SlideShare una empresa de Scribd logo
 
	
  
LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL EN
	
  
	
  
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS. 3º GADE
	
  
Marta Alonso de Linaje Díez
Jessica Fileni
Stefania Vignola
25 de enero de 2015
Suca Muñoz Doyague
	
  
	
  
 
	
   2	
  
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN	
  .........................................................................................................	
  3	
  
2. OBJETIVOS	
  ..............................................................................................................	
  4	
  
2.1. OBJETIVO GENERAL	
  .........................................................................................................	
  4	
  
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS	
  ...................................................................................................	
  4	
  
3. METODOLOGÍA	
  .........................................................................................................	
  5	
  
3.1. FUENTES SECUNDARIAS	
  ......................................................................................................	
  5	
  
4. CAPÍTULOS GENERALES	
  ............................................................................................	
  6	
  
4.1. ANÁLISIS DE PUESTOS	
  .......................................................................................................	
  6	
  
4.1.1. Concepto del análisis del puesto de trabajo	
  ........................................................	
  6	
  
4.1.2. Proceso de realización del análisis de puesto	
  ....................................................	
  7	
  
4.1.3. Descripción y especificación del puesto de trabajo	
  ............................................	
  9	
  
4.1.4. Diseño y rediseño de puestos	
  ............................................................................	
  11	
  
4.1.5.El sistema de información de Recursos Humanos	
  ..........................................	
  12	
  
4.2. RECLUTAMIENTO	
  ...........................................................................................................	
  13	
  
4.2.1. Objetivos del reclutamiento	
  .............................................................................	
  13	
  
4.2.2. Factores que influyen en el proceso de reclutamiento	
  ....................................	
  13	
  
4.2.3. Etapas del proceso de reclutamiento	
  ................................................................	
  15	
  
	
  
4.3. SELECCIÓN	
  ....................................................................................................................	
  18	
  
4.3.1. Los parámetros básicos	
  ....................................................................................	
  19	
  
4.3.2. La personal ideal para Google	
  .........................................................................	
  20	
  
	
  
4.4. SOCIALIZACIÓN	
  .............................................................................................................	
  25	
  
5. RESUMEN Y CONCLUSIONES	
  ...................................................................................	
  30	
  
6. LIMITACIONES	
  .......................................................................................................	
  30	
  
7. BIBLIOGRAFÍA	
  ........................................................................................................	
  31	
  
	
  
ÍNDICE	
  DE	
  GRÁFICOS	
  
Gráfico	
  1:	
  Etapas	
  del	
  proceso	
  de	
  análisis	
  de	
  puestos.…………………	
  …………………………….…………………..……	
  7	
  
Gráfico	
  2:	
  Técnicas	
  de	
  obtención	
  de	
  información..……………	
  …………………………………………...…….………………..	
  9	
  
Gráfico	
  3:	
  Los	
  factores	
  externos	
  en	
  el	
  reclutamiento…………………………………………………………………..….…….	
  14	
  
 
	
   3	
  
1. INTRODUCCIÓN
GOOGLE	
  goza	
  de	
  fama	
  mundial	
  en	
  relación	
  a	
  sus	
  recursos	
  humanos.	
  La	
  empresa	
  fue	
  
fundada	
  en	
  septiembre	
  de	
  1998	
  por	
  parte	
  de	
  Larry	
  Page	
  y	
  Sergey	
  Brin,	
  dos	
  jóvenes	
  
estudiantes	
   de	
   la	
   universidad	
   de	
   Stanford.	
   Su	
   principal	
   producto	
   es	
   el	
   motor	
   de	
  
búsqueda	
  que	
  lleva	
  el	
  mismo	
  nombre	
  y	
  que	
  es	
  el	
  más	
  utilizado	
  en	
  todo	
  el	
  mundo.	
  No	
  
es	
  el	
  único	
  producto	
  de	
  la	
  empresa,	
  ya	
  que	
  también	
  ofrece	
  servicios	
  como	
  el	
  Gmail,	
  
Google	
   Groups,	
   Google	
   calendar,	
   Blogger,	
   Google	
   Docs,	
   Google	
   Dictionary,	
   Google	
  
Translate	
  y	
  Google	
  Maps	
  entre	
  otros.	
  
El	
   desarrollo	
   de	
   estos	
   productos	
   innovadores	
   que	
   siempre	
   están	
   al	
   alcance	
   de	
   las	
  
expectativas	
  de	
  los	
  usuarios,	
  ha	
  sido	
  posible	
  gracias	
  a	
  la	
  extraordinaria	
  plantilla	
  de	
  la	
  
cual	
  dispone	
  la	
  organización.	
  Los	
  RRHH	
  son	
  la	
  fuente	
  más	
  preciada	
  de	
  la	
  empresa	
  por	
  
el	
  hecho	
  del	
  valor	
  de	
  sus	
  capacidades,	
  conocimientos,	
  actitudes	
  y	
  habilidades.	
  Todo	
  
ello	
  conlleva	
  a	
  la	
  fuente	
  de	
  ventaja	
  competitiva	
  que	
  permite	
  a	
  la	
  empresa	
  hacer	
  frente	
  
a	
   la	
   competencia.	
   De	
   hecho,	
   la	
   empresa	
   cuida	
   a	
   sus	
   empleados	
   en	
   todas	
   sus	
  
necesidades	
   e	
   invierte	
   en	
   crear	
   un	
   ambiente	
   que	
   sea	
   lo	
   más	
   agradable	
   posible	
   y	
  
favorable	
  para	
  desarrollar	
  de	
  manera	
  eficaz	
  las	
  tareas	
  asignadas.	
  Por	
  ello,	
  Google	
  está	
  
catalogada	
  como	
  la	
  primera	
  empresa	
  recomendada	
  para	
  trabajar	
  en	
  Estados	
  Unidos	
  
No	
  obstante,	
  aunque	
  se	
  trate	
  de	
  una	
  empresa	
  de	
  gran	
  tamaño,	
  Google	
  se	
  caracteriza	
  
por	
  ofrecer	
  a	
  sus	
  empleados	
  un	
  ambiente	
  divertido	
  donde	
  puedan	
  disfrutar	
  haciendo	
  
su	
  trabajo,	
  y	
  quizás	
  por	
  eso	
  sus	
  resultados	
  son	
  así	
  de	
  brillantes.	
  	
  Los	
  empleados	
  suelen	
  
ser	
  personas	
  caracterizadas	
  por	
  una	
  gran	
  dedicación	
  al	
  trabajo,	
  al	
  desarrollo	
  de	
  nuevas	
  
ideas	
  y	
  a	
  la	
  mejora	
  continua	
  de	
  los	
  productos	
  existentes.	
  Para	
  ver	
  como	
  la	
  empresa	
  
logra	
  conseguir	
  encontrar	
  a	
  personas	
  capaces	
  de	
  estar	
  a	
  la	
  altura	
  de	
  las	
  expectativas	
  de	
  
una	
  empresa	
  de	
  tal	
  fama	
  como	
  Google,	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  nuestro	
  trabajo	
  desarrollaremos	
  
el	
  análisis	
  del	
  puesto,	
  	
  el	
  reclutamiento,	
  la	
  selección	
  y	
  la	
  socialización	
  de	
  la	
  empresa.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
   4	
  
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO PRINCIPAL
El	
   objetivo	
   principal	
   de	
   este	
   trabajo	
   consiste	
   en	
   analizar	
   el	
   proceso	
   de	
  
contratación	
  de	
  la	
  empresa	
  Google,	
  basándonos	
  en	
  los	
  cuatro	
  aspectos	
  	
  de	
  
la	
   contratación	
   de	
   personal	
   que	
   son:	
   análisis	
   de	
   puestos,	
   reclutamiento,	
  
selección	
  y	
  socialización.	
  
	
  
2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS
-­‐	
  Uno	
  de	
  los	
  objetivos	
  secundarios	
  se	
  trata	
  de	
  profundizar	
  en	
  cada	
  una	
  de	
  
las	
  etapas,	
  obteniendo	
  las	
  características	
  más	
  importantes	
  de	
  cada	
  una	
  de	
  
ellas.	
  	
  
-­‐	
  Además,	
  para	
  alcanzar	
  dicho	
  objetivo,	
  hemos	
  comenzado	
  analizando	
  la	
  
teoría,	
  que	
  es	
  la	
  base	
  de	
  los	
  fenómenos	
  reales,	
  para	
  después	
  pasar	
  a	
  lo	
  que	
  
es	
   la	
   práctica	
   de	
   la	
   empresa	
   Google.	
   Para	
   concretar	
   esto	
   último	
   hemos	
  
empleado	
  varios	
  ejemplos.	
  
-­‐	
  Otro	
  de	
  los	
  objetivos	
  secundarios	
  es	
  estudiar	
  dónde	
  está	
  el	
  fundamento	
  
del	
   éxito	
   de	
   una	
   empresa	
   de	
   fama	
   mundial	
   como	
   es	
   Google,	
   así	
   como	
  
intentar	
   descubrir	
   sus	
   secretos	
   organizativos	
   en	
   relación	
   a	
   los	
   recursos	
  
humanos.	
  	
  
-­‐	
   Por	
   último,	
   descubrir	
   cuáles	
   son	
   las	
   características	
   que	
   necesita	
   una	
  
persona	
  para	
  poder	
  conseguir	
  un	
  puesto	
  en	
  Google,	
  y	
  que	
  pueda	
  satisfacer	
  
las	
  necesidades	
  que	
  le	
  son	
  requeridas.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
   5	
  
3. METODOLOGÍA
3.1. Fuentes secundarias
Las	
   fuentes	
   secundarias	
   que	
   hemos	
   empleado	
   han	
   sido	
   principalmente	
   la	
   web	
  
corporativa	
   de	
   la	
   empresa,	
   desde	
   la	
   cuál	
   hemos	
   obtenido	
   la	
   mayor	
   parte	
   de	
   la	
  
información,	
  así	
  como	
  artículos	
  de	
  noticias	
  sobre	
  la	
  misma.	
  
Además,	
  hemos	
  utilizado	
  diferentes	
  libros	
  de	
  Recursos	
  Humanos	
  para	
  la	
  teoría	
  y	
  
para	
  lo	
  que	
  es	
  la	
  práctica	
  hemos	
  analizado	
  un	
  libro	
  en	
  concreto,	
  titulado	
  “¿Es	
  lo	
  
bastante	
  inteligente	
  para	
  trabajar	
  en	
  Google?”.	
  	
  
Por	
   último,	
   una	
   de	
   nuestras	
   principales	
   inspiraciones	
   para	
   la	
   realización	
   de	
   la	
  
exposición	
  práctica	
  ha	
  sido	
  la	
  película	
  “Los	
  becarios”.	
  
Debido	
  a	
  que	
  no	
  hemos	
  obtenido	
  información	
  directa	
  sobre	
  la	
  empresa,	
  no	
  hemos	
  
conseguido	
  obtener	
  ninguna	
  información	
  de	
  carácter	
  primario	
  
 
	
   6	
  
4. CAPÍTULOS GENERALES
4.1. ANÁLISIS DE PUESTOS
Todo	
   tipo	
   de	
   información	
   que	
   tenga	
   una	
   empresa	
   sobre	
   el	
   análisis	
   de	
   puestos	
   de	
  
trabajo	
   será	
   de	
   una	
   gran	
   utilidad	
   y	
   tendrá	
   también	
   una	
   fuerte	
   influencia	
   en	
   las	
  
acciones	
  de	
  Recursos	
  Humanos.	
  
Esta	
  información	
  del	
  análisis	
  de	
  puestos	
  es	
  primordial	
  y	
  fundamental	
  para	
  desarrollar	
  
el	
  resto	
  de	
  actividades	
  de	
  planificación	
  de	
  recursos	
  humanos	
  ya	
  que	
  es	
  lo	
  que	
  dará	
  
base	
  a	
  los	
  puntos	
  que	
  posteriormente	
  van	
  a	
  ser	
  analizados	
  e	
  investigados	
  en	
  el	
  trabajo:	
  
reclutamiento,	
  selección	
  y	
  socialización.	
  	
  
4.1.1. CONCEPTO DEL ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO
Todas	
   las	
   empresas	
   necesitan	
   de	
   capital	
   humano	
   para	
   su	
   funcionamiento,	
   y	
  
cada	
  una	
  necesita	
  saber	
  exactamente	
  cuáles	
  son	
  sus	
  tareas	
  y	
  funciones	
  dentro	
  
de	
  la	
  organización	
  para	
  que	
  ésta	
  pueda	
  llevar	
  a	
  cabo	
  su	
  actividad	
  y	
  tratar	
  de	
  
conseguir	
  los	
  objetivos	
  prefijados.	
  	
  
	
  
En	
  esto	
  consiste	
  el	
  análisis	
  del	
  puesto	
  de	
  trabajo:	
  es	
  un	
  proceso	
  mediante	
  el	
  
cual	
   se	
   determinan	
   las	
   obligaciones	
   y	
   responsabilidades	
   de	
   las	
   posiciones	
  
laborales	
   de	
   la	
   organización;	
   es	
   decir,	
   decidir	
   qué	
   tipo	
   de	
   persona	
   debe	
  
contratarse	
  para	
  cada	
  tipo	
  de	
  puesto	
  en	
  base	
  a	
  distintas	
  características,	
  como	
  
pueden	
  ser,	
  conocimientos,	
  capacidad,	
  experiencia	
  etc.	
  
	
  
Cada	
   empresa,	
   desarrolla	
   puestos	
   de	
   trabajo	
   diferentes.	
   Google	
   efectúa	
   su	
  
análisis	
  de	
  puesto	
  en	
  base	
  a	
  sus	
  preferencias	
  y	
  necesidades.	
  Tiene	
  puestos	
  muy	
  
variados,	
  entre	
  los	
  cuales	
  se	
  incluyen	
  los	
  relacionados	
  con1
:	
  
	
  
Ingeniería	
  
Operaciones	
  y	
  apoyo	
  
Gestión	
  y	
  desarrollo	
  de	
  productos	
  
Desarrollo	
  de	
  relaciones	
  y	
  Soluciones	
  técnicas	
  
Ventas	
  y	
  Gestión	
  de	
  Cuentas	
  
Atención	
  al	
  cliente	
  
Expansión	
  del	
  negocio	
  a	
  nuevos	
  territorios	
  (Asociaciones)	
  
Operaciones	
  de	
  ventas	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
	
  Datos	
  obtenidos	
  de	
  la	
  web	
  corporativa	
  de	
  Google	
  
 
	
   7	
  
Administración	
  
Estrategia	
  del	
  negocio	
  
Finanzas	
  
Relaciones	
  legales	
  y	
  gubernamentales	
  
Comunicación	
  y	
  Marketing	
  
Servicios	
  inmobiliarios	
  y	
  del	
  lugar	
  de	
  trabajo	
  
Impacto	
  social	
  
	
  
Es	
  de	
  gran	
  importancia	
  en	
  este	
  aspecto	
  la	
  recopilación	
  de	
  información	
  para	
  la	
  
toma	
  de	
  decisiones	
  relativas	
  al	
  puesto	
  de	
  trabajo.	
  Cuanta	
  mayor	
  información	
  se	
  
posea,	
  se	
  determinará	
  con	
  mayor	
  exactitud	
  el	
  análisis	
  del	
  puesto	
  y	
  habrá	
  un	
  
menor	
  porcentaje	
  de	
  error.	
  Esto	
  es	
  aún	
  de	
  mayor	
  importancia	
  en	
  una	
  empresa	
  
como	
  Google,	
  debido	
  a	
  su	
  enorme	
  tamaño	
  (52.060	
  empleados	
  en	
  junio	
  2014).	
  	
  
Esto	
   requiere	
   una	
   coordinación	
   total	
   y	
   bastante	
   complicada	
   en	
   cuanto	
   al	
  
análisis	
   de	
   los	
   puestos	
   de	
   trabajo.	
   Se	
   deben	
   de	
   identificar	
   las	
   tareas,	
  
obligaciones,	
  y	
  responsabilidades	
  de	
  cada	
  puesto,	
  siendo	
  cada	
  una	
  de	
  ellas:	
  
-­‐ las	
  tareas	
  abarcan	
  los	
  elementos	
  básicos	
  del	
  trabajo.	
  
-­‐ las	
   obligaciones	
   están	
   compuestas	
   por	
   las	
   tareas	
   que	
   constituyen	
   un	
  
actividad	
  importante	
  en	
  la	
  realización	
  de	
  un	
  trabajo.	
  
-­‐ la	
   responsabilidad	
   está	
   formada	
   por	
   las	
   obligaciones	
   que	
   identifican	
   la	
  
razón	
  de	
  ser	
  del	
  trabajo.	
  
	
  
4.1.2. PROCESO DE REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE PUESTOS
Existen	
   cuatro	
   fases	
   o	
   etapas	
   en	
   el	
   proceso	
   de	
   realización	
   del	
   análisis	
   de	
  
puestos:	
  
	
  
Gráfico	
  1:	
  Etapas	
  del	
  proceso	
  de	
  análisis	
  de	
  puestos.	
  Fuente:	
  Elaboración	
  propia	
  
	
  
	
  
I.	
  Objehvos	
  del	
  
análisis	
  
II.	
  Delimitación	
  
del	
  análisis	
  
III.	
  Análisis	
  de	
  
puestos	
  
IV.	
  Descripción	
  
y	
  especificación	
  
del	
  puesto	
  
 
	
   8	
  
ETAPA	
  I.	
  OBJETIVOS	
  DEL	
  ANÁLISIS	
  
Consiste	
  en	
  identificar	
  la	
  información	
  que	
  se	
  va	
  a	
  desear	
  obtener	
  y	
  definir	
  la	
  
metodología	
  para	
  llevarlo	
  a	
  cabo.	
  	
  
ETAPA	
  II.	
  DELIMITACIÓN	
  DEL	
  ANÁLISIS	
  
Va	
   a	
   consistir	
   en	
   delimitar	
   el	
   estudio,	
   es	
   decir,	
   definir	
   qué	
   puestos	
   se	
   van	
   a	
  
analizar,	
  quién	
  lo	
  debe	
  realizar	
  y	
  encargarse	
  de	
  ello	
  y	
  en	
  qué	
  momento	
  se	
  va	
  a	
  
llevar	
  a	
  cabo	
  dicho	
  análisis.	
  	
  
El	
  momento	
  del	
  análisis	
  de	
  puestos	
  es	
  importante,	
  ya	
  que	
  se	
  puede	
  realizar	
  
en	
  diferentes	
  espacios	
  del	
  tiempo:	
  
• Cuando	
  se	
  funda	
  la	
  organización	
  
• Cuando	
  se	
  producen	
  cambios	
  relevantes	
  en	
  los	
  puestos	
  ya	
  existentes	
  
• Cuando	
  es	
  necesaria	
  la	
  creación	
  de	
  nuevos	
  puestos	
  
• Cuando	
  se	
  va	
  a	
  actualizar	
  el	
  sistema	
  de	
  compensación	
  y	
  salarios	
  
• Cuando	
  existen	
  problemas	
  cuyo	
  foco	
  se	
  encuentra	
  en	
  este	
  punto	
  y	
  es	
  
necesario	
  un	
  cambio	
  
	
  
En	
   cuanto	
   a	
   las	
   personas	
   encargadas,	
   es	
   un	
   aspecto	
   totalmente	
  
dependiente	
   de	
   cada	
   organización	
   por	
   lo	
   que	
   la	
   decisión	
   puede	
   abarcar	
  
desde	
   una	
   persona	
   que	
   desempeñe	
   el	
   mismo	
   puesto,	
   como	
   alguien	
  
superior;	
  aunque	
  por	
  lo	
  general	
  debe	
  ser	
  un	
  trabajador	
  perteneciente	
  al	
  
departamento	
   de	
   recursos	
   humanos	
   y	
   que	
   se	
   le	
   denomina	
   “analista	
   de	
  
puestos”.	
  
	
  
ETAPA	
  III.	
  ANÁLISIS	
  DE	
  PUESTOS	
  
En	
   esta	
   fase	
   se	
   deben	
   de	
   reunir	
   todos	
   los	
   datos	
   e	
   información	
   sobre	
   las	
  
conductas	
   que	
   van	
   a	
   ser	
   requeridas	
   por	
   el	
   futuro	
   empleado.	
   Entre	
   esta	
  
información	
  solicitada	
  se	
  incluyen:	
  
-­‐ las	
  condiciones	
  laborales	
  
-­‐ las	
  capacidades	
  necesarias	
  
 
	
   9	
  
Como	
   hemos	
   mencionado	
   anteriormente,	
   es	
   de	
   extrema	
   importancia	
   la	
  
obtención	
  de	
  la	
  máxima	
  información	
  posible	
  para	
  reducir	
  los	
  errores	
  a	
  la	
  hora	
  
de	
   la	
   realización	
   del	
   análisis	
   del	
   puesto	
   de	
   trabajo,	
   pero	
   es	
   igual	
   de	
  
trascendental	
   analizar	
   esta	
   información	
   de	
   una	
   manera	
   correcta	
   para	
  
convertirla	
  en	
  algo	
  útil,	
  valioso	
  y	
  ventajoso	
  para	
  la	
  empresa.	
  
Dependiendo	
  del	
  puesto	
  de	
  trabajo,	
  existen	
  diversas	
  fuentes	
  y	
  técnicas	
  para	
  a	
  
obtención	
  de	
  información.	
  Entre	
  ellas	
  distinguimos:	
  
	
  
Gráfico	
  2:	
  Técnicas	
  de	
  obtención	
  de	
  información.	
  Fuente:	
  Elaboración	
  propia	
  
	
  
En	
  Google,	
  1	
  persona	
  de	
  cada	
  130	
  consigue	
  trabajo.	
  Algo	
  que	
  suele	
  llamar	
  la	
  
atención	
  es	
  que	
  no	
  es	
  obligatorio	
  tener	
  estudios	
  (el	
  14%	
  de	
  los	
  empleados	
  no	
  
tienen	
  estudios	
  superiores).	
  Además,	
  es	
  posible	
  que	
  el	
  candidato	
  pase	
  varias	
  
entrevistas	
   que	
   pueden	
   suceder	
   en	
   un	
   espacio	
   largo	
   de	
   tiempo	
   (más	
   de	
   un	
  
mes).	
  	
  
ETAPA	
  IV.	
  DESCRIPCIÓN	
  Y	
  ESPECIFICACIÓN	
  DEL	
  PUESTO	
  
Esta	
  última	
  fase	
  consiste	
  en	
  la	
  elaboración	
  de	
  los	
  documentos	
  necesarios,	
  en	
  
relación	
   a	
   todos	
   los	
   datos	
   obtenidos	
   en	
   el	
   resto	
   de	
   las	
   etapas,	
   para	
   la	
  
descripción	
  y	
  especificación	
  final	
  del	
  puesto	
  
	
  
4.1.3. DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO
Este	
  apartado	
  se	
  corresponde	
  con	
  la	
  cuarta	
  etapa	
  del	
  proceso	
  de	
  realización	
  del	
  
análisis	
  del	
  puesto	
  de	
  trabajo.	
  
