste á los arevacos, be­ rones. pfilendonefi ym urbo^nos; y así los vaceos no se pue­ den tíoclr coafinauteíj con V izcaya, porque tenían on modio á los d e S oria, R Íoja y C ú rao s, correspondientes á los re ­ feridos de Ptolom eo sobre los vaceos en respecto al te rri­ torio de V izcaya. En nuestra sentencia sale bien, pues los cántabros confinan con los vaceos, com o convence f^l m apa de Ptolom eo, y v er q u e el Mediodía d e Fon libre confina con el obispado de PiU encia, territorio lo^/tím o de vaceos. S- VIH. C O N FIN A N T E S CO N LOB tU R M C O U S , 04. Sobre los curo^^^os (que se escriben curiüogos, cur^onlos, y con m ás variedad) es preciso eonfo.^r q u e de­ notan nom bre d e región, com o los vaeeos y autrigonas de ántes y despues. Orosio, que sift uió á F ioro, pone vaceos, turmódi^^os ó turm ogos; y autrigonas: .do j?uerte que los
  • 44. curinogos (le Floro correspOQdea á los lurm ogos ó lurmódí* íjos d e Orosio, y estos son los que Ptoiom eo llariia m urbo- g o s, .poniéndolos en su m apa coo el m ism o órdoo ex p rA a- dü por Floro y Orosio, cslo es, vaceos, m ur!x)gos y autrigo- oes. lodos confinantes eon los cántabros. H ablando, pues, los historiadores d e las iros regiones q u e inquicfaban en sus confines los cántabros, y dándonos allí los geó g raib s á los murbog^os ó turm ogo^, en m edio de los vaceos y autrigo- nes en que los refieren aquellos, es preciso confesar que hablan de estos, aunque los copiantes alteren alg u n as le­ tras; pues en un mismo aulor h a y variedades, y elaro es qtie habla de u n a m ism a ^en ie en unos y en otros códices. 65- En-Orosio h ay turm o^os, turmof?as y íurm ódigos, com o advierte en sus notas Haveream|>sj y no sé cóm o di­ jo H ardüino que no había oido m ás que en Plioio á los tur- mtkliijo*, pues on Orosio los debió haber leído. P revino si sería m ejor leer murbogos, com o en Plolom eo; pero eu caso de duda no debía co rreg ir á un lalino q iiecslu v o en Esjxi- ñ a, p o r un g’ñ e ^ o que no salió de Ej^^lplo. Yo antepongo la T inicial d e Plinio y de Orosio, m ás quo la M de P lo - lom co, no sólo por el m ejor inform e de los dos (que e l uno e ra español y el otro residió acá), amo por la inscripción rom ana que pondrem as luego, la cual es <le uno q a e nació en los turm ódigos de Plinio, y se dice iurmogus, no níur- bogtt4. 66. P ero prescindiendo de ello, debe tenerse p o r cier­ to que la g en te dcüolada p o r aquellas voces fué una m ís- uia, y que no puede suponerse bien ¡liSlruido H arduino cuando añadió q u e los lurm ódigos eran p arte de los v á r­ dulos, pues ni au n confinaban, por estar en m edio los au­ trigones, com o convence el m apa de Ptoiom eo. E stos tur- m ogos, turm ódlgos ó m urbogos, eran los d el territorio de B urgos, p o r la parte de pues en estos turniódigos pone Plinio á V )Ssegisam onenses. que íjon los de Sofa»<íw
