SlideShare una empresa de Scribd logo
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
1
UNIVERSIDAD YACAMBU
BIOLOGIA Y CONDUCTA
PROF XIOMARA C.RODRIGUEZ C.
LA CELULA
BACHILLER
ANGELA FAMIGLIETTI MARANO
C.I. Nº V-7884738
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
2
LA CELULA
Es la unidad morfológica y funcional de todo
ser vivo, es decir la expresión más pequeña
considerada viva.
Clasificación de los organismos vivos
según el número de células que poseen:
Organismos unicelulares: tienen una sola
célula como por ejemplo los protozoos o
bacterias.
Organismos pluricelulares: Poseen más de
dos células. El ser humano cuenta con ciento
de billones de células.
Tipos de organización celular:
En los seres vivos existen dos tipos de
organización celular:
Procariota: Son células más sencillas y
primitivas. No poseen membrana nuclear. Así
mismo carecen de la mayoría de los orgánulos
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
3
celulares, sólo poseen ribosomas. Son
organismos unicelulares tales como las
bacterias, las cianobacterias y los micoplasmas
Eucariota: Estas células son más grandes y
más complejas que las procariotas. Su material
genético está dentro de un núcleo rodeado de
una envoltura. Posee diversos orgánulos
limitados por membranas que dividen al
citoplasma en compartimentos. Es propia de los
organismos pluricelulares y de algunos
unicelulares. Se pueden distinguir dos tipos de
células eucarióticas: animales y vegetales. Las
diferencias que hay entre ellas son escasas.
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
4
Diferencias entre células Procariotas y Eucariotas
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
5
Partes de las células eucarióticas.
Membrana: La capa que rodea y protege a
la célula y la separa del medio.
El citoplasma: Es la parte de la célula que
está comprendida entre la membrana plasmática
y la membrana nuclear. Está compuesta por el
citosol, donde se ubican los orgánulos.
Los orgánulos lo forman:
-Ribosomas
-Retículo endosplasmático
-Complejo de Golgi
-Vacuolas
-Lisosomas
-Peroxisomas
-Mitocondrias
-Cloroplastos
-Centriolos.
Núcleo: El núcleo contiene la mayor parte
del DNA celular o sea la información genética.
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
6
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
7
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
8
Los elementos (u orgánulos) propios de las
células vegetales son:
- La pared celular, que esta compuesta por
celulosa y recubre la membrana.
- Los cloroplastos en los que se lleva a cabo
la fotosíntesis.
- Las vacuolas, que ayudan a almacenar
productos del metabolismo y remover productos
tóxicos.
Célula eucariota vegetal
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
9
LA MATERIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
La materia se puede definir como todo
aquello que posee masa y ocupa un lugar en el
espacio; además, impresiona nuestros sentidos
y es inter -convertible en energía.
La materia como tal, desempeña un rol
esencial en el mundo viviente, todos los seres
vivos están compuestos de materia
Cuando la materia se presenta provista de
forma y tamaño, se le denomina Cuerpo.
La agrupación de moléculas
adecuadamente ordenadas condujo a través de
evolución a la formación de estructuras más
complejas como los aminoácidos, las proteínas,
los ácidos nucleicos, los lípidos y carbohidratos.
Se puede decir que en algún momento la
evolución de estas estructuras juntas crearon la
reproducción, generando la aparición de la
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
10
unidad funcional básica de la vida, la cual es la
Célula.
Agua Corporal Total:
El agua es elemento químico constitutivo
más importante del cuerpo humano. En un
sujeto adulto sano puede representar casi el
60% del peso corporal total.
Compartimientos líquidos del cuerpo:
El agua se puede considerar distribuida en
dos grandes compartimientos:
El Extracelular, representacerca del 35 a 40
% del agua corporal total.
Este compartimiento incluye dos
subcompartimientos importantes:
El plasma sanguíneo que representa cerca
del 5 % de la masa corporal
El líquido intersticial que representa cerca
del 15 % de la masa corporal.
La linfa, que representa cerca del 2% de la
masa corporal.
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
11
El Intracelular, representa cerca del 60 a 65
% del agua corporal total
Está constituido por la suma del volumen
líquido existente en la totalidadde las células del
cuerpo aunque, en realidad, es una suma de
multitud de subcompartimientos individuales.
Representa cerca del 30 al 40 % del peso
corporal.
Medición de los compartimientos líquidos:
El principio básico, es el principio de
dilución.
Se calcula de la siguiente manera.
Volumen Total del Compartimiento = Cantidad
sustancia añadida - cantidad de sustancia