Las	
  
entrevistas	
  
La	
  
observación	
  
Los	
  diarios	
  o	
  
bitácoras	
  
Los	
  
cuesVonarios	
  
Los	
  grupos	
  
de	
  expertos	
  
 
	
   10	
  
Existen	
   dos	
   documentos	
   relevantes	
   en	
   los	
   que	
   se	
   concreta	
   el	
   resultado	
   del	
  
previo	
  análisis	
  de	
  puestos	
  de	
  trabajo.	
  
	
  
Descripción	
  del	
  puesto	
  
Recoge	
  la	
  información	
  en	
  relación	
  a	
  cada	
  puesto	
  de	
  las	
  tareas,	
  obligaciones	
  y	
  
responsabilidades.	
  	
  
Por	
   norma	
   general	
   este	
   documento	
   se	
   redacta	
   en	
   base	
   a	
   los	
   siguientes	
  
aspectos:	
  
	
  
-­‐ Identificación	
   del	
   puesto:	
   debe	
   tener	
   los	
   datos	
   necesarios	
   para	
   poder	
  
localizar	
  el	
  puesto	
  en	
  la	
  organización	
  (área,	
  departamento,	
  denominación,	
  
actual	
  ocupante,	
  superior	
  jerárquico	
  etc.)	
  
-­‐ Resumen	
  del	
  puesto:	
  debe	
  incluir	
  la	
  razón	
  de	
  la	
  existencia	
  de	
  ese	
  puesto,	
  
las	
  actividades	
  que	
  se	
  van	
  a	
  llevar	
  a	
  cabo	
  en	
  el	
  mismo	
  y	
  los	
  resultados	
  que	
  
se	
  esperan.	
  	
  
-­‐ Responsabilidades	
   y	
   obligaciones:	
   explican	
   las	
   tareas	
   a	
   desempeñar,	
   el	
  
porqué	
  y	
  cómo	
  llevarlas	
  a	
  cabo.	
  
	
  
Perfil	
  del	
  puesto	
  
Recoge	
  información	
  con	
  respecto	
  a	
  las	
  características	
  que	
  debería	
  tener	
  la	
  
persona	
  que	
  va	
  a	
  desempeñar	
  el	
  puesto	
  para	
  poder	
  hacerlo	
  de	
  una	
  manera	
  
adecuada.	
  
A	
  Google	
  le	
  interesan	
  los	
  perfiles	
  de	
  candidatos	
  que	
  tengan	
  las	
  siguientes	
  
características:	
  
	
  
	
  
Pasión	
  por	
  la	
  empresa	
  
Pasión	
  por	
  la	
  tecnología	
  
Carácter	
  de	
  líder	
  
Creatividad	
  e	
  inteligencia	
  
Iniciativa	
  y	
  talento	
  
Gente	
  con	
  forma	
  de	
  “T”,	
  es	
  decir,	
  que	
  sea	
  experta	
  en	
  un	
  campo	
  específico,	
  pero	
  
que	
  esta	
  cualidad	
  esté	
  combinada	
  con	
  unos	
  amplios	
  conocimientos	
  en	
  muchos	
  
otros	
  ámbitos.	
  
	
  
	
  
 
	
   11	
  
El	
   documento	
   reúne	
   una	
   serie	
   de	
   especificaciones	
   requeridas	
   para	
   que	
   el	
  
empleado	
   pueda	
   realizar	
   satisfactoriamente	
   su	
   trabajo	
   y	
   la	
   cualificación	
  
mínima	
  exigida	
  (los	
  estándares	
  básicos).	
  Algunos	
  de	
  los	
  aspectos	
  que	
  debe	
  
incluir	
  son:	
  aptitudes,	
  formación,	
  competencias,	
  capacidades	
  y	
  experiencia	
  
previa.	
  	
  
	
  
4.1.4. DISEÑO Y REDISEÑO DE PUESTOS
El	
   diseño	
   del	
   puesto	
   intenta	
   lograr	
   la	
   eficiencia	
   organizativa	
   y	
   el	
   bienestar	
  
laboral	
  del	
  empleado	
  en	
  cuestión.	
  
	
  
Una	
   vez	
   que	
   la	
   organización	
   ha	
   definido	
   los	
   puestos	
   de	
   trabajo	
   de	
   la	
   misma	
  
éstos	
   deben	
   ser	
   revisados	
   y	
   evaluados	
   periódicamente,	
   para	
   unos	
   posibles	
  
planteamientos	
  de	
  mejora,	
  aspecto	
  que	
  se	
  conoce	
  como	
  ”rediseño	
  del	
  puesto”.	
  
Para	
  su	
  ejecución	
  existen	
  tres	
  técnicas:	
  
	
  
Técnicas	
  para	
  puestos	
  con	
  bajo	
  nivel	
  de	
  especialización	
  
Al	
  no	
  ser	
  puestos	
  especializados	
  las	
  mejoras	
  que	
  se	
  pueden	
  introducir	
  son	
  
de	
   simplificación	
   del	
   trabajo,	
   es	
   decir,	
   dividir	
   el	
   trabajo	
   en	
   tareas	
   mas	
  
simples	
  pero	
  que	
  a	
  la	
  vez	
  serán	
  más	
  repetitivas.	
  
	
  
Técnicas	
  para	
  puestos	
  con	
  alto	
  nivel	
  de	
  especialización	
  
La	
   finalidad	
   del	
   rediseño	
   en	
   este	
   caso	
   es	
   que	
   el	
   trabajo	
   resulte	
   más	
  
interesante	
  y	
  satisfactorio.	
  Las	
  técnicas	
  más	
  utilizadas	
  para	
  ello	
  son:	
  	
  
-­‐ la	
  rotación	
  del	
  puestos	
  (cambiar	
  de	
  un	
  puesto	
  a	
  otro)	
  
-­‐ la	
  ampliación	
  del	
  trabajo	
  (aumentar	
  las	
  tareas	
  y	
  funciones)	
  
-­‐ el	
  enriquecimiento	
  del	
  trabajo	
  (añadir	
  responsabilidades	
  y	
  autonomía)	
  	
  
-­‐ el	
  diseño	
  del	
  trabajo	
  en	
  equipos	
  (el	
  trabajo	
  no	
  es	
  diseñado	
  para	
  una	
  
persona	
  sino	
  para	
  un	
  equipo)	
  
	
  
Técnicas	
  asociadas	
  con	
  la	
  flexibilidad	
  
Esta	
  técnica	
  es	
  de	
  gran	
  importancia	
  para	
  Google	
  y	
  tiene	
  mucha	
  relación	
  con	
  
la	
   misma,	
   ya	
   que	
   como	
   hemos	
   mencionado	
   anteriormente,	
   la	
   empresa	
  
tiene	
  una	
  estructura	
  interna	
  muy	
  flexible	
  hacia	
  sus	
  empleados.	
  
 
	
   12	
  
	
  
Además,	
   Google	
   tiene	
   la	
   capacidad	
   de	
   adaptarse	
   rápidamente	
   a	
   los	
  
cambios	
   que	
   ocurren	
   en	
   el	
   entorno	
   exterior,	
   por	
   lo	
   que	
   ha	
   tenido	
   que	
  
establecer	
  mecanismos	
  para	
  flexibilizar	
  los	
  puestos	
  de	
  trabajo.	
  
Dentro	
  de	
  esta	
  técnica	
  existen:	
  
	
  
-­‐ Los	
   trabajos	
   eventuales:	
   son	
   trabajadores	
   cuya	
   tarea	
   está	
   destinada	
   a	
  
satisfacer	
  necesidades	
  momentáneas	
  que	
  surgen	
  de	
  imprevisto.	
  Pueden	
  ser	
  
trabajadores	
   temporales,	
   trabajadores	
   a	
   tiempo	
   parcial,	
   contratación	
  
externa,	
  trabajadores	
  independientes	
  o	
  estudiantes	
  en	
  práctica.	
  
Google	
  no	
  suele	
  utilizar	
  contractos	
  temporales	
  con	
  sus	
  trabajadores,	
  pero	
  sí	
  
que	
   se	
   caracteriza	
   por	
   sus	
   contratos	
   a	
   estudiantes	
   en	
   prácticas;	
   y	
  
recientemente	
  han	
  salido	
  varios	
  artículos	
  y	
  noticas	
  en	
  lo	
  que	
  se	
  mencionaba	
  
los	
  altos	
  salarios	
  de	
  estos	
  becarios	
  (hasta	
  6.700€	
  al	
  mes).	
  
	
  
-­‐ Los	
   horarios	
   de	
   trabajo	
   flexibles:	
   Este	
   es	
   uno	
   de	
   los	
   aspectos	
   con	
   mayor	
  
relación	
  a	
  Google,	
  ya	
  que	
  es	
  una	
  de	
  las	
  bases	
  de	
  su	
  filosofía	
  de	
  trabajo.	
  Lo	
  
que	
  este	
  término	
  pretende	
  es	
  que	
  el	
  trabajador	
  tenga	
  más	
  flexibilidad	
  a	
  la	
  
hora	
  de	
  entrar	
  y	
  salir	
  del	
  trabajo.	
  Los	
  tres	
  tipos	
  más	
  comunes	
  y	
  que	
  Google	
  
desarrolla	
  ampliamente	
  son:	
  
	
  
	
  
ü Horas	
  de	
  trabajo	
  flexible	
  (control	
  del	
  horario	
  diario)	
  
ü Semanas	
  laborales	
  comprimidas	
  (control	
  del	
  horario	
  laboral)	
  
ü Teletrabajo	
  (trabajar	
  desde	
  casa)	
  
	
  
	
  
	
  
4.1.5. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Los	
  sistemas	
  de	
  información	
  son	
  necesarios	
  para	
  reunir,	
  almacenar	
  y	
  recuperar	
  
los	
  datos	
  relativos	
  a	
  los	
  recursos	
  humanos	
  de	
  la	
  organización.	
  Normalmente,	
  
esta	
  información	
  se	
  maneja	
  de	
  forma	
  más	
  sistemática,	
  por	
  lo	
  que	
  se	
  crea	
  el	
  
llamado	
  Sistema	
  de	
  Información	
  de	
  Recursos	
  Humanos	
  (SIRH).	
  
	
  
 
	
   13	
  
4.2. RECLUTAMIENTO
El	
   reclutamiento	
   es	
   un	
   conjunto	
   de	
   actividades	
   y	
   procesos	
   a	
   través	
   de	
   los	
   cuales	
   la	
  
organización	
   intenta	
   atraer	
   a	
   los	
   máximos	
   candidatos	
   posibles	
   para	
   después	
   elegir	
  
entre	
  ellos	
  a	
  los	
  que	
  más	
  se	
  adecúan	
  a	
  la	
  vacante	
  que	
  se	
  necesita	
  cubrir.	
  	
  
El	
  hecho	
  de	
  atraer	
  al	
  mayor	
  número	
  posible	
  de	
  candidatos	
  es	
  importante	
  porque	
  a	
  la	
  
hora	
  de	
  seleccionar	
  aumenta	
  la	
  posibilidad	
  de	
  encontrar	
  los	
  empleados	
  adecuados.	
  
4.2.1. OBJETIVOS DEL RECLUTAMIENTO
Los	
  objetivos	
  principales	
  del	
  reclutamiento	
  son:	
  
• Atraer	
  a	
  personas	
  cualificadas	
  para	
  las	
  vacantes	
  al	
  menor	
  coste	
  posible	
  
• Aumentar	
   la	
   probabilidad	
   de	
   éxito	
   en	
   el	
   proceso	
   de	
   selección	
   a	
   través	
   de	
   la	
  
reducción	
  del	
  número	
  de	
  candidatos	
  con	
  cualificación	
  inadecuada	
  al	
  puesto,	
  se	
  
eligen	
  solo	
  aquellos	
  que	
  tienen	
  las	
  características	
  necesarias	
  para	
  desempeñar	
  
el	
  puesto.	
  
• Reducir	
   la	
   probabilidad	
   de	
   que	
   después	
   de	
   ser	
   reclutados,	
   los	
   candidatos	
  
abandonen	
  la	
  organización	
  
• Aumentar	
  la	
  eficiencia	
  a	
  corto	
  y	
  a	
  largo	
  plazo	
  de	
  la	
  organización	
  y	
  de	
  su	
  plantilla	
  
	
  
4.2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE
RECLUTAMIENTO
	
  
El	
   proceso	
   de	
   reclutamiento	
   está	
   influenciado	
   por	
   factores	
   internos	
   y	
   externos	
   a	
   la	
  
organización.	
  
ECONOMIA
LEGISLACION
MERCADO	
  DE	
  TRABAJO
FACTORES	
  INTERNOS
PLANIFICACION RRHH
ANALISIS	
  DE	
  PUESTOS	
  
FORMACION
CARRERAS
 
	
   14	
  
Entre	
  los	
  factores	
  internos,	
  podemos	
  evidenciar	
  cómo	
  la	
  estrategia	
  organizativa	
  pone	
  
las	
   pautas	
   para	
   el	
   proceso	
   de	
   reclutamiento.	
   De	
   hecho,	
   para	
   poder	
   alcanzar	
   los	
  
objetivos	
   de	
   la	
   organización	
   es	
   necesario	
   atraer	
   una	
   tipología	
   determinada	
   de	
  
candidatos	
   que	
   satisfagan	
   las	
   capacidades,	
   habilidades	
   y	
   competencias	
   necesarias.	
  
Esas	
  características	
  requeridas	
  vienen	
  establecidas	
  en	
  el	
  análisis	
  del	
  puesto	
  de	
  trabajo,	
  
mientras	
  que	
  el	
  dónde	
  y	
  cómo	
  reclutar	
  a	
  las	
  personas	
  necesarias,	
  está	
  establecido	
  en	
  la	
  
planificación	
  de	
  RRHH.	
  	
  
Muchas	
   veces	
   es	
   difícil	
   encontrar	
   a	
   personas	
   que	
   ya	
   tengan	
   la	
   cualificación	
   y	
   los	
  
conocimientos	
  requeridos,	
  y	
  por	
  eso	
  la	
  empresa	
  tiene	
  que	
  invertir	
  en	
  la	
  formación	
  de	
  
los	
   empleados	
   una	
   vez	
   reclutados.	
   Un	
   factor	
   muy	
   importante	
   para	
   atraer	
   los	
  
potenciales	
  candidatos	
  es	
  el	
  sistema	
  de	
  recompensación	
  (las	
  empresas	
  que	
  ofrecen	
  
salarios	
   altos	
   dispondrán	
   de	
   candidatos	
   con	
   mayor	
   cualificación	
   que	
   aquellas	
   que	
  
ofrecen	
  salarios	
  por	
  debajo	
  de	
  la	
  media	
  del	
  mercado)	
  y	
  la	
  posibilidad	
  de	
  hacer	
  carrera	
  
en	
  la	
  organización.	
  	
  
Por	
  otro	
  lado,	
  los	
  factores	
  externos	
  que	
  influyen	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  reclutamiento	
  son:	
  	
  
	
  
Gráfico	
  3:	
  Los	
  factores	
  externos	
  en	
  el	
  reclutamiento.	
  Fuente:	
  elaboración	
  propia	
  
En	
   periodos	
   de	
   crisis	
   económicas,	
   las	
   empresas	
   tienen	
   más	
   facilidad	
   de	
   encontrar	
  
personas	
  que	
  estén	
  dispuestas	
  a	
  adaptarse	
  a	
  las	
  necesidades	
  de	
  la	
  organización,	
  por	
  el	
  
hecho	
  de	
  que	
  es	
  difícil	
  encontrar	
  un	
  trabajo	
  en	
  el	
  mercado.	
  En	
  esa	
  circunstancia,	
  la	
  
demanda	
   de	
   trabajo	
   está	
   por	
   encima	
   de	
   la	
   oferta	
   y	
   entonces	
   las	
   empresas	
   tendrán	
  
facilidad	
   en	
   encontrar	
   candidatos,	
   serán	
   más	
   exigentes,	
   ofrecerán	
   salarios	
   bajos	
   (es	
  
mejor	
  trabajar	
  y	
  percibir	
  un	
  salario	
  bajo	
  que	
  no	
  trabajar)	
  y	
  en	
  el	
  mercado	
  de	
  trabajo	
  se	
  
establecerá	
  competencia	
  entre	
  los	
  candidatos.	
  	
  
Por	
   el	
   contrario	
   en	
   época	
   de	
   crecimiento,	
   la	
   demanda	
   de	
   empleo	
   es	
   mayor	
   que	
   la	
  
oferta	
   y	
   el	
   nivel	
   de	
   desempleo	
   es	
   bajo,	
   por	
   lo	
   que	
   las	
   posibilidades	
   de	
   encontrar	
  
personas	
  dispuestas	
  a	
  trabajar	
  y	
  adaptarse	
  a	
  las	
  necesidades	
  de	
  la	
  organización	
  serán	
  
La	
  situación	
  de	
  la	
  economía	
  en	
  el	
  momento	
  
La	
  legislación	
  que	
  es	
  necesario	
  respetar	
  
La	
  situación	
  del	
  mercado	
  de	
  trabajo	
  
 
	
   15	
  
menores.	
  Además,	
  el	
  proceso	
  de	
  reclutamiento	
  será	
  lento	
  por	
  el	
  hecho	
  de	
  que	
  es	
  difícil	
  
encontrar	
  candidatos.	
  La	
  organización	
  será	
  más	
  flexible	
  en	
  sus	
  exigencias,	
  ofrecerán	
  
salarios	
  más	
  altos	
  para	
  resultar	
  atractivas	
  a	
  los	
  ojos	
  de	
  los	
  candidatos	
  y	
  se	
  intensificará	
  
la	
  competencia	
  entre	
  las	
  empresas.	
  	
  
4.2.3. ETAPAS DEL PROCESO DE RECLUTAMIENTO
El	
  punto	
  de	
  partida	
  del	
  proceso	
  de	
  reclutamiento	
  es	
  la	
  comunicación	
  por	
  parte	
  de	
  la	
  
planificación	
  de	
  RRHH	
  de	
  la	
  previsión	
  o	
  presencia	
  de	
  vacantes	
  que	
  es	
  necesario	
  cubrir.	
  	
  
En	
  una	
  organización	
  es	
  posible	
  que	
  se	
  hayan	
  creado	
  vacantes	
  por	
  despidos,	
  jubilación,	
  
bajas	
  voluntarias	
  o	
  también	
  por	
  el	
  crecimiento	
  y	
  expansión	
  de	
  la	
  organización.	
  Cuando	
  
se	
  identifica	
  la	
  necesidad	
  de	
  cubrir	
  una	
  vacante	
  es	
  fundamental	
  delinear	
  la	
  tipología	
  de	
  
candidatos,	
  sus	
  características,	
  habilidades,	
  actitudes	
  y	
  conocimientos	
  necesarios	
  para	
  
poder	
  trabajar	
  en	
  aquel	
  puesto.	
  	
  
El	
   coste	
   de	
   reclutamiento	
   es	
   alto	
   por	
   lo	
   que	
   la	
   organización	
   debe	
   evaluar	
   antes	
   de	
  
empezar	
   con	
   el	
   proceso	
   de	
   reclutamiento	
   si	
   existen	
   alternativas	
   más	
   económicas.	
  
Entre	
  esas	
  alternativas	
  encontramos:	
  
	
  
§ El	
  Outsourcing	
  (subcontratación):	
  otra	
  organización	
  realiza	
  algunas	
  tareas.	
  
§ Trabajadores	
  eventuales:	
  son	
  trabajadores	
  que	
  la	
  empresa	
  llama	
  sólo	
  cuando	
  
los	
   necesita,	
   lo	
   que	
   permite	
   más	
   flexibilidad	
   y	
   un	
   menor	
   coste	
   que	
   un	
  
trabajador	
  fijo.	
  
§ Organizaciones	
  de	
  empleados	
  profesionales:	
  hay	
  organizaciones	
  que	
  trabajan	
  
para	
   ofrecer	
   trabajadores	
   profesionales	
   y	
   cualificados	
   a	
   la	
   empresa	
   cuando	
  
ésta	
  lo	
  necesita	
  
	
  
Si	
   esas	
   alternativas	
   parecen	
   menos	
   atractivas	
   que	
   el	
   reclutamiento,	
   se	
   sigue	
   con	
   el	
  
proceso	
  de	
  búsqueda	
  del	
  candidato.	
  Esto	
  lo	
  realizan	
  los	
  reclutadores,	
  los	
  cuáles	
  deben	
  
elegir	
  dónde	
  buscar	
  los	
  candidatos	
  entre	
  el	
  mercado	
  interno	
  (reclutamiento	
  interno)	
  y	
  
el	
   mercado	
   externo	
   (reclutamiento	
   externo)	
   y	
   qué	
   herramientas	
   utilizar	
   para	
  
comunicar	
  la	
  necesidad	
  de	
  personal.	
  	
  
 
	
   16	
  
A) RECLUTAMIENTO	
  INTERNO:	
  	
  
La	
   empresa	
   busca	
   entre	
   sus	
   empleados	
   los	
   candidatos	
   para	
   cubrir	
   la	
   vacante.	
   La	
  
empresa	
  tiene	
  a	
  su	
  disposición	
  tres	
  opciones	
  posibles:	
  	
  
-­‐ Transferencia	
  del	
  personal:	
  movimiento	
  horizontal,	
  el	
  empleado	
  es	
  trasladado	
  a	
  
otras	
  funciones	
  del	
  mismo	
  nivel	
  jerárquico,	
  a	
  otro	
  departamento,	
  a	
  otra	
  región	
  
o	
  a	
  otra	
  entidad.	
  
-­‐ Promoción:	
   movimiento	
   vertical,	
   el	
   empleado	
   cumple	
   tareas	
   que	
   requieren	
  
mayores	
  habilidades	
  y	
  responsabilidades,	
  pero	
  con	
  una	
  mayor	
  remuneración.	
  
La	
  promoción	
  puede	
  hacerse	
  en	
  función	
  de	
  dos	
  criterios:	
  antigüedad	
  o	
  méritos.	
  	
  
-­‐ Transferencia	
  del	
  personal	
  con	
  ascenso:	
  el	
  empleado	
  sube	
  en	
  la	
  jerarquía	
  de	
  la	
  
organización	
  pero	
  es	
  trasladado	
  en	
  otra	
  ciudad	
  o	
  a	
  otra	
  organización.	
  	
  
Para	
   anunciar	
   internamente	
   la	
   oferta	
   de	
   puestos	
   de	
   trabajo	
   la	
   organización	
   puede	
  
utilizar	
  distintos	
  métodos	
  como	
  son	
  el	
  boca	
  a	
  boca,	
  los	
  archivos	
  de	
  personal,	
  las	
  listas	
  
de	
  ascensos,	
  el	
  inventario	
  de	
  habilidades,	
  el	
  tablón	
  de	
  anuncios	
  etc.	
  	
  
La	
   ventaja	
   de	
   hacer	
   un	
   reclutamiento	
   interno	
   es	
   que	
   los	
   empleados	
   internos	
   ya	
  
conocen	
  la	
  organización,	
  su	
  cultura,	
  valores,	
  expectativas,	
  estrategias	
  y	
  objetivos;	
  y	
  al	
  
mismo	
  tiempo	
  la	
  organización	
  les	
  conoce	
  a	
  ellos,	
  por	
  eso	
  se	
  instaura	
  una	
  relación	
  más	
  
fiable	
  y	
  valida.	
  	
