SlideShare una empresa de Scribd logo
 Cassany es uno de los autores que más ha
 estudiado el proceso de escritura en la actualidad. A
 continuación se presentará su análisis de las
 microhabilidades necesarias para producir el acto de
 la escritura. En ellas de observa como el autor
 recoge aportes de diferentes líneas teóricas y hace
 una síntesis clarificadora del acto de escribir. Bajo
 el nombre de “microhabilidades”, el autor hace un
 listado de los actos necesarios para escribir desde
 los motores hasta los cognitivos.
Microhabilidades de la expresión escrita
Cassany, Luna y Sanz
       Psicomotrices:
1. Saber coger el instrumento de escritura (lápiz, pluma, etc.) con
    precisión.
2. Saber colocar el cuerpo (tronco, cabeza, vista, etc.) de manera
    idónea.
3. Saber sentarse para escribir.
4. Saber mover el brazo y disponerlo adecuadamente en la hoja en
    blanco.
5. Saber mover la muñeca
6. Saber desplazar la mano y el brazo con precisión por el papel
7. Saber presionar con el lápiz encima del papel.
Movimiento gráfico

1. Reproducir y copiar la forma de una letra
2. Distinguir el cuerpo de la letra del enlace
3. Saber relacionar alfabetos de mayúsculas      y
   minúsculas(ejemplo: A y a)
4. Aprender a respetar la disposición de la letra:
   líneas rectas, márgenes, etc.

  Aspectos psicomotrices
1. Dominio de la lateralidad
2. Superación de los diversos tipos de digrafías y
   problemas gráficos.
Otros factores
1. Adquirir velocidad suficiente de escritura
2. Adquirir el ritmo caligráfico adecuado
3.  Desarrollar los sentidos de la dirección y la proporción
4. Aprender diversas formas de disponer y presentar la
   letra: mayúsculas, subrayado, colores, tipografías
   variadas ,etc.
Cognitivas
 Situación de comunicación


1. Saber analizar los elementos de la situación de
   comunicación (emisor, receptor, propósito, tema,
   etc.)
2. Ser capaz de formular con pocas palabras el
   objetivo de una comunicación escrita:¿Qué se
   espera conseguir?
3. Dibujar el perfil del lector del texto.
Hacer planes
•   Generar

1) Saber activar y desactivar el proceso de generar
2) Ser consciente de que la generación se ha agotado
    y cerrar el proceso.
3) Utilizar soportes escritos como ayuda durante el
    proceso.
4) Utilizar con potencia plena el subproceso: no
    valorar las ideas
Microabilidades de la expresión escrita

Más contenido relacionado

Similar a Microabilidades de la expresión escrita

Microabilidades de la expresión escrita
Microabilidades de la expresión escrita Microabilidades de la expresión escrita
Microabilidades de la expresión escrita
josevivi
 
Estãndares curriculares
Estãndares curricularesEstãndares curriculares
Estãndares curriculares
Conny Garcia
 
Para implementar una clase de lenguaje
Para implementar una clase de lenguajePara implementar una clase de lenguaje
Para implementar una clase de lenguaje
Barbara Pizarro
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
gab0329
 
Estrategias para aplicarlas en la lectura de los text os
Estrategias para aplicarlas en la lectura de los text osEstrategias para aplicarlas en la lectura de los text os
Estrategias para aplicarlas en la lectura de los text os
IE 40207
 

Similar a Microabilidades de la expresión escrita (20)

Microabilidades de la expresión escrita
Microabilidades de la expresión escrita Microabilidades de la expresión escrita
Microabilidades de la expresión escrita
 
EL PROCESO DE LA ESCRITURA Y LA LINGUISTICA
EL PROCESO DE LA ESCRITURA Y LA LINGUISTICAEL PROCESO DE LA ESCRITURA Y LA LINGUISTICA
EL PROCESO DE LA ESCRITURA Y LA LINGUISTICA
 
MALLA LENGUA CASTELLANA NOVENO.pdf
MALLA LENGUA CASTELLANA NOVENO.pdfMALLA LENGUA CASTELLANA NOVENO.pdf
MALLA LENGUA CASTELLANA NOVENO.pdf
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
 
Planeaciones didacticas mes de mayo
Planeaciones didacticas mes de mayo Planeaciones didacticas mes de mayo
Planeaciones didacticas mes de mayo
 
Redacción 2: Iniciación en la escritura
Redacción 2: Iniciación en la escrituraRedacción 2: Iniciación en la escritura
Redacción 2: Iniciación en la escritura
 
Produccion de texto estrategias
Produccion de texto estrategiasProduccion de texto estrategias
Produccion de texto estrategias
 
