SlideShare una empresa de Scribd logo
El Bien y el Mal
Introducción: El Relativismo Moral ¿Existe el bien? ¿Existe el mal? ¿En qué consiste el bien? ¿Qué es lo que hace que las cosas, las acciones y la vida sean buenas? ¿Por qué ser buenos? No sacamos nada con ser bueno sino sabemos como ser.  Aunque sepamos como ser buenos no podemos serlo.
Introducción: El Relativismo Moral ,[object Object]
 Admite diversas formas:
 Extremo: Lo bueno y lo malo dependen completamente del sujeto.
 Moderado: Los criterios morales dependen de la cultura, del medio social, de la época en que se vive o de otras causas semejantes.
 Propone una conducta a la carta: que cada uno haga lo que le venga en gana.,[object Object]
El Bien (Tipos de Bien) Bien Ontológico:Es la bondad de las cosas, es un aspecto de su ser.  	El ente es bueno es cuanto apetecible, todo ente es bueno desde el punto de vista de que su perfección es conveniente para un sujeto capaz de querer o desear. Ejemplo: Un automóvil, no es bueno porque nos guste, más bien, nos gusta por sus características técnicas o estéticas: La potencia de su motor, la eficacia de los frenos, su estabilidad, su  	decoración interior, etc. Ser Perfección Ente Bueno
El Bien (Tipos de Bien) Bienes Vitales: Son todos aquellos bienes necesarios que redundan en la vida humana para su subsistencia. Se puede clasificar: ,[object Object]
Útiles: Son aquellos que se requieren por su utilidad, porque facilitan las acciones, son instrumentales y medios para dirigir nuestras acciones. La postura filosófica a su favor es el utilitarismo.
Honestos: Son los que se quieren en sí y por sí mismos, son los bienes buenos y normativos, por lo tanto no son instrumentales. Es el bien conveniente, que perfecciona la naturaleza.,[object Object]
Naturaleza Cuando hablamos de bien como el mismo ente en cuanto apetecible, inevitablemente señalamos que es una relación de razón. Porque sólo le es admisible a un sujeto dotado de una determinada constitución física y psíquica, así decimos: “El bien es la perfección correspondiente a una determinada naturaleza”. Por lo tanto, se concluye que a naturalezas diversas le corresponden también diversos bienes
Naturaleza De la Naturaleza Gatuna  de los Gatos. 			Maimónides, el sabio rabino, era invitado 				con  frecuencia a la corte del rey de España.  			Un día, durante su visita, se inició un 				curioso debate: se discutía si era o no 				posible cambiar la naturaleza o la apariencia 			de los seres vivos. Los sabios cristianos 				aducían que ello sí se podía conseguir y 				Maimónides argumentaba que la naturaleza 			de los seres era inmutable. El rey, divertido con la disputa, dio un mes de plazo para que cada bando preparase la demostración de su teoría. Pasado este tiempo, en el palacio se celebró una esplendida reunión, amenizada con una exquisita cena. Pero, en lugar de lacayos, servían la mesa gatos amaestrados y vestidos de uniforme.
Naturaleza -¿Qué le parece esto, rabino? - pregunto un sabio cristiano a Maimónides-. Fíjese bien en estos gatos. Nos bastó un   mes para convertirlos en sirvientes de lo más dóciles y solícitos.  ¡Y eso que no son más que gatos!  ¡Imagínese qué maravillosos resultados se pueden conseguir con los seres humanos! ¿Qué dice ahora? ¿Es o no es posible cambiar la naturaleza de los seres vivos? Maimónides no contestó. Los cortesanos empezaban a reír abiertamente viendo su humillación, y entonces… el rabino sacó de entre sus ropas una jaula con ratones. Abrió la jaula y salieron los ratoncitos. Los gatos, olvidando su instrucción, se lanzaron tras ellos, derribando copas y platos, y despojándose de los ridículos uniformes que les molestaban en la carrera. -Señores, ¿qué opinan ahora? –preguntó Maimónides. (Moreno M. 2005 p. 142)
Naturaleza Etimológicamente, deriva del griego: “physis” como en latín: “natura”, hace referencia al “nacimiento” o a la “producción” de las cosas. Para Aristóteles, naturaleza es: “la sustancia que posee en sí misma el principio de movimiento” (Metafísica I, V, c.4, 1015ª). El concepto de naturaleza sugiere algo dinámico, implica un movimiento propio, un crecimiento. Los griegos entendían naturaleza desde los términos: ,[object Object]
Telos: Final.
Enteléjeia: Forma plenamente     realizada.
Naturaleza Definición:Es la misma esencia constitutiva de un ente en cuanto que es también el principio de sus operaciones específicas. Modo de serModo de actuar
Naturaleza Humana Del hombre se afirma que es un ser corporal y espiritual a la vez, que posee operaciones exclusivamente humanas (hablar, razonar), y modos humanos de realizar operaciones comunes a otros entes (crecer, comer, etc.). Desde la concepción griega, a la naturaleza humana le corresponde : 	Physis:  Crecimiento irrestricto. Telos: Actualización máxima de todas sus capacidades, en 	especial las superiores (inteligencia, voluntad; verdad y amor).	Entelejeía: Bien último (perfección moral – felicidad). “La naturaleza se transciende a sí misma en el hombre” (R. Speamann). “Llega a ser lo que eres” (Goethe).
El Bien (Tipos de Bien) Bien Moral: Es aquel bien del hombre propio del movimiento de su naturaleza y de los fines.  El bien del hombre radica principalmente en la rectitud de su obrar, en que su conducta se encamine a la verdadera perfección del sujeto. El bien adquiere en el hombre carácter moral porque el hombre es libre, de manera que la consecución de su bien depende y es causada por su libre autodeterminación.
El Mal Nociones acerca del mal: ,[object Object]
Es real, pero no es nada positivo, porque la privación es sólo la negación de algo en una sustancia, en un sujeto que por otros aspectos es bueno. ,[object Object]
El Mal División del mal: 2.	El mal moral: Es la libre transgresión por arte del hombre de las exigencias esenciales de la naturaleza, que constituyen el orden al último fin. 	Este tipo de mal sólo puede darse en las criaturas espirituales, que conocen su fin y pueden desordenarse respecto a él. Por lo tanto, el mal moral hace al hombre malo en sentido absoluto, mientras que las demás privaciones lo hacen malo en un sentido restringido.  	“Video melioraproboque, deteriora sequor”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Mile Ayabire Condori
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
Florencia Camerlinckx
 