excretada. Concentración por mililitro de la
solución problema
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
12
Medida del agua corporal total:
Volumen de agua corporal total= Cantidad
inyectada por vía endovenosa – cantidad
pérdida por orina. Concentración en plasma.
Medida del líquido extracelular:
Es preciso emplear marcadores que tengan
la propiedad de difundirse por todas las partes
del compartimiento extracelular, es decir,
atraviesen al endotelio vascular, pero no a las
membranas celulares. Entre las más usadas
están, los iones de sodio, cloro, tiocianato y
tiosulfato, y sustancias no metabolizantes como
la inulina.
Medida del Volumen Plasmático.
Se emplea generalmente el colorante Azul
de Evans o la proteína Albumina marcada
radioactivamente.
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
13
Medida del líquido intersticial.
No se conoce a la actualidad sustancia
alguna que se distribuya exclusivamente en
líquido extracelular, por lo que no es posible
aplicar aquí el principio de la dilución. Sin
embargo, se puede determinar calculando el
volumen de líquido extracelular y el volumen
plasmático. Así, el volumen de líquido intersticial
será igual al volumen de líquido extracelular
menos el plasmático.
Medida del líquido intracelular.
Tampoco se ha descubierto sustancia
alguna que se distribuya sólo en este
compartimiento. Por lo tanto la medición es
indirecta.
Unidades de medida de concentración: Hay
numerosas medidas para expresar las
concentraciones de solutos presentes en un
líquido. Generalmente, seexpresan en unidades
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
14
que toman en cuenta su fuerza osmótica, carga
eléctrica, número de moles presentes, etc.
Osmolaridad y Osmolalidad de las
soluciones:
La osmolalidad mide las partículas
osmóticamente activas por kilogramo de
solvente en el que se encuentran dispersas las
partículas. Se expresa como miliosmoles de
soluto por kilogramo de solvente o mOsm/kg.
La osmolaridad es el término que expresa
las concentraciones en miliosmoles por litro de
solución, es decir, mOsm/L. En clínica médica
hoy en día, la osmolalidad se indica como
mOsm/L de solución.
Osmol: las concentraciones de iones o
electrolitos se expresan generalmente en
mOsm/L. Miliosmol: milésima parte del osmol.
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
15
Presión osmótica:
Es directamente proporcional al número de
partículas en solución y suele denominarse
presión en la membrana celular
Tonicidad de las soluciones y su
clasificación:
En condiciones fisiológicas cuando dos
soluciones tienen el mismo valor de presión
osmótica respecto al plasma, se considera que
son soluciones isotónicas. Si, por el contrario, la
solución A tiene mayor poder osmóticoque la B,
la solución A es hipertónica respecto a B; en
este caso, la B será hipotónica respecto a la A.
La isotonía es fundamental para el
mantenimiento del equilibrio entre los líquidos
intra- y extracelular
Balance acuoso:
En el organismo existe un equilibrio entre el
ingreso y la pérdida de agua. El ingreso medio
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
16
de agua es de 2,5 a 3 litros diarios. El ingreso
medio incluye la ingerida en forma líquida, la
contenida en alimentos y una pequeña cantidad
que es sintetizada como parte del metabolismo.
Las pérdidas se producenpor diversas vías.
En condiciones normales, la vía más importante
de pérdida es la vía urinaria (unos 1,5 litros
diarios), le sigue luego la llamada pérdida
insensible a través de la piel (unos 350 ml) y de
la respiración (350 ml), y por último, la pérdida
por sudor (100 ml) y por heces (100 ml). La
pérdida por vía sudorpuede variar en función del
aumento de temperatura o con el ejercicio físico
intenso
Homeostasis
La palabra homeostasis deriva de homeo,
que significa semejante o similar, y stasis,
posición; sugiere procesos dinámicos de
autorregulación que sirven para mantener la
constancia del medio interno, o devolver al
La Celula–UnidadII
AngelaFamigliettiMarano
17
medio la normalidad de la que fue separado el
organismo
La totalidad de los procesos fisiológicos que
regulan la vida de un organismo, tienen como
principio integrador la interrelación dinámica
entre las células y el medio externo que las
rodea.
El organismo humano posee infinidades de
sistemas de control o de regulación. Algunos,
actúan dentro de las células para el control de
las propias funciones celulares; otras operan
dentro de los tejidos y órganos para controlar
funciones de diversas partes de los mismos;
otros actúan en todo el cuerpo para controlarlas
interrelaciones entre los distintos órganos y
sistemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agua y electrolitos en el organismo.
Agua y electrolitos en el organismo.Agua y electrolitos en el organismo.
Agua y electrolitos en el organismo.
Rosa Rivero
 
Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales
Jennifer Torres Santiago
 
Tema 1 introducción fisiologia
Tema 1 introducción fisiologiaTema 1 introducción fisiologia
Tema 1 introducción fisiologia
profesoraudp
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Jedo0
 
Tarea3 liquidos y_electrolitos_carolinaguerrero
Tarea3 liquidos y_electrolitos_carolinaguerreroTarea3 liquidos y_electrolitos_carolinaguerrero
Tarea3 liquidos y_electrolitos_carolinaguerrero
Carolina Guerrero
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
Andres Lopez Ugalde
 
El agua
El aguaEl agua
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
Adriana Filardi
 
Biología y Conducta _Tarea 3
 Biología y Conducta _Tarea  3  Biología y Conducta _Tarea  3
Biología y Conducta _Tarea 3
yibert
 
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humanointroduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
MayraCamas
 
ENFERMERÍA
ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
juan9803
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Mariana Rolfo
 
Clase2.ciencias
Clase2.cienciasClase2.ciencias
Clase2.ciencias
Dayana Quinchanegua
 
Celula
CelulaCelula
El Agua y Los Electrolitos Corporales
El Agua y Los Electrolitos CorporalesEl Agua y Los Electrolitos Corporales
El Agua y Los Electrolitos Corporales
Natalia Ramirez
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
solcito97
 
Generalidades fidsiologia humana
Generalidades fidsiologia humanaGeneralidades fidsiologia humana
Generalidades fidsiologia humana
Anahi Orozco Lara
 
Fisiología introduccion
Fisiología introduccionFisiología introduccion
Fisiología introduccion
vanne vallejo
 
Homeostasis, medio interno y célula
Homeostasis, medio interno y célulaHomeostasis, medio interno y célula
Homeostasis, medio interno y célula
Universidad Continental
 

La actualidad más candente (19)

Agua y electrolitos en el organismo.
Agua y electrolitos en el organismo.Agua y electrolitos en el organismo.
Agua y electrolitos en el organismo.
 
Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales Liquidos y Electrolitos Corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales
 
Tema 1 introducción fisiologia
Tema 1 introducción fisiologiaTema 1 introducción fisiologia
Tema 1 introducción fisiologia
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
 
Tarea3 liquidos y_electrolitos_carolinaguerrero
Tarea3 liquidos y_electrolitos_carolinaguerreroTarea3 liquidos y_electrolitos_carolinaguerrero
Tarea3 liquidos y_electrolitos_carolinaguerrero
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 
Biología y Conducta _Tarea 3
 Biología y Conducta _Tarea  3  Biología y Conducta _Tarea  3
Biología y Conducta _Tarea 3
 
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humanointroduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
 
ENFERMERÍA
ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Clase2.ciencias
Clase2.cienciasClase2.ciencias
Clase2.ciencias
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
El Agua y Los Electrolitos Corporales
El Agua y Los Electrolitos CorporalesEl Agua y Los Electrolitos Corporales
El Agua y Los Electrolitos Corporales
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
 
Generalidades fidsiologia humana
Generalidades fidsiologia humanaGeneralidades fidsiologia humana
Generalidades fidsiologia humana
 
Fisiología introduccion
Fisiología introduccionFisiología introduccion
Fisiología introduccion
 
Homeostasis, medio interno y célula
Homeostasis, medio interno y célulaHomeostasis, medio interno y célula
Homeostasis, medio interno y célula
 

Similar a La celula

La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarezLa célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
Jesyner Andreina Suarez Cumare
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Ada Maria Mezzadri
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALESLIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
María Galindez
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
ALEXANDRA SUAREZ
 