  
Además,	
   cuando	
   los	
   empleados	
   saben	
   que	
   la	
   organización	
   adopta	
   el	
   reclutamiento	
  
interno,	
   se	
   sienten	
   más	
   comprometidos	
   con	
   los	
   intereses	
   de	
   la	
   empresa	
   y	
   en	
   la	
  
relación	
  a	
  largo	
  plazo	
  con	
  ella,	
  trabajan	
  de	
  manera	
  más	
  eficaz	
  y	
  están	
  más	
  motivados	
  
en	
  el	
  cumplimiento	
  de	
  sus	
  tareas,	
  formándose	
  una	
  competencia	
  interna	
  positiva.	
  	
  
Otro	
  factor	
  positivo	
  del	
  reclutamiento	
  interno	
  es	
  el	
  bajo	
  coste,	
  de	
  hecho	
  la	
  empresa	
  no	
  
gasta	
  dinero	
  en	
  publicidad	
  para	
  difundir	
  la	
  notica	
  de	
  su	
  necesidad	
  de	
  empleados.	
  Por	
  
otro	
  lado	
  esta	
  elección	
  trae	
  consigo	
  algunas	
  desventajas	
  como	
  la	
  falta	
  de	
  personas	
  que	
  
tengan	
   una	
   cultura	
   diferente,	
   puntos	
   de	
   vista	
   distintos	
   que	
   de	
   vez	
   en	
   cuando	
   son	
  
necesarios	
   para	
   desarrollar	
   el	
   mercado	
   y	
   el	
   horizonte	
   del	
   business	
   de	
   la	
   empresa.	
  
Además,	
   puede	
   provocar	
   la	
   creación	
   de	
   una	
   lucha	
   interna,	
   con	
   conflictos	
   y	
   falta	
   de	
  
cooperación	
  entre	
  los	
  empleados.	
  
 
	
   17	
  
B) RECLUTAMIENTO	
  EXTERNO	
  	
  
Muchas	
  veces	
  es	
  difícil	
  encontrar	
  las	
  habilidades	
  requeridas	
  en	
  las	
  personas	
  presentes	
  
en	
  la	
  organización	
  y	
  por	
  eso	
  la	
  organización	
  utiliza	
  el	
  reclutamiento	
  externo.	
  Gracias	
  al	
  
reclutamiento	
  externo	
  la	
  empresa	
  puede	
  encontrar	
  trabajadores	
  ya	
  formados,	
  lo	
  que	
  
permite	
   ahorrar	
   los	
   costes	
   de	
   formación.	
   Este	
   tipo	
   de	
   reclutamiento	
   tiene	
   la	
  
desventaja	
  de	
  ser	
  menos	
  seguro	
  por	
  el	
  hecho	
  que	
  no	
  se	
  conoce	
  el	
  trabajador	
  y	
  además	
  
puede	
   desmotivar	
   los	
   empleados	
   de	
   la	
   empresa,	
   los	
   cuáles	
   ven	
   que	
   la	
   organización	
  
requiere	
  a	
  habilidades	
  externas	
  que	
  ellos	
  no	
  tienen.	
  Además,	
  es	
  más	
  caro	
  y	
  más	
  largo.	
  	
  
Las	
  herramientas	
  utilizadas	
  para	
  el	
  reclutamiento	
  externo	
  son:	
  	
  
• recomendaciones	
  de	
  los	
  empleados	
  
• anuncios	
  de	
  empleo	
  
• presentación	
  espontanea	
  
• agencias	
  de	
  empleo/contratación	
  
• asociaciones	
  y	
  colegios	
  profesionales	
  
• instituciones	
  técnicas	
  y	
  educativas	
  
• empresas	
  de	
  trabajo	
  temporal	
  
• radio	
  y	
  televisión	
  
• internet	
  
Dependiendo	
   del	
   puesto	
   que	
   se	
   quiere	
   cubrir,	
   puede	
   resultar	
   más	
   eficaz	
   un	
  
determinado	
  tipo	
  de	
  reclutamiento	
  u	
  otro,	
  por	
  lo	
  que	
  es	
  importante	
  hacer	
  un	
  análisis	
  
de	
  los	
  costes/beneficios.	
  No	
  obstante,	
  al	
  no	
  ser	
  	
  fácil	
  estimar	
  los	
  costes	
  del	
  proceso	
  de	
  
reclutamiento,	
  podemos	
  decir	
  que	
  el	
  coste	
  del	
  medio	
  utilizado	
  parece	
  estar	
  en	
  relación	
  
directa	
  con	
  su	
  rapidez	
  de	
  impacto	
  e	
  influencia.	
  	
  
	
  Google	
   utiliza	
   el	
   reclutamiento	
   externo	
   y,	
   entre	
   las	
   herramientas	
   utilizadas	
  
encontramos	
  sobre	
  todo:	
  
-­‐ Internet:	
  a	
  través	
  de	
  su	
  página	
  web	
  la	
  empresa	
  describe	
  los	
  puestos	
  de	
  trabajo	
  
y	
  las	
  habilidades,	
  conocimientos,	
  actitudes	
  que	
  los	
  empleados	
  deben	
  tener	
  para	
  
desarrollar	
   en	
   manera	
   adecuada	
   sus	
   tareas.	
   Gracias	
   a	
   la	
   página	
   web,	
   los	
  
usuarios	
   pueden	
   descubrir	
   el	
   puesto	
   de	
   trabajo	
   más	
   adecuado	
   para	
   ellos	
   y	
  
 
	
   18	
  
enviar	
  su	
  solicitud.	
  Con	
  las	
  solicitudes	
  se	
  elabora	
  una	
  base	
  de	
  datos	
  y,	
  en	
  caso	
  
de	
  necesidad	
  se	
  busca	
  entre	
  ellas	
  la	
  persona	
  más	
  adecuada	
  para	
  el	
  puesto.	
  El	
  
proceso	
  es	
  muy	
  cuidadoso,	
  y	
  los	
  datos	
  dicen	
  que	
  solo	
  el	
  0,2%	
  de	
  las	
  personas	
  
que	
  envían	
  la	
  solicitud	
  vienen	
  contratada	
  por	
  parte	
  de	
  la	
  empresa.	
  
-­‐ Recomendaciones	
   de	
   los	
   empleados:	
   el	
   40-­‐50%	
   de	
   los	
   empleados	
   viene	
  
aconsejados	
   por	
   parte	
   de	
   la	
   plantilla	
   ya	
   existente	
   en	
   la	
   organización.	
   Esto	
  
permite	
  ahorrar	
  tiempo	
  y	
  dinero	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  reclutamiento,	
  además	
  de	
  
permitir	
  a	
  la	
  empresa	
  ponerse	
  en	
  contacto	
  con	
  personas	
  fiables.	
  	
  
-­‐ Asociaciones	
  y	
  colegios	
  profesionales:	
  la	
  empresa	
  utiliza	
  las	
  universidades	
  para	
  
encontrar	
   personas	
   con	
   talento	
   y	
   con	
   grandes	
   conocimientos.	
   En	
   esas	
  
ocasiones	
  los	
  estudiantes	
  tienen	
  la	
  posibilidad	
  de	
  expresar	
  sus	
  ideas,	
  hacerse	
  
conocer	
  e	
  impresionar	
  el	
  interlocutor	
  con	
  sus	
  habilidades	
  y	
  actitudes.	
  	
  
	
  
4.3. SELECCIÓN
Una	
  vez	
  constituidos	
  los	
  grupos	
  de	
  candidatos	
  a	
  través	
  del	
  proceso	
  de	
  reclutamiento,	
  
puede	
  iniciarse	
  el	
  proceso	
  de	
  selección	
  del	
  personal.	
  
Cuando	
  se	
  habla	
  de	
  selección,	
  se	
  empieza	
  a	
  pensar	
  en	
  un	
  proceso	
  implementado	
  con	
  
el	
   objetivo	
   de	
   introducir	
   a	
   un	
   individuo	
   en	
   la	
   empresa	
   para	
   cubrir	
   un	
   determinado	
  
puesto	
  de	
  trabajo.	
  No	
  se	
  trata	
  solo	
  de	
  realizar	
  un	
  diagnóstico	
  sobre	
  las	
  personas,	
  sino	
  
también	
  un	
  “anticipación”	
  sobre	
  el	
  grado	
  de	
  ajuste	
  entre	
  puesto	
  y	
  candidato.	
  
El	
  proceso	
  de	
  selección	
  es	
  “un	
  conjunto	
  de	
  técnicas	
  que	
  van	
  a	
  permitir	
  encontrar	
  a	
  las	
  
personas	
   mas	
   adecuadas	
   para	
   desempeñar	
   determinados	
   puesto	
   de	
   trabajo”	
   (De	
   la	
  
Calle	
   Duran	
   M.,	
   De	
   Urbina	
   Criado	
   M.,	
   Fundamentos	
   de	
   recursos	
   humanos,	
   Prentice	
  
Hall,	
  2004).	
  Esto	
  significa	
  que	
  el	
  sujeto	
  debe	
  poseer	
  determinadas	
  características	
  para	
  
acercarse	
   al	
   perfil	
   buscado	
   para	
   la	
   posición	
   de	
   trabajo.	
   Pero	
   hoy	
   en	
   día,	
   todo	
   se	
  
complica	
  porque	
  las	
  empresas	
  son	
  mas	
  dinámicas	
  y	
  necesitan	
  personas	
  que	
  tienen,	
  no	
  
sólo	
   las	
   características	
   específicas	
   de	
   un	
   determinado	
   papel,	
   sino	
   también	
   el	
  
"potencial"	
   para	
   llegar	
   a	
   ser,	
   junto	
   con	
   la	
   empresa,	
   "algo	
   más",	
   o	
   simplemente	
  
diferentes	
  del	
  trabajo	
  básico	
  para	
  el	
  que	
  sean	
  contratados.	
  	
  	
  
 
	
   19	
  
A	
  través	
  del	
  estudio	
  que	
  hemos	
  hecho	
  se	
  puede	
  bien	
  ver	
  que	
  Google	
  trabaja	
  en	
  una	
  
industria	
  que	
  cambia	
  a	
  la	
  velocidad	
  de	
  la	
  luz	
  y	
  por	
  esto	
  deben	
  ser	
  muy	
  ágiles	
  en	
  los	
  
métodos	
   contratación.	
   Google	
   busca	
   personas	
   que	
   sepan	
   hacer	
   muchas	
   cosas	
  
diferentes,	
   que	
   les	
   gustan	
   los	
   retos	
   y	
   los	
   grandes	
   cambios	
   y	
   no	
   quiere	
   tener	
  
demasiados	
  empleados	
  especializados	
  en	
  una	
  sola	
  área	
  de	
  trabajo.	
  
4.3.1. LOS PARÁMETROS BÁSICOS
A	
  partir	
  del	
  momento	
  en	
  el	
  que	
  la	
  empresa	
  decide	
  de	
  contratar	
  a	
  personas,	
  la	
  
primera	
   cosa	
   que	
   tiene	
   que	
   hacer	
   es	
   contar	
   con	
   información	
   clara	
   y	
   precisa	
  
sobre	
  tres	
  parámetros:
El	
  contexto	
  de	
  la	
  organización:	
  en	
  este	
  caso	
  se	
  suele	
  analizar	
  la	
  estrategia	
  de	
  
la	
   empresa,	
   que	
   puede	
   crear	
   un	
   guía	
   en	
   las	
   características	
   y	
   los	
  
requerimientos	
  que	
  se	
  buscan	
  en	
  el	
  individuo.	
  Además	
  de	
  esto,	
  la	
  empresa	
  
analiza	
  la	
  información	
  sobre	
  el	
  mercado	
  del	
  trabajo,	
  lo	
  que	
  puede	
  ayudar	
  a	
  
entender	
  si	
  lo	
  que	
  la	
  empresa	
  está	
  buscando	
  se	
  encuentra	
  disponible,	
  a	
  qué	
  
precio	
   y	
   	
   la	
   normativa	
   que	
   regula	
   el	
   proceso	
   de	
   selección.	
   Por	
   ultimo,	
   se	
  
necesita	
  evaluar	
  en	
  detalle,	
  cuál	
  es	
  el	
  puesto	
  vacante	
  en	
  la	
  empresa	
  para	
  así	
  
mejorar	
  la	
  investigación	
  del	
  individuo	
  fuera	
  de	
  esta	
  última.	
  	
  
	
  
El	
   contexto	
   del	
   puesto	
   de	
   trabajo:	
   en	
   este	
   contexto	
   se	
   van	
   a	
   revisar	
   las	
  
características	
  intrínseca	
  del	
  trabajo,	
  en	
  el	
  sentido	
  de	
  saber	
  los	
  horarios,	
  el	
  
lugar,	
  y	
  cómo	
  funcionan	
  las	
  relaciones	
  con	
  los	
  subordinados	
  y	
  superiores.	
  	
  En	
  
este	
   modo,	
   los	
   candidatos	
   ya	
   saben	
   si	
   están	
   interesados	
   en	
   este	
   tipo	
   de	
  
trabajo	
  y	
  si	
  lo	
  pueden	
  hacer	
  de	
  manera	
  eficiente.	
  
	
  
El	
  candidato	
  al	
  puesto	
  :	
  para	
  poder	
  analizar,	
  cómo	
  el	
  candidato	
  rendirá	
  en	
  
este	
  trabajo,	
  lo	
  más	
  importante	
  es	
  que	
  la	
  empresa	
  realice	
  un	
  análisis	
  de	
  las	
  
informaciones	
   relativas	
   a	
   sus	
   habilidades,	
   aptitudes	
   y	
   conocimientos	
   en	
  
relación	
  a	
  las	
  informaciones	
  disponibles	
  sobre	
  la	
  organización	
  y	
  el	
  puesto	
  de	
  
trabajo.	
  Este	
  último	
  es	
  mas	
  complicado	
  en	
  Google	
  ya	
  que	
  no	
  siempre	
  busca	
  
personas	
   “tipo”	
   para	
   un	
   puesto	
   de	
   trabajo	
   “especifico”.	
   Normalmente,	
   el	
  
candidato	
   se	
   evalúa	
   también	
   durante	
   la	
   entrevista	
   en	
   relación	
   con	
   su	
  
capacidad	
   inherente	
   a	
   departamentos	
   totalmente	
   distintos	
   del	
   suyo,	
   para	
  
 
	
   20	
  
asegurarse	
  de	
  que	
  están	
  contratando	
  a	
  alguien	
  que	
  es	
  un	
  gran	
  ajuste	
  para	
  la	
  
empresa	
  en	
  general.	
  
	
  
4.3.2. LA PERSONA IDEAL PARA GOOGLE
¿Cómo	
  se	
  puede	
  buscar	
  las	
  persona	
  ideal	
  para	
  Google?	
  
Se	
   empieza	
   con	
   el	
   pensamiento	
   de	
   que,	
   a	
   través	
   de	
   la	
   selección,	
   el	
   objetivo	
  
principal	
   es	
   escoger	
   entre	
   los	
   candidatos	
   que	
   se	
   han	
   reclutado,	
   a	
   aquel	
   o	
  
aquellos	
  que	
  tengan	
  mayores	
  posibilidades	
  de	
  ajustarse	
  al	
  cargo	
  vacante.	
  Pero	
  
esto,	
  como	
  hemos	
  mencionado	
  antes	
  en	
  Google	
  es	
  mas	
  difícil.	
  	
  
El	
  proceso	
  de	
  selección	
  se	
  puede	
  descomponer	
  en	
  algunos	
  pasos,	
  que	
  pueden	
  
cambiar	
  de	
  una	
  empresa	
  a	
  la	
  otra.	
  En	
  general	
  están	
  organizados	
  de	
  la	
  siguiente	
  
manera:	
  
• Currículim	
  Vitae	
  	
  
Esta	
   es	
   la	
   prima	
   fase,	
   donde	
   el	
   candidato	
   tiene	
   que	
   rellenar	
   y	
   entregar	
   a	
   la	
  
empresa	
   su	
   Currículum	
   Vitae.	
   Esta	
   ultima,	
   necesita	
   esto	
   para	
   conseguir	
  
información	
   sobre	
   la	
   situación	
   actual	
   y	
   pasada	
   del	
   candidato	
   y	
   ver	
   desde	
   el	
  
primer	
  momento	
  si	
  cumple	
  los	
  requisitos	
  requeridos.	
  Si	
  la	
  evaluación	
  resulta	
  
positiva,	
   en	
   el	
   sentido	
   de	
   que	
   se	
   pueden	
   encontrar	
   algunas	
   aptitudes	
   en	
   el	
  
candidato,	
  éste	
  pasa	
  a	
  la	
  siguiente	
  fase	
  si	
  no	
  es	
  eliminado	
  inmediatamente	
  .	
  	
  
	
  
Google	
   sabe	
   si	
   el	
   candidato	
   está	
   a	
   la	
   altura	
   de	
   la	
   posición,	
   según	
   las	
  
calificaciones	
  y	
  experiencia	
  que	
  pone	
  en	
  su	
  currículo,	
  y	
  si	
  es	
  aceptado,	
  podrá	
  
pasar	
   a	
   hacer	
   la	
   entrevista	
   telefónica.	
   El	
   CV	
   tiene	
   que	
   ser	
   presentado	
   sólo	
   y	
  
exclusivamente	
  en	
  inglés,	
  no	
  se	
  requiere	
  información	
  sobre	
  la	
  familia,	
  estados	
  
de	
  ciudadanía	
  y	
  otras	
  informaciones	
  secundarias,	
  pero	
  se	
  da	
  mucho	
  espacio	
  a	
  la	
  
descripción	
   de	
   la	
   experiencia	
   laboral.	
   De	
   esta	
   última,	
   se	
   requiere	
   que	
   se	
  
describa	
   cualquier	
   experiencia	
   también	
   en	
   el	
   periodo	
   de	
   la	
   universidad	
   ,	
  
especificando	
   lo	
   que	
   hacía	
   el	
   candidato	
   y	
   describiendo	
   los	
   	
   "logros	
   clave"	
  
específicos	
  de	
  cada	
  rol.	
  
	
  
	
  
 
	
   21	
  
• La	
  entrevista	
  preliminar	
  
La	
   entrevista	
   es	
   uno	
   de	
   los	
   instrumentos	
   más	
   importantes	
   que	
   se	
   pueden	
  
emplear	
  en	
  un	
  proceso	
  de	
  selección.	
  	
  A	
  diferencia	
  de	
  los	
  otros	
  instrumentos,	
  
que	
  dependen	
  mucho	
  del	
  modelo	
  de	
  selección	
  o	
  del	
  enfoque,	
  ésta	
  se	
  utiliza	
  por	
  
lo	
  menos	
  en	
  los	
  98%	
  de	
  las	
  empresas	
  para	
  seleccionar	
  personas.	
  	
  
La	
  entrevista	
  se	
  utiliza	
  para	
  tomar	
  una	
  decisión	
  rápida	
  sobre	
  si	
  el	
  candidato	
  es	
  
idóneo	
  para	
  ocupar	
  el	
  puesto	
  de	
  trabajo	
  que	
  se	
  ofrece,	
  y	
  para	
  eliminar	
  aquellos	
  
que	
  no	
  pueden	
  hacerlo,	
  pero	
  que	
  han	
  pasado	
  la	
  primera	
  fase.	
  	
  
Esta	
   fase	
   es	
   importante	
   porque	
   mediante	
   la	
   entrevista	
   se	
   pueden	
   recoger	
  
diferentes	
   informaciones	
   sobre	
   el	
   candidato	
   no	
   obtenidas	
   antes,	
   como	
   por	
  
ejemplo	
   la	
   apariencia	
   física,	
   su	
   personalidad,	
   su	
   agilidad	
   verbal	
   o	
   las	
  
expectativas	
   sobre	
   la	
   empresa.	
   Además,	
   el	
   entrevistador	
   también	
   puede	
  
observar	
   el	
   lenguaje	
   no	
   verbal	
   del	
   candidato	
   que	
   puede	
   ayudar	
   a	
   entender	
  
ciertos	
  aspectos	
  de	
  la	
  personalidad	
  de	
  este	
  último.	
  La	
  entrevista	
  puede	
  ser	
  libre	
  
o	
  semi-­‐estructurada:	
  
• La	
  entrevista	
  libre:	
  tiene	
  lugar	
  sin	
  ningún	
  camino	
  predeterminado	
  por	
  lo	
  que	
  
concierne	
   al	
   contenido	
   de	
   las	
   preguntas	
   para	
   el	
   candidato	
   y	
   por	
   esto	
   se	
  
hacen	
   preguntas	
   no	
   específicas	
   y	
   donde	
   el	
   candidato	
   puede	
   dar	
   una	
  
respuesta	
   completamente	
   libre	
   .	
   A	
   través	
   de	
   estas	
   respuestas,	
   el	
  
entrevistador	
  tiene	
  que	
  ser	
  capaz	
  de	
  observar	
  y	
  deducir	
  de	
  manera	
  lógica,	
  
por	
  el	
  tono	
  en	
  el	
  que	
  habla	
  el	
  candidato,	
  de	
  sus	
  impresiones	
  y	
  observaciones	
  
entre	
  sí,	
  así	
  como	
  de	
  su	
  contenido.	
  Por	
  esto,	
  se	
  necesitan	
  evaluadores	
  muy	
  
cualificados	
  y	
  con	
  experiencia.	
  Las	
  preguntas	
  abiertas	
  son	
  el	
  principal	
  modo	
  
de	
  hacer	
  preguntas	
  ya	
  que	
  no	
  influyen	
  de	
  ninguna	
  manera	
  al	
  candidato	
  en	
  
relación	
  con	
  los	
  contenidos	
  y	
  el	
  modo	
  de	
  respuesta.	
  
• La	
   entrevista	
   semi-­‐estructurada	
   :	
   son	
   entrevistas	
   donde	
   se	
   ponen	
   al	
  
candidato	
   algunas	
   preguntas	
   predefinidas,	
   diseñadas	
   para	
   probar	
   las	
  
habilidades	
  y	
  competencias	
  en	
  relación	
  con	
  el	
  puesto	
  de	
  trabajo.	
  
Se	
   hacen	
   muchas	
   entrevistas	
   diferentes	
   donde,	
   normalmente,	
   la	
   primera	
   es	
  
definida	
   como	
   la	
   entrevista	
   de	
   selección	
   verdadera,	
   la	
   segunda	
   como	
   una	
  
entrevista	
   “técnica”	
   y	
   la	
   ultima	
   como	
   la	
   entrevista	
   de	
   contratación.	
   Esto	
  
 
	
   22	
  
naturalmente	
  varía	
  en	
  relación	
  a	
  la	
  empresa	
  y	
  al	
  tipo	
  de	
  selección	
  que	
  quiere	
  
utilizar.	
  
