SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuál es el propósito de las
actividades para reflexionar
sobre el sistema de escritura?
Enriquecer los momentos de
reflexión de los niños acerca del
sistema de escritura, durante el
primer ciclo de la educación
primaria.
¿Con que fin fueron
diseñadas las actividades
para la reflexión sobre el
sistema de escritura?
Para apoyar a los niños a que
logren entender el principio
alfabético de la escritura en los
dos primeros grados de
escolarización primaria.
¿Qué es lo que se pretende
recuperar dentro de la lectura
y la escritura?
La lectura y la escritura requieren
recuperar dentro de la escuela el
sentido que tienen fuera de ella:
como herramientas de interacción,
comunicación y conocimiento del
mundo.
¿De qué manera requieren
enseñarse el lenguaje escrito
como PSL?
Requieren enseñarse como lo
que son: prácticas sociales.
¿Cómo alfabetizo?
Se habla de una propuesta
integrada que busca trabajar con
los niños a fin de que se
desarrollen como lectores y
escritores.
¿Cuál es el concepto de
comprensión según el
proyecto PISA?
Comprender, utilizar y analizar
textos escritos para alcanzar los
objetivos del lector, desarrollar sus
conocimientos, posibilidades y
participar en la sociedad.
¿Cómo retoman el enfoque
los programas?
Buscan que los niños se apropien
del sistema de escritura: sus
propiedades, estructura
lingüística, convenciones gráficas;
conozcan las características y
función de los textos y,
paralelamente, comprendan su
significado.
¿Cuáles son las regularidades
que los niños ponen en juego
cuando construyen
conocimientos?
Los niños construyen hipótesis,
resuelven problemas y elaboran
conceptualizaciones sobre lo
escrito.
¿Cómo logran desarrollar
dicha hipótesis?
Tales hipótesis se desarrollan al
contacto con el material escrito y
con otros lectores y escritores que
dan información sobre dicho
material.
¿Qué constituyen las
hipótesis dentro del proceso
de reconstrucción de
conocimiento de la lectura y
la escritura?
Las hipótesis constituyen
respuestas a problemas
conceptuales (muchos de ellos
semejantes a los que se tuvieron
en el desarrollo mismo de la
escritura).
¿Se considera una hipótesis
lineal respecto al proceso de
reconstrucción de
conocimientos de la lectura y
la escritura?
El desarrollo de las hipótesis no es
lineal o acumulativo, sino que los
nuevos conocimientos hacen
replantear los previos.
¿Cuáles son las dos
modalidades de trabajo que
contempla el programa de
Español?
 Actividades permanentes
 Proyectos didácticos
¿Qué son las actividades
permanentes?
Actividades breves (entre diez y
quince minutos) que se realizan de
manera continúa a lo largo del año
escolar.
¿Para qué son útiles las
actividades permanentes?
Para el desarrollo lingüístico de los
niños, pueden ser ligadas al
trabajo por proyectos.
¿Qué involucran las
actividades permanentes?
Actividades interesantes o útiles
para los niños con un sentido
concreto.
Menciona algunos ejemplos
de las actividades
permanentes
 Comprensión
 Revisión y análisis
 Espacios de reflexión
 Habilidades de lectura
 Fomento de lectura
 Producción de textos breves
 Función organizativa del
trabajo
¿Cuáles son las dimensiones
de la adquisición de sistema
de escritura?
 Fonográfica
 Ideográfica
 Ortográfica
¿Para qué sirven estas
dimensiones?
Para facilitar la organización de
actividades didácticas
referenciadas y orienta en el
análisis del tipo de dificultad que
pueden manifestar los nuños en el
aprendizaje.
¿Cuáles son las actividades
permanentes de mayor
relevancia?
 La lectura individual
 La lectura en voz alta
¿Cuáles son las distintas
acepciones de la lectura?
 Interpretar
 Modificar
 Para referirse a productos
discursivos
¿Cuál es el objetivo de la
actividad lectora?
Obtener significados de un texto
¿Qué es el proceso de
lectura?
Conjunto de pasos por medio del
cual obtenemos significados del
texto escrito
 Vía fonográfica
 Representación ortográfica
¿Para qué sirve “la vía
ortográfica?
Facilita un acceso más directo al
significado de las palabras
¿Qué es leer?
Es construir significados
Menciona los elementos
para interpretar un texto
 Los saberes previos del
lector
 Las características de los
textos
 El contexto
¿Cómo hacen esfuerzos
los niños para encontrar
regularidades de
composición?
Desde el punto de vista
gráfico y así descubren que
series de letras pueden
“servir para leer”
¿Qué es la
intencionalidad
comunicativa?
Es cuando los niños logran
identificar que las grafías
ordenadas de cierta manera
pueden “decir algo”
¿Qué es la escritura?
Un sistema simbólico con
significado lingüístico
¿Cómo atribuyen los