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS. ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
 
Estãndares curriculares
Estãndares curricularesEstãndares curriculares
Estãndares curriculares
 
Décimo 2017
Décimo 2017Décimo 2017
Décimo 2017
 
Para implementar una clase de lenguaje
Para implementar una clase de lenguajePara implementar una clase de lenguaje
Para implementar una clase de lenguaje
 
Para implementar una clase de lenguaje
Para implementar una clase de lenguajePara implementar una clase de lenguaje
Para implementar una clase de lenguaje
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
 
Martínez graciela act_2
Martínez graciela act_2Martínez graciela act_2
Martínez graciela act_2
 
PRODUCCIÓN DE TEXTOS, CUENTO
PRODUCCIÓN DE TEXTOS, CUENTOPRODUCCIÓN DE TEXTOS, CUENTO
PRODUCCIÓN DE TEXTOS, CUENTO
 
Producción de textos escritos
Producción de textos escritosProducción de textos escritos
Producción de textos escritos
 
Estandares curriculares preescolar
Estandares curriculares preescolarEstandares curriculares preescolar
Estandares curriculares preescolar
 
Estrategias para aplicarlas en la lectura de los text os
Estrategias para aplicarlas en la lectura de los text osEstrategias para aplicarlas en la lectura de los text os
Estrategias para aplicarlas en la lectura de los text os
 

Más de josevivi (7)

La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
 
Tipos de escritura
Tipos de escrituraTipos de escritura
Tipos de escritura
 
Tipos de escritura
Tipos de escrituraTipos de escritura
Tipos de escritura
 
Línea de tiempo de la historia de la
Línea de tiempo de la historia de laLínea de tiempo de la historia de la
Línea de tiempo de la historia de la
 
La importancia de la escritura en educación parvularia yo y viivii
La importancia de la escritura en educación parvularia yo y viiviiLa importancia de la escritura en educación parvularia yo y viivii
La importancia de la escritura en educación parvularia yo y viivii
 
Historia de la escritura
Historia de la escrituraHistoria de la escritura
Historia de la escritura
 
Estimulacion a la escritura
Estimulacion a la escrituraEstimulacion a la escritura
Estimulacion a la escritura
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Microabilidades de la expresión escrita

  • 1.
  • 2.  Cassany es uno de los autores que más ha estudiado el proceso de escritura en la actualidad. A continuación se presentará su análisis de las microhabilidades necesarias para producir el acto de la escritura. En ellas de observa como el autor recoge aportes de diferentes líneas teóricas y hace una síntesis clarificadora del acto de escribir. Bajo el nombre de “microhabilidades”, el autor hace un listado de los actos necesarios para escribir desde los motores hasta los cognitivos.
  • 3.
  • 4. Microhabilidades de la expresión escrita Cassany, Luna y Sanz Psicomotrices: 1. Saber coger el instrumento de escritura (lápiz, pluma, etc.) con precisión. 2. Saber colocar el cuerpo (tronco, cabeza, vista, etc.) de manera idónea. 3. Saber sentarse para escribir. 4. Saber mover el brazo y disponerlo adecuadamente en la hoja en blanco. 5. Saber mover la muñeca 6. Saber desplazar la mano y el brazo con precisión por el papel 7. Saber presionar con el lápiz encima del papel.
  • 5. Movimiento gráfico 1. Reproducir y copiar la forma de una letra 2. Distinguir el cuerpo de la letra del enlace 3. Saber relacionar alfabetos de mayúsculas y minúsculas(ejemplo: A y a) 4. Aprender a respetar la disposición de la letra: líneas rectas, márgenes, etc. Aspectos psicomotrices 1. Dominio de la lateralidad 2. Superación de los diversos tipos de digrafías y problemas gráficos.
  • 6. Otros factores 1. Adquirir velocidad suficiente de escritura 2. Adquirir el ritmo caligráfico adecuado 3. Desarrollar los sentidos de la dirección y la proporción 4. Aprender diversas formas de disponer y presentar la letra: mayúsculas, subrayado, colores, tipografías variadas ,etc.
  • 7. Cognitivas  Situación de comunicación 1. Saber analizar los elementos de la situación de comunicación (emisor, receptor, propósito, tema, etc.) 2. Ser capaz de formular con pocas palabras el objetivo de una comunicación escrita:¿Qué se espera conseguir? 3. Dibujar el perfil del lector del texto.
  • 8. Hacer planes • Generar 1) Saber activar y desactivar el proceso de generar 2) Ser consciente de que la generación se ha agotado y cerrar el proceso. 3) Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso. 4) Utilizar con potencia plena el subproceso: no valorar las ideas