Zulimar perez. celula y liquidos corporales
Zulimar perez. celula y liquidos corporalesZulimar perez. celula y liquidos corporales
Zulimar perez. celula y liquidos corporales
ZulimarPrez
 
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra GarciaLiquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Josra Garcia
 
24245745 edianavargas.dox
24245745 edianavargas.dox24245745 edianavargas.dox
24245745 edianavargas.dox
ediana1306
 
Edianavargas24245745.doc.xls
Edianavargas24245745.doc.xlsEdianavargas24245745.doc.xls
Edianavargas24245745.doc.xls
ediana1306
 
Presentación celula
Presentación celulaPresentación celula
Presentación celula
henry51
 
La celula, liquidos y electrolitos
La celula, liquidos y electrolitosLa celula, liquidos y electrolitos
La celula, liquidos y electrolitos
DalianaMujica
 
Presentacion joseph
Presentacion josephPresentacion joseph
Presentacion joseph
Josephmarian
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Nelly Sarcos Avila.
 
Presentación Biología y Conducta
Presentación Biología y ConductaPresentación Biología y Conducta
Presentación Biología y Conducta
Cristal Lameda
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Liquidosyelectrolitoscorporales
LiquidosyelectrolitoscorporalesLiquidosyelectrolitoscorporales
Liquidosyelectrolitoscorporales
Marialis Gómez
 
La celula. legnaramy castillo.
La celula. legnaramy castillo.La celula. legnaramy castillo.
La celula. legnaramy castillo.
LegnaramyCastillo
 
Células
Células Células
Células
MailenyFonseca
 
Liquidos y electrolitos corporales pdf 1.1
Liquidos y electrolitos corporales pdf 1.1Liquidos y electrolitos corporales pdf 1.1
Liquidos y electrolitos corporales pdf 1.1
dana jahjah
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
yulijo
 
Tarea3 roza fava
Tarea3 roza favaTarea3 roza fava
Tarea3 roza fava
ROZA FAVA
 

Similar a La celula (20)

La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarezLa célula ,  líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALESLIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
 
Zulimar perez. celula y liquidos corporales
Zulimar perez. celula y liquidos corporalesZulimar perez. celula y liquidos corporales
Zulimar perez. celula y liquidos corporales
 
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra GarciaLiquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
 
24245745 edianavargas.dox
24245745 edianavargas.dox24245745 edianavargas.dox
24245745 edianavargas.dox
 
Edianavargas24245745.doc.xls
Edianavargas24245745.doc.xlsEdianavargas24245745.doc.xls
Edianavargas24245745.doc.xls
 
Presentación celula
Presentación celulaPresentación celula
Presentación celula
 
La celula, liquidos y electrolitos
La celula, liquidos y electrolitosLa celula, liquidos y electrolitos
La celula, liquidos y electrolitos
 
Presentacion joseph
Presentacion josephPresentacion joseph
Presentacion joseph
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
Presentación Biología y Conducta
Presentación Biología y ConductaPresentación Biología y Conducta
Presentación Biología y Conducta
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Liquidosyelectrolitoscorporales
LiquidosyelectrolitoscorporalesLiquidosyelectrolitoscorporales
Liquidosyelectrolitoscorporales
 
La celula. legnaramy castillo.
La celula. legnaramy castillo.La celula. legnaramy castillo.
La celula. legnaramy castillo.
 
Células
Células Células
Células
 
Liquidos y electrolitos corporales pdf 1.1
Liquidos y electrolitos corporales pdf 1.1Liquidos y electrolitos corporales pdf 1.1
Liquidos y electrolitos corporales pdf 1.1
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Tarea3 roza fava
Tarea3 roza favaTarea3 roza fava
Tarea3 roza fava
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

