SlideShare una empresa de Scribd logo
Esculturabarroca.
ESCULTURA BARROCA
1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA.
2. CONTEXTOS HISTÓRICO.
• La Contrarreforma.
• Las monarquías absolutas.
• La burguesía nórdica.
3. MATERIALES.
• Mármol, broce y estuco en Italia.
• Madera y postizos en España.
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
• Expresividad y naturalismo.
• Efectismo teatral.
• Movimiento.
• Importancia de la luz.
5. GÉNEROS.
• Escultura monumental.
• Sepulcros.
• Género mitológico.
• El retrato.
• La imagen religiosa.
• Géneros novedosos.
1. DEFINICIÓN Y
CRONOLOGÍA
El Barroco es el estilo artístico de los siglos XVII y
primera mitad del XVIII. El término deriva de
barrôco (portugués) y barrueco (español), que
significaría perla irregular no totalmente esférica.
Por extensión, arte barroco sería arte desigual,
irregular, desequilibrado, extravagante,
caprichoso, arte donde las reglas y proporciones
no son respetadas.
PERLAS BARROCAS
Algunos autores consideran el Rococó como un
estilo derivado del Barroco. El Rococó es un estilo
palaciego que aparece en la primera mitad del siglo
XVIII. Se caracteriza por la exuberancia decorativa y
el uso de la decoración de rocalla. El término se usó
desdeñosamente a finales del XVIII por considerar al
estilo como algo frívolo y superficial.
SALÓN GASPARINI. PALACIO REAL DE MADRID. Juan Bautista Sachetti , 1737-1768.
Las capitales del Barroco son durante este
período Roma y París. Los mejores artistas
trabajan en Roma para los papas
contrarreformistas e influyen en el arte
europeo de los siglos XVII y XVIII. El escultor
más importante es el italiano Bernini.
BERNINI
EXTASIS DE SANTA TERESA.
Bernini, 1647.
DAVID. Bernini, 1623. APOLO Y DAFNE, Bernini, 1622.
LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO. Bernini, 1666.
LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO. Bernini, 1666.
2. CONTEXTO HISTÓRICO
2.1. LA EUROPA DE LA
CONTRARREFORMA
CATÓLICA
La Europa del siglo XVII es la
Europa de la Guerra de los Treinta
Años, de los enfrentamientos
entre las monarquías católicas y
las protestantes. Roma es la
cabeza de la cristiandad y marca
las directrices a seguir por las
potencias católicas en materia de
arte según la ideología de la
Contrarreforma.
El arte se vuelve espectáculo al
servicio de la idea del Triunfo de
la Iglesia católica. Se busca una
arquitectura sorprendente,
maravillosa, inesperada y teatral
que asombre al fiel y le anime a
seguir en el seno de la iglesia
católica.
EL CONCILIO DE TRENTO
LEGISLATIVO
(Hacer la leyes)
EJECUTIVO
(Gobernar el país)
JUDICIAL
(Juzgar conforme
a las leyes)
2.2. LA EUROPA DE LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS
El arte como propaganda del poder de la nobleza y de la monarquía, de su imagen fastuosa. Los palacios se recargan
con todo tipo de lujos, y sus jardines con todo tipo de sorpresas.
LUIS XIV
FELIPE IV
2.3. EL TRIUNFO DEL PROTESTANTISMO Y DE LA BURGUESÍA EN LOS PAÍSES
DEL NORTE
En los países del norte de Europa, Países Bajos principalmente, el triunfo del protestantismo condujo a un arte menos
exuberante, menos recargado, más intimista y cotidiano. Aquí no hay grandes palacios, ni iglesias abarrotadas de
santos y ornamentación caprichosa. Será en la pintura dónde mejor podrá observarse las características del arte
barroco burgués.
3. MATERIALES
Al igual que en el Renacimiento, en
Italia son frecuentes el mármol y el
bronce, por influencia de la
antigüedad clásica.
El mármol, a veces tiene distintos
tipos de labra, alternando superficies
lisas y rugosas, lo que crea contrastes
de luz sobre la superficie.
APOLO Y DAFNE. Bernini, 1622.
TUMBA DEL PAPA URBANO VIII.
Bernini, 1627.
El bronce puede utilizarse en combinación
con el mármol para jugar con los colores y
ofrecer mayor riqueza cromática.
Como novedad, aparece el estuco, sobre
todo en la escultura decorativa aplicada a
la arquitectura
ORATORIO DEL ROSARIO DE SANTA CITA. Giacomo Serpotta, Palermo, 1688.
4.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
4.1. EXPRESIVIDAD Y
NATURALISMO
El realismo idealizado y contenido del
Renacimiento se transformó en un
realismo expresivo dirigido a incidir
psicológicamente en el espectador a
través de los sentidos. Los ropajes se
hinchan, desordenan y agitan,
buscando crear un conjunto de gran
efectismo y teatralidad.
BUSTO DE GABRIEL FONSECA. Bernini, 1665
La idealización del
Renacimiento se mantiene en
la representación de figuras
mitológicas. Aún así, frente a la
serenidad, más típica del
Renacimiento, ahora se busca
representar los momentos
álgidos, de dolor o alegría,
nunca en reposo y siempre
mostrando las pasiones del
alma.
APOLO Y DAFNE. Bernini, 1622.
4.2. EFECTISMO TEATRAL.
Este naturalismo de carácter enormemente expresivo llevará a la búsqueda del efectismo por todos los medios
posibles: luces, colores, gestos… en un ambiente muchas veces escenográfico.
EXTASIS DE SANTA TERESA.
Capilla Cornaro, Bernini, 1647.
EXTASIS DE SANTA TERESA. Capilla Cornaro, Bernini, 1647.
La Capilla Cornaro es una explosión de
color por los distintos mármoles
empleados.
La luz natural procede de un
transparente, que se materializa en un
haz de rayos dorados que envuelve a los
personajes, suspendidos en medio del
aire sobre un cúmulo de nubes.
Los miembros de la familia Cornaro
aparecen asomados a unos balcones
laterales como en los palcos del teatro,
el mismo en el que, sin proponérselo, el