niños a lo escrito?
Con la propiedad de
representar los nombres para
denominar objetos o personas.
¿Cuál es la diferencia en
el proceso entre los
niños pre alfabetizados y
los niños alfabetizados?
Entre los primeros las
expresiones son idénticas,
mientras que las segundas para
que sean idénticas exigen el
uso de las mismas letras.
¿Cómo pueden ser los
esfuerzos para que los
niños se apropien de las
estructuras lingüísticas y
de las convenciones
gráficas?
Pueden ser simultáneos a los
intentos de comprender la
correspondencia grafofonética.
¿Cómo se inicia el
periodo de fonetización?
Con la búsqueda de
correspondencia entre las letras
y las segmentaciones silábicas
de la palabra, donde a cada
letra le corresponde una sílaba.
¿Por qué en los
programas se repiten
durante varios proyectos
ciertos temas de
reflexión y aprendizajes
esperados?
Constituyen un proceso que los
niños recorren individualmente,
en el que van adquiriendo un
desarrollo cada vez más
complejo.
¿Por qué se insiste en la
correspondencia grafo-
fonética?
Porque los niños recorren
diferentes modalidades
silábicas que requieren
identificar dicha
correspondencia.
¿Qué factores
intervienen en la
comprensión lectora?
Saberes previos, propósito
(interés), Aspectos afectivos,
legibilidad (estructura del
formato), ambiente propicio.
¿Qué son las estrategias
de lectura?
Son modos de “obrar” del lector al
leer, conjuntos de operaciones de
identificación, de relación, de
comparación y activación
¿Para qué son útiles las
estrategias de lectura?
Son útiles para resolver problemas
reales en los que nos vemos
implicados
¿Qué estrategias
lectoras posibilitan la
construcción del
significado?
 Anticipación
 Autocorrección
 Inferencia
 Muestreo
Menciona algunas
recomendaciones que da
Isabel Solé para el
diseño de situaciones de
enseñanza aprendizaje.
1. La necesidad de enseñar a
elaborar predicciones y a
verificarlas;
2. La conveniencia de
diversificar los textos
¿Cómo deben ponerse
en práctica esas
recomendaciones?
De manera integrada en
situaciones auténticas de
producción, tomando en cuenta la
lectura y escritura en un sentido
amplio.
¿Qué son las maneras de
leer?
Son formas concretas de abordar
la lectura que tienen que ver con
circunstancias históricas, sociales,
personales, familiares,
necesidades y objetivos
¿Qué debe considerarse
en la comprensión
lectora?
 Que aprender a leer favorece
la comprensión y por lo tanto la
lectura es, en sí misma, un
objetivo de aprendizaje´.
 Que la lectura no se reduce a
la comprensión lectora.
 El significado del texto cambia
en función del lector.
¿Qué es el ARSSE? Actividades para Reflexionar Sobre
el Sistema de Escritura
¿Qué es el TPD? Trabajo por Proyecto Didácticos.
¿Cuándo aprende el niño sobre
los procesos de lectura y sobre
el lenguaje que se escribe?
Cuando presencia actos de lectura,
en donde pueden informarse
sobre las características del
sistema de escritura, aunque no
pueden leer, buscan alternativas
de interpretación
¿Qué deben hacer los niños
cuando el contenido es el
lenguaje escrito?
Los niños deben leer y escribir,
aunque no sea de manera
convencional
¿En dónde se complementan las
Actividades Permanentes y los
Proyectos Didácticos?
Se complementa en los trabajos de
la asignatura.
¿Qué es enseñar según Lerner?
“Enseñar es alentar la formulación
de conceptualizaciones necesarias
para el progreso en el dominio de
la lengua escrita, es promover
redefiniciones sucesivas, hasta
alcanzar un conocimiento próximo
al saber socialmente establecido”.
¿Qué factor debe tomar en
cuenta el docente para que el
alumno logre la redefinición y la
conceptualización en las
prácticas de lectura?
El tiempo
¿Qué debe brindar el docente a
los alumnos?
Debe brindarles la oportunidad de
resolver problemas, formular re
conceptualizaciones y
conceptualizaciones sobre la
lengua escrita en contextos
específicos.
¿Cuáles son las funciones
sociales de la lectura?
 Aprender
 Escribir
 Encontrar información
 Disfrutar del texto
 Seguir instrucciones
 Comunicarse con alguien
 Dar a conocer un texto
 Recordar
¿Que debe ofrecer el docente a
los alumnos?
Como docente, se debe ofrecer a
los niños la posibilidad de operar
con textos proponiendo
situaciones en las que leer no
pierda el sentido que posee fuera
del ámbito escolar
¿Que es necesario promover en
los alumnos?
Es necesario promover
situaciones con un propósito
definido, tal como socialmente se
realizan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La epistemología de la didáctica
La epistemología de la didácticaLa epistemología de la didáctica
La epistemología de la didácticayeliyeli22
 