La celula

  • 1. La Celula–UnidadII AngelaFamigliettiMarano 1 UNIVERSIDAD YACAMBU BIOLOGIA Y CONDUCTA PROF XIOMARA C.RODRIGUEZ C. LA CELULA BACHILLER ANGELA FAMIGLIETTI MARANO C.I. Nº V-7884738
  • 2. La Celula–UnidadII AngelaFamigliettiMarano 2 LA CELULA Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, es decir la expresión más pequeña considerada viva. Clasificación de los organismos vivos según el número de células que poseen: Organismos unicelulares: tienen una sola célula como por ejemplo los protozoos o bacterias. Organismos pluricelulares: Poseen más de dos células. El ser humano cuenta con ciento de billones de células. Tipos de organización celular: En los seres vivos existen dos tipos de organización celular: Procariota: Son células más sencillas y primitivas. No poseen membrana nuclear. Así mismo carecen de la mayoría de los orgánulos
  • 3. La Celula–UnidadII AngelaFamigliettiMarano 3 celulares, sólo poseen ribosomas. Son organismos unicelulares tales como las bacterias, las cianobacterias y los micoplasmas Eucariota: Estas células son más grandes y más complejas que las procariotas. Su material genético está dentro de un núcleo rodeado de una envoltura. Posee diversos orgánulos limitados por membranas que dividen al citoplasma en compartimentos. Es propia de los organismos pluricelulares y de algunos unicelulares. Se pueden distinguir dos tipos de células eucarióticas: animales y vegetales. Las diferencias que hay entre ellas son escasas.
  • 5. La Celula–UnidadII AngelaFamigliettiMarano 5 Partes de las células eucarióticas. Membrana: La capa que rodea y protege a la célula y la separa del medio. El citoplasma: Es la parte de la célula que está comprendida entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. Está compuesta por el citosol, donde se ubican los orgánulos. Los orgánulos lo forman: -Ribosomas -Retículo endosplasmático -Complejo de Golgi -Vacuolas -Lisosomas -Peroxisomas -Mitocondrias -Cloroplastos -Centriolos. Núcleo: El núcleo contiene la mayor parte del DNA celular o sea la información genética.
  • 8. La Celula–UnidadII AngelaFamigliettiMarano 8 Los elementos (u orgánulos) propios de las células vegetales son: - La pared celular, que esta compuesta por celulosa y recubre la membrana. - Los cloroplastos en los que se lleva a cabo la fotosíntesis. - Las vacuolas, que ayudan a almacenar productos del metabolismo y remover productos tóxicos. Célula eucariota vegetal
  • 9. La Celula–UnidadII AngelaFamigliettiMarano 9 LA MATERIA LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES La materia se puede definir como todo aquello que posee masa y ocupa un lugar en el espacio; además, impresiona nuestros sentidos y es inter -convertible en energía. La materia como tal, desempeña un rol esencial en el mundo viviente, todos los seres vivos están compuestos de materia Cuando la materia se presenta provista de forma y tamaño, se le denomina Cuerpo. La agrupación de moléculas adecuadamente ordenadas condujo a través de evolución a la formación de estructuras más complejas como los aminoácidos, las proteínas, los ácidos nucleicos, los lípidos y carbohidratos. Se puede decir que en algún momento la evolución de estas estructuras juntas crearon la reproducción, generando la aparición de la
  • 10. La Celula–UnidadII AngelaFamigliettiMarano 10 unidad funcional básica de la vida, la cual es la Célula. Agua Corporal Total: El agua es elemento químico constitutivo más importante del cuerpo humano. En un sujeto adulto sano puede representar casi el 60% del peso corporal total. Compartimientos líquidos del cuerpo: El agua se puede considerar distribuida en dos grandes compartimientos: El Extracelular, representacerca del 35 a 40 % del agua corporal total. Este compartimiento incluye dos subcompartimientos importantes: El plasma sanguíneo que representa cerca del 5 % de la masa corporal El líquido intersticial que representa cerca del 15 % de la masa corporal. La linfa, que representa cerca del 2% de la masa corporal.
  • 11. La Celula–UnidadII AngelaFamigliettiMarano 11 El Intracelular, representa cerca del 60 a 65 % del agua corporal total Está constituido por la suma del volumen líquido existente en la totalidadde las células del cuerpo aunque, en realidad, es una suma de multitud de subcompartimientos individuales. Representa cerca del 30 al 40 % del peso corporal. Medición de los compartimientos líquidos: El principio básico, es el principio de dilución. Se calcula de la siguiente manera. Volumen Total del Compartimiento = Cantidad sustancia añadida - cantidad de sustancia excretada. Concentración por mililitro de la solución problema