  • 45. coniü eoD vence la iuscripcioQ roiuaua cooservada en aquel lu g ar y publicada en la ñola peQÚllima d el D iclareüse ilus* trad o e n nuestro tom o scxlo, donde claram ente se lee el nom bre de SEGISAMONENSIUM, y concuerda con e l si­ tio A nlonino, com o allí dijimos. P u ed e tam bieo citarse para lo m ismo á Plolom eo, aunque por el desaliilo cod que ajjda sn texto, ninguno reconoce m encionado en él á S a sa - moD. Yo lo infiero d el cotejo de códices, y p o r el territorio, pues en sus m urbogos pone á Aegisamon la edición rom ana del 150S. L a d o ü lm a en el I4S 0 Egimhum'. las otras, Se- laacwn. Tom a d e oslas la S dcl principio, y tienes en las otras c Seg^amum^ que cs el pretendido, autori­ zado con la com binaciou d e los códices a l h ab lar d e uq m l s ^ pueblo, con el territorio de lo sm u rb o g o s en q u e se busca, y donde coloca Plinio a Segisam on, declarándole en sus turm ódigos, los cuales, por e l nom bre de esle lu ­ gar» se convencen denotar la m ism a g ^ n le q u e los m urbo- go s de Plolom eo. fi?. Yo no encuentro ejem plar de que ningún fo nom brase á lo s m urbogos sino Ptolom eo; ni hallaron otro O rlelio, F errari y B audrand. P ero los turm ódigos los m en­ ciooó Plinio y refirió Oroslo, escribiéndolos turm ogos al­ gunos d e sus códices, con m ás afinidad á los raurbogos de Ptolom eo. Y fuera do eslo h a y otro ilu stre docum eulo en la inscripción descubierta eu nuestros dias en B o m , que estam pam os en el lu g ar citado d el tom o sexto, la cual en le perteneciente a l caso dice a a : D. M. PHOEBVS yV I. RT. TOftMOGVS H iSPA N V S N A TV S SEGISAMO NE m . K . M AUTIAS
  • 46. PHOEBION E T PRIMJ C EN IA . FILIO. K A R ISSI MO. n iJ O DVLCISSI MO FEOERVNT- 68. A quí 86 ve al hijo d e Phebion y P rim igenia naci­ do on E spaña en Sasamon. y quo lo decían tvm ogo. E^io debe eoteoderso por e l territorio d e sü nacim iento, que e ra de los tn rm o ^ s ó lurm ódigos d e O rosio y P linio; p o r­ que poniendo éste allí á Sasam on, n& es digno de rep aro que la segunda letra sea o y no u, que puede reducirse al cincelador en lejanas tierra s (si no fué el copiante), ó á que b pronunciaban d e am bos m odos, com o vem os i ca d a paso en lengonas vivas. Tenem os, pues, el nom bre d e turm ódigos en P linio y en Orosio, donde se lee lurmogoi en algunos có­ dices; y la inscripción alegada nos d a e l dictado de íormo- go en sujeto nacido en los turm ódigos ó turm ogos. P o r tanto debem os anteponer el nom bre d e esía región, que em piece, no con M (como en Ptolom eo), sino con T (co­ m o en Plinio y Orosio), y sólo puede dudarse si la voz e ra Inrm o^os, torm ogos ó turm ódigos: á q u e respondem os, q n e acaso unos pronuncialw n de un modo y otros d e otro, ó que la 'ariedad proviene de los copiantes; y parece m ás autori>;ablc la voz tnrm ogos, p o r los códices de Orosio y p o r la inscripción referida, que la usan, y por Ptolom eo, quo se acerca m ás á ella en su s m urbogos. 69. Pasando ahora á los curinogos de Floro, se v e rá la afinidad do esla voz con los turm ogos, y la facilidad con q ue, separando la prim era línea de la m, se hace tnogox de mogos; y p ara q u e no se rep u te pura conjetura, acúdase al Floro d cG ru tero ó de Frciüshem io, ArgenUfrali y en la s notas de la p ág . 419 se leerá eurmogos, citando a l pri­ m er IHs. Palatino; y sale autorizado el pensam iento. Y a no