En	
   relación	
   a	
   Google	
   la	
   primera	
   entrevista	
   es	
   la	
   entrevista	
   telefónica.	
   Es	
  
totalmente	
  en	
  ingles	
  y	
  se	
  hace	
  con	
  algunos	
  especialistas	
  del	
  departamento	
  del	
  
personal,	
  sobre	
  todo	
  los	
  que	
  traban	
  en	
  “International	
  Recruiting”	
  para	
  evaluar	
  
las	
   habilidades	
   y	
   las	
   competencias	
   de	
   roles	
   relacionados.	
   La	
   entrevista	
   suele	
  
durar	
  unos	
  30-­‐40	
  minutos	
  y	
  a	
  través	
  de	
  ésta,	
  los	
  especialistas	
  toman	
  la	
  decisión	
  
de	
  si	
  el	
  candidato	
  puede	
  acceder	
  a	
  la	
  entrevista	
  en	
  persona.	
  	
  
Esta	
  es	
  la	
  fase	
  mas	
  difícil	
  y	
  “única”	
  porque	
  Google	
  utiliza	
  preguntas	
  que	
  nadie	
  
además	
  de	
  ella	
  hace	
  a	
  los	
  candidatos.	
  Son	
  definidas	
  como	
  “las	
  preguntas	
  más	
  
difíciles	
   del	
   mundo”.	
   Éstas	
   son	
   fuente	
   de	
   muchas	
   discusiones,	
   porque	
   son	
  
definidas	
   como	
   injustas	
   e	
   inútiles	
   para	
   el	
   propósito	
   de	
   buscar	
   personas	
   que	
  
tienen	
  un	
  talento.	
  Lo	
  mas	
  difícil	
  es	
  que,	
  cada	
  una	
  de	
  esta	
  preguntas,	
  no	
  tienen	
  
una	
   sola	
   respuesta	
   y	
   a	
   veces	
   los	
   examinadores	
   prefieren	
   que	
   el	
   candidato	
  
responda	
  con	
  un	
  “depende”.	
  Antes	
  del	
  2011,	
  Google	
  sometía	
  a	
  los	
  candidatos	
  a	
  
mas	
  de	
  12	
  entrevistas,	
  por	
  lo	
  que	
  el	
  tiempo	
  de	
  una	
  contratación	
  podría	
  durar	
  
casi	
  dos	
  meses.	
  Hoy	
  en	
  día	
  ,	
  la	
  empresa	
  ha	
  disminuido	
  el	
  numero	
  entre	
  4	
  y	
  9	
  
con	
  un	
  tiempo	
  máximo	
  de	
  40	
  días.	
  
Algunos	
  ejemplos	
  de	
  estas	
  se	
  pueden	
  ver	
  en	
  la	
  lista	
  siguientes:	
  	
  
-­‐	
  ¿Cuántas	
  pelotas	
  de	
  golf	
  entran	
  en	
  un	
  autobús	
  escolar?	
  
-­‐	
  ¿Cuánto	
  cobraría	
  por	
  limpiar	
  las	
  ventanas	
  de	
  todo	
  Seattle?	
  
-­‐	
  Realíceme	
  un	
  plan	
  de	
  evacuación	
  de	
  la	
  ciudad	
  de	
  San	
  Francisco	
  
-­‐	
  ¿Cuántos	
  afinadores	
  de	
  piano	
  hay	
  en	
  el	
  mundo?	
  
-­‐	
  ¿Cuántas	
  vueltas	
  dan	
  las	
  manijas	
  de	
  un	
  reloj	
  durante	
  un	
  día?	
  
-­‐Un	
  hombre	
  llevó	
  su	
  auto	
  hasta	
  un	
  hotel	
  y	
  perdió	
  su	
  fortuna,	
  ¿qué	
  sucedió?	
  
-­‐Necesitas	
  chequear	
  que	
  tu	
  amigo	
  Bob	
  tenga	
  bien	
  tu	
  número	
  de	
  teléfono,	
  pero	
  no	
  le	
  
puedes	
  preguntar	
  directamente.	
  Debes	
  escribir	
  la	
  pregunta	
  en	
  una	
  carta	
  y	
  dársela	
  a	
  
Eve	
  para	
  que	
  se	
  la	
  lleve	
  a	
  Bob	
  y	
  éste	
  te	
  responda.	
  ¿Qué	
  debes	
  escribir	
  en	
  la	
  carta	
  
para	
  que	
  Bob	
  entienda	
  el	
  mensaje	
  y	
  Eve	
  no	
  pueda	
  leer	
  tu	
  número?	
  
-­‐Tienes	
  ocho	
  balones	
  del	
  mismo	
  tamaño.	
  Siete	
  de	
  ellos	
  pesan	
  igual	
  y	
  uno	
  es	
  
ligeramente	
  más	
  pesado.	
  ¿Cómo	
  puedes	
  saber	
  cuál	
  pesa	
  más	
  usando	
  sólo	
  una	
  
balanza	
  y	
  dos	
  pesajes?	
  
-­‐Explícale	
  a	
  tu	
  sobrino	
  de	
  8	
  años	
  en	
  tres	
  frases	
  qué	
  es	
  una	
  base	
  de	
  datos.	
  
 
	
   23	
  
• La	
  prueba	
  de	
  idoneidad	
  	
  
Es	
  un	
  procedimiento	
  que	
  se	
  utiliza	
  para	
  la	
  selección	
  entre	
  grandes	
  cantidades	
  
de	
   aspirantes	
   y	
   se	
   utiliza	
   para	
   evaluar	
   el	
   grado	
   de	
   compatibilidad	
   entre	
   las	
  
verdaderas	
  capacidades	
  de	
  los	
  candidatos	
  y	
  los	
  requerimientos	
  del	
  puesto.	
  	
  	
  
Normalmente,	
  las	
  pruebas	
  deberían	
  demostrar	
  de	
  modo	
  eficaz	
  la	
  conducta	
  de	
  
la	
  persona,	
  pero	
  desafortunadamente	
  no	
  es	
  siempre	
  así.	
  Algunas	
  veces	
  no	
  se	
  
encuentran	
   relaciones	
   entre	
   los	
   elementos	
   de	
   la	
   prueba	
   y	
   la	
   conducta	
   y	
   por	
  
este	
  motivo	
  ,	
  las	
  pruebas	
  de	
  idoneidad	
  tienen	
  dos	
  características	
  :	
  
o La	
  validez:	
  la	
  prueba	
  está	
  relacionada	
  con	
  el	
  puesto	
  lo	
  que	
  significa	
  que	
  el	
  
rendimiento	
   en	
   la	
   prueba	
   puede	
   funcionar	
   como	
   índice	
   para	
   prever	
   el	
  
desempeño	
  de	
  la	
  persona	
  en	
  el	
  trabajo	
  futuro.	
  
o La	
  fiabilidad:	
  consiste	
  en	
  que	
  si	
  la	
  prueba	
  se	
  aplica	
  repetidas	
  veces	
  a	
  una	
  
misma	
  persona,	
  ésta	
  obtendría	
  sustancialmente	
  la	
  misma	
  puntuación	
  en	
  
todas	
  ellas	
  y	
  en	
  este	
  caso	
  se	
  dice	
  que	
  la	
  prueba	
  es	
  fiable.	
  
	
  
Existen	
  una	
  variedad	
  de	
  pruebas	
  diferentes	
  además	
  de	
  la	
  entrevista	
  explicada	
  
anteriormente.	
  Las	
  mas	
  utilizadas	
  son:	
  
-­‐	
   Prueba	
   de	
   capacidad:	
   tiene	
   como	
   objetivo	
   evaluar	
   el	
   grado	
   de	
  
conocimientos	
  y	
  habilidades	
  adquiridas,	
  a	
  través	
  del	
  estudio,	
  de	
  la	
  practica	
  o	
  
del	
  ejercicio.	
  Estas	
  se	
  pueden	
  hacer	
  de	
  modo	
  oral,	
  escrito	
  o	
  realizando	
  algunos	
  
trabajos.	
  
-­‐	
   Test	
   psicométricos:	
   van	
   a	
   medir	
   aspectos	
   de	
   los	
   procesos	
   mentales	
   o	
   de	
  
comportamiento,	
   a	
   diferencia	
   de	
   las	
   características	
   como	
   la	
   fuerza	
   o	
   la	
  
resistencia.	
   Se	
   les	
   conoce	
   comúnmente	
   como	
   pruebas	
   psicométricas,	
   vistas	
  
como	
   “medidas	
   de	
   la	
   mente”.	
   El	
   objetivo	
   de	
   esta	
   prueba	
   es	
   facilitar	
   la	
  
predicción	
  de	
  lo	
  que	
  una	
  persona	
  hará	
  en	
  el	
  futuro.	
  	
  
-­‐	
  Muestras	
  de	
  trabajo	
  :	
  en	
  este	
  tipo	
  entran	
  las	
  muestras,	
  la	
  video	
  tecnología	
  y	
  
test	
  de	
  realidad	
  virtual.	
  La	
  prueba	
  de	
  realidad	
  virtual	
  es	
  una	
  simulación	
  donde	
  
la	
  persona	
  que	
  siente	
  que	
  se	
  encuentra	
  en	
  el	
  medio	
  ambiente	
  multisensorial	
  	
  
generado	
   por	
   un	
   ordenador	
   y	
   puede	
   ser	
   utilizada	
   como	
   predicción	
   de	
   su	
  
comportamiento	
  en	
  la	
  realidad.	
  
 
	
   24	
  
-­‐	
  Assessment	
  centers:	
  también	
  es	
  llamado	
  centro	
  de	
  evaluación,	
  y	
  consiste	
  en	
  
el	
   utilizar	
   además	
   de	
   las	
   pruebas	
   normales,	
   ejercicios	
   situacionales:	
   test	
   in-­‐
basket,	
   role-­‐playing	
   y	
   ejercicios	
   de	
   discusión	
   grupal.	
   Todos	
   estos	
   se	
   utilizan	
  
para	
  evaluar	
  la	
  conducta	
  directiva.	
  
	
  
En	
  relación	
  a	
  Google,	
  la	
  empresa	
  realiza	
  pruebas	
  de	
  lugar:	
  si	
  el	
  candidato	
  pasa	
  
la	
  primera	
  entrevista,	
  se	
  le	
  convoca	
  en	
  la	
  sede	
  Google	
  donde	
  se	
  encuentra	
  el	
  
puesto	
   de	
   trabajo	
   vacante.	
   La	
   primera	
   parte	
   continua	
   siendo	
   una	
   entrevista	
  
pero,	
   con	
   una	
   característica	
   particular:	
   en	
   las	
   entrevistas,	
   además	
   de	
   los	
  
reclutadores	
  y	
  de	
  los	
  gerentes,	
  participan	
  algunos	
  compañeros	
  potenciales.	
  Es	
  
decir,	
   por	
   lo	
   menos	
   un	
   Googler	
   que	
   trabaja	
   en	
   un	
   departamento	
  
completamente	
   diferente	
   asesora	
   para	
   ver	
   si	
   el	
   candidato	
   es	
   un	
   gran	
   ajuste	
  
también	
  para	
  la	
  empresa	
  en	
  general.	
  	
  
Además	
   de	
   esto,	
   la	
   empresa	
   somete	
   los	
   candidatos	
   (sobretodo	
   a	
   los	
   que	
  
quieren	
   	
   ocupar	
   un	
   puesto	
   de	
   ingeniero)	
   a	
   pruebas	
   prácticas.	
   Con	
   esto	
   se	
  
quieren	
   evaluar	
   las	
   destrezas	
   de	
   la	
   ingeniería	
   de	
   software,	
   incluyendo	
  
codificación,	
  desarrollo	
  de	
  algoritmos,	
  estructuras	
  de	
  datos,	
  patrones	
  de	
  diseño	
  
y	
  habilidades	
  de	
  pensamiento	
  analítico.	
  Estas	
  pruebas	
  las	
  realizan	
  los	
  ingenieros	
  
de	
  Google,	
  que	
  tendrán	
  que	
  evaluar	
  la	
  rapidez	
  y	
  la	
  cualidad	
  de	
  la	
  respuestas	
  de	
  
cada	
  problema	
  que	
  se	
  plantea	
  al	
  candidato.	
  
• Entrevista	
  final	
  
Es	
  otro	
  instrumento	
  para	
  determinar	
  la	
  idoneidad	
  del	
  candidato	
  y	
  es	
  realizada	
  
por	
   el	
   Gerente	
   de	
   Personal	
   o	
   el	
   gerente	
   encargado	
   directamente	
   de	
   la	
  
selección,	
   entre	
   una	
   lista	
   de	
   candidatos	
   que	
   han	
   pasado	
   el	
   procedimiento	
  
inicial.	
   Este	
   paso	
   es	
   más	
   completo	
   porque	
   se	
   sitúa	
   al	
   final	
   del	
   proceso	
   de	
  
selección	
   y	
   por	
   esto,	
   el	
   reclutador,	
   ya	
   tiene	
   mucha	
   información	
   sobre	
   el	
  
candidato.	
  El	
  gerente	
  tiene	
  que	
  	
  ser	
  capaz	
  de	
  responder	
  a	
  algunas	
  preguntas	
  
como	
   “¿Está	
   el	
   aspirante	
   capacitado	
   para	
   desempeñar	
   el	
   puesto?”	
   o	
   “¿En	
  
comparación	
   con	
   el	
   resto	
   de	
   aspirantes,	
   en	
   que	
   posición	
   de	
   preferencia	
   se	
  
encuentra?”	
  	
  
 
	
   25	
  
En	
  relación	
  a	
  esta	
  fase,	
  en	
  Google	
  está	
  relacionada	
  directamente	
  con	
  la	
  decisión	
  
final,	
  ya	
  que,	
  a	
  lo	
  largo	
  del	
  proceso	
  se	
  han	
  hecho	
  innumerables	
  entrevistas	
  y	
  se	
  
ha	
  recogido	
  mucha	
  información	
  útil	
  para	
  determinar	
  finalmente	
  una	
  decisión.	
  
• La	
  elección	
  final	
  
En	
   esta	
   ultima	
   fase	
   del	
   proceso	
   se	
   encuentra	
   la	
   decisión	
   concreta	
   de	
  
seleccionar	
   a	
   una	
   persona	
   y	
   contratarla.	
   Después	
   de	
   muchos	
   análisis	
   entre	
  
todos	
  los	
  candidatos,	
  ahora	
  es	
  cuando	
  la	
  empresa	
  tiene	
  bastante	
  información	
  
para	
  elegir	
  la	
  persona	
  mas	
  idónea	
  al	
  puesto	
  de	
  trabajo	
  vacante.	
  
	
  
En	
  Google	
  esta	
  decisión	
  la	
  toma	
  el	
  Comité.	
  Hasta	
  este	
  momento,	
  los	
  candidatos	
  
fueron	
   entrevistados	
   por	
   al	
   menos	
   4	
   personas	
   que	
   representan	
  
respectivamente	
  la	
  administración	
  y	
  por	
  compañeros	
  potenciales.	
  Después	
  de	
  
que	
  todos	
  ellos	
  han	
  recogido	
  toda	
  la	
  información,	
  se	
  reúnen	
  para	
  discutir	
  y	
  para	
  
decidir	
  quién	
  será	
  contratado	
  en	
  la	
  empresa.	
  	
  	
  
En	
   el	
   momento	
   de	
   tomar	
   una	
   decisión,	
   para	
   Google,	
   tanto	
   administradores	
  
como	
  los	
  trabajadores	
  tienen	
  el	
  mismo	
  poder	
  de	
  decisión,	
  con	
  el	
  objetivo	
  de	
  
que	
   esta	
   sea	
   más	
   justa	
   y	
   eficaz.	
   Para	
   que	
   un	
   candidato	
   será	
   contratado,	
   se	
  
necesita	
  de	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  votos	
  en	
  el	
  comité.	
  
Por	
  último,	
  Google	
  llamará	
  al	
  candidato	
  en	
  máximo	
  dos	
  semanas	
  para	
  ofrecerle	
  
un	
   puesto	
   trabajo	
   en	
   la	
   empresa	
   si	
   el	
   Comité	
   así	
   ha	
   decidido	
   que	
   cumple	
   el	
  
perfil	
  y	
  que	
  podrá	
  adaptarse	
  sin	
  problema	
  a	
  la	
  cultura	
  “especial”	
  de	
  Google.	
  
	
  
4.4. SOCIALIZACION
La	
  socialización	
  pretende	
  facilitar	
  que	
  el	
  trabajador	
  que	
  se	
  acaba	
  de	
  introducir	
  en	
  la	
  
empresa,	
  se	
  sienta	
  cómodo	
  y	
  a	
  gusto	
  en	
  la	
  misma.	
  Por	
  ello,	
  se	
  define	
  como	
  “el	
  proceso	
  
mediante	
  el	
  cual	
  los	
  empleados	
  reciben	
  información	
  sobre	
  su	
  nuevo	
  puesto	
  de	
  trabajo,	
  
el	
  papel	
  que	
  va	
  a	
  tener	
  que	
  desempeñar	
  en	
  la	
  organización	
  y	
  la	
  cultura	
  de	
  la	
  empresa	
  
(Sastre,	
  Aguilar;	
  Dirección	
  de	
  Recursos	
  Humanos,	
  2003,	
  McGraw	
  Hill).	
  
La	
  información	
  que	
  se	
  aporta	
  al	
  empleado	
  incluye	
  la	
  historia,	
  las	
  relaciones	
  personales,	
  
el	
  lenguaje,	
  las	
  políticas,	
  los	
  objetivos	
  y	
  los	
  valores	
  y	
  normas	
  de	
  la	
  organización.	
  	
  
 
	
   26	
  
Todo	
  este	
  proceso	
  de	
  socialización	
  es	
  de	
  gran	
  importancia,	
  ya	
  que	
  está	
  demostrado	
  
que	
  influye	
  y	
  está	
  relacionado	
  con	
  el	
  compromiso	
  del	
  trabajador	
  hacia	
  la	
  empresa,	
  y	
  
que	
  reduce	
  las	
  tasas	
  de	
  abandono	
  temprano	
  del	
  puesto.	
  Además	
  con	
  él,	
  se	
  rentabilizan	
  
todas	
  las	
  etapas	
  anteriores	
  de	
  análisis	
  de	
  puesto,	
  reclutamiento	
  y	
  selección	
  que	
  han	
  
sido	
  realizadas	
  previamente.	
  	
  
La	
  socialización	
  abarca	
  todos	
  los	
  niveles	
  de	
  la	
  empresa.	
  Es	
  decir,	
  incluye	
  tanto	
  a	
  los	
  
nuevos	
  empleados	
  como	
  a	
  los	
  que	
  ya	
  llevan	
  un	
  tiempo	
  trabajando	
  para	
  ella,	
  y	
  trata	
  de	
  
mejorar	
  el	
  ajuste	
  entre	
  ambos	
  grupos	
  con	
  los	
  valores	
  de	
  la	
  organización.	
  	
  
Otro	
  de	
  los	
  objetivos	
  que	
  desea	
  la	
  socialización	
  es	
  reducir	
  la	
  tensión	
  del	
  trabajador	
  y	
  
disminuir	
   su	
   incertidumbre.	
   Es	
   uno	
   de	
   los	
   factores	
   más	
   importantes,	
   porque	
   la	
  
ansiedad	
  es	
  el	
  principal	
  problema	
  en	
  la	
  incorporación	
  a	
  un	
  nuevo	
  puesto	
  de	
  trabajo,	
  
debido	
  a	
  que	
  éste	
  no	
  tiene	
  las	
  rutinas	
  con	
  las	
  que	
  más	
  adelante	
  podrá	
  desempeñar	
  sus	
  
actividades	
  de	
  forma	
  fluida.	
  	
  
En	
  el	
  momento	
  de	
  la	
  entrada	
  de	
  un	
  nuevo	
  trabajador	
  en	
  Google,	
  a	
  éste	
  se	
  le	
  asigna	
  un	
  
mentor,	
   que	
   puede	
   ser	
   tanto	
   para	
   una	
   persona	
   individual	
   como	
   para	
   un	
   grupo.	
   El	
  
mentor	
  se	
  encarga	
  de	
  ayudarle	
  en	
  sus	
  primeros	
  pasos	
  de	
  forma	
  que	
  pueda	
  acudir	
  a	
  él	
  
cuando	
  se	
  enfrente	
  a	
  una	
  dificultad.	
  
El	
   responsable	
   de	
   diseñar	
   dicho	
   proceso	
   de	
   socialización,	
   es	
   el	
   departamento	
   de	
  
recursos	
  humanos,	
  que	
  también	
  decidirá	
  los	
  miembros	
  a	
  participar	
  y	
  colaborar	
  en	
  la	
  
implantación	
   de	
   las	
   herramientas	
   diseñadas.	
   Para	
   llevar	
   a	
   cabo	
   el	
   proceso	
   de	
  
socialización	
  hay	
  que	
  tomar	
  las	
  siguientes	
  decisiones:	
  
1. En	
   relación	
   a	
   la	
   información	
   que	
   se	
   quiere	
   transmitir,	
   podemos	
   realizar	
   la	
  
siguiente	
  clasificación:	
  
-­‐ Programas	
   a	
   nivel	
   organizativo:	
   que	
   son	
   los	
   valores,	
   cultura,	
   estructura,	
  
historia,	
  metas	
  y	
  objetivos	
  etc.	
  	
  
-­‐ Programas	
  	
  a	
  nivel	
  específico:	
  que	
  son	
  información	
  sobre	
  el	
  puesto	
  de	
  trabajo	
  
en	
  concreto	
  y	
  su	
  entorno.	
  	
  
En	
  los	
  primeros	
  días	
  de	
  la	
  entrada	
  de	
  los	
  trabajadores	
  en	
  Google,	
  la	
  empresa	
  realiza	
  
unas	
  sesiones	
  informativas	
  en	
  las	
  cuales	
  se	
  explica	
  la	
  cultura	
  y	
  los	
  aspectos	
  básicos	
  de	
  
su	
  ética,	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  que	
  no	
  se	
  sientan	
  tan	
  desubicados.	
  	
  
 
	
   27	
  
Lo	
   primero	
   que	
   Google	
   desea	
   transmitir	
   a	
   sus	
   empleados,	
   ya	
   que	
   es	
   de	
   vital	
  
importancia	
  para	
  sus	
  creados	
  y	
  es	
  la	
  base	
  para	
  toda	
  la	
  filosofía	
  de	
  la	
  empresa,	
  son	
  sus	
  
“10	
  mandamientos”:	
  
1 Piensa en el usuario y lo demás vendrá solo 
2 Es mejor hacer una sola cosa pero hacerla muy, muy bien 
3 Es mejor ser rápido que lento 
4 La democracia es una buena forma de gobierno para la Web
5 Las respuestas deben llegar a cualquier lugar 
6Se puede ganar dinero siendo honesto 
7 Siempre hay más información por descubrir 
8 La necesidad de información traspasa todas las fronteras 
9No hay que llevar traje para ser formal 
10 Ser muy bueno no basta
	
  
En	
  conjunto,	
  la	
  información	
  a	
  transmitir	
  tiene	
  que	
  ser	
  relativa	
  a	
  cuatro	
  dimensiones:	
  el	
  
puesto	
  de	
  trabajo,	
  el	
  grupo	
  de	
  trabajo,	
  la	
  organización	
  y	
  la	
  profesión.	
  
