SlideShare una empresa de Scribd logo
- El Imperio carolingio.
- Las segundas invasiones.
- El feudalismo y la sociedad estamental.
 Debilidad reyes francos = ascenso mayordomos de
palacio.
 Carlos Martel (732) vencedor batalla de Poitiers.
 Pipino el Breve se hace coronar rey tras destronar al
ultimo monarca franco.
 Carlomagno:
 Somete a diferentes pueblos y les impuso el cristianismo.
 Año 800 el papa le corona emperador de Occidente.
 Capital en Aquisgrán.
 Organiza el imperio en condados y marcas.
 Conjunto palaciego, sólo queda la Capilla Palatina, dónde se conserva
el trono de Carlomagno.
 Forma de vida rural.
 Emperador se rodeó de grandes sabios (Eginardo o Alcuino de York) y creó escuelas en monasterios.
 Diseño del curriculo educativo vigente en toda la Edad Media (Trivium et Quadrivium).
 Rescate de la cultura de época romana que se había perdido.
 Desarrollo de la diplomacia con otros reinos.
 Estrecha relaciones entre el Estado y la Iglesia.
 Son las bases del desarrollo cultural posterior.
Eginardo.
Alcuino de York.
 A la muerte del rey se divide el reino.
 Luis el Piadoso (único hijo de Carlomagno) divide el
Imperio entre sus hijos: Carlos el Calvo, Luis el
Germánico y Lotario.
 843 Tratado de Verdún: reconocen el reparto.
 Muerte de Lotario los hermanos dividen su reino y se
crean el reino de Francia y el Sacro Imperio Romano
Germánico.
 Año 1000 Europa dividida en numerosos Estados y
reinos.
 Débil capacidad defensiva y nuevas invasiones:
 Vikingos o normandos
 Magiares o húngaros
 Sarracenos
 Origina clima de terror: calamidades castigo divino y
espera del fin del mundo.
 Siglo IX-X, los reyes tenían escaso poder:
 Fronteras cambiantes y división del reino entre los hijos.
 Ejercito real reducido. El monarca tenía que llamar a los
nobles para defender el reino.
 No podían cobrar impuestos en las tierras de sus
vasallos.
 Los monarcas establecen lazos personales con los
nobles para asegurar su fidelidad y poder proteger sus
reinos.
 No tenían una capital fija.
 Corte: cortejo de familiares, guerreros y consejeros que
viajan con el rey.
 Curia o Consejo Real: ayuda al rey en las tareas de
gobierno. Se forma por juristas, altos dignatarios
eclesiásticos, oficiales del palacio real, nobleza y
guerreros.
Feudalismo:
 Origen: los campesinos buscan la protección de los nobles
debido a la violencia de las segundas invasiones y la
imposibilidad de los reyes para defender sus reinos. A
cambio, debían trabajar para los nobles y aceptar su
autoridad (siervos).
 Pacto de vasallaje:
 Noble: presta homenaje a su señor (rey) por lo que se
convertía en vasallo (juraba fidelidad, ayuda militar y
consejo de gobierno).
 Monarca: le concede un feudo (tierras).
 Cadena de lazos personales: los nobles tenían otros nobles
como vasallos y a cambio de fidelidad les ofrecían feudos
más pequeños.
 Problemas:
 Nobles que dejan de obedecer la autoridad del rey y
luchan contra él.
 El rey trata de apropiarse por la fuerza del feudo del