  • 47. resla m ás que la prim era leifa, que en alguüos Mss. es G, seRun V ioeto. En oíros C. En otros r . S i no se pretende que por esta variedad resullc iiablar Floro y Orosio de gentes ¿ifereotcs, se confesará que es diferencia m aterial, poco extraña en copias d e divecsos países, donde no ¿ e n - do conocida la voz de los turm ogos, poDÍao la le tra á que m ás creían alu d ir el m anuscrito (jue copiaban. 7ü. Do lo diclio resulta, que la s g en tes nom bradas en Floro despues de los vaceos, son tu riñ o so s, que con el mismo órden poneU rosk» debpues de los prim eros. T am ­ bién se infiere que los tu rm o g o s, torm ogos ó turm ódigos eran los d el M ediodía d e Armxya, a l O ccidente d e B urgos, donde está Soí;wamon (h o y Sasamon), colocado por Plinio en su s turm ódigos y p o r Ptolom eo en los m urlw gos. Estos eran le^nlimos confinantes coy los cántabros d cl nacim ien­ to d el Ebro; pero las tres provincias deV i^'-cayano pueden decirse coulinanles con estos, pues m ediaban los au trig o ­ nes; y así no puede colocarse C antábria en la V izcaya. s. IX. PLA Z A D B A BM a S D E A L 'G C ST O E N L A O U B B E A C A K TÁ B R IC A . 71. P ero todavía no podem os apartarnos de estas g en ­ tes sin exam inar e l lu g a r Segisamay en que Orosio con F lo ­ ro dice, puso A ugusto su s reales en la ^^uerra cantábrica: Apud Segisamam caxira poí^uü. L os m odernos citan aquí las dos Se{jisamas q u e Plinio pone en los turm ódigos, y e i ¿fe' d c Ptolom eo e n los autrigones- E ste Segisa^ m unculura no es d el asunto, pues no lo nom bra F loro ni Oroslo, únicos en ex p resar e l lu g a r de la plaza de arm as; y sí lo fuera, resultaba q u e los autrigones no eran cánta­ bros, pues al em pezar la g u e rra co n tra la C antábria, no pondría A ugusto sus reales en tierra d e los enem igos. I a
  • 48. coD secucQ cia d e que los autrigones no e r a n c á n ta b ro s es verdadera, s e g ú n lo probado; pero e s c o n Ira los que a la r ­ g a n la C antabria hasla los ^'ascoDes, y así n o reearren á Segísam únculo ios de aquel em peño, sin o á Segisam a. 72. P ero hubo dos de esle nom bre, una Se^isama Julia y o tra sin aquel dictado, que en rig o r no eraS eg isam a, si­ no Sejííojwon; pero los aulofcs HO insisten en ia m alerial diferencia de csía voz con la de S egisam a, por se r m ate­ rialidad, y tenem os m uchas experiencias do oíius m ayores variedades en los nom bres do un m ismo pSeblo. Yo m e in* cliao á q n c la S egisam a es lo m ismo q u e Segisam on, por cuanto ninguno da á la pla^a de arm as de A ugusto e l d ic­ tado de Ju lia, que era propio d el S egisam a en cuanto dife­ re n te de Segisam on, com o vem os en Plinio, cuando dice Se^m m ejulienivs; y lo mísnio en Píoloineo, que poce en los vaceos á Segisama Juiia, v eo los Itiurbo* g o s á Segisam on; de sac rte que do puede ric ja r d e apli­ carse á í^g isam o n lo que refieran slu el diotado d e Julia, porque éste e ra cl dislinlivo en tre los dos; y com ò Fioro y Orosio no usan d e lai dictado, corresponde que entenda­ m os cl pueblo que no gozaba d e él, y esto es propio de Segisam on. 73. A póyase por la situación de uno y otro: pues P to ­ lom eo, que declara el sitio, pono á Segisam a Juila de los va- ceos, m ás abajo q u e el