2. En	
  base	
  al	
  carácter	
  de	
  los	
  programas,	
  encontramos:	
  
-­‐ Programas	
  formales:	
  que	
  son	
  acciones	
  llevadas	
  a	
  cabo	
  fuera	
  del	
  contexto	
  de	
  
trabajo,	
  como	
  por	
  ejemplo,	
  conferencias,	
  entrevistas,	
  videos	
  etc.	
  
-­‐ Programas	
  informales:	
  que	
  pretenden	
  la	
  socialización	
  mediante	
  un	
  aprendizaje	
  
en	
  el	
  puesto	
  de	
  trabajo.	
  
	
  
3. Según	
  el	
  numero	
  de	
  personas	
  que	
  lo	
  reciben,	
  podemos	
  hacer	
  un	
  clasificación	
  
en:	
  
-­‐ Programas	
  colectivos:	
  permiten	
  que	
  los	
  nuevos	
  empleados	
  se	
  conozcan	
  entre	
  sí	
  
y	
   vayan	
   generando	
   sus	
   propias	
   redes	
   dentro	
   de	
   la	
   empresa.	
   Todos	
   reciben	
  
información	
   homogéneamente.	
   En	
   Google,	
   siempre	
   se	
   centran	
   en	
   estos	
  
programas	
  conjuntos	
  y	
  no	
  en	
  los	
  individuales,	
  ya	
  que	
  una	
  de	
  las	
  bases	
  de	
  su	
  
filosofía	
  es	
  el	
  trabajo	
  en	
  equipo.	
  
 
	
   28	
  
Casi	
  toda	
  la	
  socialización	
  de	
  la	
  empresa	
  Google	
  se	
  basa	
  en	
  este	
  punto,	
  ya	
  que	
  aquí	
  es	
  
donde	
  tiene	
  la	
  mayor	
  fuerza.	
  Sus	
  famosos	
  lugares	
  de	
  trabajo	
  son	
  uno	
  de	
  los	
  aspectos	
  
más	
  importantes	
  para	
  la	
  organización	
  y	
  una	
  de	
  las	
  bases	
  que	
  hacen	
  que	
  haya	
  sido	
  por	
  
cuarta	
  vez	
  consecutiva	
  la	
  mejor	
  empresa	
  en	
  la	
  que	
  trabajar	
  (aparte	
  también	
  de	
  por	
  
otros	
  aspectos	
  de	
  su	
  filosofía).	
  Estos	
  lugares	
  particulares	
  donde	
  se	
  desarrolla	
  el	
  trabajo	
  
de	
   Google	
   hacen	
   que	
   la	
   socialización	
   se	
   esté	
   desarrollando	
   continuamente,	
   con	
   un	
  
programa	
  claramente	
  colectivo.	
  	
  
En	
   cuanto	
   a	
   los	
   lugares	
   de	
   trabajo	
   de	
   Google,	
   esto	
   ofrecen:	
   salas	
   con	
   máquinas	
  
recreativas,	
   desde	
   el	
   tetris	
   hasta	
   juegos	
   de	
   baile.	
   También	
   con	
   mesas	
   de	
   pimpón.	
  
También	
  Bowling,	
  pilates,	
  canchas	
  de	
  voley,	
  cortes	
  de	
  pelo,	
  masajes,	
  yoga,	
  gimnasio,	
  
pool,	
   ping	
   pong,	
   futbolín,	
   Xbox	
   360,	
   Playstation	
   3,	
   patios	
   de	
   comida	
   con	
   chefs	
  
especializados,	
  servicio	
  de	
  lavado	
  de	
  ropa,	
  bicicletas.	
  
	
  Además	
  de	
  esto	
  tiene:	
  
	
  
Un	
  tobogán	
  que	
  conecta	
  la	
  zona	
  de	
  oficinas	
  de	
  la	
  primera	
  planta	
  
con	
  la	
  cafetería	
  y	
  el	
  gimnasio	
  
	
  
	
  
	
  
La	
   cafetería	
   sirve	
   desayuno,	
   comida	
   y	
   cena	
   ,	
   preparado	
   por	
   cocineros	
  
exclusivo	
   para	
   el	
   centro.	
   Hay	
   opciones	
   para	
   vegetarianos,	
   2	
   platos	
  
principales,	
  	
  buffet	
  y	
  ensaladas. 	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Los	
  trabajadores	
  pueden	
  ir	
  a	
  trabajar	
  con	
  hijos	
  y	
  mascotas	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Además	
   de	
   un	
   gimnasio	
   ,	
   hay	
   una	
   sala	
   de	
   masaje	
   y	
   los	
   sillones	
  
vibradores	
  son	
  gratuitos.	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
   29	
  
	
  
Cada	
  persona	
  administra	
  el	
  tiempo	
  y	
  el	
  trabajo	
  como	
  quiere.	
  No	
  
hay	
  horarios	
  y	
  	
  todos	
  pueden	
  jugar	
  al	
  Guitar	
  Hero	
  ,	
  bailar	
  o	
  juegos	
  
de	
  mesa.	
  
	
  
	
  
	
  
Hay	
  “el	
  salón	
  de	
  agua”	
  que	
  es	
  una	
  zona	
  de	
  paz	
  y	
  relajación.	
  La	
  
iuminación	
  es	
  mínima	
  y	
  los	
  móviles	
  están	
  prohibidos.	
  
	
  
	
  
Además,	
  a	
  los	
  trabajadores	
  se	
  les	
  permite	
  utilizar	
  un	
  quinto	
  de	
  su	
  tiempo	
  de	
  trabajo	
  (el	
  
equivalente	
  a	
  un	
  día	
  por	
  semana)	
  en	
  proyectos	
  propios	
  que	
  no	
  estén	
  ligados	
  con	
  su	
  
función	
  básica	
  en	
  la	
  empresa.	
  	
  
-­‐ Programas	
  individuales:	
  se	
  utilizan	
  cuando	
  queremos	
  transmitir	
  información	
  de	
  
carácter	
  específico.	
  
	
  
4. En	
  relación	
  al	
  momento	
  de	
  aplicación	
  del	
  programa,	
  es	
  importante	
  destacar	
  
que	
  se	
  debe	
  realizar	
  en	
  el	
  periodo	
  de	
  tiempo	
  más	
  breve	
  posible,	
  intentando	
  
que	
  el	
  empleado	
  no	
  tenga	
  que	
  comenzar	
  a	
  hacerlo	
  por	
  sí	
  mismo.	
  Sin	
  embargo,	
  
no	
  se	
  pueden	
  concentrar	
  todas	
  las	
  actividades	
  al	
  principio,	
  ya	
  que	
  el	
  trabajador	
  
puede	
  sufrir	
  una	
  sobrecarga	
  de	
  información.	
  	
  
En	
   Google,	
   el	
   proceso	
   de	
   socialización	
   es	
   continuo.	
   Los	
   trabajadores	
   están	
   todo	
   el	
  
tiempo	
  sujetos	
  a	
  estímulos	
  externos	
  que	
  les	
  hacen	
  interactuar	
  entre	
  sí,	
  desarrollando	
  
de	
   esa	
   manera	
   actitudes	
   favorables	
   para	
   crear	
   relaciones	
   internas	
   muy	
   fuertes.	
   Los	
  
trabajadores	
  de	
  Google	
  son	
  y	
  tienen	
  que	
  ser	
  muy	
  abiertos	
  socialmente.	
  Ernesto	
  Rocha,	
  
un	
  trabajador	
  toledano	
  actualmente	
  en	
  Silicon	
  Valey	
  afirma	
  que	
  “además	
  de	
  trabajar	
  
siempre	
   en	
   equipo,	
   hasta	
   en	
   el	
   vestuario	
   nos	
   contamos	
   proyectos,	
   y	
   es	
   normal	
   que	
  
surjan	
  experimentos	
  y	
  se	
  mejoren	
  las	
  ideas”.	
  
La	
   empresa	
   se	
   preocupa	
   por	
   formar	
   un	
   grupo	
   humano	
   heterogéneo,	
   sociable,	
  
democrático	
  y	
  mantener	
  en	
  su	
  seno	
  la	
  importancia	
  del	
  aspecto	
  lúdico	
  y	
  necesario	
  del	
  
ser	
  humano.	
  
 
	
   30	
  
5. RESUMEN Y CONCLUSIONES
Google	
  es	
  una	
  empresa	
  que	
  se	
  sale	
  de	
  común	
  en	
  cuanto	
  a	
  la	
  contratación	
  de	
  personal.	
  Está	
  
claro	
   que	
   sus	
   recursos	
   humanos	
   son	
   la	
   principal	
   fuente	
   de	
   ventaja	
   competitiva	
   de	
   la	
  
orgaización	
  y	
  debido	
  a	
  lo	
  cual,	
  tiene	
  dicha	
  posición	
  de	
  líder	
  en	
  el	
  mercado.	
  
Su	
   proceso	
   de	
   contratación	
   se	
   desarrolla	
   de	
   una	
   manera	
   muy	
   dinámica	
   en	
   cada	
   fase	
   del	
  
proceso:	
   en	
   el	
   análisis	
   de	
   puesto,	
   en	
   el	
   reclutamiento,	
   pero	
   sobre	
   todo	
   en	
   el	
   proceso	
   de	
  
selección	
  del	
  personal	
  y	
  su	
  posterior	
  socialización.	
  	
  
Cada	
  empresa	
  debe	
  adaptarse	
  a	
  sus	
  necesidades,	
  y	
  Google	
  ha	
  logrado	
  amoldar	
  este	
  proceso	
  
para	
  conseguir	
  exactamente	
  lo	
  que	
  necesita:	
  una	
  plantilla	
  de	
  personal	
  de	
  recursos	
  humanos,	
  
extremadamente	
   creativa,	
   inteligente,	
   flexible	
   y	
   con	
   iniciativa.	
   A	
   raíz	
   de	
   todas	
   estas	
  
características	
  logra	
  obtener	
  a	
  la	
  persona	
  ideal	
  para	
  cada	
  puesto	
  vacante	
  y	
  su	
  posterior	
  lealtad	
  
y	
  compromiso	
  hacia	
  la	
  empresa.	
  Esto	
  lo	
  consigue	
  a	
  partir	
  de	
  una	
  serie	
  de	
  políticas	
  de	
  recursos	
  
humanos	
  basadas	
  en	
  la	
  libertad	
  y	
  en	
  la	
  reciprocidad:	
  la	
  empresa	
  ofrece	
  un	
  gran	
  número	
  de	
  
facilidades	
  y	
  comodidades	
  a	
  sus	
  empleados,	
  a	
  cambio	
  de	
  un	
  rendimiento	
  posterior	
  por	
  parte	
  
de	
  los	
  mismos	
  y	
  creando	
  a	
  la	
  vez	
  una	
  gran	
  cultura	
  de	
  empresa.	
  
Y	
  tú,	
  ¿te	
  atreverías	
  a	
  participar	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  selección	
  de	
  Google?	
  
	
  
	
  
6. LIMITACIONES
La	
  mayor	
  limitación	
  que	
  hemos	
  tenido	
  para	
  la	
  realización	
  de	
  este	
  trabajo,	
  ha	
  sido	
  que	
  
debido	
   al	
   gran	
   tamaño	
   de	
   la	
   empresa	
   estudiada,	
   no	
   hemos	
   podido	
   tener	
   contacto	
  
directo	
  con	
  los	
  propios	
  empleados,	
  para	
  conocer	
  su	
  experiencia	
  directa	
  en	
  el	
  periodo	
  
inicial	
  de	
  reclutamiento	
  y	
  su	
  posterior	
  opinión	
  sobre	
  el	
  ambiente	
  laboral.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
   31	
  
7. BIBLIOGRAFÍA
	
  
Calle Durán, María del Carmen de la. (2004). Fundamentos de Recursos Humanos. Madrid:
Madrid Pearson Educación.
Google. Web corporativa. Retrieved from https://www.google.es/about/company/
L. Dolan, S. (2007). La gestión de los Recursos Humanos: Cómo atraer, retener y desarrollar
con éxito el capital humano en tiempos de transformación (3ª Ed). Aravaca (Madrid):
McGraw-Hill, Interamericana de España.
Poundstone, W. (2012). ¿Es usted tan inteligente como para trabajar en google?.
Sastre Castillo, M. Á. (2003). Dirección de Recursos Humanos: Un enfoque estratégico
(1ª ed. en español ed.). Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España.
Vacas, F. (2013). La política de Recursos Humanos según Google. Retrieved from
http://iturjc.blogspot.com.es/2013/01/la-politica-de-recursos-humanos-segun.html
Verdejo Valencia, S. (2014). Los procesos de reclutamiento y selección como fuente de
ventaja competitiva: El caso Google inc.
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gloria sa indicadores financieros
Gloria sa  indicadores financieros Gloria sa  indicadores financieros
Gloria sa indicadores financieros
Carlos Navia
 
Grupo gloria
Grupo gloriaGrupo gloria
ALPINA - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
ALPINA - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDORALPINA - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
Maria Posada
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
mirko_merino
 
Imp. Área de venta Coca Cola - Guayaquil
Imp. Área de venta Coca Cola - GuayaquilImp. Área de venta Coca Cola - Guayaquil
Imp. Área de venta Coca Cola - Guayaquil
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
Panaderia
PanaderiaPanaderia
Trabajo alpina
Trabajo alpinaTrabajo alpina
Trabajo alpina
Andres Quiñones
 
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
Coca cola femsa proyecto 2do parcialCoca cola femsa proyecto 2do parcial
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
rociolopez218
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
locojairo
 
Inca kola mkt mix
Inca kola  mkt mixInca kola  mkt mix
Inca kola mkt mix
Jannet Cardenas
 
Diagrama de flujo recursos humanos
Diagrama de flujo recursos humanosDiagrama de flujo recursos humanos
Diagrama de flujo recursos humanos
Max Urbina
 
Ejemplo caracterización de un proceso
Ejemplo caracterización de un procesoEjemplo caracterización de un proceso
Ejemplo caracterización de un proceso
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Clase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantesClase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantes
AngelEduardoRuizBust
 
Análisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actualAnálisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actual
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
TECNOLOGO GESTION DE MERCADOS
 
Helados Holanda Franquicias
Helados Holanda FranquiciasHelados Holanda Franquicias
Helados Holanda Franquicias
melaranza
 
Riesgos gloria correg
Riesgos gloria corregRiesgos gloria correg
Riesgos gloria correg
Luis Montero
 
Matriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoriaMatriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoria
Yisbely Contreras
 
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
audemarr
 

La actualidad más candente (20)

Gloria sa indicadores financieros
Gloria sa  indicadores financieros Gloria sa  indicadores financieros
Gloria sa indicadores financieros
 
Grupo gloria
Grupo gloriaGrupo gloria
Grupo gloria
 
ALPINA - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
ALPINA - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDORALPINA - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
ALPINA - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Imp. Área de venta Coca Cola - Guayaquil
Imp. Área de venta Coca Cola - GuayaquilImp. Área de venta Coca Cola - Guayaquil
Imp. Área de venta Coca Cola - Guayaquil
 
Panaderia
PanaderiaPanaderia
Panaderia
 
Trabajo alpina
Trabajo alpinaTrabajo alpina
Trabajo alpina
 
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
Coca cola femsa proyecto 2do parcialCoca cola femsa proyecto 2do parcial
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Inca kola mkt mix
Inca kola  mkt mixInca kola  mkt mix
Inca kola mkt mix
 
Diagrama de flujo recursos humanos
Diagrama de flujo recursos humanosDiagrama de flujo recursos humanos
Diagrama de flujo recursos humanos
 
Ejemplo caracterización de un proceso
Ejemplo caracterización de un procesoEjemplo caracterización de un proceso
Ejemplo caracterización de un proceso
 
Clase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantesClase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantes
 
Análisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actualAnálisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actual
 
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
 
Helados Holanda Franquicias
Helados Holanda FranquiciasHelados Holanda Franquicias
Helados Holanda Franquicias
 
Riesgos gloria correg
Riesgos gloria corregRiesgos gloria correg
Riesgos gloria correg
 
Matriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoriaMatriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoria
 
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
 

Destacado

Contratacion de personal
Contratacion de personalContratacion de personal
Contratacion de personal
Francisco Ruiz
 
Contratacion de personal
Contratacion de personalContratacion de personal
Contratacion de personal
Fabian Chopper
 
Caso google
Caso googleCaso google
Caso google
jefferson vargas
 
Cultura organizacional de Google
Cultura organizacional de GoogleCultura organizacional de Google
Cultura organizacional de Google
Loreley Ramírez
 
Proceso de Inducción Google Argentina - TP N° 6 Adm RR HH
Proceso de Inducción Google Argentina - TP N° 6 Adm RR HH Proceso de Inducción Google Argentina - TP N° 6 Adm RR HH
Proceso de Inducción Google Argentina - TP N° 6 Adm RR HH
Jorge Falcón
 
La empresa google
La empresa googleLa empresa google
La empresa google
arozoareval
 
Trabajo de Investigación de Google
Trabajo de Investigación de GoogleTrabajo de Investigación de Google
Trabajo de Investigación de Google
ricole gm
 
Cultura y estilo de google 1
Cultura  y estilo de google 1Cultura  y estilo de google 1
Cultura y estilo de google 1
Edder Huanay Ramos
 
Google. La empresa del Siglo XXI
Google. La empresa del Siglo XXIGoogle. La empresa del Siglo XXI
Google. La empresa del Siglo XXI
Gonzalo Plaza
 
Estructura de Google
Estructura de GoogleEstructura de Google
Estructura de Google
Rosel Martínez López
 
Google como empresa y vínculo en la sociedad
Google como empresa y vínculo en la sociedadGoogle como empresa y vínculo en la sociedad
Google como empresa y vínculo en la sociedad
Cristian López
 
programa de socialización
programa de socializaciónprograma de socialización
programa de socialización
alejandropa21
 
PROGRAMA DE SOCIALIZACION
PROGRAMA DE SOCIALIZACIONPROGRAMA DE SOCIALIZACION
PROGRAMA DE SOCIALIZACION
marlisher
 
Power point-presentación-día del trabajador
Power point-presentación-día del trabajadorPower point-presentación-día del trabajador
Power point-presentación-día del trabajador
Braian Sanchez
 
Procedimiento de contratacion
Procedimiento  de contratacionProcedimiento  de contratacion
Procedimiento de contratacion
EfiaulaOpenSchool
 
PLAN DE SOCIALIZACIÓN PARA EL NUEVO ANALISTA DE RRHH EN CVA-ECISA BQTO
PLAN DE SOCIALIZACIÓN PARA EL NUEVO ANALISTA DE RRHH EN CVA-ECISA BQTOPLAN DE SOCIALIZACIÓN PARA EL NUEVO ANALISTA DE RRHH EN CVA-ECISA BQTO
PLAN DE SOCIALIZACIÓN PARA EL NUEVO ANALISTA DE RRHH EN CVA-ECISA BQTO
Dalther
 
Selección y contratación de personal
Selección y contratación de personalSelección y contratación de personal
Selección y contratación de personal
Julian Angarita
 
1 de mayo..[1]
1 de mayo..[1]1 de mayo..[1]
1 de mayo..[1]
Alejandra Usuga Bedoya
 
APRENDICES FUERA DE LÍNEA
 APRENDICES FUERA DE LÍNEA APRENDICES FUERA DE LÍNEA
APRENDICES FUERA DE LÍNEA
Andrea0829
 
Redes sociales como herramienta de reclutamiento y selección
Redes sociales como herramienta de reclutamiento y selecciónRedes sociales como herramienta de reclutamiento y selección
Redes sociales como herramienta de reclutamiento y selección
Jesús Ramón Brea Rendo
 

Destacado (20)

Contratacion de personal
Contratacion de personalContratacion de personal
Contratacion de personal
 
Contratacion de personal
Contratacion de personalContratacion de personal
Contratacion de personal
 
Caso google
Caso googleCaso google
Caso google
 
Cultura organizacional de Google
Cultura organizacional de GoogleCultura organizacional de Google
Cultura organizacional de Google
 
Proceso de Inducción Google Argentina - TP N° 6 Adm RR HH
Proceso de Inducción Google Argentina - TP N° 6 Adm RR HH Proceso de Inducción Google Argentina - TP N° 6 Adm RR HH
Proceso de Inducción Google Argentina - TP N° 6 Adm RR HH
 
La empresa google
La empresa googleLa empresa google
La empresa google
 
Trabajo de Investigación de Google
Trabajo de Investigación de GoogleTrabajo de Investigación de Google
Trabajo de Investigación de Google
 
Cultura y estilo de google 1
Cultura  y estilo de google 1Cultura  y estilo de google 1
Cultura y estilo de google 1
 
Google. La empresa del Siglo XXI
Google. La empresa del Siglo XXIGoogle. La empresa del Siglo XXI
Google. La empresa del Siglo XXI
 
Estructura de Google
Estructura de GoogleEstructura de Google
Estructura de Google
 
Google como empresa y vínculo en la sociedad
Google como empresa y vínculo en la sociedadGoogle como empresa y vínculo en la sociedad
Google como empresa y vínculo en la sociedad
 
programa de socialización
programa de socializaciónprograma de socialización
programa de socialización
 
PROGRAMA DE SOCIALIZACION
PROGRAMA DE SOCIALIZACIONPROGRAMA DE SOCIALIZACION
PROGRAMA DE SOCIALIZACION
 
Power point-presentación-día del trabajador
Power point-presentación-día del trabajadorPower point-presentación-día del trabajador
Power point-presentación-día del trabajador
 
Procedimiento de contratacion
Procedimiento  de contratacionProcedimiento  de contratacion
Procedimiento de contratacion
 
PLAN DE SOCIALIZACIÓN PARA EL NUEVO ANALISTA DE RRHH EN CVA-ECISA BQTO
PLAN DE SOCIALIZACIÓN PARA EL NUEVO ANALISTA DE RRHH EN CVA-ECISA BQTOPLAN DE SOCIALIZACIÓN PARA EL NUEVO ANALISTA DE RRHH EN CVA-ECISA BQTO
PLAN DE SOCIALIZACIÓN PARA EL NUEVO ANALISTA DE RRHH EN CVA-ECISA BQTO
 
Selección y contratación de personal
Selección y contratación de personalSelección y contratación de personal
Selección y contratación de personal
 
1 de mayo..[1]
1 de mayo..[1]1 de mayo..[1]
1 de mayo..[1]
 
APRENDICES FUERA DE LÍNEA
 APRENDICES FUERA DE LÍNEA APRENDICES FUERA DE LÍNEA
APRENDICES FUERA DE LÍNEA
 
Redes sociales como herramienta de reclutamiento y selección
Redes sociales como herramienta de reclutamiento y selecciónRedes sociales como herramienta de reclutamiento y selección
Redes sociales como herramienta de reclutamiento y selección
 

Similar a La contratacion de personal en google

Word gooble
Word goobleWord gooble
Cultura organizacional google
Cultura organizacional google Cultura organizacional google
Cultura organizacional google
PaolaSnchez68
 
Cultura organizacional google
Cultura organizacional google Cultura organizacional google
Cultura organizacional google
PaolaSnchez68
 
Google
GoogleGoogle
Google
GPkiter
 
Buenas prácticas_Estudio.pdf
Buenas prácticas_Estudio.pdfBuenas prácticas_Estudio.pdf
Buenas prácticas_Estudio.pdf
MarCasesViladevall
 