observador se ha colado sin pagar
entrada.
La fuerte expresividad de la obra, el
dinamismo, la intensidad emocional, el
movimiento del manto de Santa Teresa,
que parece disolverse en la nube… todo
señala al Barroco.
EXTASIS DE SANTA TERESA.
Capilla Cornaro, Bernini, 1647.
“Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al
fin del hierro me parecía tener un poco de fuego.
Este me parecía meter por el corazón algunas
veces, y que me llegaba a las entrañas. Al
sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me
dejaba toda abrasada en amor grande de Dios.
El dolor era tan fuerte que me hacia lanzar
gemidos, mas esta pena excesiva estaba tan
sobrepasada por la dulzura que no deseaba que
terminara. El alma no se contenta ahora con
nada menos que con Dios.”
EXTASIS DE SANTA TERESA. Capilla Cornaro, Bernini, 1647.
4.3. MOVIMIENTO.
Gran movimiento en las figuras, que
se representan de forma espontánea
e imprevisible. Se representan en
acto y no en potencia como en el
Renacimiento.
Predominan las diagonales, las
líneas serpentinatas y las formas
abiertas, que chocan con las formas
cerradas defendidas por Miguel
Ángel.
El dinamismo en las actitudes y los
ropajes al viento, y las expresiones
tensas y exageradas rompen con el
equilibrio, el reposo y la serenidad
renacentista, aunque recuerdan las
formas del manierismo y,
lejanamente, las contorsiones
miguelangelescas.
DAVID. Bernini, 1623.
DESPUÉS.
Reposo, serenidad.
ANTES.
Tensión, concentración.
DURANTE.
Acción, dinamismo.
DONATELLO MIGUEL ÁNGEL BERNINI
EL RAPTO DE PROSERPINA, Bernini, 1621.
4.4. IMPORTANCIA DE LA LUZ.
Para subrayar el movimiento y la expresividad
de las figuras y escenas, la luz cobra un papel
muy importante.
Por un lado, se buscan fuertes efectos de
claroscuro mediante la utilización de ropajes
amplios y movidos, cabellos ensortijados y el
contraste entre los distintos acabados de las
superficies (unas veces muy pulidas y, otras,
meramente desbastadas).
SAN LONGINO. Bernini, 1638.
ÁNGELES CON INSTRUMENTOS DE LA PASIÓN.
Puente de Sant´Angelo, Bernini, 1669.
BUSTO DE GABRIEL FONSECA. Bernini, 1665.
Por otro lado, la luz se utiliza para crear efectos dramáticos,
combinando arquitectura y escultura: un foco de luz oculto
ilumina lateralmente la obra creando una sensación
sobrenatural. ¿Asistimos a un milagro?
ÉXTASIS DE LA BEATA LUDOVICA ALBERTONI. Bernini, 1671.
ESTATUA ECUESTRE DE CONSTANTINO
Bernini, 1668.
“Hacia la mitad del día y cuando el sol
comenzaba a declinar, vio con sus propios
ojos el signo de la cruz que resplandecía
de luz en medio del cielo, aún más que el
mismo sol, con estas palabras: con ésta
vencerás. Él y todos sus soldados
quedaron trastornados por la sorpresa de
esta visión… Constantino se preguntaba
qué podría ser aquella visión cuando, a la
noche siguiente, el Cristo de Dios se le
apareció durante su sueño con ese mismo
signo que se le había a parecido en el cielo
y le ordenó que hiciera emblemas
militares con el modelo del signo visto en
el cielo para emplearlos en el combate
como un arma para la victoria.”
Eusebio de Cesarea: Vita Constantini.
Teatralidad, reforzada por el telón
de fondo.
Importancia de la luz, que ilumina
de manera maravillosa, pues se
oculta su fuente. La luz como
elemento de revelación, pues
proviene del cielo.
Dinamismo, movimiento: es uno
de los primeros ejemplos de
monumento ecuestre en posición
de corveta. Al estar realizado en
mármol, el caballo aparece
anclado al muro.
Expresividad, al servicio de la fe y
de la persuasión del creyente.
Fuertes claroscuros en las crines y
en la cola del caballo, en el manto
de Constantino y en el telón de
fondo.
ESTATUA ECUESTRE DE CONSTANTINO
Bernini, 1668.
5. GÉNEROS
5.1. ESCULTURA
MONUMENTAL
Obras destinadas a decorar o
a completar la arquitectura.
En el Renacimiento las líneas
arquitectónicas habían
brillado puras. Los elementos
estructurales no se
mezclaban con los
ornamentales. Ahora, la
arquitectura, la escultura y la
pintura se funden en una
obra total: adornos
realizados en yeso, estuco o
piedra; figuras, cartelas,
decoración vegetal…
Se trata de un empleo que
hace de la escultura el
acabado propiamente dicho
de los edificios barrocos.
Dentro de la escultura monumental, se puede incluir la
utilización de una hilera horizontal de estatuas para rematar
la parte superior de una construcción, normalmente el ático
de un palacio, aunque también antepechos de puentes,
recintos de jardines, etc. Es algo novedoso frente al
Renacimiento.
ÁNGELES EN EL PUENTE DE SANT´ANGELO. Bernini, 1669.
5.2. SEPULCROS
En Italia, Bernini innova un nuevo tipo de
sepulcro que tendrá mucho éxito hasta el siglo
XIX: funde la propia tumba con el monumento
conmemorativo, que incluye la figura del
difunto y las alusiones alegóricas,
personificadas en figuras que rodean el
conjunto. El origen tal vez pueda rastrearse en
el proyecto de Miguel Ángel para la tumba de
Julio II.
Son tumbas de gran riqueza cromática (por la
mezcla de mármoles de colores y bronce
dorado) y teatralidad (la presencia del
esqueleto llamando al representado a
abandonar la vida). Con todo ello se pretende
conseguir la glorificación de la Iglesia, pero
también la de su cabeza visible, el Papa.
TUMBA DEL PAPA URBANO VIII
Bernini, 1627.
EL RAPTO DE PROSERPINA.
Bernini, 1622.
5.3. GÉNERO
MITOLÓGICO
Al igual que en el
Renacimiento, el género
mitológico tiene gran
desarrollo. Bernini lo
utilizó en estatuas
exentas, destinadas a