Segisam um de los m urbogos (es­ crito vulgarm eutu Saíiíocmrt), y para g u erra co n tra los cán ­ tabros es m ás proporcionado sitio el d e Segisam on, pues está en las fronleras de la C anlábria legítim a, con oportuni­ dad p ara c l surlfm iento d e la tropa y alm acenes d e los ví­ v eres, Irayéndolos allí de la inm ediación d e Campos, y te ­ niéndolos á la m ano para los que eutrasen en C anlábria p o r los sitios en que A ugusío dividió el ejcreilo, re p ar­ tiéndole e n tre s cuerpos, para q u e á ud mismo tiem po mo* •(eslasen á los cántabros por Ires partes, im pidiendo que
  • 49. les entrasen víveres y hacieodo hoslilióadcs por la parte de Reioosa (donde estaba J u lio b ri^ ) y por el curso del E bro abajo hácia F rías, que e ra la frontera de los cánta­ bros coniscos, que lle ^ b a n hasta confinar con los liro n e s. Y que la g u e rra fu é por estas fronteras m eridionales de los cántabros, parece indudable, pues s()lo por esta p arte en­ contram os el sitio en que nos dicen estar la plaza de a r­ m as; y si hubiera d e p rev alecer ia lección d e los libros que en Floro dicen haber repartido Ani^^usto la tropa en un dia, dejando s itb d a c c n los tre s cuerpos toda laC antábria, ó casi to d a, com o se explica Orosio; 6i esto fuera as/, de oingun modo godía tom arse eo cuenta para el caso presen­ te ¿ V izcaya, porque no e ra posible que puestos los re a ­ les en la tierra d e Cam pos, cerca de Búrj^^os, sitiasen en un dia las fortalezas d c las tres provincias de V izcaya, cort lo que h ay hasta R elnosa, y m ás allá b asta e l naciraienío .del rio C a irio n y de P isu erg a, que estaba ciertam eüte en la C antábria. P ero hech a plaza d e arm as Sasam on, que es frontera de A m ay a, p o r donde se v a haciendo áspera á ca­ d a paso la tierra, estaban e n oportuna situación p ara inva­ d ir a i cántabro (que ocujiaba la aspereza inm edhta) fuera de sa s lím ites, en e l confín y eü sitio propoccionado para víveres. 74. D e ^ u i resu lta que la C aotábria no abrazaba las tres provincias de V izcaya, y que no fué allí e l peso de la g u erra de A ugusto, com o pretenden los d e aquel partido; pues en ta l caso hubiera puesto A ugusto su s reales en aquellas fronteras, y no en sitio tan desproporcionado, co­ mo es e l de tierra de Campos ó las cercanías d e A m ay a, en las cuales únicam ente, y no en V izcaya, señalan los anti­ guos geógrafos el luf^ar en que los historiadores dicen pu­ so A ugusto los reales. 7 5 . G üribay, trastornando el órden de la g u e rra refe­ rido p o r Floro (que pone los reales en Segisam a ántes de 6
  • 50. la batalla, y G aribay despues), aplica estos sucesos á Gui- púzc(>a, dicieodo que S c^isaoia esBeisamo eu tre A ^ y t i a y Tolosa, y que allí asfníó sus reales. E l P ad re H enao proce* dió con m ás iniparcÍaUdad, y confesó que S e^isaraa caía fuera dc C antábria; y q u e d esd e allí, eom o país a m ^ o y sujeto á los rom auos, se em preudió la ínvasioo co n tra los enem igos: pues de o tra su erte resultaba q u e Guipúzcoa no fué C antábria (contra e l intento de G aribay), debiendo to- dÓR confesar q u e el país donde sentaron los roalos, no era la tierra q u e so intentaba sujetar. D eben, pues, contrade­ cir á G aribay, y no adm itir eu Guipúzcoa á S egisam a cuan­ tos pretendan colocar á la provincia d en tro do C antábria. 