El bien y el mal
El bien y el malEl bien y el mal
El bien y el malsandris0207
 
Antropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 eAntropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 esantiago hincapie
 
Antropología que es el hombre
Antropología que es el hombreAntropología que es el hombre
Antropología que es el hombre
CristopherRod97
 
Sócrates: Ética
Sócrates: ÉticaSócrates: Ética
Sócrates: Ética
Jaycy Peña
 
Sócrates
SócratesSócrates
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanojorge perez
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moral
Lucas Molina
 
Alegoría de la caverna
Alegoría de la cavernaAlegoría de la caverna
Alegoría de la caverna
María Celeste Poncela
 
Filosofía del lenguaje
Filosofía del lenguajeFilosofía del lenguaje
Filosofía del lenguaje
Olga Yolanda Rojas-Torres
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 

La actualidad más candente (20)

Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
 
El bien y el mal
El bien y el malEl bien y el mal
El bien y el mal
 
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismo
 
RAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIARAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIA
 
Antropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 eAntropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 e
 
Antropología que es el hombre
Antropología que es el hombreAntropología que es el hombre
Antropología que es el hombre
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
Sócrates: Ética
Sócrates: ÉticaSócrates: Ética
Sócrates: Ética
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humano
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moral
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Alegoría de la caverna
Alegoría de la cavernaAlegoría de la caverna
Alegoría de la caverna
 
Filosofía del lenguaje
Filosofía del lenguajeFilosofía del lenguaje
Filosofía del lenguaje
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 

Similar a El bien y el mal

Ética, principios del actuar humano
Ética, principios del actuar humanoÉtica, principios del actuar humano
Ética, principios del actuar humano
ARMS2011
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
Lucy Meland
 
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptxPPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
MximoMuoz4
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
AristótelesA. M.R.
 