noble.
1)Inmixto Manum: vasallo
y señor juntan sus manos.
2)Juramento de fidelidad: el
vasallo jura obediencia al señor
sobre un objeto sagrado.
3) Investidura: el señor entrega al vasallo un feudo
(simbolizado con un puñado de tierra o flores) y después
se apoyan el uno en el otro o se besan.
 Tierras:
 Reserva señorial: parte del feudo que explotaba el señor
(castillo, tierras de cultivo, prados o bosques)
 Mansos: porciones de tierra que el señor cedía a los
campesinos a cambio de rentas (en dinero, productos o
trabajo).
 Derechos de jurisdicción: los señores impartían
justicia y cobraban impuestos (uso del molino, horno,
etc. peaje o pontazgo).
 Se organiza en tres grupos o estamentos con sus
funciones: nobleza, clero y trabajadores (campesinos y
burgueses).
 Nobleza y clero son los estamentos privilegiados.
 Damas de la nobleza: continuar el linaje.
Mujeres: bordaban, rezaban,
ciudaban de los niños.
Hombres: se entretenían
con cacerías o torneos.
 Gran parte de la población.
 En ocasiones se revelaban contra los señores para
mejorar sus condiciones de vida.
 Dos tipos:
 Siervos:
− Sometidos a la autoridad del señor.
− Trabajan para el señor a cambio de alimentos.
− No podían abandonar el feudo.
− La condición de siervo se heredaba.
 Campesinos libres:
− Vivían en aldeas.
− Podían abandonar el feudo.
− Trabajaban en los mansos a cambio de una renta al señor.
− Diezmo a la Iglesia.
Campesinos libres Siervos
 El papa gobernaba los Estados Pontificios y era la
máxima autoridad religiosa de la cristiandad.
 Clero secular: cardenales, obispos, arzobispos y
sacerdotes.
 Clero regular: órdenes religiosas de conventos y
monasterios (frailes, monjes y monjas).
 Gran poder político y económico.
 Político:
 Papa intervenía en disputas entre reyes e intervenían en
asuntos de Estado.
 Participaban en guerras: treguas de Dios o cruzadas.
 Económico:
 Los monasterios y catedrales poseían gran cantidad de
tierras.
 Diezmo: los campesinos pagaban el 10% de sus cosechas a la
Iglesia.
 Religión marcaba la vida cotidiana.
 Europa era mayoritariamente cristiana y se conocía como cristiandad.
 Siglos XI y XIII amplían fronteras en Europa y en Tierra Santa
(cruzadas).
 Se fundan nuevos reinos y se crean las órdenes militares.
 Origen de los centros de peregrinación: Jerusalén, Roma o Santiago de
Compostela (Camino de Santiago).
 Lugares de oración, meditación y trabajo.
 Diferentes órdenes religiosas con sus normas propias (regla).
 Centros de cultura: copias de manuscritos y realización de miniaturas
en el scriptorium.
 Iglesia: para los rezos.
 Claustro: lugar de meditación y paseo.
 Refectorio: comedor
 Sala capitular: para la reunión.
 Posada u hospedería: alojamiento de peregrinos.
 Celdas: habitaciones para los monjes o monjas.
 Scriptorium y biblioteca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parteEdad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parte
Francisco Ayén
 