La escuela que queremos, Michael Fullan
La escuela que queremos, Michael FullanLa escuela que queremos, Michael Fullan
Didactica y curriculum
Didactica y curriculumDidactica y curriculum
Didactica y curriculumMayra Hebi
 
PFPD - 3er año - el oficio de enseñar
PFPD - 3er año - el oficio de enseñar PFPD - 3er año - el oficio de enseñar
PFPD - 3er año - el oficio de enseñar
Ingrid Bond
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias socialesEpistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
amalio rogelio lara velasco
 
Pedagogía de la educación tradicional
  Pedagogía de la educación tradicional   Pedagogía de la educación tradicional
Pedagogía de la educación tradicional
Mariela848
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Francelis Velásquez
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumbragagnini_e
 
Paradigma cognitivo y su aplicación educativa
Paradigma cognitivo y su aplicación educativaParadigma cognitivo y su aplicación educativa
Paradigma cognitivo y su aplicación educativa
Martha Garza
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curricularesFredy Contreras
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva
 
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Patricia Alejandra Aguirre
 
Escuela nueva equipo
Escuela nueva   equipoEscuela nueva   equipo
Escuela nueva equipoIME
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Daniela Viveros
 
La figura del maestro
La figura del maestroLa figura del maestro
La figura del maestro
yadisg
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
Yuriko Ayllón Macedo
 
Currículo real
Currículo realCurrículo real
Currículo real
Diana Quezada
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzapbriguez
 

La actualidad más candente (20)

La epistemología de la didáctica
La epistemología de la didácticaLa epistemología de la didáctica
La epistemología de la didáctica
 
La escuela que queremos, Michael Fullan
La escuela que queremos, Michael FullanLa escuela que queremos, Michael Fullan
La escuela que queremos, Michael Fullan
 
Didactica y curriculum
Didactica y curriculumDidactica y curriculum
Didactica y curriculum
 
PFPD - 3er año - el oficio de enseñar
PFPD - 3er año - el oficio de enseñar PFPD - 3er año - el oficio de enseñar
PFPD - 3er año - el oficio de enseñar
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias socialesEpistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
 
Pedagogía de la educación tradicional
  Pedagogía de la educación tradicional   Pedagogía de la educación tradicional
Pedagogía de la educación tradicional
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
 
