SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA
LA CONCIENCIA. LA ACTIVIDAD
CONSCIENTE. NIVELES DE CONCIENCIA Y
ATENCIÓN
DOCENTE: ENRIQUE SARANGO ZÁRATE
CONCIENCIA
Es la experiencia subjetiva que surge de la actividad de múltiples neuronas y que incluye
nuestros pensamientos, recuerdos, entre otros. A menudo se hace la distinción entre una
conciencia intransitiva, que alude a un estado de vigilancia, y una conciencia transitiva,
que se refiere al acceso consciente de diferentes piezas de información. En el lenguaje
psicológico, la noción de conciencia se extiende desde el más simple acto de “darse cuenta de
algo” hasta la más elaborada “reflexión sobre uno mismo”.
NIVEL DE CONCIENCIA
Es el nivel de activación básico necesario para el funcionamiento cerebral a través del cual se
posibilita que el organismo sea receptivo y pueda procesar la estimulación que recibe. Se
correspondería con el “arousal” (activación natural fisiológica y psicológica del organismo). El
nivel de conciencia es un indicador importante del funcionamiento cerebral. El nivel de
conciencia puede ser modificado por varios medios físicos, a saber: anestesia, drogas, ciertos
estados de sueño y ciertamente varios tipos de daño cerebral.
DOCENTE: Enrique Sarango Zárate
I. NIVELES DE CONCIENCIA INTRANSITIVA
DOCENTE: Enrique Sarango Zárate
En la práctica clínica, se distinguen 5 estados en el nivel de conciencia: alerta, letargo o
somnolencia, obnubilación, estupor y coma
1. ALERTA: Implica que el paciente está despierto y es completamente consciente de la
estimulación interna y externa. El sujeto con un nivel de conciencia en estado de alerta
es capaz de interactuar de forma significativa con las personas.
2. LETARGO O SOMNOLENCIA: Implica un estado bajo de nivel de conciencia, en el que el
paciente no está totalmente alerta y tiende a adormecerse cuando no está
suficientemente estimulado. Los movimientos espontáneos son menos frecuentes, y la
estimulación no logra activar la atención.
3. OBNUBILACIÓN: Es un estado transitorio entre el letargo y el estupor. En este estado, un
paciente es difícil de estimular, y cuando se consigue muestra un estado confusional.
I. NIVELES DE CONCIENCIA INTRANSITIVA
DOCENTE: Enrique Sarango Zárate
4. ESTUPOR O SEMICOMA: Cuando los pacientes responden únicamente a una estimulación
muy intensa y persistente. No se despiertan espontáneamente y, cuando se les estimula
intensamente solo son capaces de emitir sonidos a modo de gruñidos o farfullar
brevemente. En estos pacientes hay una disfunción cerebral importante.
5. COMA: Estado en el que los pacientes son incapaces de responder a cualquier tipo de
estimulación, tanto interna como externa. Los ojos del paciente permanecen cerrados y no
hay evidencia de respuesta conductual ante la estimulación. Se distingue entre coma leve,
en el que los movimientos motores son reflejos, y coma profundo, en el que no se hay
ningún tipo de respuesta motora.
II. NIVELES DE CONCIENCIA TRANSITIVA
1. PRIMER NIVEL:
Es el más básico e incorpora niveles más elementales como experiencias subjetivas, sensaciones y sentimientos.
Ejemplo: Sensación de color, sonido, temperatura, etc.
2. SEGUNDO NIVEL
Es un nivel de conciencia primaria que permite relacionar las percepciones en su curso temporal con la
memoria. Ejemplo: Relacionar un color percibido con algún recuerdo.
3. TERCER NIVEL
Involucra una actividad consciente de orden superior, que incluye memoria simbólica, diversos sistemas de
comunicación social y la capacidad de ser consciente de sí mismo, para lo cual necesitamos de nuestra
capacidad para producir y comprender lenguaje, un atributo únicamente humano. Ejemplo: Darse cuenta de la
alegría experimentada en un momento determinado.
DOCENTE: Enrique Sarango Zárate
DOCENTE: Enrique Sarango Zárate
LA ATENCIÓN
Es un mecanismo cognitivo que nos permite ejercer un control voluntario sobre nuestra actividad perceptiva,
cognitiva y conductual. Activa o inhibe y organiza las diferentes operaciones mentales requeridas para llegar a
obtener los objetivos planteados.
FUNCIONES DE LA ATENCIÓN:
•Permitir una adecuada receptividad a los sucesos ambientales.
•Llevar a cabo un adecuado análisis de la realidad.
•Facilitar la activación y el funcionamiento de otros procesos psicológicos.
•Ejecutar eficazmente las tareas, sobre todo aquellas que exigen esfuerzo mental.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO ATENCIONAL