Bien y mal moral, ley moral natural y conciencia
Bien y mal moral, ley moral natural y concienciaBien y mal moral, ley moral natural y conciencia
Bien y mal moral, ley moral natural y conciencia
María Calleja
 
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresaSesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
camilobello15
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.pptsofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
Pamela Litz Garcia
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).pptsofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
Pamela Litz Garcia
 
Cuadernillo catequesis 1
Cuadernillo catequesis 1Cuadernillo catequesis 1
Cuadernillo catequesis 1Gonzalo Recio
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
GoyoGR
 
Tema 3. objetividad del bien y del mal
Tema 3.  objetividad del bien y del malTema 3.  objetividad del bien y del mal
Tema 3. objetividad del bien y del mal
lanova0319
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglocucaoquilan
 
El Naturalismo de Aristoteles
El Naturalismo de AristotelesEl Naturalismo de Aristoteles
El Naturalismo de Aristoteles
jose.antonio.paredes
 

Similar a El bien y el mal (20)

Ética, principios del actuar humano
Ética, principios del actuar humanoÉtica, principios del actuar humano
Ética, principios del actuar humano
 
Etica sesion 1
Etica sesion 1Etica sesion 1
Etica sesion 1
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptxPPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
Bien y mal moral, ley moral natural y conciencia
Bien y mal moral, ley moral natural y concienciaBien y mal moral, ley moral natural y conciencia
Bien y mal moral, ley moral natural y conciencia
 
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresaSesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.pptsofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).pptsofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
 
Cuadernillo catequesis 1
Cuadernillo catequesis 1Cuadernillo catequesis 1
Cuadernillo catequesis 1
 
¿Qué es ética?
¿Qué es ética?¿Qué es ética?
¿Qué es ética?
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
Tema 3. objetividad del bien y del mal
Tema 3.  objetividad del bien y del malTema 3.  objetividad del bien y del mal
Tema 3. objetividad del bien y del mal
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Actualización apéndice
Actualización apéndiceActualización apéndice
Actualización apéndice
 
El Naturalismo de Aristoteles
El Naturalismo de AristotelesEl Naturalismo de Aristoteles
El Naturalismo de Aristoteles
 
Ètica
ÈticaÈtica
Ètica
 

Más de ARMS2011

La filosofía social (naturaleza, objeto, método y fin)
La filosofía social (naturaleza, objeto, método y fin)La filosofía social (naturaleza, objeto, método y fin)
La filosofía social (naturaleza, objeto, método y fin)
ARMS2011
 
¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia
¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia
¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia
ARMS2011
 
El cristianismo y la filosofía
El cristianismo y la filosofíaEl cristianismo y la filosofía
El cristianismo y la filosofía
ARMS2011
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
ARMS2011
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
ARMS2011
 
El mundo moderno
El mundo modernoEl mundo moderno
El mundo moderno
ARMS2011
 
Formas del pensamiento religioso oriental
Formas del pensamiento religioso orientalFormas del pensamiento religioso oriental
Formas del pensamiento religioso oriental
ARMS2011
 
Las Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de DiosLas Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de Dios
ARMS2011
 
Felicidad, fin último y sentido de la vida
Felicidad, fin último y sentido de la vidaFelicidad, fin último y sentido de la vida
Felicidad, fin último y sentido de la vida
ARMS2011
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
ARMS2011
 
Ejercicio profesional
Ejercicio profesionalEjercicio profesional
Ejercicio profesional
ARMS2011
 
Eudaimonía, vida buena y virtud
Eudaimonía, vida buena y virtudEudaimonía, vida buena y virtud
Eudaimonía, vida buena y virtud
ARMS2011
 
El misterio humano
El misterio humanoEl misterio humano
El misterio humano
ARMS2011
 
Ética, Nociones Generales
Ética, Nociones GeneralesÉtica, Nociones Generales
Ética, Nociones Generales
ARMS2011
 

Más de ARMS2011 (14)

La filosofía social (naturaleza, objeto, método y fin)
La filosofía social (naturaleza, objeto, método y fin)La filosofía social (naturaleza, objeto, método y fin)
La filosofía social (naturaleza, objeto, método y fin)
 
¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia
¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia
¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia
 
El cristianismo y la filosofía
El cristianismo y la filosofíaEl cristianismo y la filosofía
El cristianismo y la filosofía
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
El mundo moderno
El mundo modernoEl mundo moderno
El mundo moderno
 