Paradigma cognitivo y su aplicación educativa
Paradigma cognitivo y su aplicación educativaParadigma cognitivo y su aplicación educativa
Paradigma cognitivo y su aplicación educativa
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curriculares
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
 
Escuela nueva equipo
Escuela nueva   equipoEscuela nueva   equipo
Escuela nueva equipo
 
3. conclusión
3.  conclusión3.  conclusión
3. conclusión
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
 
La figura del maestro
La figura del maestroLa figura del maestro
La figura del maestro
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
 
Currículo real
Currículo realCurrículo real
Currículo real
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 

Similar a daniel cassany oca

Consejos para escribir - Daniel Cassany
Consejos para escribir - Daniel CassanyConsejos para escribir - Daniel Cassany
Consejos para escribir - Daniel Cassany
liceneduprima007
 
"Consejos Para la escritura "
"Consejos Para la escritura ""Consejos Para la escritura "
"Consejos Para la escritura "Juanillo Oo
 
Consejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la Oca
Consejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la OcaConsejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la Oca
Consejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la Oca
liceneduprima007
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
AndreaMorales527991
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoJocelyne Toledo
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
Rosmery Perez R.
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Ana Basterra
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
Sergio Alonso
 
PROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURAPROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURA
MilenaJaimes
 
2. sole.isabel leer aprender
2. sole.isabel leer aprender2. sole.isabel leer aprender
2. sole.isabel leer aprender
Hipolito Segura
 
Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930angelmanuel22
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
MAGDA NATALIAA LADINO TOVAR
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Sabrina Costante
 
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la LenguaCompetencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la LenguaEDUKIDS
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Ana Basterra
 
Formato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomasFormato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomas
mercedesloma
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
educacionyticb
 
Leer para aprender en las áreas curriculares
Leer para aprender en las áreas curricularesLeer para aprender en las áreas curriculares
Leer para aprender en las áreas curriculares
Fernando Trujillo Sáez
 

Similar a daniel cassany oca (20)

Consejos para escribir - Daniel Cassany
Consejos para escribir - Daniel CassanyConsejos para escribir - Daniel Cassany
Consejos para escribir - Daniel Cassany
 
"Consejos Para la escritura "
"Consejos Para la escritura ""Consejos Para la escritura "
"Consejos Para la escritura "
 
Consejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la Oca
Consejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la OcaConsejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la Oca
Consejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la Oca
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
PROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURAPROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURA
 
2. sole.isabel leer aprender
2. sole.isabel leer aprender2. sole.isabel leer aprender
2. sole.isabel leer aprender
 
Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 
Ensayo de español
Ensayo de españolEnsayo de español
Ensayo de español
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
 
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la LenguaCompetencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
 
Formato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomasFormato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomas
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
 
Leer para aprender en las áreas curriculares
Leer para aprender en las áreas curricularesLeer para aprender en las áreas curriculares
Leer para aprender en las áreas curriculares
 
31498
3149831498
31498
 

Más de Melatocas

3. línea del tiempo
3.  línea del tiempo3.  línea del tiempo
3. línea del tiempo
Melatocas
 
4 receta
4 receta4 receta
4 receta
Melatocas
 
5. boletín
5.  boletín5.  boletín
5. boletín
Melatocas
 
6. mapa conceptual
6.  mapa conceptual6.  mapa conceptual
6. mapa conceptual
Melatocas
 
7. mariposa
7.  mariposa7.  mariposa
7. mariposa
Melatocas
 
8. super héroe
8.  super héroe8.  super héroe
8. super héroe
Melatocas
 
12. articulo de opinión Daniel Cassany
12.  articulo de opinión Daniel Cassany 12.  articulo de opinión Daniel Cassany
12. articulo de opinión Daniel Cassany
Melatocas
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportes
Melatocas
 
Espectaculos
EspectaculosEspectaculos
Espectaculos
Melatocas
 
Nacional
NacionalNacional
Nacional
Melatocas
 
Noticia internacional
Noticia internacionalNoticia internacional
Noticia internacional
Melatocas
 