Tema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa FeudalTema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa Feudal
Popifresh
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
Aula de Historia
 
El inicio de la edad media. tema 1
El inicio de la edad media. tema 1El inicio de la edad media. tema 1
El inicio de la edad media. tema 1
diegocorrales2012
 
Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
rcamposvega
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad MediaEl inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
Maria Monter Domec
 
Acontecimientos trascendentales en la Edad Media
Acontecimientos trascendentales en la Edad MediaAcontecimientos trascendentales en la Edad Media
Acontecimientos trascendentales en la Edad Media
Samuel Rodríguez
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
tonicontreras
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
liliana morales
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º eso
tonomol
 
Edad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoEdad media y Feudalismo
Edad media y Feudalismo
Carolina Rubio
 
HISTORIA LA EDAD MEDIA
HISTORIA LA EDAD MEDIAHISTORIA LA EDAD MEDIA
HISTORIA LA EDAD MEDIA
LA CAMPESINA
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
Mercedes Juarros
 
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOSVISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
Jose Clemente
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
Temprana edad media
Temprana edad mediaTemprana edad media
Temprana edad media
doloreshelguera
 
Guia # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudal
Guia  # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudalGuia  # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudal
Guia # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudal
ecuero
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
Luis Lecina
 
Tema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medievalTema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medieval
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

La actualidad más candente (20)

Edad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parteEdad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parte
 
Tema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa FeudalTema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa Feudal
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
 
El inicio de la edad media. tema 1
El inicio de la edad media. tema 1El inicio de la edad media. tema 1
El inicio de la edad media. tema 1
 
Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad MediaEl inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
 
Acontecimientos trascendentales en la Edad Media
Acontecimientos trascendentales en la Edad MediaAcontecimientos trascendentales en la Edad Media
Acontecimientos trascendentales en la Edad Media
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º eso
 
Edad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoEdad media y Feudalismo
Edad media y Feudalismo
 
HISTORIA LA EDAD MEDIA
HISTORIA LA EDAD MEDIAHISTORIA LA EDAD MEDIA
HISTORIA LA EDAD MEDIA
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
 
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOSVISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Temprana edad media
Temprana edad mediaTemprana edad media
Temprana edad media
 
Guia # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudal
Guia  # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudalGuia  # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudal
Guia # 2 sociales grado 7 caracteristicas sociedad feudal
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Tema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medievalTema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medieval
 

Similar a La Europa feudal

Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
piraarnedo
 
Tema 3 la europa feudal
Tema 3 la europa feudalTema 3 la europa feudal
Tema 3 la europa feudal
Carlos Arrese
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
AndreaRog
 
Resumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismoResumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismo
Kata Nuñez
 
Resumen ciudad medieval
Resumen ciudad medievalResumen ciudad medieval
Resumen ciudad medieval
Kata Nuñez
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Kata Nuñez
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Maria Jose Fernandez
 
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, CarlomagnoSociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Martin Alberto Belaustegui
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Chema R.
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
piraarnedo
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
Eduardo Salas Martínez
 
Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
ledno 2
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Chema R.
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
Juan Ruiz Mesa
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
marijose170
 

Similar a La Europa feudal (20)

Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
 
Tema 3 la europa feudal
Tema 3 la europa feudalTema 3 la europa feudal
Tema 3 la europa feudal
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Resumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismoResumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismo
 
Resumen ciudad medieval
Resumen ciudad medievalResumen ciudad medieval
Resumen ciudad medieval
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
 
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, CarlomagnoSociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 
Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
 

Más de bego docencia

Unit 5. al andalus&art
Unit 5. al andalus&artUnit 5. al andalus&art
Unit 5. al andalus&art
bego docencia
 
Unit4.art in the middle ages
Unit4.art in the middle agesUnit4.art in the middle ages
Unit4.art in the middle ages
bego docencia
 
Spelling bee 2 eso ss
Spelling bee 2 eso ssSpelling bee 2 eso ss
Spelling bee 2 eso ss
bego docencia
 
Unit4 climate
Unit4 climateUnit4 climate
Unit4 climate
bego docencia
 
Glossary unit4
Glossary unit4Glossary unit4
Glossary unit4
bego docencia
 
Political map of spain
Political map of spainPolitical map of spain
Political map of spain
bego docencia
 
Political map of europe
Political map of europePolitical map of europe
Political map of europe
bego docencia
 
Physical map of europe contents
Physical map of europe contentsPhysical map of europe contents
Physical map of europe contents
bego docencia
 
Contents physical relief of spain
Contents physical relief of spain Contents physical relief of spain
Contents physical relief of spain
bego docencia
 
Glossary unit3
Glossary unit3Glossary unit3
Glossary unit3
bego docencia
 
High middleages
High middleagesHigh middleages
High middleages
bego docencia
 
Glossary unit2(updated)
Glossary unit2(updated)Glossary unit2(updated)
Glossary unit2(updated)
bego docencia
 
Feudal europe(updated)
Feudal europe(updated)Feudal europe(updated)
Feudal europe(updated)
bego docencia
 