Google tic 1
Google tic 1Google tic 1
Google tic 1
andresmloza
 
Presentacion sistemas
Presentacion sistemasPresentacion sistemas
Presentacion sistemas
NICOLEARHIANA
 
Mbtp 50 macroeconomia - trabajo google - jose legua
Mbtp 50   macroeconomia - trabajo google - jose leguaMbtp 50   macroeconomia - trabajo google - jose legua
Mbtp 50 macroeconomia - trabajo google - jose legua
Jose Legua
 
DISEÑO ORGANIZOCIONAL DE GOOGLE
DISEÑO ORGANIZOCIONAL DE  GOOGLEDISEÑO ORGANIZOCIONAL DE  GOOGLE
DISEÑO ORGANIZOCIONAL DE GOOGLE
Uriel Carrera Talarico
 
Manual Internet 2014
Manual Internet 2014Manual Internet 2014
Manual Internet 2014
Luis ALberto Ztmient
 
1.3 google
1.3 google1.3 google
Portafolio Digital - Business Time
Portafolio Digital - Business TimePortafolio Digital - Business Time
Portafolio Digital - Business Time
pierotermini
 
3.3 google
3.3 google3.3 google
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion okProyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
Educito M Jimenez
 
Google
GoogleGoogle
Google
marianamm19
 
La Pinta Grupo4 Domingo
La Pinta Grupo4 DomingoLa Pinta Grupo4 Domingo
La Pinta Grupo4 Domingo
Geovany G. Rodriguez
 
La Administración que maneja Google
La Administración que maneja GoogleLa Administración que maneja Google
La Administración que maneja Google
YaelMRuiz
 
Presentacion google
Presentacion googlePresentacion google
Presentacion google
David180991
 
Presentación google
Presentación googlePresentación google
Presentación google
TERESAMAGDALENACH
 
Google
GoogleGoogle

Similar a La contratacion de personal en google (20)

Word gooble
Word goobleWord gooble
Word gooble
 
Cultura organizacional google
Cultura organizacional google Cultura organizacional google
Cultura organizacional google
 
Cultura organizacional google
Cultura organizacional google Cultura organizacional google
Cultura organizacional google
 
Google
GoogleGoogle
Google
 
Buenas prácticas_Estudio.pdf
Buenas prácticas_Estudio.pdfBuenas prácticas_Estudio.pdf
Buenas prácticas_Estudio.pdf
 
Google tic 1
Google tic 1Google tic 1
Google tic 1
 
Presentacion sistemas
Presentacion sistemasPresentacion sistemas
Presentacion sistemas
 
Mbtp 50 macroeconomia - trabajo google - jose legua
Mbtp 50   macroeconomia - trabajo google - jose leguaMbtp 50   macroeconomia - trabajo google - jose legua
Mbtp 50 macroeconomia - trabajo google - jose legua
 
DISEÑO ORGANIZOCIONAL DE GOOGLE
DISEÑO ORGANIZOCIONAL DE  GOOGLEDISEÑO ORGANIZOCIONAL DE  GOOGLE
DISEÑO ORGANIZOCIONAL DE GOOGLE
 
Manual Internet 2014
Manual Internet 2014Manual Internet 2014
Manual Internet 2014
 
1.3 google
1.3 google1.3 google
1.3 google
 
Portafolio Digital - Business Time
Portafolio Digital - Business TimePortafolio Digital - Business Time
Portafolio Digital - Business Time
 
3.3 google
3.3 google3.3 google
3.3 google
 
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion okProyecto de metodologia de la investigacion ok
Proyecto de metodologia de la investigacion ok
 
Google
GoogleGoogle
Google
 
La Pinta Grupo4 Domingo
La Pinta Grupo4 DomingoLa Pinta Grupo4 Domingo
La Pinta Grupo4 Domingo
 
La Administración que maneja Google
La Administración que maneja GoogleLa Administración que maneja Google
La Administración que maneja Google
 