Policia
PoliciaPolicia
Policia
Melatocas
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
Melatocas
 
14. secuencia didáctica
14.  secuencia didáctica14.  secuencia didáctica
14. secuencia didáctica
Melatocas
 
13.- PeriódicoPolicia
13.- PeriódicoPolicia13.- PeriódicoPolicia
13.- PeriódicoPolicia
Melatocas
 
13.- PeriódicoSociales
13.- PeriódicoSociales13.- PeriódicoSociales
13.- PeriódicoSociales
Melatocas
 
14. secuencia didáctica
14.  secuencia didáctica14.  secuencia didáctica
14. secuencia didáctica
Melatocas
 
Nueve ideas para escoger palabras
Nueve ideas para escoger palabrasNueve ideas para escoger palabras
Nueve ideas para escoger palabras
Melatocas
 
Niveles de formalidad.
Niveles de formalidad.Niveles de formalidad.
Niveles de formalidad.
Melatocas
 
El termometro de la puntuación
El termometro de la puntuaciónEl termometro de la puntuación
El termometro de la puntuación
Melatocas
 

Más de Melatocas (20)

3. línea del tiempo
3.  línea del tiempo3.  línea del tiempo
3. línea del tiempo
 
4 receta
4 receta4 receta
4 receta
 
5. boletín
5.  boletín5.  boletín
5. boletín
 
6. mapa conceptual
6.  mapa conceptual6.  mapa conceptual
6. mapa conceptual
 
7. mariposa
7.  mariposa7.  mariposa
7. mariposa
 
8. super héroe
8.  super héroe8.  super héroe
8. super héroe
 
12. articulo de opinión Daniel Cassany
12.  articulo de opinión Daniel Cassany 12.  articulo de opinión Daniel Cassany
12. articulo de opinión Daniel Cassany
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportes
 
Espectaculos
EspectaculosEspectaculos
Espectaculos
 
Nacional
NacionalNacional
Nacional
 
Noticia internacional
Noticia internacionalNoticia internacional
Noticia internacional
 
Policia
PoliciaPolicia
Policia
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
14. secuencia didáctica
14.  secuencia didáctica14.  secuencia didáctica
14. secuencia didáctica
 
13.- PeriódicoPolicia
13.- PeriódicoPolicia13.- PeriódicoPolicia
13.- PeriódicoPolicia
 
13.- PeriódicoSociales
13.- PeriódicoSociales13.- PeriódicoSociales
13.- PeriódicoSociales
 
14. secuencia didáctica
14.  secuencia didáctica14.  secuencia didáctica
14. secuencia didáctica
 
Nueve ideas para escoger palabras
Nueve ideas para escoger palabrasNueve ideas para escoger palabras
Nueve ideas para escoger palabras
 
Niveles de formalidad.
Niveles de formalidad.Niveles de formalidad.
Niveles de formalidad.
 
El termometro de la puntuación
El termometro de la puntuaciónEl termometro de la puntuación
El termometro de la puntuación
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