  • 12. La Celula–UnidadII AngelaFamigliettiMarano 12 Medida del agua corporal total: Volumen de agua corporal total= Cantidad inyectada por vía endovenosa – cantidad pérdida por orina. Concentración en plasma. Medida del líquido extracelular: Es preciso emplear marcadores que tengan la propiedad de difundirse por todas las partes del compartimiento extracelular, es decir, atraviesen al endotelio vascular, pero no a las membranas celulares. Entre las más usadas están, los iones de sodio, cloro, tiocianato y tiosulfato, y sustancias no metabolizantes como la inulina. Medida del Volumen Plasmático. Se emplea generalmente el colorante Azul de Evans o la proteína Albumina marcada radioactivamente.
  • 13. La Celula–UnidadII AngelaFamigliettiMarano 13 Medida del líquido intersticial. No se conoce a la actualidad sustancia alguna que se distribuya exclusivamente en líquido extracelular, por lo que no es posible aplicar aquí el principio de la dilución. Sin embargo, se puede determinar calculando el volumen de líquido extracelular y el volumen plasmático. Así, el volumen de líquido intersticial será igual al volumen de líquido extracelular menos el plasmático. Medida del líquido intracelular. Tampoco se ha descubierto sustancia alguna que se distribuya sólo en este compartimiento. Por lo tanto la medición es indirecta. Unidades de medida de concentración: Hay numerosas medidas para expresar las concentraciones de solutos presentes en un líquido. Generalmente, seexpresan en unidades
  • 14. La Celula–UnidadII AngelaFamigliettiMarano 14 que toman en cuenta su fuerza osmótica, carga eléctrica, número de moles presentes, etc. Osmolaridad y Osmolalidad de las soluciones: La osmolalidad mide las partículas osmóticamente activas por kilogramo de solvente en el que se encuentran dispersas las partículas. Se expresa como miliosmoles de soluto por kilogramo de solvente o mOsm/kg. La osmolaridad es el término que expresa las concentraciones en miliosmoles por litro de solución, es decir, mOsm/L. En clínica médica hoy en día, la osmolalidad se indica como mOsm/L de solución. Osmol: las concentraciones de iones o electrolitos se expresan generalmente en mOsm/L. Miliosmol: milésima parte del osmol.
  • 15. La Celula–UnidadII AngelaFamigliettiMarano 15 Presión osmótica: Es directamente proporcional al número de partículas en solución y suele denominarse presión en la membrana celular Tonicidad de las soluciones y su clasificación: En condiciones fisiológicas cuando dos soluciones tienen el mismo valor de presión osmótica respecto al plasma, se considera que son soluciones isotónicas. Si, por el contrario, la solución A tiene mayor poder osmóticoque la B, la solución A es hipertónica respecto a B; en este caso, la B será hipotónica respecto a la A. La isotonía es fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre los líquidos intra- y extracelular Balance acuoso: En el organismo existe un equilibrio entre el ingreso y la pérdida de agua. El ingreso medio
  • 16. La Celula–UnidadII AngelaFamigliettiMarano 16 de agua es de 2,5 a 3 litros diarios. El ingreso medio incluye la ingerida en forma líquida, la contenida en alimentos y una pequeña cantidad que es sintetizada como parte del metabolismo. Las pérdidas se producenpor diversas vías. En condiciones normales, la vía más importante de pérdida es la vía urinaria (unos 1,5 litros diarios), le sigue luego la llamada pérdida insensible a través de la piel (unos 350 ml) y de la respiración (350 ml), y por último, la pérdida por sudor (100 ml) y por heces (100 ml). La pérdida por vía sudorpuede variar en función del aumento de temperatura o con el ejercicio físico intenso Homeostasis La palabra homeostasis deriva de homeo, que significa semejante o similar, y stasis, posición; sugiere procesos dinámicos de autorregulación que sirven para mantener la constancia del medio interno, o devolver al
  • 17. La Celula–UnidadII AngelaFamigliettiMarano 17 medio la normalidad de la que fue separado el organismo La totalidad de los procesos fisiológicos que regulan la vida de un organismo, tienen como principio integrador la interrelación dinámica entre las células y el medio externo que las rodea. El organismo humano posee infinidades de sistemas de control o de regulación. Algunos, actúan dentro de las células para el control de las propias funciones celulares; otras operan dentro de los tejidos y órganos para controlar funciones de diversas partes de los mismos; otros actúan en todo el cuerpo para controlarlas interrelaciones entre los distintos órganos y sistemas