palacios privados, y en
fuentes públicas que
invaden las plazas y
calles de Roma.
LA FUENTE DE LOS CUATRO RÍOS.
Bernini, 1651.
EL RAPTO DE PROSERPINA, Bernini, 1621.
En la fuente de los Cuatro Ríos, Bernini realiza una alegoría de los cuatro ríos principales de la Tierra, uno por continente: el
Nilo, el Danubio, el Ganges y el Río de la Plata. Todo ello sobremontado por un obelisco de época romana.
La utilización de motivos realistas como rocas, conchas, vegetación natural, y la sustitución de los tradicionales surtidores
alargados fascinó a sus contemporáneos.
APOLO Y DAFNE, Bernini, 1622.El desnudo se proscribió para el arte religioso, pero
no para el mitológico. Las fábulas mitológicas
pasaban a interpretarse desde presupuestos
morales.
Asombrado de ver en la villa del cardenal Borghese
el encantador grupo de Bernini con la voluptuosa
figura de Dafne, perseguida por Apolo,
convirtiéndose en laurel, el cardenal Barberini
(futuro papa Urbano VIII) dijo sonriendo que con
dos versos convertiría la obra en edificante, y
escribió: «el amante persiguiendo una forma
encantadora que huye, no encuentra en su mano,
cuando lo busca, más que hojas muertas, o frutos
amargos».
Emile Mâle: El arte religioso de la contrarreforma.
Bernini es el gran
retratista barroco. En sus
retratos recurre al busto
convexo de tradición
romana. La dignidad
queda representada
por la riqueza
del vestido.
BUSTO DE SCIPIONE BORGHESE. Bernini, 1632.
Pero el idealismo renacentista es
sustituido por el realismo y la expresión del
carácter. Bernini inaugura un tipo nuevo de retrato,
el llamado "retrato parlante": el retratado es
sorprendido en una actitud casual, en un momento
fugaz, la expresión es espontánea y, en el caso
de Scipione Borghese, con la boca abierta
como si estuviera manteniendo un
diálogo imaginario.
En el retrato de su amante vuelve a
cultivar el “retrato parlante”. Es una
mujer del pueblo, ni embellecida ni
heroica, lo cual es muy moderno, muy
poco convencional.
Para conseguir esta sensación de
vida, Bernini realizaba numerosos
apuntes del retratado mientras se
desenvolvía en la vida corriente, pues
pensaba que el verdadero carácter de
una persona no se revelaba cuando se
la tenía posando, sino solamente
cuando esa persona se dedicaba a sus
ocupaciones habituales.
BUSTO DE CONSTANZA BUONARELLI. Bernini, 1635.
5.5. IMÁGENES RELIGIOSAS
A veces, adoptan el tipo de la figura exenta,
pensada para la sala de algún palacio o para el
nicho de alguna iglesia.
SAN LONGINO. Bernini, 1638.
Otras veces, se mezclan con la
arquitectura y las artes
decorativas para ofrecer una
escenificación teatral en la
que resulta difícil establecer si
es escultura exenta, relieve o
aparición sobrenatural.
En ambos casos, la novedad
consiste en prestar especial
atención a los momentos
gloriosos o dramáticos,
martirios, éxtasis y
penitencias, como expresión
de los ideales
contrarreformistas.
EXTASIS DE SANTA TERESA.
Capilla Cornaro, Bernini, 1647.
5.6. GÉNEROS
NOVEDOSOS
Bernini crea esculturas que parecen
arquitectura, confundiendo
completamente los papeles de las
dos artes, como es típico del gusto
barroco. Por ejemplo: el baldaquino
de San Pedro del Vaticano.
BALDAQUINO DE SAN PEDRO DEL VATICANO.
Bernini, 1633.
El Baldaquino es un palio gigante
que, en mitad de una procesión, lo
impulsan los fieles y lo mueve el
viento. Tan perfecta es la ilusión de
ser una estructura en movimiento,
que las gualdrapas del remate
parece que las zarandea el aire.
Quiso repetir en las columnas la
forma de aquellas torcidas de la
antigua pérgola columnaria con
balaustrada que, desde el siglo IV,
separaba el presbiterio del resto de
la iglesia, y que se creían
procedentes del Templo de Salomón,
testimoniando así, mediante la
pervivencia formal, la continuidad
ideal del Cristianismo…
ARTEHISTORIA.
BALDAQUINO DE SAN PEDRO DEL VATICANO.
Bernini, 1633.
A veces, se crean obras que no tienen
precedentes, como la Cátedra de San
Pedro, en el ábside principal de la
basílica de San Pedro.
Bernini desarrolla la idea del altar
combinado con el transparente, un
agujero en el muro cerrado por un vitral
y rodeado por una gloria de nubes y
ángeles de bronce atravesados por rayos
dorados. La luz sobrenatural pasa a
formar parte de la composición barroca.
LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO. Bernini, 1666.
La ventana de cristal ha sido sustituida por
una vidriera dorada que transforma la luz
natural en luz sobrenatural. En torno a ella,
rayos dorados, nubes y una multitud de
angelitos realizados en bronce configuran
la Gloria. En el medio de la vidriera se
encuentra una paloma, que simboliza al
Espíritu Santo.
Bajo el Espíritu Santo se sitúa la supuesta
cátedra de San Pedro, recubierta de bronce
con relieves sobredorados. La cátedra se
encuentra ingrávidamente sostenida y
custodiada por cuatro figuras colosales de
seis metros que representan los Santos
Padres de la Iglesia, dos de la iglesia
occidental y dos de la oriental.
Se trata de un monumento de glorificación
de la autoridad papal, simbolizando las
figuras de los Santos Padres orientales y
occidentales la universalidad del papado, y
la representación del Espíritu Santo la
infalibilidad de los papas.
LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO A TRAVÉS DEL BALDAQUINO.
Bernini, 1666.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianoTema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianombellmunt0
 