daniel cassany oca

  • 1. ¿Cuál es el propósito de las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura? Enriquecer los momentos de reflexión de los niños acerca del sistema de escritura, durante el primer ciclo de la educación primaria. ¿Con que fin fueron diseñadas las actividades para la reflexión sobre el sistema de escritura? Para apoyar a los niños a que logren entender el principio alfabético de la escritura en los dos primeros grados de escolarización primaria. ¿Qué es lo que se pretende recuperar dentro de la lectura y la escritura? La lectura y la escritura requieren recuperar dentro de la escuela el sentido que tienen fuera de ella: como herramientas de interacción, comunicación y conocimiento del mundo. ¿De qué manera requieren enseñarse el lenguaje escrito como PSL? Requieren enseñarse como lo que son: prácticas sociales.
  • 2. ¿Cómo alfabetizo? Se habla de una propuesta integrada que busca trabajar con los niños a fin de que se desarrollen como lectores y escritores. ¿Cuál es el concepto de comprensión según el proyecto PISA? Comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos, posibilidades y participar en la sociedad. ¿Cómo retoman el enfoque los programas? Buscan que los niños se apropien del sistema de escritura: sus propiedades, estructura lingüística, convenciones gráficas; conozcan las características y función de los textos y, paralelamente, comprendan su significado. ¿Cuáles son las regularidades que los niños ponen en juego cuando construyen conocimientos? Los niños construyen hipótesis, resuelven problemas y elaboran conceptualizaciones sobre lo escrito.
  • 3. ¿Cómo logran desarrollar dicha hipótesis? Tales hipótesis se desarrollan al contacto con el material escrito y con otros lectores y escritores que dan información sobre dicho material. ¿Qué constituyen las hipótesis dentro del proceso de reconstrucción de conocimiento de la lectura y la escritura? Las hipótesis constituyen respuestas a problemas conceptuales (muchos de ellos semejantes a los que se tuvieron en el desarrollo mismo de la escritura). ¿Se considera una hipótesis lineal respecto al proceso de reconstrucción de conocimientos de la lectura y la escritura? El desarrollo de las hipótesis no es lineal o acumulativo, sino que los nuevos conocimientos hacen replantear los previos. ¿Cuáles son las dos modalidades de trabajo que contempla el programa de Español?  Actividades permanentes  Proyectos didácticos
  • 4. ¿Qué son las actividades permanentes? Actividades breves (entre diez y quince minutos) que se realizan de manera continúa a lo largo del año escolar. ¿Para qué son útiles las actividades permanentes? Para el desarrollo lingüístico de los niños, pueden ser ligadas al trabajo por proyectos. ¿Qué involucran las actividades permanentes? Actividades interesantes o útiles para los niños con un sentido concreto. Menciona algunos ejemplos de las actividades permanentes  Comprensión  Revisión y análisis  Espacios de reflexión  Habilidades de lectura  Fomento de lectura  Producción de textos breves  Función organizativa del trabajo
  • 5. ¿Cuáles son las dimensiones de la adquisición de sistema de escritura?  Fonográfica  Ideográfica  Ortográfica ¿Para qué sirven estas dimensiones? Para facilitar la organización de actividades didácticas referenciadas y orienta en el análisis del tipo de dificultad que pueden manifestar los nuños en el aprendizaje. ¿Cuáles son las actividades permanentes de mayor relevancia?  La lectura individual  La lectura en voz alta ¿Cuáles son las distintas acepciones de la lectura?  Interpretar  Modificar  Para referirse a productos discursivos
  • 6. ¿Cuál es el objetivo de la actividad lectora? Obtener significados de un texto ¿Qué es el proceso de lectura? Conjunto de pasos por medio del cual obtenemos significados del texto escrito  Vía fonográfica  Representación ortográfica ¿Para qué sirve “la vía ortográfica? Facilita un acceso más directo al significado de las palabras ¿Qué es leer? Es construir significados
  • 7. Menciona los elementos para interpretar un texto  Los saberes previos del lector  Las características de los textos  El contexto ¿Cómo hacen esfuerzos los niños para encontrar regularidades de composición? Desde el punto de vista gráfico y así descubren que series de letras pueden “servir para leer” ¿Qué es la intencionalidad comunicativa? Es cuando los niños logran identificar que las grafías ordenadas de cierta manera pueden “decir algo” ¿Qué es la escritura? Un sistema simbólico con significado lingüístico