Presentacion google
Presentacion googlePresentacion google
Presentacion google
 
Presentación google
Presentación googlePresentación google
Presentación google
 
Google
GoogleGoogle
Google
 

La contratacion de personal en google

  • 1.     LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL EN     DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS. 3º GADE   Marta Alonso de Linaje Díez Jessica Fileni Stefania Vignola 25 de enero de 2015 Suca Muñoz Doyague    
  • 2.     2   ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN  .........................................................................................................  3   2. OBJETIVOS  ..............................................................................................................  4   2.1. OBJETIVO GENERAL  .........................................................................................................  4   2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  ...................................................................................................  4   3. METODOLOGÍA  .........................................................................................................  5   3.1. FUENTES SECUNDARIAS  ......................................................................................................  5   4. CAPÍTULOS GENERALES  ............................................................................................  6   4.1. ANÁLISIS DE PUESTOS  .......................................................................................................  6   4.1.1. Concepto del análisis del puesto de trabajo  ........................................................  6   4.1.2. Proceso de realización del análisis de puesto  ....................................................  7   4.1.3. Descripción y especificación del puesto de trabajo  ............................................  9   4.1.4. Diseño y rediseño de puestos  ............................................................................  11   4.1.5.El sistema de información de Recursos Humanos  ..........................................  12   4.2. RECLUTAMIENTO  ...........................................................................................................  13   4.2.1. Objetivos del reclutamiento  .............................................................................  13   4.2.2. Factores que influyen en el proceso de reclutamiento  ....................................  13   4.2.3. Etapas del proceso de reclutamiento  ................................................................  15     4.3. SELECCIÓN  ....................................................................................................................  18   4.3.1. Los parámetros básicos  ....................................................................................  19   4.3.2. La personal ideal para Google  .........................................................................  20     4.4. SOCIALIZACIÓN  .............................................................................................................  25   5. RESUMEN Y CONCLUSIONES  ...................................................................................  30   6. LIMITACIONES  .......................................................................................................  30   7. BIBLIOGRAFÍA  ........................................................................................................  31     ÍNDICE  DE  GRÁFICOS   Gráfico  1:  Etapas  del  proceso  de  análisis  de  puestos.…………………  …………………………….…………………..……  7   Gráfico  2:  Técnicas  de  obtención  de  información..……………  …………………………………………...…….………………..  9   Gráfico  3:  Los  factores  externos  en  el  reclutamiento…………………………………………………………………..….…….  14  
  • 3.     3   1. INTRODUCCIÓN GOOGLE  goza  de  fama  mundial  en  relación  a  sus  recursos  humanos.  La  empresa  fue   fundada  en  septiembre  de  1998  por  parte  de  Larry  Page  y  Sergey  Brin,  dos  jóvenes   estudiantes   de   la   universidad   de   Stanford.   Su   principal   producto   es   el   motor   de   búsqueda  que  lleva  el  mismo  nombre  y  que  es  el  más  utilizado  en  todo  el  mundo.  No   es  el  único  producto  de  la  empresa,  ya  que  también  ofrece  servicios  como  el  Gmail,   Google   Groups,   Google   calendar,   Blogger,   Google   Docs,   Google   Dictionary,   Google   Translate  y  Google  Maps  entre  otros.   El   desarrollo   de   estos   productos   innovadores   que   siempre   están   al   alcance   de   las   expectativas  de  los  usuarios,  ha  sido  posible  gracias  a  la  extraordinaria  plantilla  de  la   cual  dispone  la  organización.  Los  RRHH  son  la  fuente  más  preciada  de  la  empresa  por   el  hecho  del  valor  de  sus  capacidades,  conocimientos,  actitudes  y  habilidades.  Todo   ello  conlleva  a  la  fuente  de  ventaja  competitiva  que  permite  a  la  empresa  hacer  frente   a   la   competencia.   De   hecho,   la   empresa   cuida   a   sus   empleados   en   todas   sus   necesidades   e   invierte   en   crear   un   ambiente   que   sea   lo   más   agradable   posible   y   favorable  para  desarrollar  de  manera  eficaz  las  tareas  asignadas.  Por  ello,  Google  está   catalogada  como  la  primera  empresa  recomendada  para  trabajar  en  Estados  Unidos   No  obstante,  aunque  se  trate  de  una  empresa  de  gran  tamaño,  Google  se  caracteriza   por  ofrecer  a  sus  empleados  un  ambiente  divertido  donde  puedan  disfrutar  haciendo   su  trabajo,  y  quizás  por  eso  sus  resultados  son  así  de  brillantes.    Los  empleados  suelen   ser  personas  caracterizadas  por  una  gran  dedicación  al  trabajo,  al  desarrollo  de  nuevas   ideas  y  a  la  mejora  continua  de  los  productos  existentes.  Para  ver  como  la  empresa   logra  conseguir  encontrar  a  personas  capaces  de  estar  a  la  altura  de  las  expectativas  de   una  empresa  de  tal  fama  como  Google,  a  lo  largo  de  nuestro  trabajo  desarrollaremos   el  análisis  del  puesto,    el  reclutamiento,  la  selección  y  la  socialización  de  la  empresa.            
  • 4.     4   2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO PRINCIPAL El   objetivo   principal   de   este   trabajo   consiste   en   analizar   el   proceso   de   contratación  de  la  empresa  Google,  basándonos  en  los  cuatro  aspectos    de   la   contratación   de   personal   que   son:   análisis   de   puestos,   reclutamiento,   selección  y  socialización.     2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS -­‐  Uno  de  los  objetivos  secundarios  se  trata  de  profundizar  en  cada  una  de   las  etapas,  obteniendo  las  características  más  importantes  de  cada  una  de   ellas.     -­‐  Además,  para  alcanzar  dicho  objetivo,  hemos  comenzado  analizando  la   teoría,  que  es  la  base  de  los  fenómenos  reales,  para  después  pasar  a  lo  que   es   la   práctica   de   la   empresa   Google.   Para   concretar   esto   último   hemos   empleado  varios  ejemplos.   -­‐  Otro  de  los  objetivos  secundarios  es  estudiar  dónde  está  el  fundamento   del   éxito   de   una   empresa   de   fama   mundial   como   es   Google,   así   como   intentar   descubrir   sus   secretos   organizativos   en   relación   a   los   recursos   humanos.     -­‐   Por   último,   descubrir   cuáles   son   las   características   que   necesita   una   persona  para  poder  conseguir  un  puesto  en  Google,  y  que  pueda  satisfacer   las  necesidades  que  le  son  requeridas.                    
  • 5.     5   3. METODOLOGÍA 3.1. Fuentes secundarias Las   fuentes   secundarias   que   hemos   empleado   han   sido   principalmente   la   web   corporativa   de   la   empresa,   desde   la   cuál   hemos   obtenido   la   mayor   parte   de   la   información,  así  como  artículos  de  noticias  sobre  la  misma.   Además,  hemos  utilizado  diferentes  libros  de  Recursos  Humanos  para  la  teoría  y   para  lo  que  es  la  práctica  hemos  analizado  un  libro  en  concreto,  titulado  “¿Es  lo   bastante  inteligente  para  trabajar  en  Google?”.     Por   último,   una   de   nuestras   principales   inspiraciones   para   la   realización   de   la   exposición  práctica  ha  sido  la  película  “Los  becarios”.   Debido  a  que  no  hemos  obtenido  información  directa  sobre  la  empresa,  no  hemos   conseguido  obtener  ninguna  información  de  carácter  primario  
  • 6.     6   4. CAPÍTULOS GENERALES 4.1. ANÁLISIS DE PUESTOS Todo   tipo   de   información   que   tenga   una   empresa   sobre   el   análisis   de   puestos   de   trabajo   será   de   una   gran   utilidad   y   tendrá   también   una   fuerte   influencia   en   las   acciones  de  Recursos  Humanos.   Esta  información  del  análisis  de  puestos  es  primordial  y  fundamental  para  desarrollar   el  resto  de  actividades  de  planificación  de  recursos  humanos  ya  que  es  lo  que  dará   base  a  los  puntos  que  posteriormente  van  a  ser  analizados  e  investigados  en  el  trabajo:   reclutamiento,  selección  y  socialización.     4.1.1. CONCEPTO DEL ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO Todas   las   empresas   necesitan   de   capital   humano   para   su   funcionamiento,   y   cada  una  necesita  saber  exactamente  cuáles  son  sus  tareas  y  funciones  dentro   de  la  organización  para  que  ésta  pueda  llevar  a  cabo  su  actividad  y  tratar  de   conseguir  los  objetivos  prefijados.       En  esto  consiste  el  análisis  del  puesto  de  trabajo:  es  un  proceso  mediante  el   cual   se   determinan   las   obligaciones   y   responsabilidades   de   las   posiciones   laborales   de   la   organización;   es   decir,   decidir   qué   tipo   de   persona   debe   contratarse  para  cada  tipo  de  puesto  en  base  a  distintas  características,  como   pueden  ser,  conocimientos,  capacidad,  experiencia  etc.     Cada   empresa,   desarrolla   puestos   de   trabajo   diferentes.   Google   efectúa   su   análisis  de  puesto  en  base  a  sus  preferencias  y  necesidades.  Tiene  puestos  muy   variados,  entre  los  cuales  se  incluyen  los  relacionados  con1 :     Ingeniería   Operaciones  y  apoyo   Gestión  y  desarrollo  de  productos   Desarrollo  de  relaciones  y  Soluciones  técnicas   Ventas  y  Gestión  de  Cuentas   Atención  al  cliente   Expansión  del  negocio  a  nuevos  territorios  (Asociaciones)   Operaciones  de  ventas                                                                                                                             1  Datos  obtenidos  de  la  web  corporativa  de  Google  
  • 7.     7   Administración   Estrategia  del  negocio   Finanzas   Relaciones  legales  y  gubernamentales   Comunicación  y  Marketing   Servicios  inmobiliarios  y  del  lugar  de  trabajo   Impacto  social     Es  de  gran  importancia  en  este  aspecto  la  recopilación  de  información  para  la   toma  de  decisiones  relativas  al  puesto  de  trabajo.  Cuanta  mayor  información  se   posea,  se  determinará  con  mayor  exactitud  el  análisis  del  puesto  y  habrá  un   menor  porcentaje  de  error.  Esto  es  aún  de  mayor  importancia  en  una  empresa   como  Google,  debido  a  su  enorme  tamaño  (52.060  empleados  en  junio  2014).     Esto   requiere   una   coordinación   total   y   bastante   complicada   en   cuanto   al   análisis   de   los   puestos   de   trabajo.   Se   deben   de   identificar   las   tareas,   obligaciones,  y  responsabilidades  de  cada  puesto,  siendo  cada  una  de  ellas:   -­‐ las  tareas  abarcan  los  elementos  básicos  del  trabajo.   -­‐ las   obligaciones   están   compuestas   por   las   tareas   que   constituyen   un   actividad  importante  en  la  realización  de  un  trabajo.   -­‐ la   responsabilidad   está   formada   por   las   obligaciones   que   identifican   la   razón  de  ser  del  trabajo.     4.1.2. PROCESO DE REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE PUESTOS Existen   cuatro   fases   o   etapas   en   el   proceso   de   realización   del   análisis   de   puestos:     Gráfico  1:  Etapas  del  proceso  de  análisis  de  puestos.  Fuente:  Elaboración  propia       I.  Objehvos  del   análisis   II.  Delimitación   del  análisis   III.  Análisis  de   puestos   IV.  Descripción   y  especificación   del  puesto  
  • 8.     8   ETAPA  I.  OBJETIVOS  DEL  ANÁLISIS   Consiste  en  identificar  la  información  que  se  va  a  desear  obtener  y  definir  la   metodología  para  llevarlo  a  cabo.     ETAPA  II.  DELIMITACIÓN  DEL  ANÁLISIS   Va   a   consistir   en   delimitar   el   estudio,   es   decir,   definir   qué   puestos   se   van   a   analizar,  quién  lo  debe  realizar  y  encargarse  de  ello  y  en  qué  momento  se  va  a   llevar  a  cabo  dicho  análisis.     El  momento  del  análisis  de  puestos  es  importante,  ya  que  se  puede  realizar   en  diferentes  espacios  del  tiempo:   • Cuando  se  funda  la  organización   • Cuando  se  producen  cambios  relevantes  en  los  puestos  ya  existentes   • Cuando  es  necesaria  la  creación  de  nuevos  puestos   • Cuando  se  va  a  actualizar  el  sistema  de  compensación  y  salarios   • Cuando  existen  problemas  cuyo  foco  se  encuentra  en  este  punto  y  es   necesario  un  cambio     En   cuanto   a   las   personas   encargadas,   es   un   aspecto   totalmente   dependiente   de   cada   organización   por   lo   que   la   decisión   puede   abarcar   desde   una   persona   que   desempeñe   el   mismo   puesto,   como   alguien   superior;  aunque  por  lo  general  debe  ser  un  trabajador  perteneciente  al   departamento   de   recursos   humanos   y   que   se   le   denomina   “analista   de   puestos”.     ETAPA  III.  ANÁLISIS  DE  PUESTOS   En   esta   fase   se   deben   de   reunir   todos   los   datos   e   información   sobre   las   conductas   que   van   a   ser   requeridas   por   el   futuro   empleado.   Entre   esta   información  solicitada  se  incluyen:   -­‐ las  condiciones  laborales   -­‐ las  capacidades  necesarias  
  • 9.     9   Como   hemos   mencionado   anteriormente,   es   de   extrema   importancia   la   obtención  de  la  máxima  información  posible  para  reducir  los  errores  a  la  hora   de   la   realización   del   análisis   del   puesto   de   trabajo,   pero   es   igual   de   trascendental   analizar   esta   información   de   una   manera   correcta   para   convertirla  en  algo  útil,  valioso  y  ventajoso  para  la  empresa.   Dependiendo  del  puesto  de  trabajo,  existen  diversas  fuentes  y  técnicas  para  a   obtención  de  información.  Entre  ellas  distinguimos:     Gráfico  2:  Técnicas  de  obtención  de  información.  Fuente:  Elaboración  propia     En  Google,  1  persona  de  cada  130  consigue  trabajo.  Algo  que  suele  llamar  la   atención  es  que  no  es  obligatorio  tener  estudios  (el  14%  de  los  empleados  no   tienen  estudios  superiores).  Además,  es  posible  que  el  candidato  pase  varias   entrevistas   que   pueden   suceder   en   un   espacio   largo   de   tiempo   (más   de   un   mes).     ETAPA  IV.  DESCRIPCIÓN  Y  ESPECIFICACIÓN  DEL  PUESTO   Esta  última  fase  consiste  en  la  elaboración  de  los  documentos  necesarios,  en   relación   a   todos   los   datos   obtenidos   en   el   resto   de   las   etapas,   para   la   descripción  y  especificación  final  del  puesto     4.1.3. DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO Este  apartado  se  corresponde  con  la  cuarta  etapa  del  proceso  de  realización  del   análisis  del  puesto  de  trabajo.   Las   entrevistas   La   observación   Los  diarios  o   bitácoras   Los   cuesVonarios   Los  grupos   de  expertos  
  • 10.     10   Existen   dos   documentos   relevantes   en   los   que   se   concreta   el   resultado   del   previo  análisis  de  puestos  de  trabajo.     Descripción  del  puesto   Recoge  la  información  en  relación  a  cada  puesto  de  las  tareas,  obligaciones  y   responsabilidades.     Por   norma   general   este   documento   se   redacta   en   base   a   los   siguientes   aspectos:     -­‐ Identificación   del   puesto:   debe   tener   los   datos   necesarios   para   poder   localizar  el  puesto  en  la  organización  (área,  departamento,  denominación,   actual  ocupante,  superior  jerárquico  etc.)   -­‐ Resumen  del  puesto:  debe  incluir  la  razón  de  la  existencia  de  ese  puesto,   las  actividades  que  se  van  a  llevar  a  cabo  en  el  mismo  y  los  resultados  que   se  esperan.     -­‐ Responsabilidades   y   obligaciones:   explican   las   tareas   a   desempeñar,   el   porqué  y  cómo  llevarlas  a  cabo.     Perfil  del  puesto   Recoge  información  con  respecto  a  las  características  que  debería  tener  la   persona  que  va  a  desempeñar  el  puesto  para  poder  hacerlo  de  una  manera   adecuada.   A  Google  le  interesan  los  perfiles  de  candidatos  que  tengan  las  siguientes   características:       Pasión  por  la  empresa   Pasión  por  la  tecnología   Carácter  de  líder   Creatividad  e  inteligencia   Iniciativa  y  talento   Gente  con  forma  de  “T”,  es  decir,  que  sea  experta  en  un  campo  específico,  pero   que  esta  cualidad  esté  combinada  con  unos  amplios  conocimientos  en  muchos   otros  ámbitos.      
  • 11.     11   El   documento   reúne   una   serie   de   especificaciones   requeridas   para   que   el   empleado   pueda   realizar   satisfactoriamente   su   trabajo   y   la   cualificación   mínima  exigida  (los  estándares  básicos).  Algunos  de  los  aspectos  que  debe   incluir  son:  aptitudes,  formación,  competencias,  capacidades  y  experiencia   previa.       4.1.4. DISEÑO Y REDISEÑO DE PUESTOS El   diseño   del   puesto   intenta   lograr   la   eficiencia   organizativa   y   el   bienestar   laboral  del  empleado  en  cuestión.     Una   vez   que   la   organización   ha   definido   los   puestos   de   trabajo   de   la   misma   éstos   deben   ser   revisados   y   evaluados   periódicamente,   para   unos   posibles   planteamientos  de  mejora,  aspecto  que  se  conoce  como  ”rediseño  del  puesto”.   Para  su  ejecución  existen  tres  técnicas:     Técnicas  para  puestos  con  bajo  nivel  de  especialización   Al  no  ser  puestos  especializados  las  mejoras  que  se  pueden  introducir  son   de   simplificación   del   trabajo,   es   decir,   dividir   el   trabajo   en   tareas   mas   simples  pero  que  a  la  vez  serán  más  repetitivas.     Técnicas  para  puestos  con  alto  nivel  de  especialización   La   finalidad   del   rediseño   en   este   caso   es   que   el   trabajo   resulte   más   interesante  y  satisfactorio.  Las  técnicas  más  utilizadas  para  ello  son:     -­‐ la  rotación  del  puestos  (cambiar  de  un  puesto  a  otro)   -­‐ la  ampliación  del  trabajo  (aumentar  las  tareas  y  funciones)   -­‐ el  enriquecimiento  del  trabajo  (añadir  responsabilidades  y  autonomía)     -­‐ el  diseño  del  trabajo  en  equipos  (el  trabajo  no  es  diseñado  para  una   persona  sino  para  un  equipo)     Técnicas  asociadas  con  la  flexibilidad   Esta  técnica  es  de  gran  importancia  para  Google  y  tiene  mucha  relación  con   la   misma,   ya   que   como   hemos   mencionado   anteriormente,   la   empresa   tiene  una  estructura  interna  muy  flexible  hacia  sus  empleados.  
  • 12.     12     Además,   Google   tiene   la   capacidad   de   adaptarse   rápidamente   a   los   cambios   que   ocurren   en   el   entorno   exterior,   por   lo   que   ha   tenido   que   establecer  mecanismos  para  flexibilizar  los  puestos  de  trabajo.   Dentro  de  esta  técnica  existen:     -­‐ Los   trabajos   eventuales:   son   trabajadores   cuya   tarea   está   destinada   a   satisfacer  necesidades  momentáneas  que  surgen  de  imprevisto.  Pueden  ser   trabajadores   temporales,   trabajadores   a   tiempo   parcial,   contratación   externa,  trabajadores  independientes  o  estudiantes  en  práctica.   Google  no  suele  utilizar  contractos  temporales  con  sus  trabajadores,  pero  sí   que   se   caracteriza   por   sus   contratos   a   estudiantes   en   prácticas;   y   recientemente  han  salido  varios  artículos  y  noticas  en  lo  que  se  mencionaba   los  altos  salarios  de  estos  becarios  (hasta  6.700€  al  mes).     -­‐ Los   horarios   de   trabajo   flexibles:   Este   es   uno   de   los   aspectos   con   mayor   relación  a  Google,  ya  que  es  una  de  las  bases  de  su  filosofía  de  trabajo.  Lo   que  este  término  pretende  es  que  el  trabajador  tenga  más  flexibilidad  a  la   hora  de  entrar  y  salir  del  trabajo.  Los  tres  tipos  más  comunes  y  que  Google   desarrolla  ampliamente  son:       ü Horas  de  trabajo  flexible  (control  del  horario  diario)   ü Semanas  laborales  comprimidas  (control  del  horario  laboral)   ü Teletrabajo  (trabajar  desde  casa)         4.1.5. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Los  sistemas  de  información  son  necesarios  para  reunir,  almacenar  y  recuperar   los  datos  relativos  a  los  recursos  humanos  de  la  organización.  Normalmente,   esta  información  se  maneja  de  forma  más  sistemática,  por  lo  que  se  crea  el   llamado  Sistema  de  Información  de  Recursos  Humanos  (SIRH).    
  • 13.     13   4.2. RECLUTAMIENTO El   reclutamiento   es   un   conjunto   de   actividades   y   procesos   a   través   de   los   cuales   la   organización   intenta   atraer   a   los   máximos   candidatos   posibles   para   después   elegir   entre  ellos  a  los  que  más  se  adecúan  a  la  vacante  que  se  necesita  cubrir.     El  hecho  de  atraer  al  mayor  número  posible  de  candidatos  es  importante  porque  a  la   hora  de  seleccionar  aumenta  la  posibilidad  de  encontrar  los  empleados  adecuados.   4.2.1. OBJETIVOS DEL RECLUTAMIENTO Los  objetivos  principales  del  reclutamiento  son:   • Atraer  a  personas  cualificadas  para  las  vacantes  al  menor  coste  posible   • Aumentar   la   probabilidad   de   éxito   en   el   proceso   de   selección   a   través   de   la   reducción  del  número  de  candidatos  con  cualificación  inadecuada  al  puesto,  se   eligen  solo  aquellos  que  tienen  las  características  necesarias  para  desempeñar   el  puesto.   • Reducir   la   probabilidad   de   que   después   de   ser   reclutados,   los   candidatos   abandonen  la  organización   • Aumentar  la  eficiencia  a  corto  y  a  largo  plazo  de  la  organización  y  de  su  plantilla     4.2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO   El   proceso   de   reclutamiento   está   influenciado   por   factores   internos   y   externos   a   la   organización.   ECONOMIA LEGISLACION MERCADO  DE  TRABAJO FACTORES  INTERNOS PLANIFICACION RRHH ANALISIS  DE  PUESTOS   FORMACION CARRERAS
  • 14.     14   Entre  los  factores  internos,  podemos  evidenciar  cómo  la  estrategia  organizativa  pone   las   pautas   para   el   proceso   de   reclutamiento.   De   hecho,   para   poder   alcanzar   los   objetivos   de   la   organización   es   necesario   atraer   una   tipología   determinada   de   candidatos   que   satisfagan   las   capacidades,   habilidades   y   competencias   necesarias.   Esas  características  requeridas  vienen  establecidas  en  el  análisis  del  puesto  de  trabajo,   mientras  que  el  dónde  y  cómo  reclutar  a  las  personas  necesarias,  está  establecido  en  la   planificación  de  RRHH.     Muchas   veces   es   difícil   encontrar   a   personas   que   ya   tengan   la   cualificación   y   los   conocimientos  requeridos,  y  por  eso  la  empresa  tiene  que  invertir  en  la  formación  de   los   empleados   una   vez   reclutados.   Un   factor   muy   importante   para   atraer   los   potenciales  candidatos  es  el  sistema  de  recompensación  (las  empresas  que  ofrecen   salarios   altos   dispondrán   de   candidatos   con   mayor   cualificación   que   aquellas   que   ofrecen  salarios  por  debajo  de  la  media  del  mercado)  y  la  posibilidad  de  hacer  carrera   en  la  organización.     Por  otro  lado,  los  factores  externos  que  influyen  en  el  proceso  de  reclutamiento  son:       Gráfico  3:  Los  factores  externos  en  el  reclutamiento.  Fuente:  elaboración  propia   En   periodos   de   crisis   económicas,   las   empresas   tienen   más   facilidad   de   encontrar   personas  que  estén  dispuestas  a  adaptarse  a  las  necesidades  de  la  organización,  por  el   hecho  de  que  es  difícil  encontrar  un  trabajo  en  el  mercado.  En  esa  circunstancia,  la   demanda   de   trabajo   está   por   encima   de   la   oferta   y   entonces   las   empresas   tendrán   facilidad   en   encontrar   candidatos,   serán   más   exigentes,   ofrecerán   salarios   bajos   (es   mejor  trabajar  y  percibir  un  salario  bajo  que  no  trabajar)  y  en  el  mercado  de  trabajo  se   establecerá  competencia  entre  los  candidatos.     Por   el   contrario   en   época   de   crecimiento,   la   demanda   de   empleo   es   mayor   que   la   oferta   y   el   nivel   de   desempleo   es   bajo,   por   lo   que   las   posibilidades   de   encontrar   personas  dispuestas  a  trabajar  y  adaptarse  a  las  necesidades  de  la  organización  serán   La  situación  de  la  economía  en  el  momento   La  legislación  que  es  necesario  respetar   La  situación  del  mercado  de  trabajo  
  • 15.     15   menores.  Además,  el  proceso  de  reclutamiento  será  lento  por  el  hecho  de  que  es  difícil   encontrar  candidatos.  La  organización  será  más  flexible  en  sus  exigencias,  ofrecerán   salarios  más  altos  para  resultar  atractivas  a  los  ojos  de  los  candidatos  y  se  intensificará   la  competencia  entre  las  empresas.     4.2.3. ETAPAS DEL PROCESO DE RECLUTAMIENTO El  punto  de  partida  del  proceso  de  reclutamiento  es  la  comunicación  por  parte  de  la   planificación  de  RRHH  de  la  previsión  o  presencia  de  vacantes  que  es  necesario  cubrir.     En  una  organización  es  posible  que  se  hayan  creado  vacantes  por  despidos,  jubilación,   bajas  voluntarias  o  también  por  el  crecimiento  y  expansión  de  la  organización.  Cuando   se  identifica  la  necesidad  de  cubrir  una  vacante  es  fundamental  delinear  la  tipología  de   candidatos,  sus  características,  habilidades,  actitudes  y  conocimientos  necesarios  para   poder  trabajar  en  aquel  puesto.     El   coste   de   reclutamiento   es   alto   por   lo   que   la   organización   debe   evaluar   antes   de   empezar   con   el   proceso   de   reclutamiento   si   existen   alternativas   más   económicas.   Entre  esas  alternativas  encontramos:     § El  Outsourcing  (subcontratación):  otra  organización  realiza  algunas  tareas.   § Trabajadores  eventuales:  son  trabajadores  que  la  empresa  llama  sólo  cuando   los   necesita,   lo   que   permite   más   flexibilidad   y   un   menor   coste   que   un   trabajador  fijo.   § Organizaciones  de  empleados  profesionales:  hay  organizaciones  que  trabajan   para   ofrecer   trabajadores   profesionales   y   cualificados   a   la   empresa   cuando   ésta  lo  necesita     Si   esas   alternativas   parecen   menos   atractivas   que   el   reclutamiento,   se   sigue   con   el   proceso  de  búsqueda  del  candidato.  Esto  lo  realizan  los  reclutadores,  los  cuáles  deben   elegir  dónde  buscar  los  candidatos  entre  el  mercado  interno  (reclutamiento  interno)  y   el   mercado   externo   (reclutamiento   externo)   y   qué   herramientas   utilizar   para   comunicar  la  necesidad  de  personal.    
  • 16.     16   A) RECLUTAMIENTO  INTERNO:     La   empresa   busca   entre   sus   empleados   los   candidatos   para   cubrir   la   vacante.   La   empresa  tiene  a  su  disposición  tres  opciones  posibles:     -­‐ Transferencia  del  personal:  movimiento  horizontal,  el  empleado  es  trasladado  a   otras  funciones  del  mismo  nivel  jerárquico,  a  otro  departamento,  a  otra  región   o  a  otra  entidad.   -­‐ Promoción:   movimiento   vertical,   el   empleado   cumple   tareas   que   requieren   mayores  habilidades  y  responsabilidades,  pero  con  una  mayor  remuneración.   La  promoción  puede  hacerse  en  función  de  dos  criterios:  antigüedad  o  méritos.     -­‐ Transferencia  del  personal  con  ascenso:  el  empleado  sube  en  la  jerarquía  de  la   organización  pero  es  trasladado  en  otra  ciudad  o  a  otra  organización.     Para   anunciar   internamente   la   oferta   de   puestos   de   trabajo   la   organización   puede   utilizar  distintos  métodos  como  son  el  boca  a  boca,  los  archivos  de  personal,  las  listas   de  ascensos,  el  inventario  de  habilidades,  el  tablón  de  anuncios  etc.     La   ventaja   de   hacer   un   reclutamiento   interno   es   que   los   empleados   internos   ya   conocen  la  organización,  su  cultura,  valores,  expectativas,  estrategias  y  objetivos;  y  al   mismo  tiempo  la  organización  les  conoce  a  ellos,  por  eso  se  instaura  una  relación  más   fiable  y  valida.     Además,   cuando   los   empleados   saben   que   la   organización   adopta   el   reclutamiento   interno,   se   sienten   más   comprometidos   con   los   intereses   de   la   empresa   y   en   la   relación  a  largo  plazo  con  ella,  trabajan  de  manera  más  eficaz  y  están  más  motivados   en  el  cumplimiento  de  sus  tareas,  formándose  una  competencia  interna  positiva.     Otro  factor  positivo  del  reclutamiento  interno  es  el  bajo  coste,  de  hecho  la  empresa  no   gasta  dinero  en  publicidad  para  difundir  la  notica  de  su  necesidad  de  empleados.  Por   otro  lado  esta  elección  trae  consigo  algunas  desventajas  como  la  falta  de  personas  que   tengan   una   cultura   diferente,   puntos   de   vista   distintos   que   de   vez   en   cuando   son   necesarios   para   desarrollar   el   mercado   y   el   horizonte   del   business   de   la   empresa.   Además,   puede   provocar   la   creación   de   una   lucha   interna,   con   conflictos   y   falta   de   cooperación  entre  los  empleados.  
  • 17.     17   B) RECLUTAMIENTO  EXTERNO     Muchas  veces  es  difícil  encontrar  las  habilidades  requeridas  en  las  personas  presentes   en  la  organización  y  por  eso  la  organización  utiliza  el  reclutamiento  externo.  Gracias  al   reclutamiento  externo  la  empresa  puede  encontrar  trabajadores  ya  formados,  lo  que   permite   ahorrar   los   costes   de   formación.   Este   tipo   de   reclutamiento   tiene   la   desventaja  de  ser  menos  seguro  por  el  hecho  que  no  se  conoce  el  trabajador  y  además   puede   desmotivar   los   empleados   de   la   empresa,   los   cuáles   ven   que   la   organización   requiere  a  habilidades  externas  que  ellos  no  tienen.  Además,  es  más  caro  y  más  largo.     Las  herramientas  utilizadas  para  el  reclutamiento  externo  son:     • recomendaciones  de  los  empleados   • anuncios  de  empleo   • presentación  espontanea   • agencias  de  empleo/contratación   • asociaciones  y  colegios  profesionales   • instituciones  técnicas  y  educativas   • empresas  de  trabajo  temporal   • radio  y  televisión   • internet   Dependiendo   del   puesto   que   se   quiere   cubrir,   puede   resultar   más   eficaz   un   determinado  tipo  de  reclutamiento  u  otro,  por  lo  que  es  importante  hacer  un  análisis   de  los  costes/beneficios.  No  obstante,  al  no  ser    fácil  estimar  los  costes  del  proceso  de   reclutamiento,  podemos  decir  que  el  coste  del  medio  utilizado  parece  estar  en  relación   directa  con  su  rapidez  de  impacto  e  influencia.      Google   utiliza   el   reclutamiento   externo   y,   entre   las   herramientas   utilizadas   encontramos  sobre  todo:   -­‐ Internet:  a  través  de  su  página  web  la  empresa  describe  los  puestos  de  trabajo   y  las  habilidades,  conocimientos,  actitudes  que  los  empleados  deben  tener  para   desarrollar   en   manera   adecuada   sus   tareas.   Gracias   a   la   página   web,   los   usuarios   pueden   descubrir   el   puesto   de   trabajo   más   adecuado   para   ellos   y  