*Las características físicas de los estímulos *Nivel de activación fisiológica.
*Intereses y expectativas. *Estados transitorios (fatiga, estrés, drogas, sueño, etc.)
DOCENTE: Enrique Sarango Zárate
CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN
1. ATENCIÓN INCONSCIENTE ( Refleja o involuntaria), se vincula con un conjunto de procesos
automáticos que dirigen el comportamiento del sujeto sin que este tenga ninguna intención,
voluntad o conocimiento consciente, es decir, es una respuesta involuntaria ante un estímulo. El
procesamiento automático es una propiedad innata que refiere a la forma en la que se procesa la
información sensorial, aunque también puede producirse mediante un amplio entrenamiento.
Existen dos mecanismos atencionales básicos: la Respuesta de Orientación y la Habituación.
A. La respuesta de orientación (RO): Se manifiesta por un incremento repentino en el nivel de
activación fisiológica (arousal), con la finalidad de preparar los sistemas sensoriales para el
análisis perceptivo del estímulo. Pavlov se refirió a la RO como el reflejo de ¿qué es esto?
B. Habituación: Se refiere a la pérdida de la capacidad que posee el estímulo para producir el
arousal tras la aparición repetida del mismo. En ausencia de habituación estaríamos
continuamente respondiendo a cualquier. Así, este es el mecanismo más básico de aprendizaje,
para que esto suceda es necesario que el estímulo no posea una connotación emocional o de
valor.
DOCENTE: Enrique Sarango Zárate
2. ATENCIÓN CONSCIENTE (voluntaria o controlada), refiere a las operaciones que no son
automáticas. La atención consciente es concentrada y se realiza un esfuerzo. En la atención
consciente el sujeto debería de ejercer un control intencional en tareas no estructuradas, que no
pueden realizarse mediante respuestas rutinarias. El control de la atención consciente siempre
implica actividad de la memoria de trabajo, ya que las reglas que deben seguirse para ejecutar
correctamente la tarea han de ser mantenidas. En general, la cantidad de control requerido decrece
con la cantidad de aprendizaje implicado en la tarea.
FUNCIONES DE LA ATENCIÓN CONSCIENTE:
•Dirigir la forma en la que se orienta la atención.
•Guiar los procesos de exploración y búsqueda estimular.
•Suprimir los distractores e inhibir las respuestas inapropiadas.
•Mantener la atención a pesar del cansancio o aburrimiento.
CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN
DOCENTE: Enrique Sarango Zárate
I. ATENCIÓN FOCALIZADA: Capacidad de resaltar uno o dos estímulos, ideas o esquemas de acción importantes de otros
estímulos distractores. Nos permiten aislar y examinar estímulos relevantes bajo condiciones de interferencia. Cuando un
paciente con daño cerebral presenta una afectación de la atención selectiva le resulta difícil o imposible de ignorar
estímulos irrelevantes o inhibir su conducta.
II. ATENCIÓN SOSTENIDA: Capacidad de mantener una actividad de forma consistente y repetitiva a lo largo del tiempo. Es
importante, pues es un requisito básico para el adecuado procesamiento de la información, así como para el desarrollo
cognitivo. Cuando una persona tiene dificultades para mantener la atención, le es difícil adaptarse a las demandas
ambientales o modificar su conducta. Los pacientes que ven alterada su atención sostenida se fatigan con facilidad.
III. ATENCIÓN DIVIDIDA: Capacidad para responder a más de una tarea a la vez o a diferentes elementos u operaciones
dentro de una tarea, como ocurre en las tareas mentales complejas. Así, todos los estímulos son relevantes y pueden
proceder de diferentes fuentes y requerir distintas respuestas. La alteración en la atención dividida hará que el paciente
muestre dificultades para manejarse en actividades cotidianas que alguna vez realizó sin problemas.
IV. ATENCIÓN ALTERNANTE: Capacidad que permite cambiar el foco atencional entre tareas que requieren respuestas
cognitivas diferentes. El paciente muestra dificultades para cambiar su atención de una tarea a otra y retomar la tarea
inicial.
SUBDIVISIÓN DE LA ATENCIÓN CONSCIENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
Jessica Aguilar
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
Lupita Álvarez
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaGalo Mosquera
 