Comentario David de Bernini
Comentario David de BerniniComentario David de Bernini
Comentario David de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
Pintura barroco
Pintura barrocoPintura barroco
Pintura barroco
iepipirrana
 
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
Manuel guillén guerrero
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
E. La Banda
 
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
Manuel guillén guerrero
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Atala Nebot
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)Javier Pérez
 
Arquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica EuropeaArquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica Europea
Tomás Pérez Molina
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
La Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del QuatrocentoLa Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
Ignacio Sobrón García
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicorousbell
 
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaPintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Luis José Sánchez Marco
 
Pintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamencaPintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamenca
E. La Banda
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
Ignacio Sobrón García
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 

La actualidad más candente (20)

Tema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianoTema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italiano
 
Comentario David de Bernini
Comentario David de BerniniComentario David de Bernini
Comentario David de Bernini
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Pintura barroco
Pintura barrocoPintura barroco
Pintura barroco
 
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
 
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
 
Arquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica EuropeaArquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica Europea
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
 
La Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del QuatrocentoLa Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del Quatrocento
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaPintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
 
Pintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamencaPintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamenca
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
 
Arte Románico - Pintura
Arte Románico - PinturaArte Románico - Pintura
Arte Románico - Pintura
 

Destacado

Imaginería barroca española
Imaginería barroca españolaImaginería barroca española
Imaginería barroca española
José Ignacio Martín Bengoa
 
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVIIUrbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte neoclásico.
Arte neoclásico.Arte neoclásico.
Arte neoclásico.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Arquitectura románica.
Arquitectura románica.Arquitectura románica.
Arquitectura románica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
José Ignacio Martín Bengoa
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
José Ignacio Martín Bengoa
 
La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Escultura gótica.
Escultura gótica.Escultura gótica.
Escultura gótica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
José Ignacio Martín Bengoa
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Fotos Històriques de Barcelona 1890 – 1932
Fotos Històriques de Barcelona 1890 – 1932Fotos Històriques de Barcelona 1890 – 1932
Fotos Històriques de Barcelona 1890 – 1932
Vitalitat
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
José Ignacio Martín Bengoa
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
José Ignacio Martín Bengoa
 
La revolución rusa.
La revolución rusa.La revolución rusa.
La revolución rusa.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
José Ignacio Martín Bengoa
 
Restauración y revoluciones liberales.
Restauración y revoluciones liberales.Restauración y revoluciones liberales.
Restauración y revoluciones liberales.
José Ignacio Martín Bengoa
 
El imperialismo.
El imperialismo.El imperialismo.

Destacado (20)

Imaginería barroca española
Imaginería barroca españolaImaginería barroca española
Imaginería barroca española
 
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVIIUrbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
Arte neoclásico.
Arte neoclásico.Arte neoclásico.
Arte neoclásico.
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Arquitectura románica.
Arquitectura románica.Arquitectura románica.
Arquitectura románica.
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
 
La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Pintura gótica.
 