7H. la rra m e n d i desam paró con razón á G aribay, y con­ fesó que el S cgisam a de los reales fué en los vaceos ó eD los turm ódigos. D esde allí, dice, envió A ugusto la tercera p a rte del ejército hácia los cántabros pésicos d e Santander y S ao tillan a, y las otras dos hacia las provincias d el V as­ cuence, y así quedó sitiad^ dc una vez to d a ia C antábria (1). E sto v a eu el falso supuesto de que los pésicos eran cántabros; pero suponiendo q u e eran, los de Santillana y S an tan d er, y q u e allí fué u n a d c tre s p artes d ei cjéreito y las o tras dos hácia V izcaya, d a á entender q u e la m ayor fuerza de la g u e rra liabia de carinar en esta p arte. Si esto fué así. resulta que los reales no estaban bien puestos CQ Scf^isama (y e l autor confiesa expresam ente, que p a ra c e r­ car d e una vez á^toda la (^ n tábria estaban allí Oien pues­ tos). N uestra ilación se“prueba p o r el territo rio de Cam pos ú O ccideole de B urdos (en q u e estaban los vaceos y tu r­ m ódigos) COD los reales á la freo te de los eánlabcosdel na­ cim iento del E b ro , M ediodía de S antander, pero m uy reti* radoB de la frontera m eridional de las tres provincias de (1) Pág, 265-
  • 51. Vizcaya, que corresponde m uchas le^juas al D riente d e Se- ^isam a, hácia la Rioja. Si al N orte d e-ésla so esp erab a el m ayor peso de la g u erra en V izcaya, ¿cómo se pone la p la­ za do armaos tau dislante h ácia ios pésicos, reputados de meDor fuenca, y d o ea frecte y á proporciou d el territorio d é lo s q u e pronietíau m ás teuaz resistencia? Asi el M edio­ día de éstos, com o el de a<juellos, e ra d ^ atnii^os de los ro* m anos, y m uy surtido de víveres. ¿Pues c6m o so v a A u ­ gusto á lo m ásd istao le de Vizcaya? ¿Y pnmo se dicen los reales bien dispuestos en sitio tan de?proporcioD ado para in v ad irá efcta? L a respuesta verd ad era es, que Aiij^usío dispuso bien los reales en Sasam on, a l O ccidente do B úr- gxw, porque aquolla ó ra la frontera d e los cántabros, y no llegaba esta reg ió n á V izcaya, por lo cual no se pensó en poner la plaza do arm as por aijuellas fronteras. % X. B L C O N FIN D R 0 Á N T A I3R Ü S Y A Ü T B IG O N E S CO N V EN CB KO S E R V IZCAYA 1)K J.A CA N TA B R IA , 77. P ro sig u en Floro y Orosio refiriendo el m otivo de la g u e rra eaniábrica, y dicen fué por inquietar los cánta­ bros con frecuentes hostilidades á los vaeeos, turm ogos (de que y a hem os hablado) y á los autrigonas (que los geó* grafos nom bran autrigones). K*?ta soncííla narración prue­ ba que ios autrigones no eran c á n ta b ro s, porque el cán­ tabro DO inquietaba al cántabro, sino a l que no lo eraj inquietaba á los autrigones; lu eg o éstos no eran cán ta­ bros. 7S . D e otro m odo. A ugusto vino á defender á los v a ­ ceos, turm ogos y autrigones de las hostilidades q u e les fhaciaQ los cántabros: luego no vino 4 poner g u e rra á los autrigones, sino á protegerlos; luego la g u e rra d e A u g u s­ to no lu é en las m ontañas de los autrigones.