Semiologia Psiquiatrica
Semiologia PsiquiatricaSemiologia Psiquiatrica
Semiologia Psiquiatrica
George Cloney
 
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptxTRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
Luis Fernando
 
funciones mentales
 funciones mentales funciones mentales
funciones mentales
RuxierM
 
Semiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidadSemiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidadGalo Mosquera
 
Hiperactividad atencion
Hiperactividad atencionHiperactividad atencion
Hiperactividad atencion
José Luis Contreras Muñoz
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
Leona Razzmuzzen
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
Sebastián Ávila
 
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTALConexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Tamara Chávez
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRALTRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
Luz Medalith Tucto Bustamante
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.safoelc
 
Etapas del sueño
Etapas del sueñoEtapas del sueño
Etapas del sueño
eddynoy velasquez
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
acvdo
 

La actualidad más candente (20)

Delirio y demencia
Delirio y demenciaDelirio y demencia
Delirio y demencia
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitiva
 
Semiologia Psiquiatrica
Semiologia PsiquiatricaSemiologia Psiquiatrica
Semiologia Psiquiatrica
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
 
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptxTRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
 
funciones mentales
 funciones mentales funciones mentales
funciones mentales
 
Semiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidadSemiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidad
 
Hiperactividad atencion
Hiperactividad atencionHiperactividad atencion
Hiperactividad atencion
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
 
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTALConexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Estados de conciencia
Estados de concienciaEstados de conciencia
Estados de conciencia
 
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRALTRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
Etapas del sueño
Etapas del sueñoEtapas del sueño
Etapas del sueño
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
 

Similar a La conciencia

La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
Tiffanny Alzate Sánchez
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
Adriana FL
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
HERMES CASIMIRO
 
atencion.pptx
atencion.pptxatencion.pptx
atencion.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
LESLIE RUEDA AVILA
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales SuperioresFunciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Tema 5 atención ula ci t
Tema 5 atención  ula ci tTema 5 atención  ula ci t
Tema 5 atención ula ci tkarlaguzmn
 
La atención
La atenciónLa atención
La atención
Jessica Heinemann
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
AlisonPancardo
 
Presentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conductaPresentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conducta
CrisbethDelgado
 
Procesos Psicológicos y Mentales
Procesos Psicológicos y MentalesProcesos Psicológicos y Mentales
Procesos Psicológicos y Mentales
Minelly Daza
 
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptxAlteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
IrvingMl1
 
la atencion uces.pptx
la atencion uces.pptxla atencion uces.pptx
la atencion uces.pptx
Paola Aquino
 
NEUROCIENCIAS EXPOSICION.ppt
NEUROCIENCIAS EXPOSICION.pptNEUROCIENCIAS EXPOSICION.ppt
NEUROCIENCIAS EXPOSICION.ppt
KARENDAYANAMARINZAMO
 
La habituación , la memoria, ¿ como puede el cerbro
La habituación , la memoria, ¿ como puede el cerbroLa habituación , la memoria, ¿ como puede el cerbro
La habituación , la memoria, ¿ como puede el cerbro
Maria Alvarado
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion y concentracion
Atencion y concentracionAtencion y concentracion
Atencion y concentracionCarmen Valdes
 
Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.
Angelasofia23
 
Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.
Angelasofia23
 

Similar a La conciencia (20)

La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
 
atencion.pptx
atencion.pptxatencion.pptx
atencion.pptx
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales SuperioresFunciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
 
Tema 5 atención ula ci t
Tema 5 atención  ula ci tTema 5 atención  ula ci t
Tema 5 atención ula ci t
 
La atención
La atenciónLa atención
La atención
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Presentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conductaPresentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conducta
 
Procesos Psicológicos y Mentales
Procesos Psicológicos y MentalesProcesos Psicológicos y Mentales
Procesos Psicológicos y Mentales
 
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptxAlteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
 
la atencion uces.pptx
la atencion uces.pptxla atencion uces.pptx
la atencion uces.pptx
 
NEUROCIENCIAS EXPOSICION.ppt
NEUROCIENCIAS EXPOSICION.pptNEUROCIENCIAS EXPOSICION.ppt
NEUROCIENCIAS EXPOSICION.ppt
 
La habituación , la memoria, ¿ como puede el cerbro
La habituación , la memoria, ¿ como puede el cerbroLa habituación , la memoria, ¿ como puede el cerbro
La habituación , la memoria, ¿ como puede el cerbro
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
 
Atencion y concentracion
Atencion y concentracionAtencion y concentracion
Atencion y concentracion
 
Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.
 
Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.
 

Más de Rómulo Romero Centeno

Sexualidad 17
Sexualidad 17Sexualidad 17
Sexualidad 17
Rómulo Romero Centeno
 
El sistema de la personalidad 15
El sistema de la personalidad 15El sistema de la personalidad 15
El sistema de la personalidad 15
Rómulo Romero Centeno
 
El aprendizaje 14
El aprendizaje 14El aprendizaje 14
El aprendizaje 14
Rómulo Romero Centeno
 
La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
Rómulo Romero Centeno
 
First conditional and second conditional 18
First conditional and second conditional 18First conditional and second conditional 18
First conditional and second conditional 18
Rómulo Romero Centeno
 
Modal verb, have to, don't have to 17
Modal verb, have to, don't have to 17Modal verb, have to, don't have to 17
Modal verb, have to, don't have to 17
Rómulo Romero Centeno
 
Modal verbs 1 16
Modal verbs 1  16Modal verbs 1  16
Modal verbs 1 16
Rómulo Romero Centeno
 
Past simple or present perfect 15
Past simple or present perfect 15Past simple or present perfect 15
Past simple or present perfect 15
Rómulo Romero Centeno
 
Present perfec 14
Present perfec 14Present perfec 14
Present perfec 14
Rómulo Romero Centeno
 
Comparative and superlative 13
Comparative and superlative 13Comparative and superlative 13
Comparative and superlative 13
Rómulo Romero Centeno
 
Future will 12
Future will 12Future will 12
Future will 12
Rómulo Romero Centeno
 
Infinitives and gerunds 11
Infinitives and gerunds 11Infinitives and gerunds 11
Infinitives and gerunds 11
Rómulo Romero Centeno
 
Simple past tense
Simple past tenseSimple past tense
Simple past tense
Rómulo Romero Centeno
 
Simple past
Simple pastSimple past
Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018
Rómulo Romero Centeno
 
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Rómulo Romero Centeno
 
Semana 10 inglés
Semana 10 inglésSemana 10 inglés
Semana 10 inglés
Rómulo Romero Centeno
 
Semana 9 2018
Semana 9 2018Semana 9 2018
Semana 9 2018
Rómulo Romero Centeno
 
Geografía 4 cepre-uni
Geografía 4 cepre-uniGeografía 4 cepre-uni
Geografía 4 cepre-uni
Rómulo Romero Centeno
 

Más de Rómulo Romero Centeno (20)

Sexualidad 17
Sexualidad 17Sexualidad 17
Sexualidad 17
 
El sistema de la personalidad 15
El sistema de la personalidad 15El sistema de la personalidad 15
El sistema de la personalidad 15
 
El aprendizaje 14
El aprendizaje 14El aprendizaje 14
El aprendizaje 14
 
La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
 
First conditional and second conditional 18
First conditional and second conditional 18First conditional and second conditional 18
First conditional and second conditional 18
 
Modal verb, have to, don't have to 17
Modal verb, have to, don't have to 17Modal verb, have to, don't have to 17
Modal verb, have to, don't have to 17
 
Modal verbs 1 16
Modal verbs 1  16Modal verbs 1  16
Modal verbs 1 16
 
Past simple or present perfect 15
Past simple or present perfect 15Past simple or present perfect 15
Past simple or present perfect 15
 
Present perfec 14
Present perfec 14Present perfec 14
Present perfec 14
 
Comparative and superlative 13
Comparative and superlative 13Comparative and superlative 13
Comparative and superlative 13
 
Future will 12
Future will 12Future will 12
Future will 12
 
Infinitives and gerunds 11
Infinitives and gerunds 11Infinitives and gerunds 11
Infinitives and gerunds 11
 
Simple past tense
Simple past tenseSimple past tense
Simple past tense
 
Simple past
Simple pastSimple past
Simple past
 
Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018
 
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Semana 10 inglés
Semana 10 inglésSemana 10 inglés
Semana 10 inglés
 
Semana 9 2018
Semana 9 2018Semana 9 2018
Semana 9 2018
 
Geografía 4 cepre-uni
Geografía 4 cepre-uniGeografía 4 cepre-uni
Geografía 4 cepre-uni
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