Escultura gótica.
Escultura gótica.Escultura gótica.
Escultura gótica.
 
La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
 
Fotos Històriques de Barcelona 1890 – 1932
Fotos Històriques de Barcelona 1890 – 1932Fotos Històriques de Barcelona 1890 – 1932
Fotos Històriques de Barcelona 1890 – 1932
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
 
La revolución rusa.
La revolución rusa.La revolución rusa.
La revolución rusa.
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Restauración y revoluciones liberales.
Restauración y revoluciones liberales.Restauración y revoluciones liberales.
Restauración y revoluciones liberales.
 
El imperialismo.
El imperialismo.El imperialismo.
El imperialismo.
 

Similar a Escultura barroca italiana. Bernini.

24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).palomaromero
 
Escultura barroca: Bernini
Escultura barroca: BerniniEscultura barroca: Bernini
Escultura barroca: Bernini
E. La Banda
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
Mónica Salandrú
 
Ud11. el arte barroco.escultura
Ud11.  el arte barroco.esculturaUd11.  el arte barroco.escultura
Ud11. el arte barroco.escultura
Mencar Car
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barrocaatenearte
 
Barroescul
BarroesculBarroescul
Barroescultorque
 
11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura
Ginio
 
Escultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. BerniniEscultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. Bernini
ies senda galiana
 
La arquitectura y la escultura del barroco
La arquitectura y la escultura del barrocoLa arquitectura y la escultura del barroco
La arquitectura y la escultura del barrocofernando rodriguez
 
Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura
Francisco Bermejo
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
ADRIANA GUTIERREZ
 
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
ART 08.D. La escultura barroca. BerniniART 08.D. La escultura barroca. Bernini
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
Sergi Sanchiz Torres
 
Gloria dominguez trabajo arte
Gloria dominguez trabajo arteGloria dominguez trabajo arte
Gloria dominguez trabajo arte
evamaria duga
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
Negrevernis Negrevernis
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
Tomás Pérez Molina
 
Arte Barroco Europeo Y Novohispano
Arte Barroco Europeo Y NovohispanoArte Barroco Europeo Y Novohispano
Arte Barroco Europeo Y Novohispano
Addy Molina
 
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINILA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
Tomás Pérez Molina
 

Similar a Escultura barroca italiana. Bernini. (20)

24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
 
Escultura barroca: Bernini
Escultura barroca: BerniniEscultura barroca: Bernini
Escultura barroca: Bernini
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Ud11. el arte barroco.escultura
Ud11.  el arte barroco.esculturaUd11.  el arte barroco.escultura
Ud11. el arte barroco.escultura
 
Arte Del Barroco
Arte Del BarrocoArte Del Barroco
Arte Del Barroco
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 
Barroescul
BarroesculBarroescul
Barroescul
 
Presentation12
Presentation12Presentation12
Presentation12
 
11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura
 
Escultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. BerniniEscultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. Bernini
 
La arquitectura y la escultura del barroco
La arquitectura y la escultura del barrocoLa arquitectura y la escultura del barroco
La arquitectura y la escultura del barroco
 
Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Paeu a (2014)
Paeu a (2014)Paeu a (2014)
Paeu a (2014)
 
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
ART 08.D. La escultura barroca. BerniniART 08.D. La escultura barroca. Bernini
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
 
Gloria dominguez trabajo arte
Gloria dominguez trabajo arteGloria dominguez trabajo arte
Gloria dominguez trabajo arte
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Arte Barroco Europeo Y Novohispano
Arte Barroco Europeo Y NovohispanoArte Barroco Europeo Y Novohispano
Arte Barroco Europeo Y Novohispano
 
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINILA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Escultura barroca italiana. Bernini.