Formas del pensamiento religioso oriental
Formas del pensamiento religioso orientalFormas del pensamiento religioso oriental
Formas del pensamiento religioso oriental
 
Las Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de DiosLas Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de Dios
 
Felicidad, fin último y sentido de la vida
Felicidad, fin último y sentido de la vidaFelicidad, fin último y sentido de la vida
Felicidad, fin último y sentido de la vida
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
Ejercicio profesional
Ejercicio profesionalEjercicio profesional
Ejercicio profesional
 
Eudaimonía, vida buena y virtud
Eudaimonía, vida buena y virtudEudaimonía, vida buena y virtud
Eudaimonía, vida buena y virtud
 
El misterio humano
El misterio humanoEl misterio humano
El misterio humano
 
Ética, Nociones Generales
Ética, Nociones GeneralesÉtica, Nociones Generales
Ética, Nociones Generales
 

El bien y el mal

  • 1. El Bien y el Mal
  • 2. Introducción: El Relativismo Moral ¿Existe el bien? ¿Existe el mal? ¿En qué consiste el bien? ¿Qué es lo que hace que las cosas, las acciones y la vida sean buenas? ¿Por qué ser buenos? No sacamos nada con ser bueno sino sabemos como ser. Aunque sepamos como ser buenos no podemos serlo.
  • 3.
  • 5. Extremo: Lo bueno y lo malo dependen completamente del sujeto.
  • 6. Moderado: Los criterios morales dependen de la cultura, del medio social, de la época en que se vive o de otras causas semejantes.
  • 7.
  • 8. El Bien (Tipos de Bien) Bien Ontológico:Es la bondad de las cosas, es un aspecto de su ser. El ente es bueno es cuanto apetecible, todo ente es bueno desde el punto de vista de que su perfección es conveniente para un sujeto capaz de querer o desear. Ejemplo: Un automóvil, no es bueno porque nos guste, más bien, nos gusta por sus características técnicas o estéticas: La potencia de su motor, la eficacia de los frenos, su estabilidad, su decoración interior, etc. Ser Perfección Ente Bueno
  • 9.
  • 10. Útiles: Son aquellos que se requieren por su utilidad, porque facilitan las acciones, son instrumentales y medios para dirigir nuestras acciones. La postura filosófica a su favor es el utilitarismo.
  • 11.
  • 12. Naturaleza Cuando hablamos de bien como el mismo ente en cuanto apetecible, inevitablemente señalamos que es una relación de razón. Porque sólo le es admisible a un sujeto dotado de una determinada constitución física y psíquica, así decimos: “El bien es la perfección correspondiente a una determinada naturaleza”. Por lo tanto, se concluye que a naturalezas diversas le corresponden también diversos bienes
  • 13. Naturaleza De la Naturaleza Gatuna de los Gatos. Maimónides, el sabio rabino, era invitado con frecuencia a la corte del rey de España. Un día, durante su visita, se inició un curioso debate: se discutía si era o no posible cambiar la naturaleza o la apariencia de los seres vivos. Los sabios cristianos aducían que ello sí se podía conseguir y Maimónides argumentaba que la naturaleza de los seres era inmutable. El rey, divertido con la disputa, dio un mes de plazo para que cada bando preparase la demostración de su teoría. Pasado este tiempo, en el palacio se celebró una esplendida reunión, amenizada con una exquisita cena. Pero, en lugar de lacayos, servían la mesa gatos amaestrados y vestidos de uniforme.
  • 14. Naturaleza -¿Qué le parece esto, rabino? - pregunto un sabio cristiano a Maimónides-. Fíjese bien en estos gatos. Nos bastó un mes para convertirlos en sirvientes de lo más dóciles y solícitos. ¡Y eso que no son más que gatos! ¡Imagínese qué maravillosos resultados se pueden conseguir con los seres humanos! ¿Qué dice ahora? ¿Es o no es posible cambiar la naturaleza de los seres vivos? Maimónides no contestó. Los cortesanos empezaban a reír abiertamente viendo su humillación, y entonces… el rabino sacó de entre sus ropas una jaula con ratones. Abrió la jaula y salieron los ratoncitos. Los gatos, olvidando su instrucción, se lanzaron tras ellos, derribando copas y platos, y despojándose de los ridículos uniformes que les molestaban en la carrera. -Señores, ¿qué opinan ahora? –preguntó Maimónides. (Moreno M. 2005 p. 142)