La conciencia

  • 1. PSICOLOGÍA LA CONCIENCIA. LA ACTIVIDAD CONSCIENTE. NIVELES DE CONCIENCIA Y ATENCIÓN DOCENTE: ENRIQUE SARANGO ZÁRATE
  • 2. CONCIENCIA Es la experiencia subjetiva que surge de la actividad de múltiples neuronas y que incluye nuestros pensamientos, recuerdos, entre otros. A menudo se hace la distinción entre una conciencia intransitiva, que alude a un estado de vigilancia, y una conciencia transitiva, que se refiere al acceso consciente de diferentes piezas de información. En el lenguaje psicológico, la noción de conciencia se extiende desde el más simple acto de “darse cuenta de algo” hasta la más elaborada “reflexión sobre uno mismo”. NIVEL DE CONCIENCIA Es el nivel de activación básico necesario para el funcionamiento cerebral a través del cual se posibilita que el organismo sea receptivo y pueda procesar la estimulación que recibe. Se correspondería con el “arousal” (activación natural fisiológica y psicológica del organismo). El nivel de conciencia es un indicador importante del funcionamiento cerebral. El nivel de conciencia puede ser modificado por varios medios físicos, a saber: anestesia, drogas, ciertos estados de sueño y ciertamente varios tipos de daño cerebral. DOCENTE: Enrique Sarango Zárate
  • 3. I. NIVELES DE CONCIENCIA INTRANSITIVA DOCENTE: Enrique Sarango Zárate En la práctica clínica, se distinguen 5 estados en el nivel de conciencia: alerta, letargo o somnolencia, obnubilación, estupor y coma 1. ALERTA: Implica que el paciente está despierto y es completamente consciente de la estimulación interna y externa. El sujeto con un nivel de conciencia en estado de alerta es capaz de interactuar de forma significativa con las personas. 2. LETARGO O SOMNOLENCIA: Implica un estado bajo de nivel de conciencia, en el que el paciente no está totalmente alerta y tiende a adormecerse cuando no está suficientemente estimulado. Los movimientos espontáneos son menos frecuentes, y la estimulación no logra activar la atención. 3. OBNUBILACIÓN: Es un estado transitorio entre el letargo y el estupor. En este estado, un paciente es difícil de estimular, y cuando se consigue muestra un estado confusional.
  • 4. I. NIVELES DE CONCIENCIA INTRANSITIVA DOCENTE: Enrique Sarango Zárate 4. ESTUPOR O SEMICOMA: Cuando los pacientes responden únicamente a una estimulación muy intensa y persistente. No se despiertan espontáneamente y, cuando se les estimula intensamente solo son capaces de emitir sonidos a modo de gruñidos o farfullar brevemente. En estos pacientes hay una disfunción cerebral importante. 5. COMA: Estado en el que los pacientes son incapaces de responder a cualquier tipo de estimulación, tanto interna como externa. Los ojos del paciente permanecen cerrados y no hay evidencia de respuesta conductual ante la estimulación. Se distingue entre coma leve, en el que los movimientos motores son reflejos, y coma profundo, en el que no se hay ningún tipo de respuesta motora.
  • 5. II. NIVELES DE CONCIENCIA TRANSITIVA 1. PRIMER NIVEL: Es el más básico e incorpora niveles más elementales como experiencias subjetivas, sensaciones y sentimientos. Ejemplo: Sensación de color, sonido, temperatura, etc. 2. SEGUNDO NIVEL Es un nivel de conciencia primaria que permite relacionar las percepciones en su curso temporal con la memoria. Ejemplo: Relacionar un color percibido con algún recuerdo. 3. TERCER NIVEL Involucra una actividad consciente de orden superior, que incluye memoria simbólica, diversos sistemas de comunicación social y la capacidad de ser consciente de sí mismo, para lo cual necesitamos de nuestra capacidad para producir y comprender lenguaje, un atributo únicamente humano. Ejemplo: Darse cuenta de la alegría experimentada en un momento determinado. DOCENTE: Enrique Sarango Zárate
  • 6. DOCENTE: Enrique Sarango Zárate LA ATENCIÓN Es un mecanismo cognitivo que nos permite ejercer un control voluntario sobre nuestra actividad perceptiva, cognitiva y conductual. Activa o inhibe y organiza las diferentes operaciones mentales requeridas para llegar a obtener los objetivos planteados. FUNCIONES DE LA ATENCIÓN: •Permitir una adecuada receptividad a los sucesos ambientales. •Llevar a cabo un adecuado análisis de la realidad. •Facilitar la activación y el funcionamiento de otros procesos psicológicos. •Ejecutar eficazmente las tareas, sobre todo aquellas que exigen esfuerzo mental. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO ATENCIONAL *Las características físicas de los estímulos *Nivel de activación fisiológica. *Intereses y expectativas. *Estados transitorios (fatiga, estrés, drogas, sueño, etc.)