  • 2. ESCULTURA BARROCA 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA. 2. CONTEXTOS HISTÓRICO. • La Contrarreforma. • Las monarquías absolutas. • La burguesía nórdica. 3. MATERIALES. • Mármol, broce y estuco en Italia. • Madera y postizos en España. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES. • Expresividad y naturalismo. • Efectismo teatral. • Movimiento. • Importancia de la luz. 5. GÉNEROS. • Escultura monumental. • Sepulcros. • Género mitológico. • El retrato. • La imagen religiosa. • Géneros novedosos.
  • 3. 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA El Barroco es el estilo artístico de los siglos XVII y primera mitad del XVIII. El término deriva de barrôco (portugués) y barrueco (español), que significaría perla irregular no totalmente esférica. Por extensión, arte barroco sería arte desigual, irregular, desequilibrado, extravagante, caprichoso, arte donde las reglas y proporciones no son respetadas. PERLAS BARROCAS
  • 4. Algunos autores consideran el Rococó como un estilo derivado del Barroco. El Rococó es un estilo palaciego que aparece en la primera mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por la exuberancia decorativa y el uso de la decoración de rocalla. El término se usó desdeñosamente a finales del XVIII por considerar al estilo como algo frívolo y superficial. SALÓN GASPARINI. PALACIO REAL DE MADRID. Juan Bautista Sachetti , 1737-1768.
  • 5. Las capitales del Barroco son durante este período Roma y París. Los mejores artistas trabajan en Roma para los papas contrarreformistas e influyen en el arte europeo de los siglos XVII y XVIII. El escultor más importante es el italiano Bernini. BERNINI EXTASIS DE SANTA TERESA. Bernini, 1647.
  • 6. DAVID. Bernini, 1623. APOLO Y DAFNE, Bernini, 1622.
  • 7. LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO. Bernini, 1666. LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO. Bernini, 1666.
  • 9. 2.1. LA EUROPA DE LA CONTRARREFORMA CATÓLICA La Europa del siglo XVII es la Europa de la Guerra de los Treinta Años, de los enfrentamientos entre las monarquías católicas y las protestantes. Roma es la cabeza de la cristiandad y marca las directrices a seguir por las potencias católicas en materia de arte según la ideología de la Contrarreforma. El arte se vuelve espectáculo al servicio de la idea del Triunfo de la Iglesia católica. Se busca una arquitectura sorprendente, maravillosa, inesperada y teatral que asombre al fiel y le anime a seguir en el seno de la iglesia católica. EL CONCILIO DE TRENTO
  • 10. LEGISLATIVO (Hacer la leyes) EJECUTIVO (Gobernar el país) JUDICIAL (Juzgar conforme a las leyes) 2.2. LA EUROPA DE LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS El arte como propaganda del poder de la nobleza y de la monarquía, de su imagen fastuosa. Los palacios se recargan con todo tipo de lujos, y sus jardines con todo tipo de sorpresas. LUIS XIV FELIPE IV
  • 11. 2.3. EL TRIUNFO DEL PROTESTANTISMO Y DE LA BURGUESÍA EN LOS PAÍSES DEL NORTE En los países del norte de Europa, Países Bajos principalmente, el triunfo del protestantismo condujo a un arte menos exuberante, menos recargado, más intimista y cotidiano. Aquí no hay grandes palacios, ni iglesias abarrotadas de santos y ornamentación caprichosa. Será en la pintura dónde mejor podrá observarse las características del arte barroco burgués.
  • 12. 3. MATERIALES Al igual que en el Renacimiento, en Italia son frecuentes el mármol y el bronce, por influencia de la antigüedad clásica. El mármol, a veces tiene distintos tipos de labra, alternando superficies lisas y rugosas, lo que crea contrastes de luz sobre la superficie. APOLO Y DAFNE. Bernini, 1622.
  • 13. TUMBA DEL PAPA URBANO VIII. Bernini, 1627. El bronce puede utilizarse en combinación con el mármol para jugar con los colores y ofrecer mayor riqueza cromática. Como novedad, aparece el estuco, sobre todo en la escultura decorativa aplicada a la arquitectura
  • 14. ORATORIO DEL ROSARIO DE SANTA CITA. Giacomo Serpotta, Palermo, 1688.
  • 15. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES 4.1. EXPRESIVIDAD Y NATURALISMO El realismo idealizado y contenido del Renacimiento se transformó en un realismo expresivo dirigido a incidir psicológicamente en el espectador a través de los sentidos. Los ropajes se hinchan, desordenan y agitan, buscando crear un conjunto de gran efectismo y teatralidad. BUSTO DE GABRIEL FONSECA. Bernini, 1665
  • 16. La idealización del Renacimiento se mantiene en la representación de figuras mitológicas. Aún así, frente a la serenidad, más típica del Renacimiento, ahora se busca representar los momentos álgidos, de dolor o alegría, nunca en reposo y siempre mostrando las pasiones del alma. APOLO Y DAFNE. Bernini, 1622.
  • 17. 4.2. EFECTISMO TEATRAL. Este naturalismo de carácter enormemente expresivo llevará a la búsqueda del efectismo por todos los medios posibles: luces, colores, gestos… en un ambiente muchas veces escenográfico. EXTASIS DE SANTA TERESA. Capilla Cornaro, Bernini, 1647.
  • 18. EXTASIS DE SANTA TERESA. Capilla Cornaro, Bernini, 1647.