  • 52. u 79. Todo e l que no eslé apasiouado v erá la nueva c o d - jíecuencia. P ero el P . L arram endi, preocupado d c su em ­ peño, «5 alrcvió á d ecir (1), que en las m onlafias de> los an tri^o n es y várdulos sucedieron los lances fam osos dc esta g u erra; y p ara esto puso en V ixeayaios m onlcs Vinnio y Heduiio, con las poblaciones de Hélgka y Arac^o (de que lu eg o hablarem os). E sta es una preocupación q u e líacc o fu sc arlas polene las p ara no reflexionar eu circunstancias.* Si los autrigones son ios infestados por ios cántabros, y á quienes A u g u sto viene á lib rar d c a<iueiiüs enenilgos, ¿có­ m o h a de caer e l peso dc la g u erra co n tra los autrigones? S erá m uy torpe quien desde luego no perciba la fueraa irresistible d c estas reflexiones; y ol que ponga á los au­ trig o n es eo V jzcaya (eomo debo) excluye q u e aquoUa parlo de V izcaya, correspondiente á los autrigones, fuese C anlá­ b ria; porque A ugusto vino á d e fe n d e rá los au trig o n es y ofender á cántabros. Ni se v erá que en sucesos co n tra és- los se ha(¿^ m ención d e autrigones ni de v árd u lo s, com o e ra preciso en suposiciou que la g u erra hubiese pasado en V izcaya. E xprésanse ios autrigones confinantes con la Can­ tab ria (por O riente), pero e s a m o eoem igos de los cánta­ b ro s, y p o r tanto g en tes diversas. 80. E l principio de re c u rrir á G uipúzcoa p ara los sitios d c la g u erra cantábrica, fué hal>6rseie antojado escribirlo a s íá uu caballero guipuzcoano, q u e en un librilo intitulado Recopilación d^ cosas de. Guipúzcoa {hasta h o y no im p reso ),. dice perseveran h asla h o y vestigios eo lo m ás alto llam ado Aidaba, cerca d e Betsamfl, donde Octaviano asentó su real; y que habiendo expugnado el lu g ar de Hcgiló (como oíros escriben) A racil, los cántabros subieion á la m ontaña tíir- nio, que ahora llanm n E m ioa, e tc ., con lo dem as q u e re - {]) P% 26S.
  • 53. AS fiere O iheüart (I) y G aribay (2), que llam a m oderno a l a u ­ lor de aquel M s., y H eoao (8) dice fué e l bachiller Zaldi- bia, y ie poae en el 1560, tiem po m uy recieulc para aulO ' rizar cosas lau rem otas; y así, ni éste oi otros papeles de m ás años son dignos dc traerse á depoocr sobre hechos de mil y cuatrocientos aüos áütes de nacer los q u e se presea- tao por te s tig o . 81. G aribay, sin se r escrupuloso en cosas d e su p ro ­ vincia, conoció las palraDas que envuelvo e l m encionado Ms., pues^alega q u e e l m ismo A ugusto escribió cinco li­ bros de las cosas notables q u e le sucedieron en esta g u e r­ ra, y q u e no sieado vcncidos los m ontañeses de V izcaya, Guipúzcoa y A lava, pasaron trescientos á R om a jxira deci­ dir la causa p o r desafio[contra cítros tan los rom anos, y que veticieron los cántabros; lo q u e co a razou desprecia G ari­ bay com o apócrifo, y lo m ismo debe decirse d c los m onta­ ñeses de !Rúrgos que adoptan aquel desafío, y anadea unos tratados de {>az que aíianzaa no m enos q u e coQ todos los m oatcs que hoy decim os de Pas. Todo oslo y lo q u e el príncipe 1). C arlos de V iana, seguido de H euler, escribe, aplicando esta g u e rra á¿Ia A 'ararra,no Icjos d c Peralta, son voluntariedades sin ninguna autoridad, porque ningún an­ tiguo reduce estos sucesos ¿ los vascones, á los várdulos ni á los ’autrigones,Jsino precisam ente á la C antábria; y por tanto e s preciso reconoccr en ella ó en sus contornos los nom bres d e lu g ares ó m ontes que los historiadores nos refieren, com o se verifica en;laStíg'i'íttfntt, d e q u e hablam os arriba, sita en la frontera de C anlábfla. iU rá^f. 12. (2) Lih. 6, cap. 28. (Z) Pág. dc! lomo t-'’