  • 18.     18   enviar  su  solicitud.  Con  las  solicitudes  se  elabora  una  base  de  datos  y,  en  caso   de  necesidad  se  busca  entre  ellas  la  persona  más  adecuada  para  el  puesto.  El   proceso  es  muy  cuidadoso,  y  los  datos  dicen  que  solo  el  0,2%  de  las  personas   que  envían  la  solicitud  vienen  contratada  por  parte  de  la  empresa.   -­‐ Recomendaciones   de   los   empleados:   el   40-­‐50%   de   los   empleados   viene   aconsejados   por   parte   de   la   plantilla   ya   existente   en   la   organización.   Esto   permite  ahorrar  tiempo  y  dinero  en  el  proceso  de  reclutamiento,  además  de   permitir  a  la  empresa  ponerse  en  contacto  con  personas  fiables.     -­‐ Asociaciones  y  colegios  profesionales:  la  empresa  utiliza  las  universidades  para   encontrar   personas   con   talento   y   con   grandes   conocimientos.   En   esas   ocasiones  los  estudiantes  tienen  la  posibilidad  de  expresar  sus  ideas,  hacerse   conocer  e  impresionar  el  interlocutor  con  sus  habilidades  y  actitudes.       4.3. SELECCIÓN Una  vez  constituidos  los  grupos  de  candidatos  a  través  del  proceso  de  reclutamiento,   puede  iniciarse  el  proceso  de  selección  del  personal.   Cuando  se  habla  de  selección,  se  empieza  a  pensar  en  un  proceso  implementado  con   el   objetivo   de   introducir   a   un   individuo   en   la   empresa   para   cubrir   un   determinado   puesto  de  trabajo.  No  se  trata  solo  de  realizar  un  diagnóstico  sobre  las  personas,  sino   también  un  “anticipación”  sobre  el  grado  de  ajuste  entre  puesto  y  candidato.   El  proceso  de  selección  es  “un  conjunto  de  técnicas  que  van  a  permitir  encontrar  a  las   personas   mas   adecuadas   para   desempeñar   determinados   puesto   de   trabajo”   (De   la   Calle   Duran   M.,   De   Urbina   Criado   M.,   Fundamentos   de   recursos   humanos,   Prentice   Hall,  2004).  Esto  significa  que  el  sujeto  debe  poseer  determinadas  características  para   acercarse   al   perfil   buscado   para   la   posición   de   trabajo.   Pero   hoy   en   día,   todo   se   complica  porque  las  empresas  son  mas  dinámicas  y  necesitan  personas  que  tienen,  no   sólo   las   características   específicas   de   un   determinado   papel,   sino   también   el   "potencial"   para   llegar   a   ser,   junto   con   la   empresa,   "algo   más",   o   simplemente   diferentes  del  trabajo  básico  para  el  que  sean  contratados.      
  • 19.     19   A  través  del  estudio  que  hemos  hecho  se  puede  bien  ver  que  Google  trabaja  en  una   industria  que  cambia  a  la  velocidad  de  la  luz  y  por  esto  deben  ser  muy  ágiles  en  los   métodos   contratación.   Google   busca   personas   que   sepan   hacer   muchas   cosas   diferentes,   que   les   gustan   los   retos   y   los   grandes   cambios   y   no   quiere   tener   demasiados  empleados  especializados  en  una  sola  área  de  trabajo.   4.3.1. LOS PARÁMETROS BÁSICOS A  partir  del  momento  en  el  que  la  empresa  decide  de  contratar  a  personas,  la   primera   cosa   que   tiene   que   hacer   es   contar   con   información   clara   y   precisa   sobre  tres  parámetros: El  contexto  de  la  organización:  en  este  caso  se  suele  analizar  la  estrategia  de   la   empresa,   que   puede   crear   un   guía   en   las   características   y   los   requerimientos  que  se  buscan  en  el  individuo.  Además  de  esto,  la  empresa   analiza  la  información  sobre  el  mercado  del  trabajo,  lo  que  puede  ayudar  a   entender  si  lo  que  la  empresa  está  buscando  se  encuentra  disponible,  a  qué   precio   y     la   normativa   que   regula   el   proceso   de   selección.   Por   ultimo,   se   necesita  evaluar  en  detalle,  cuál  es  el  puesto  vacante  en  la  empresa  para  así   mejorar  la  investigación  del  individuo  fuera  de  esta  última.       El   contexto   del   puesto   de   trabajo:   en   este   contexto   se   van   a   revisar   las   características  intrínseca  del  trabajo,  en  el  sentido  de  saber  los  horarios,  el   lugar,  y  cómo  funcionan  las  relaciones  con  los  subordinados  y  superiores.    En   este   modo,   los   candidatos   ya   saben   si   están   interesados   en   este   tipo   de   trabajo  y  si  lo  pueden  hacer  de  manera  eficiente.     El  candidato  al  puesto  :  para  poder  analizar,  cómo  el  candidato  rendirá  en   este  trabajo,  lo  más  importante  es  que  la  empresa  realice  un  análisis  de  las   informaciones   relativas   a   sus   habilidades,   aptitudes   y   conocimientos   en   relación  a  las  informaciones  disponibles  sobre  la  organización  y  el  puesto  de   trabajo.  Este  último  es  mas  complicado  en  Google  ya  que  no  siempre  busca   personas   “tipo”   para   un   puesto   de   trabajo   “especifico”.   Normalmente,   el   candidato   se   evalúa   también   durante   la   entrevista   en   relación   con   su   capacidad   inherente   a   departamentos   totalmente   distintos   del   suyo,   para  
  • 20.     20   asegurarse  de  que  están  contratando  a  alguien  que  es  un  gran  ajuste  para  la   empresa  en  general.     4.3.2. LA PERSONA IDEAL PARA GOOGLE ¿Cómo  se  puede  buscar  las  persona  ideal  para  Google?   Se   empieza   con   el   pensamiento   de   que,   a   través   de   la   selección,   el   objetivo   principal   es   escoger   entre   los   candidatos   que   se   han   reclutado,   a   aquel   o   aquellos  que  tengan  mayores  posibilidades  de  ajustarse  al  cargo  vacante.  Pero   esto,  como  hemos  mencionado  antes  en  Google  es  mas  difícil.     El  proceso  de  selección  se  puede  descomponer  en  algunos  pasos,  que  pueden   cambiar  de  una  empresa  a  la  otra.  En  general  están  organizados  de  la  siguiente   manera:   • Currículim  Vitae     Esta   es   la   prima   fase,   donde   el   candidato   tiene   que   rellenar   y   entregar   a   la   empresa   su   Currículum   Vitae.   Esta   ultima,   necesita   esto   para   conseguir   información   sobre   la   situación   actual   y   pasada   del   candidato   y   ver   desde   el   primer  momento  si  cumple  los  requisitos  requeridos.  Si  la  evaluación  resulta   positiva,   en   el   sentido   de   que   se   pueden   encontrar   algunas   aptitudes   en   el   candidato,  éste  pasa  a  la  siguiente  fase  si  no  es  eliminado  inmediatamente  .       Google   sabe   si   el   candidato   está   a   la   altura   de   la   posición,   según   las   calificaciones  y  experiencia  que  pone  en  su  currículo,  y  si  es  aceptado,  podrá   pasar   a   hacer   la   entrevista   telefónica.   El   CV   tiene   que   ser   presentado   sólo   y   exclusivamente  en  inglés,  no  se  requiere  información  sobre  la  familia,  estados   de  ciudadanía  y  otras  informaciones  secundarias,  pero  se  da  mucho  espacio  a  la   descripción   de   la   experiencia   laboral.   De   esta   última,   se   requiere   que   se   describa   cualquier   experiencia   también   en   el   periodo   de   la   universidad   ,   especificando   lo   que   hacía   el   candidato   y   describiendo   los     "logros   clave"   específicos  de  cada  rol.      
  • 21.     21   • La  entrevista  preliminar   La   entrevista   es   uno   de   los   instrumentos   más   importantes   que   se   pueden   emplear  en  un  proceso  de  selección.    A  diferencia  de  los  otros  instrumentos,   que  dependen  mucho  del  modelo  de  selección  o  del  enfoque,  ésta  se  utiliza  por   lo  menos  en  los  98%  de  las  empresas  para  seleccionar  personas.     La  entrevista  se  utiliza  para  tomar  una  decisión  rápida  sobre  si  el  candidato  es   idóneo  para  ocupar  el  puesto  de  trabajo  que  se  ofrece,  y  para  eliminar  aquellos   que  no  pueden  hacerlo,  pero  que  han  pasado  la  primera  fase.     Esta   fase   es   importante   porque   mediante   la   entrevista   se   pueden   recoger   diferentes   informaciones   sobre   el   candidato   no   obtenidas   antes,   como   por   ejemplo   la   apariencia   física,   su   personalidad,   su   agilidad   verbal   o   las   expectativas   sobre   la   empresa.   Además,   el   entrevistador   también   puede   observar   el   lenguaje   no   verbal   del   candidato   que   puede   ayudar   a   entender   ciertos  aspectos  de  la  personalidad  de  este  último.  La  entrevista  puede  ser  libre   o  semi-­‐estructurada:   • La  entrevista  libre:  tiene  lugar  sin  ningún  camino  predeterminado  por  lo  que   concierne   al   contenido   de   las   preguntas   para   el   candidato   y   por   esto   se   hacen   preguntas   no   específicas   y   donde   el   candidato   puede   dar   una   respuesta   completamente   libre   .   A   través   de   estas   respuestas,   el   entrevistador  tiene  que  ser  capaz  de  observar  y  deducir  de  manera  lógica,   por  el  tono  en  el  que  habla  el  candidato,  de  sus  impresiones  y  observaciones   entre  sí,  así  como  de  su  contenido.  Por  esto,  se  necesitan  evaluadores  muy   cualificados  y  con  experiencia.  Las  preguntas  abiertas  son  el  principal  modo   de  hacer  preguntas  ya  que  no  influyen  de  ninguna  manera  al  candidato  en   relación  con  los  contenidos  y  el  modo  de  respuesta.   • La   entrevista   semi-­‐estructurada   :   son   entrevistas   donde   se   ponen   al   candidato   algunas   preguntas   predefinidas,   diseñadas   para   probar   las   habilidades  y  competencias  en  relación  con  el  puesto  de  trabajo.   Se   hacen   muchas   entrevistas   diferentes   donde,   normalmente,   la   primera   es   definida   como   la   entrevista   de   selección   verdadera,   la   segunda   como   una   entrevista   “técnica”   y   la   ultima   como   la   entrevista   de   contratación.   Esto  
  • 22.     22   naturalmente  varía  en  relación  a  la  empresa  y  al  tipo  de  selección  que  quiere   utilizar.   En   relación   a   Google   la   primera   entrevista   es   la   entrevista   telefónica.   Es   totalmente  en  ingles  y  se  hace  con  algunos  especialistas  del  departamento  del   personal,  sobre  todo  los  que  traban  en  “International  Recruiting”  para  evaluar   las   habilidades   y   las   competencias   de   roles   relacionados.   La   entrevista   suele   durar  unos  30-­‐40  minutos  y  a  través  de  ésta,  los  especialistas  toman  la  decisión   de  si  el  candidato  puede  acceder  a  la  entrevista  en  persona.     Esta  es  la  fase  mas  difícil  y  “única”  porque  Google  utiliza  preguntas  que  nadie   además  de  ella  hace  a  los  candidatos.  Son  definidas  como  “las  preguntas  más   difíciles   del   mundo”.   Éstas   son   fuente   de   muchas   discusiones,   porque   son   definidas   como   injustas   e   inútiles   para   el   propósito   de   buscar   personas   que   tienen  un  talento.  Lo  mas  difícil  es  que,  cada  una  de  esta  preguntas,  no  tienen   una   sola   respuesta   y   a   veces   los   examinadores   prefieren   que   el   candidato   responda  con  un  “depende”.  Antes  del  2011,  Google  sometía  a  los  candidatos  a   mas  de  12  entrevistas,  por  lo  que  el  tiempo  de  una  contratación  podría  durar   casi  dos  meses.  Hoy  en  día  ,  la  empresa  ha  disminuido  el  numero  entre  4  y  9   con  un  tiempo  máximo  de  40  días.   Algunos  ejemplos  de  estas  se  pueden  ver  en  la  lista  siguientes:     -­‐  ¿Cuántas  pelotas  de  golf  entran  en  un  autobús  escolar?   -­‐  ¿Cuánto  cobraría  por  limpiar  las  ventanas  de  todo  Seattle?   -­‐  Realíceme  un  plan  de  evacuación  de  la  ciudad  de  San  Francisco   -­‐  ¿Cuántos  afinadores  de  piano  hay  en  el  mundo?   -­‐  ¿Cuántas  vueltas  dan  las  manijas  de  un  reloj  durante  un  día?   -­‐Un  hombre  llevó  su  auto  hasta  un  hotel  y  perdió  su  fortuna,  ¿qué  sucedió?   -­‐Necesitas  chequear  que  tu  amigo  Bob  tenga  bien  tu  número  de  teléfono,  pero  no  le   puedes  preguntar  directamente.  Debes  escribir  la  pregunta  en  una  carta  y  dársela  a   Eve  para  que  se  la  lleve  a  Bob  y  éste  te  responda.  ¿Qué  debes  escribir  en  la  carta   para  que  Bob  entienda  el  mensaje  y  Eve  no  pueda  leer  tu  número?   -­‐Tienes  ocho  balones  del  mismo  tamaño.  Siete  de  ellos  pesan  igual  y  uno  es   ligeramente  más  pesado.  ¿Cómo  puedes  saber  cuál  pesa  más  usando  sólo  una   balanza  y  dos  pesajes?   -­‐Explícale  a  tu  sobrino  de  8  años  en  tres  frases  qué  es  una  base  de  datos.  
  • 23.     23   • La  prueba  de  idoneidad     Es  un  procedimiento  que  se  utiliza  para  la  selección  entre  grandes  cantidades   de   aspirantes   y   se   utiliza   para   evaluar   el   grado   de   compatibilidad   entre   las   verdaderas  capacidades  de  los  candidatos  y  los  requerimientos  del  puesto.       Normalmente,  las  pruebas  deberían  demostrar  de  modo  eficaz  la  conducta  de   la  persona,  pero  desafortunadamente  no  es  siempre  así.  Algunas  veces  no  se   encuentran   relaciones   entre   los   elementos   de   la   prueba   y   la   conducta   y   por   este  motivo  ,  las  pruebas  de  idoneidad  tienen  dos  características  :   o La  validez:  la  prueba  está  relacionada  con  el  puesto  lo  que  significa  que  el   rendimiento   en   la   prueba   puede   funcionar   como   índice   para   prever   el   desempeño  de  la  persona  en  el  trabajo  futuro.   o La  fiabilidad:  consiste  en  que  si  la  prueba  se  aplica  repetidas  veces  a  una   misma  persona,  ésta  obtendría  sustancialmente  la  misma  puntuación  en   todas  ellas  y  en  este  caso  se  dice  que  la  prueba  es  fiable.     Existen  una  variedad  de  pruebas  diferentes  además  de  la  entrevista  explicada   anteriormente.  Las  mas  utilizadas  son:   -­‐   Prueba   de   capacidad:   tiene   como   objetivo   evaluar   el   grado   de   conocimientos  y  habilidades  adquiridas,  a  través  del  estudio,  de  la  practica  o   del  ejercicio.  Estas  se  pueden  hacer  de  modo  oral,  escrito  o  realizando  algunos   trabajos.   -­‐   Test   psicométricos:   van   a   medir   aspectos   de   los   procesos   mentales   o   de   comportamiento,   a   diferencia   de   las   características   como   la   fuerza   o   la   resistencia.   Se   les   conoce   comúnmente   como   pruebas   psicométricas,   vistas   como   “medidas   de   la   mente”.   El   objetivo   de   esta   prueba   es   facilitar   la   predicción  de  lo  que  una  persona  hará  en  el  futuro.     -­‐  Muestras  de  trabajo  :  en  este  tipo  entran  las  muestras,  la  video  tecnología  y   test  de  realidad  virtual.  La  prueba  de  realidad  virtual  es  una  simulación  donde   la  persona  que  siente  que  se  encuentra  en  el  medio  ambiente  multisensorial     generado   por   un   ordenador   y   puede   ser   utilizada   como   predicción   de   su   comportamiento  en  la  realidad.  
  • 24.     24   -­‐  Assessment  centers:  también  es  llamado  centro  de  evaluación,  y  consiste  en   el   utilizar   además   de   las   pruebas   normales,   ejercicios   situacionales:   test   in-­‐ basket,   role-­‐playing   y   ejercicios   de   discusión   grupal.   Todos   estos   se   utilizan   para  evaluar  la  conducta  directiva.     En  relación  a  Google,  la  empresa  realiza  pruebas  de  lugar:  si  el  candidato  pasa   la  primera  entrevista,  se  le  convoca  en  la  sede  Google  donde  se  encuentra  el   puesto   de   trabajo   vacante.   La   primera   parte   continua   siendo   una   entrevista   pero,   con   una   característica   particular:   en   las   entrevistas,   además   de   los   reclutadores  y  de  los  gerentes,  participan  algunos  compañeros  potenciales.  Es   decir,   por   lo   menos   un   Googler   que   trabaja   en   un   departamento   completamente   diferente   asesora   para   ver   si   el   candidato   es   un   gran   ajuste   también  para  la  empresa  en  general.     Además   de   esto,   la   empresa   somete   los   candidatos   (sobretodo   a   los   que   quieren     ocupar   un   puesto   de   ingeniero)   a   pruebas   prácticas.   Con   esto   se   quieren   evaluar   las   destrezas   de   la   ingeniería   de   software,   incluyendo   codificación,  desarrollo  de  algoritmos,  estructuras  de  datos,  patrones  de  diseño   y  habilidades  de  pensamiento  analítico.  Estas  pruebas  las  realizan  los  ingenieros   de  Google,  que  tendrán  que  evaluar  la  rapidez  y  la  cualidad  de  la  respuestas  de   cada  problema  que  se  plantea  al  candidato.   • Entrevista  final   Es  otro  instrumento  para  determinar  la  idoneidad  del  candidato  y  es  realizada   por   el   Gerente   de   Personal   o   el   gerente   encargado   directamente   de   la   selección,   entre   una   lista   de   candidatos   que   han   pasado   el   procedimiento   inicial.   Este   paso   es   más   completo   porque   se   sitúa   al   final   del   proceso   de   selección   y   por   esto,   el   reclutador,   ya   tiene   mucha   información   sobre   el   candidato.  El  gerente  tiene  que    ser  capaz  de  responder  a  algunas  preguntas   como   “¿Está   el   aspirante   capacitado   para   desempeñar   el   puesto?”   o   “¿En   comparación   con   el   resto   de   aspirantes,   en   que   posición   de   preferencia   se   encuentra?”    
  • 25.     25   En  relación  a  esta  fase,  en  Google  está  relacionada  directamente  con  la  decisión   final,  ya  que,  a  lo  largo  del  proceso  se  han  hecho  innumerables  entrevistas  y  se   ha  recogido  mucha  información  útil  para  determinar  finalmente  una  decisión.   • La  elección  final   En   esta   ultima   fase   del   proceso   se   encuentra   la   decisión   concreta   de   seleccionar   a   una   persona   y   contratarla.   Después   de   muchos   análisis   entre   todos  los  candidatos,  ahora  es  cuando  la  empresa  tiene  bastante  información   para  elegir  la  persona  mas  idónea  al  puesto  de  trabajo  vacante.     En  Google  esta  decisión  la  toma  el  Comité.  Hasta  este  momento,  los  candidatos   fueron   entrevistados   por   al   menos   4   personas   que   representan   respectivamente  la  administración  y  por  compañeros  potenciales.  Después  de   que  todos  ellos  han  recogido  toda  la  información,  se  reúnen  para  discutir  y  para   decidir  quién  será  contratado  en  la  empresa.       En   el   momento   de   tomar   una   decisión,   para   Google,   tanto   administradores   como  los  trabajadores  tienen  el  mismo  poder  de  decisión,  con  el  objetivo  de   que   esta   sea   más   justa   y   eficaz.   Para   que   un   candidato   será   contratado,   se   necesita  de  la  mayoría  de  los  votos  en  el  comité.   Por  último,  Google  llamará  al  candidato  en  máximo  dos  semanas  para  ofrecerle   un   puesto   trabajo   en   la   empresa   si   el   Comité   así   ha   decidido   que   cumple   el   perfil  y  que  podrá  adaptarse  sin  problema  a  la  cultura  “especial”  de  Google.     4.4. SOCIALIZACION La  socialización  pretende  facilitar  que  el  trabajador  que  se  acaba  de  introducir  en  la   empresa,  se  sienta  cómodo  y  a  gusto  en  la  misma.  Por  ello,  se  define  como  “el  proceso   mediante  el  cual  los  empleados  reciben  información  sobre  su  nuevo  puesto  de  trabajo,   el  papel  que  va  a  tener  que  desempeñar  en  la  organización  y  la  cultura  de  la  empresa   (Sastre,  Aguilar;  Dirección  de  Recursos  Humanos,  2003,  McGraw  Hill).   La  información  que  se  aporta  al  empleado  incluye  la  historia,  las  relaciones  personales,   el  lenguaje,  las  políticas,  los  objetivos  y  los  valores  y  normas  de  la  organización.    
  • 26.     26   Todo  este  proceso  de  socialización  es  de  gran  importancia,  ya  que  está  demostrado   que  influye  y  está  relacionado  con  el  compromiso  del  trabajador  hacia  la  empresa,  y   que  reduce  las  tasas  de  abandono  temprano  del  puesto.  Además  con  él,  se  rentabilizan   todas  las  etapas  anteriores  de  análisis  de  puesto,  reclutamiento  y  selección  que  han   sido  realizadas  previamente.     La  socialización  abarca  todos  los  niveles  de  la  empresa.  Es  decir,  incluye  tanto  a  los   nuevos  empleados  como  a  los  que  ya  llevan  un  tiempo  trabajando  para  ella,  y  trata  de   mejorar  el  ajuste  entre  ambos  grupos  con  los  valores  de  la  organización.     Otro  de  los  objetivos  que  desea  la  socialización  es  reducir  la  tensión  del  trabajador  y   disminuir   su   incertidumbre.   Es   uno   de   los   factores   más   importantes,   porque   la   ansiedad  es  el  principal  problema  en  la  incorporación  a  un  nuevo  puesto  de  trabajo,   debido  a  que  éste  no  tiene  las  rutinas  con  las  que  más  adelante  podrá  desempeñar  sus   actividades  de  forma  fluida.     En  el  momento  de  la  entrada  de  un  nuevo  trabajador  en  Google,  a  éste  se  le  asigna  un   mentor,   que   puede   ser   tanto   para   una   persona   individual   como   para   un   grupo.   El   mentor  se  encarga  de  ayudarle  en  sus  primeros  pasos  de  forma  que  pueda  acudir  a  él   cuando  se  enfrente  a  una  dificultad.   El   responsable   de   diseñar   dicho   proceso   de   socialización,   es   el   departamento   de   recursos  humanos,  que  también  decidirá  los  miembros  a  participar  y  colaborar  en  la   implantación   de   las   herramientas   diseñadas.   Para   llevar   a   cabo   el   proceso   de   socialización  hay  que  tomar  las  siguientes  decisiones:   1. En   relación   a   la   información   que   se   quiere   transmitir,   podemos   realizar   la   siguiente  clasificación:   -­‐ Programas   a   nivel   organizativo:   que   son   los   valores,   cultura,   estructura,   historia,  metas  y  objetivos  etc.     -­‐ Programas    a  nivel  específico:  que  son  información  sobre  el  puesto  de  trabajo   en  concreto  y  su  entorno.     En  los  primeros  días  de  la  entrada  de  los  trabajadores  en  Google,  la  empresa  realiza   unas  sesiones  informativas  en  las  cuales  se  explica  la  cultura  y  los  aspectos  básicos  de   su  ética,  con  el  fin  de  que  no  se  sientan  tan  desubicados.    
  • 27.     27   Lo   primero   que   Google   desea   transmitir   a   sus   empleados,   ya   que   es   de   vital   importancia  para  sus  creados  y  es  la  base  para  toda  la  filosofía  de  la  empresa,  son  sus   “10  mandamientos”:   1 Piensa en el usuario y lo demás vendrá solo 2 Es mejor hacer una sola cosa pero hacerla muy, muy bien 3 Es mejor ser rápido que lento 4 La democracia es una buena forma de gobierno para la Web 5 Las respuestas deben llegar a cualquier lugar 6Se puede ganar dinero siendo honesto 7 Siempre hay más información por descubrir 8 La necesidad de información traspasa todas las fronteras 9No hay que llevar traje para ser formal 10 Ser muy bueno no basta   En  conjunto,  la  información  a  transmitir  tiene  que  ser  relativa  a  cuatro  dimensiones:  el   puesto  de  trabajo,  el  grupo  de  trabajo,  la  organización  y  la  profesión.   2. En  base  al  carácter  de  los  programas,  encontramos:   -­‐ Programas  formales:  que  son  acciones  llevadas  a  cabo  fuera  del  contexto  de   trabajo,  como  por  ejemplo,  conferencias,  entrevistas,  videos  etc.   -­‐ Programas  informales:  que  pretenden  la  socialización  mediante  un  aprendizaje   en  el  puesto  de  trabajo.     3. Según  el  numero  de  personas  que  lo  reciben,  podemos  hacer  un  clasificación   en:   -­‐ Programas  colectivos:  permiten  que  los  nuevos  empleados  se  conozcan  entre  sí   y   vayan   generando   sus   propias   redes   dentro   de   la   empresa.   Todos   reciben   información   homogéneamente.   En   Google,   siempre   se   centran   en   estos   programas  conjuntos  y  no  en  los  individuales,  ya  que  una  de  las  bases  de  su   filosofía  es  el  trabajo  en  equipo.  
  • 28.     28   Casi  toda  la  socialización  de  la  empresa  Google  se  basa  en  este  punto,  ya  que  aquí  es   donde  tiene  la  mayor  fuerza.  Sus  famosos  lugares  de  trabajo  son  uno  de  los  aspectos   más  importantes  para  la  organización  y  una  de  las  bases  que  hacen  que  haya  sido  por   cuarta  vez  consecutiva  la  mejor  empresa  en  la  que  trabajar  (aparte  también  de  por   otros  aspectos  de  su  filosofía).  Estos  lugares  particulares  donde  se  desarrolla  el  trabajo   de   Google   hacen   que   la   socialización   se   esté   desarrollando   continuamente,   con   un   programa  claramente  colectivo.     En   cuanto   a   los   lugares   de   trabajo   de   Google,   esto   ofrecen:   salas   con   máquinas   recreativas,   desde   el   tetris   hasta   juegos   de   baile.   También   con   mesas   de   pimpón.   También  Bowling,  pilates,  canchas  de  voley,  cortes  de  pelo,  masajes,  yoga,  gimnasio,   pool,   ping   pong,   futbolín,   Xbox   360,   Playstation   3,   patios   de   comida   con   chefs   especializados,  servicio  de  lavado  de  ropa,  bicicletas.    Además  de  esto  tiene:     Un  tobogán  que  conecta  la  zona  de  oficinas  de  la  primera  planta   con  la  cafetería  y  el  gimnasio         La   cafetería   sirve   desayuno,   comida   y   cena   ,   preparado   por   cocineros   exclusivo   para   el   centro.   Hay   opciones   para   vegetarianos,   2   platos   principales,    buffet  y  ensaladas.           Los  trabajadores  pueden  ir  a  trabajar  con  hijos  y  mascotas           Además   de   un   gimnasio   ,   hay   una   sala   de   masaje   y   los   sillones   vibradores  son  gratuitos.        
  • 29.     29     Cada  persona  administra  el  tiempo  y  el  trabajo  como  quiere.  No   hay  horarios  y    todos  pueden  jugar  al  Guitar  Hero  ,  bailar  o  juegos   de  mesa.         Hay  “el  salón  de  agua”  que  es  una  zona  de  paz  y  relajación.  La   iuminación  es  mínima  y  los  móviles  están  prohibidos.       Además,  a  los  trabajadores  se  les  permite  utilizar  un  quinto  de  su  tiempo  de  trabajo  (el   equivalente  a  un  día  por  semana)  en  proyectos  propios  que  no  estén  ligados  con  su   función  básica  en  la  empresa.     -­‐ Programas  individuales:  se  utilizan  cuando  queremos  transmitir  información  de   carácter  específico.     4. En  relación  al  momento  de  aplicación  del  programa,  es  importante  destacar   que  se  debe  realizar  en  el  periodo  de  tiempo  más  breve  posible,  intentando   que  el  empleado  no  tenga  que  comenzar  a  hacerlo  por  sí  mismo.  Sin  embargo,   no  se  pueden  concentrar  todas  las  actividades  al  principio,  ya  que  el  trabajador   puede  sufrir  una  sobrecarga  de  información.     En   Google,   el   proceso   de   socialización   es   continuo.   Los   trabajadores   están   todo   el   tiempo  sujetos  a  estímulos  externos  que  les  hacen  interactuar  entre  sí,  desarrollando   de   esa   manera   actitudes   favorables   para   crear   relaciones   internas   muy   fuertes.   Los   trabajadores  de  Google  son  y  tienen  que  ser  muy  abiertos  socialmente.  Ernesto  Rocha,   un  trabajador  toledano  actualmente  en  Silicon  Valey  afirma  que  “además  de  trabajar   siempre   en   equipo,   hasta   en   el   vestuario   nos   contamos   proyectos,   y   es   normal   que   surjan  experimentos  y  se  mejoren  las  ideas”.   La   empresa   se   preocupa   por   formar   un   grupo   humano   heterogéneo,   sociable,   democrático  y  mantener  en  su  seno  la  importancia  del  aspecto  lúdico  y  necesario  del   ser  humano.  
  • 30.     30   5. RESUMEN Y CONCLUSIONES Google  es  una  empresa  que  se  sale  de  común  en  cuanto  a  la  contratación  de  personal.  Está   claro   que   sus   recursos   humanos   son   la   principal   fuente   de   ventaja   competitiva   de   la   orgaización  y  debido  a  lo  cual,  tiene  dicha  posición  de  líder  en  el  mercado.   Su   proceso   de   contratación   se   desarrolla   de   una   manera   muy   dinámica   en   cada   fase   del   proceso:   en   el   análisis   de   puesto,   en   el   reclutamiento,   pero   sobre   todo   en   el   proceso   de   selección  del  personal  y  su  posterior  socialización.     Cada  empresa  debe  adaptarse  a  sus  necesidades,  y  Google  ha  logrado  amoldar  este  proceso   para  conseguir  exactamente  lo  que  necesita:  una  plantilla  de  personal  de  recursos  humanos,   extremadamente   creativa,   inteligente,   flexible   y   con   iniciativa.   A   raíz   de   todas   estas   características  logra  obtener  a  la  persona  ideal  para  cada  puesto  vacante  y  su  posterior  lealtad   y  compromiso  hacia  la  empresa.  Esto  lo  consigue  a  partir  de  una  serie  de  políticas  de  recursos   humanos  basadas  en  la  libertad  y  en  la  reciprocidad:  la  empresa  ofrece  un  gran  número  de   facilidades  y  comodidades  a  sus  empleados,  a  cambio  de  un  rendimiento  posterior  por  parte   de  los  mismos  y  creando  a  la  vez  una  gran  cultura  de  empresa.   Y  tú,  ¿te  atreverías  a  participar  en  el  proceso  de  selección  de  Google?       6. LIMITACIONES La  mayor  limitación  que  hemos  tenido  para  la  realización  de  este  trabajo,  ha  sido  que   debido   al   gran   tamaño   de   la   empresa   estudiada,   no   hemos   podido   tener   contacto   directo  con  los  propios  empleados,  para  conocer  su  experiencia  directa  en  el  periodo   inicial  de  reclutamiento  y  su  posterior  opinión  sobre  el  ambiente  laboral.              
  • 31.     31   7. BIBLIOGRAFÍA   Calle Durán, María del Carmen de la. (2004). Fundamentos de Recursos Humanos. Madrid: Madrid Pearson Educación. Google. Web corporativa. Retrieved from https://www.google.es/about/company/ L. Dolan, S. (2007). La gestión de los Recursos Humanos: Cómo atraer, retener y desarrollar con éxito el capital humano en tiempos de transformación (3ª Ed). Aravaca (Madrid): McGraw-Hill, Interamericana de España. Poundstone, W. (2012). ¿Es usted tan inteligente como para trabajar en google?. Sastre Castillo, M. Á. (2003). Dirección de Recursos Humanos: Un enfoque estratégico (1ª ed. en español ed.). Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España. Vacas, F. (2013). La política de Recursos Humanos según Google. Retrieved from http://iturjc.blogspot.com.es/2013/01/la-politica-de-recursos-humanos-segun.html Verdejo Valencia, S. (2014). Los procesos de reclutamiento y selección como fuente de ventaja competitiva: El caso Google inc.