  • 19. La Capilla Cornaro es una explosión de color por los distintos mármoles empleados. La luz natural procede de un transparente, que se materializa en un haz de rayos dorados que envuelve a los personajes, suspendidos en medio del aire sobre un cúmulo de nubes. Los miembros de la familia Cornaro aparecen asomados a unos balcones laterales como en los palcos del teatro, el mismo en el que, sin proponérselo, el observador se ha colado sin pagar entrada. La fuerte expresividad de la obra, el dinamismo, la intensidad emocional, el movimiento del manto de Santa Teresa, que parece disolverse en la nube… todo señala al Barroco. EXTASIS DE SANTA TERESA. Capilla Cornaro, Bernini, 1647.
  • 20. “Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. El dolor era tan fuerte que me hacia lanzar gemidos, mas esta pena excesiva estaba tan sobrepasada por la dulzura que no deseaba que terminara. El alma no se contenta ahora con nada menos que con Dios.” EXTASIS DE SANTA TERESA. Capilla Cornaro, Bernini, 1647.
  • 21. 4.3. MOVIMIENTO. Gran movimiento en las figuras, que se representan de forma espontánea e imprevisible. Se representan en acto y no en potencia como en el Renacimiento. Predominan las diagonales, las líneas serpentinatas y las formas abiertas, que chocan con las formas cerradas defendidas por Miguel Ángel. El dinamismo en las actitudes y los ropajes al viento, y las expresiones tensas y exageradas rompen con el equilibrio, el reposo y la serenidad renacentista, aunque recuerdan las formas del manierismo y, lejanamente, las contorsiones miguelangelescas. DAVID. Bernini, 1623.
  • 23. EL RAPTO DE PROSERPINA, Bernini, 1621.
  • 24. 4.4. IMPORTANCIA DE LA LUZ. Para subrayar el movimiento y la expresividad de las figuras y escenas, la luz cobra un papel muy importante. Por un lado, se buscan fuertes efectos de claroscuro mediante la utilización de ropajes amplios y movidos, cabellos ensortijados y el contraste entre los distintos acabados de las superficies (unas veces muy pulidas y, otras, meramente desbastadas). SAN LONGINO. Bernini, 1638.
  • 25. ÁNGELES CON INSTRUMENTOS DE LA PASIÓN. Puente de Sant´Angelo, Bernini, 1669.
  • 26. BUSTO DE GABRIEL FONSECA. Bernini, 1665.
  • 27. Por otro lado, la luz se utiliza para crear efectos dramáticos, combinando arquitectura y escultura: un foco de luz oculto ilumina lateralmente la obra creando una sensación sobrenatural. ¿Asistimos a un milagro? ÉXTASIS DE LA BEATA LUDOVICA ALBERTONI. Bernini, 1671.
  • 28. ESTATUA ECUESTRE DE CONSTANTINO Bernini, 1668. “Hacia la mitad del día y cuando el sol comenzaba a declinar, vio con sus propios ojos el signo de la cruz que resplandecía de luz en medio del cielo, aún más que el mismo sol, con estas palabras: con ésta vencerás. Él y todos sus soldados quedaron trastornados por la sorpresa de esta visión… Constantino se preguntaba qué podría ser aquella visión cuando, a la noche siguiente, el Cristo de Dios se le apareció durante su sueño con ese mismo signo que se le había a parecido en el cielo y le ordenó que hiciera emblemas militares con el modelo del signo visto en el cielo para emplearlos en el combate como un arma para la victoria.” Eusebio de Cesarea: Vita Constantini.
  • 29. Teatralidad, reforzada por el telón de fondo. Importancia de la luz, que ilumina de manera maravillosa, pues se oculta su fuente. La luz como elemento de revelación, pues proviene del cielo. Dinamismo, movimiento: es uno de los primeros ejemplos de monumento ecuestre en posición de corveta. Al estar realizado en mármol, el caballo aparece anclado al muro. Expresividad, al servicio de la fe y de la persuasión del creyente. Fuertes claroscuros en las crines y en la cola del caballo, en el manto de Constantino y en el telón de fondo. ESTATUA ECUESTRE DE CONSTANTINO Bernini, 1668.
  • 30. 5. GÉNEROS 5.1. ESCULTURA MONUMENTAL Obras destinadas a decorar o a completar la arquitectura. En el Renacimiento las líneas arquitectónicas habían brillado puras. Los elementos estructurales no se mezclaban con los ornamentales. Ahora, la arquitectura, la escultura y la pintura se funden en una obra total: adornos realizados en yeso, estuco o piedra; figuras, cartelas, decoración vegetal… Se trata de un empleo que hace de la escultura el acabado propiamente dicho de los edificios barrocos.
  • 31. Dentro de la escultura monumental, se puede incluir la utilización de una hilera horizontal de estatuas para rematar la parte superior de una construcción, normalmente el ático de un palacio, aunque también antepechos de puentes, recintos de jardines, etc. Es algo novedoso frente al Renacimiento. ÁNGELES EN EL PUENTE DE SANT´ANGELO. Bernini, 1669.
  • 32. 5.2. SEPULCROS En Italia, Bernini innova un nuevo tipo de sepulcro que tendrá mucho éxito hasta el siglo XIX: funde la propia tumba con el monumento conmemorativo, que incluye la figura del difunto y las alusiones alegóricas, personificadas en figuras que rodean el conjunto. El origen tal vez pueda rastrearse en el proyecto de Miguel Ángel para la tumba de Julio II. Son tumbas de gran riqueza cromática (por la mezcla de mármoles de colores y bronce dorado) y teatralidad (la presencia del esqueleto llamando al representado a abandonar la vida). Con todo ello se pretende conseguir la glorificación de la Iglesia, pero también la de su cabeza visible, el Papa. TUMBA DEL PAPA URBANO VIII Bernini, 1627.
  • 33.
  • 34.
  • 35. EL RAPTO DE PROSERPINA. Bernini, 1622. 5.3. GÉNERO MITOLÓGICO Al igual que en el Renacimiento, el género mitológico tiene gran desarrollo. Bernini lo utilizó en estatuas exentas, destinadas a palacios privados, y en fuentes públicas que invaden las plazas y calles de Roma. LA FUENTE DE LOS CUATRO RÍOS. Bernini, 1651. EL RAPTO DE PROSERPINA, Bernini, 1621.