  • 7. DOCENTE: Enrique Sarango Zárate CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN 1. ATENCIÓN INCONSCIENTE ( Refleja o involuntaria), se vincula con un conjunto de procesos automáticos que dirigen el comportamiento del sujeto sin que este tenga ninguna intención, voluntad o conocimiento consciente, es decir, es una respuesta involuntaria ante un estímulo. El procesamiento automático es una propiedad innata que refiere a la forma en la que se procesa la información sensorial, aunque también puede producirse mediante un amplio entrenamiento. Existen dos mecanismos atencionales básicos: la Respuesta de Orientación y la Habituación. A. La respuesta de orientación (RO): Se manifiesta por un incremento repentino en el nivel de activación fisiológica (arousal), con la finalidad de preparar los sistemas sensoriales para el análisis perceptivo del estímulo. Pavlov se refirió a la RO como el reflejo de ¿qué es esto? B. Habituación: Se refiere a la pérdida de la capacidad que posee el estímulo para producir el arousal tras la aparición repetida del mismo. En ausencia de habituación estaríamos continuamente respondiendo a cualquier. Así, este es el mecanismo más básico de aprendizaje, para que esto suceda es necesario que el estímulo no posea una connotación emocional o de valor.
  • 8. DOCENTE: Enrique Sarango Zárate 2. ATENCIÓN CONSCIENTE (voluntaria o controlada), refiere a las operaciones que no son automáticas. La atención consciente es concentrada y se realiza un esfuerzo. En la atención consciente el sujeto debería de ejercer un control intencional en tareas no estructuradas, que no pueden realizarse mediante respuestas rutinarias. El control de la atención consciente siempre implica actividad de la memoria de trabajo, ya que las reglas que deben seguirse para ejecutar correctamente la tarea han de ser mantenidas. En general, la cantidad de control requerido decrece con la cantidad de aprendizaje implicado en la tarea. FUNCIONES DE LA ATENCIÓN CONSCIENTE: •Dirigir la forma en la que se orienta la atención. •Guiar los procesos de exploración y búsqueda estimular. •Suprimir los distractores e inhibir las respuestas inapropiadas. •Mantener la atención a pesar del cansancio o aburrimiento. CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN
  • 9. DOCENTE: Enrique Sarango Zárate I. ATENCIÓN FOCALIZADA: Capacidad de resaltar uno o dos estímulos, ideas o esquemas de acción importantes de otros estímulos distractores. Nos permiten aislar y examinar estímulos relevantes bajo condiciones de interferencia. Cuando un paciente con daño cerebral presenta una afectación de la atención selectiva le resulta difícil o imposible de ignorar estímulos irrelevantes o inhibir su conducta. II. ATENCIÓN SOSTENIDA: Capacidad de mantener una actividad de forma consistente y repetitiva a lo largo del tiempo. Es importante, pues es un requisito básico para el adecuado procesamiento de la información, así como para el desarrollo cognitivo. Cuando una persona tiene dificultades para mantener la atención, le es difícil adaptarse a las demandas ambientales o modificar su conducta. Los pacientes que ven alterada su atención sostenida se fatigan con facilidad. III. ATENCIÓN DIVIDIDA: Capacidad para responder a más de una tarea a la vez o a diferentes elementos u operaciones dentro de una tarea, como ocurre en las tareas mentales complejas. Así, todos los estímulos son relevantes y pueden proceder de diferentes fuentes y requerir distintas respuestas. La alteración en la atención dividida hará que el paciente muestre dificultades para manejarse en actividades cotidianas que alguna vez realizó sin problemas. IV. ATENCIÓN ALTERNANTE: Capacidad que permite cambiar el foco atencional entre tareas que requieren respuestas cognitivas diferentes. El paciente muestra dificultades para cambiar su atención de una tarea a otra y retomar la tarea inicial. SUBDIVISIÓN DE LA ATENCIÓN CONSCIENTE