Unit2.the earth'srelief(updated)
Unit2.the earth'srelief(updated)Unit2.the earth'srelief(updated)
Unit2.the earth'srelief(updated)
bego docencia
 
Vocabulary unit2
Vocabulary unit2Vocabulary unit2
Vocabulary unit2
bego docencia
 
Glossary unit2
Glossary unit2Glossary unit2
Glossary unit2
bego docencia
 
UNIT2: Feudal europe
UNIT2: Feudal europeUNIT2: Feudal europe
UNIT2: Feudal europe
bego docencia
 
Unit2.theearth'srelief
Unit2.theearth'sreliefUnit2.theearth'srelief
Unit2.theearth'srelief
bego docencia
 
Introduction to History 2ndESO
Introduction to History 2ndESOIntroduction to History 2ndESO
Introduction to History 2ndESO
bego docencia
 
El desarrollo de las ciudades Ed.Media
El desarrollo de las ciudades Ed.MediaEl desarrollo de las ciudades Ed.Media
El desarrollo de las ciudades Ed.Media
bego docencia
 

Más de bego docencia (20)

Unit 5. al andalus&art
Unit 5. al andalus&artUnit 5. al andalus&art
Unit 5. al andalus&art
 
Unit4.art in the middle ages
Unit4.art in the middle agesUnit4.art in the middle ages
Unit4.art in the middle ages
 
Spelling bee 2 eso ss
Spelling bee 2 eso ssSpelling bee 2 eso ss
Spelling bee 2 eso ss
 
Unit4 climate
Unit4 climateUnit4 climate
Unit4 climate
 
Glossary unit4
Glossary unit4Glossary unit4
Glossary unit4
 
Political map of spain
Political map of spainPolitical map of spain
Political map of spain
 
Political map of europe
Political map of europePolitical map of europe
Political map of europe
 
Physical map of europe contents
Physical map of europe contentsPhysical map of europe contents
Physical map of europe contents
 
Contents physical relief of spain
Contents physical relief of spain Contents physical relief of spain
Contents physical relief of spain
 
Glossary unit3
Glossary unit3Glossary unit3
Glossary unit3
 
High middleages
High middleagesHigh middleages
High middleages
 
Glossary unit2(updated)
Glossary unit2(updated)Glossary unit2(updated)
Glossary unit2(updated)
 
Feudal europe(updated)
Feudal europe(updated)Feudal europe(updated)
Feudal europe(updated)
 
Unit2.the earth'srelief(updated)
Unit2.the earth'srelief(updated)Unit2.the earth'srelief(updated)
Unit2.the earth'srelief(updated)
 
Vocabulary unit2
Vocabulary unit2Vocabulary unit2
Vocabulary unit2
 
Glossary unit2
Glossary unit2Glossary unit2
Glossary unit2
 
UNIT2: Feudal europe
UNIT2: Feudal europeUNIT2: Feudal europe
UNIT2: Feudal europe
 
Unit2.theearth'srelief
Unit2.theearth'sreliefUnit2.theearth'srelief
Unit2.theearth'srelief
 
Introduction to History 2ndESO
Introduction to History 2ndESOIntroduction to History 2ndESO
Introduction to History 2ndESO
 
El desarrollo de las ciudades Ed.Media
El desarrollo de las ciudades Ed.MediaEl desarrollo de las ciudades Ed.Media
El desarrollo de las ciudades Ed.Media
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