  • 36. En la fuente de los Cuatro Ríos, Bernini realiza una alegoría de los cuatro ríos principales de la Tierra, uno por continente: el Nilo, el Danubio, el Ganges y el Río de la Plata. Todo ello sobremontado por un obelisco de época romana. La utilización de motivos realistas como rocas, conchas, vegetación natural, y la sustitución de los tradicionales surtidores alargados fascinó a sus contemporáneos.
  • 37. APOLO Y DAFNE, Bernini, 1622.El desnudo se proscribió para el arte religioso, pero no para el mitológico. Las fábulas mitológicas pasaban a interpretarse desde presupuestos morales. Asombrado de ver en la villa del cardenal Borghese el encantador grupo de Bernini con la voluptuosa figura de Dafne, perseguida por Apolo, convirtiéndose en laurel, el cardenal Barberini (futuro papa Urbano VIII) dijo sonriendo que con dos versos convertiría la obra en edificante, y escribió: «el amante persiguiendo una forma encantadora que huye, no encuentra en su mano, cuando lo busca, más que hojas muertas, o frutos amargos». Emile Mâle: El arte religioso de la contrarreforma.
  • 38. Bernini es el gran retratista barroco. En sus retratos recurre al busto convexo de tradición romana. La dignidad queda representada por la riqueza del vestido. BUSTO DE SCIPIONE BORGHESE. Bernini, 1632. Pero el idealismo renacentista es sustituido por el realismo y la expresión del carácter. Bernini inaugura un tipo nuevo de retrato, el llamado "retrato parlante": el retratado es sorprendido en una actitud casual, en un momento fugaz, la expresión es espontánea y, en el caso de Scipione Borghese, con la boca abierta como si estuviera manteniendo un diálogo imaginario.
  • 39. En el retrato de su amante vuelve a cultivar el “retrato parlante”. Es una mujer del pueblo, ni embellecida ni heroica, lo cual es muy moderno, muy poco convencional. Para conseguir esta sensación de vida, Bernini realizaba numerosos apuntes del retratado mientras se desenvolvía en la vida corriente, pues pensaba que el verdadero carácter de una persona no se revelaba cuando se la tenía posando, sino solamente cuando esa persona se dedicaba a sus ocupaciones habituales. BUSTO DE CONSTANZA BUONARELLI. Bernini, 1635.
  • 40. 5.5. IMÁGENES RELIGIOSAS A veces, adoptan el tipo de la figura exenta, pensada para la sala de algún palacio o para el nicho de alguna iglesia. SAN LONGINO. Bernini, 1638.
  • 41. Otras veces, se mezclan con la arquitectura y las artes decorativas para ofrecer una escenificación teatral en la que resulta difícil establecer si es escultura exenta, relieve o aparición sobrenatural. En ambos casos, la novedad consiste en prestar especial atención a los momentos gloriosos o dramáticos, martirios, éxtasis y penitencias, como expresión de los ideales contrarreformistas. EXTASIS DE SANTA TERESA. Capilla Cornaro, Bernini, 1647.
  • 42. 5.6. GÉNEROS NOVEDOSOS Bernini crea esculturas que parecen arquitectura, confundiendo completamente los papeles de las dos artes, como es típico del gusto barroco. Por ejemplo: el baldaquino de San Pedro del Vaticano. BALDAQUINO DE SAN PEDRO DEL VATICANO. Bernini, 1633.
  • 43. El Baldaquino es un palio gigante que, en mitad de una procesión, lo impulsan los fieles y lo mueve el viento. Tan perfecta es la ilusión de ser una estructura en movimiento, que las gualdrapas del remate parece que las zarandea el aire. Quiso repetir en las columnas la forma de aquellas torcidas de la antigua pérgola columnaria con balaustrada que, desde el siglo IV, separaba el presbiterio del resto de la iglesia, y que se creían procedentes del Templo de Salomón, testimoniando así, mediante la pervivencia formal, la continuidad ideal del Cristianismo… ARTEHISTORIA. BALDAQUINO DE SAN PEDRO DEL VATICANO. Bernini, 1633.
  • 44. A veces, se crean obras que no tienen precedentes, como la Cátedra de San Pedro, en el ábside principal de la basílica de San Pedro. Bernini desarrolla la idea del altar combinado con el transparente, un agujero en el muro cerrado por un vitral y rodeado por una gloria de nubes y ángeles de bronce atravesados por rayos dorados. La luz sobrenatural pasa a formar parte de la composición barroca. LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO. Bernini, 1666.
  • 45. La ventana de cristal ha sido sustituida por una vidriera dorada que transforma la luz natural en luz sobrenatural. En torno a ella, rayos dorados, nubes y una multitud de angelitos realizados en bronce configuran la Gloria. En el medio de la vidriera se encuentra una paloma, que simboliza al Espíritu Santo. Bajo el Espíritu Santo se sitúa la supuesta cátedra de San Pedro, recubierta de bronce con relieves sobredorados. La cátedra se encuentra ingrávidamente sostenida y custodiada por cuatro figuras colosales de seis metros que representan los Santos Padres de la Iglesia, dos de la iglesia occidental y dos de la oriental. Se trata de un monumento de glorificación de la autoridad papal, simbolizando las figuras de los Santos Padres orientales y occidentales la universalidad del papado, y la representación del Espíritu Santo la infalibilidad de los papas.
  • 46. LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO A TRAVÉS DEL BALDAQUINO. Bernini, 1666.