  • 15.
  • 18. Naturaleza Definición:Es la misma esencia constitutiva de un ente en cuanto que es también el principio de sus operaciones específicas. Modo de serModo de actuar
  • 19. Naturaleza Humana Del hombre se afirma que es un ser corporal y espiritual a la vez, que posee operaciones exclusivamente humanas (hablar, razonar), y modos humanos de realizar operaciones comunes a otros entes (crecer, comer, etc.). Desde la concepción griega, a la naturaleza humana le corresponde : Physis: Crecimiento irrestricto. Telos: Actualización máxima de todas sus capacidades, en especial las superiores (inteligencia, voluntad; verdad y amor). Entelejeía: Bien último (perfección moral – felicidad). “La naturaleza se transciende a sí misma en el hombre” (R. Speamann). “Llega a ser lo que eres” (Goethe).
  • 20. El Bien (Tipos de Bien) Bien Moral: Es aquel bien del hombre propio del movimiento de su naturaleza y de los fines. El bien del hombre radica principalmente en la rectitud de su obrar, en que su conducta se encamine a la verdadera perfección del sujeto. El bien adquiere en el hombre carácter moral porque el hombre es libre, de manera que la consecución de su bien depende y es causada por su libre autodeterminación.
  • 21.
  • 22.
  • 23. El Mal División del mal: 2. El mal moral: Es la libre transgresión por arte del hombre de las exigencias esenciales de la naturaleza, que constituyen el orden al último fin. Este tipo de mal sólo puede darse en las criaturas espirituales, que conocen su fin y pueden desordenarse respecto a él. Por lo tanto, el mal moral hace al hombre malo en sentido absoluto, mientras que las demás privaciones lo hacen malo en un sentido restringido. “Video melioraproboque, deteriora sequor”.
  • 24. El Mal La Elección del mal: En el actuar el hombre es un ser falible, susceptible de equivocación, ante lo cual elegimos el mal por las siguientes razones: Por ignorancia. (teoría socrática) Por realizar una errónea jerarquización de bienes. Por que lo apreciamos como una bien “apariencia”. (equivocación del virtuoso) Por los malos ejemplos que motivan nuestra conducta. (desorden moral social)
  • 25. Objeciones al Relativismo Frente a la pregunta sobre la existencia y naturaleza del bien. Se puede decir que el bien es lo que conviene a una cosa, lo que la perfecciona, con independencia del placer o dolor que pueda ocasionar. La naturaleza presenta 3 factores: -Ergo (causa eficiente) -Morfo (causa formal) -Télico (causa final). La naturaleza en sí es un movimiento, una actividad que tiene que ver con la vida (el alma), es intrínseco a la ella (adentro del sujeto). Así, la naturaleza es actividad, es retroalimentación (redundancia). La actividad hace que cada vez que vuelva en sí, se capacite, porque la naturaleza tiene un movimiento feed- back, actividad que busca su beneficio.
  • 26. Objeciones al Relativismo Existen valores universalmente reconocidos: En todas las culturas existen deberes y derechos entre padres e hijos. La superioridad del perdón frente a la venganza Se valora la gratitud y la lealtad. Se desprecia la mentira. Se defiende la vida.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Todo es relativo porque todo está relacionado; y al mismo tiempo todo es objetivo en cuanto que es real, no subjetivo ni arbitrario.
  • 30.
  • 31. El relativismo es peligroso porque pretende la jerarquía subjetiva de todos los motivos, la negación de cualquier supremacía real.
  • 32.
  • 33. Bobadilla R. Francisco (1997) “Pasión por la excelencia”. Came. Lima –Perú.
  • 34. Castillo C. Genara (2008) “Dossier de Antropología Filosófica”. Chiclayo – Perú.
  • 35. García C. Ángel, (2003) “Antropología filosófica”. Eunsa. Pamplona – España.
  • 36. García H. Joaquín, (2009) “Una introducción a la tradición central de la Ética”. Palestra Editores. Lima – Perú.
  • 37. Moreno M. Ángel, (2005) “Cuentos judíos”. Gaviota. Madrid – España.
  • 38. Rodríguez L. Ángel, (1991) “Ética”. 5ta. Edic. Eunsa. Navarra – España.