  • 8. ¿Cómo atribuyen los niños a lo escrito? Con la propiedad de representar los nombres para denominar objetos o personas. ¿Cuál es la diferencia en el proceso entre los niños pre alfabetizados y los niños alfabetizados? Entre los primeros las expresiones son idénticas, mientras que las segundas para que sean idénticas exigen el uso de las mismas letras. ¿Cómo pueden ser los esfuerzos para que los niños se apropien de las estructuras lingüísticas y de las convenciones gráficas? Pueden ser simultáneos a los intentos de comprender la correspondencia grafofonética. ¿Cómo se inicia el periodo de fonetización? Con la búsqueda de correspondencia entre las letras y las segmentaciones silábicas de la palabra, donde a cada letra le corresponde una sílaba.
  • 9. ¿Por qué en los programas se repiten durante varios proyectos ciertos temas de reflexión y aprendizajes esperados? Constituyen un proceso que los niños recorren individualmente, en el que van adquiriendo un desarrollo cada vez más complejo. ¿Por qué se insiste en la correspondencia grafo- fonética? Porque los niños recorren diferentes modalidades silábicas que requieren identificar dicha correspondencia. ¿Qué factores intervienen en la comprensión lectora? Saberes previos, propósito (interés), Aspectos afectivos, legibilidad (estructura del formato), ambiente propicio. ¿Qué son las estrategias de lectura? Son modos de “obrar” del lector al leer, conjuntos de operaciones de identificación, de relación, de comparación y activación
  • 10. ¿Para qué son útiles las estrategias de lectura? Son útiles para resolver problemas reales en los que nos vemos implicados ¿Qué estrategias lectoras posibilitan la construcción del significado?  Anticipación  Autocorrección  Inferencia  Muestreo Menciona algunas recomendaciones que da Isabel Solé para el diseño de situaciones de enseñanza aprendizaje. 1. La necesidad de enseñar a elaborar predicciones y a verificarlas; 2. La conveniencia de diversificar los textos ¿Cómo deben ponerse en práctica esas recomendaciones? De manera integrada en situaciones auténticas de producción, tomando en cuenta la lectura y escritura en un sentido amplio.
  • 11. ¿Qué son las maneras de leer? Son formas concretas de abordar la lectura que tienen que ver con circunstancias históricas, sociales, personales, familiares, necesidades y objetivos ¿Qué debe considerarse en la comprensión lectora?  Que aprender a leer favorece la comprensión y por lo tanto la lectura es, en sí misma, un objetivo de aprendizaje´.  Que la lectura no se reduce a la comprensión lectora.  El significado del texto cambia en función del lector.
  • 12. ¿Qué es el ARSSE? Actividades para Reflexionar Sobre el Sistema de Escritura ¿Qué es el TPD? Trabajo por Proyecto Didácticos. ¿Cuándo aprende el niño sobre los procesos de lectura y sobre el lenguaje que se escribe? Cuando presencia actos de lectura, en donde pueden informarse sobre las características del sistema de escritura, aunque no pueden leer, buscan alternativas de interpretación ¿Qué deben hacer los niños cuando el contenido es el lenguaje escrito? Los niños deben leer y escribir, aunque no sea de manera convencional
  • 13. ¿En dónde se complementan las Actividades Permanentes y los Proyectos Didácticos? Se complementa en los trabajos de la asignatura. ¿Qué es enseñar según Lerner? “Enseñar es alentar la formulación de conceptualizaciones necesarias para el progreso en el dominio de la lengua escrita, es promover redefiniciones sucesivas, hasta alcanzar un conocimiento próximo al saber socialmente establecido”. ¿Qué factor debe tomar en cuenta el docente para que el alumno logre la redefinición y la conceptualización en las prácticas de lectura? El tiempo ¿Qué debe brindar el docente a los alumnos? Debe brindarles la oportunidad de resolver problemas, formular re conceptualizaciones y conceptualizaciones sobre la lengua escrita en contextos específicos.
  • 14. ¿Cuáles son las funciones sociales de la lectura?  Aprender  Escribir  Encontrar información  Disfrutar del texto  Seguir instrucciones  Comunicarse con alguien  Dar a conocer un texto  Recordar ¿Que debe ofrecer el docente a los alumnos? Como docente, se debe ofrecer a los niños la posibilidad de operar con textos proponiendo situaciones en las que leer no pierda el sentido que posee fuera del ámbito escolar ¿Que es necesario promover en los alumnos? Es necesario promover situaciones con un propósito definido, tal como socialmente se realizan.