La Europa feudal

  • 1. - El Imperio carolingio. - Las segundas invasiones. - El feudalismo y la sociedad estamental.
  • 2.  Debilidad reyes francos = ascenso mayordomos de palacio.  Carlos Martel (732) vencedor batalla de Poitiers.  Pipino el Breve se hace coronar rey tras destronar al ultimo monarca franco.  Carlomagno:  Somete a diferentes pueblos y les impuso el cristianismo.  Año 800 el papa le corona emperador de Occidente.  Capital en Aquisgrán.  Organiza el imperio en condados y marcas.
  • 3.  Conjunto palaciego, sólo queda la Capilla Palatina, dónde se conserva el trono de Carlomagno.
  • 4.
  • 5.  Forma de vida rural.  Emperador se rodeó de grandes sabios (Eginardo o Alcuino de York) y creó escuelas en monasterios.  Diseño del curriculo educativo vigente en toda la Edad Media (Trivium et Quadrivium).  Rescate de la cultura de época romana que se había perdido.  Desarrollo de la diplomacia con otros reinos.  Estrecha relaciones entre el Estado y la Iglesia.  Son las bases del desarrollo cultural posterior. Eginardo. Alcuino de York.
  • 6.  A la muerte del rey se divide el reino.  Luis el Piadoso (único hijo de Carlomagno) divide el Imperio entre sus hijos: Carlos el Calvo, Luis el Germánico y Lotario.  843 Tratado de Verdún: reconocen el reparto.  Muerte de Lotario los hermanos dividen su reino y se crean el reino de Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico.
  • 7.  Año 1000 Europa dividida en numerosos Estados y reinos.  Débil capacidad defensiva y nuevas invasiones:  Vikingos o normandos  Magiares o húngaros  Sarracenos  Origina clima de terror: calamidades castigo divino y espera del fin del mundo.
  • 8.  Siglo IX-X, los reyes tenían escaso poder:  Fronteras cambiantes y división del reino entre los hijos.  Ejercito real reducido. El monarca tenía que llamar a los nobles para defender el reino.  No podían cobrar impuestos en las tierras de sus vasallos.  Los monarcas establecen lazos personales con los nobles para asegurar su fidelidad y poder proteger sus reinos.
  • 9.  No tenían una capital fija.  Corte: cortejo de familiares, guerreros y consejeros que viajan con el rey.  Curia o Consejo Real: ayuda al rey en las tareas de gobierno. Se forma por juristas, altos dignatarios eclesiásticos, oficiales del palacio real, nobleza y guerreros.
  • 10. Feudalismo:  Origen: los campesinos buscan la protección de los nobles debido a la violencia de las segundas invasiones y la imposibilidad de los reyes para defender sus reinos. A cambio, debían trabajar para los nobles y aceptar su autoridad (siervos).  Pacto de vasallaje:  Noble: presta homenaje a su señor (rey) por lo que se convertía en vasallo (juraba fidelidad, ayuda militar y consejo de gobierno).  Monarca: le concede un feudo (tierras).  Cadena de lazos personales: los nobles tenían otros nobles como vasallos y a cambio de fidelidad les ofrecían feudos más pequeños.  Problemas:  Nobles que dejan de obedecer la autoridad del rey y luchan contra él.  El rey trata de apropiarse por la fuerza del feudo del noble.
  • 11. 1)Inmixto Manum: vasallo y señor juntan sus manos. 2)Juramento de fidelidad: el vasallo jura obediencia al señor sobre un objeto sagrado.
  • 12. 3) Investidura: el señor entrega al vasallo un feudo (simbolizado con un puñado de tierra o flores) y después se apoyan el uno en el otro o se besan.
  • 13.  Tierras:  Reserva señorial: parte del feudo que explotaba el señor (castillo, tierras de cultivo, prados o bosques)  Mansos: porciones de tierra que el señor cedía a los campesinos a cambio de rentas (en dinero, productos o trabajo).  Derechos de jurisdicción: los señores impartían justicia y cobraban impuestos (uso del molino, horno, etc. peaje o pontazgo).
  • 14.
  • 15.  Se organiza en tres grupos o estamentos con sus funciones: nobleza, clero y trabajadores (campesinos y burgueses).  Nobleza y clero son los estamentos privilegiados.  Damas de la nobleza: continuar el linaje.
  • 16.
  • 17. Mujeres: bordaban, rezaban, ciudaban de los niños. Hombres: se entretenían con cacerías o torneos.
  • 18.  Gran parte de la población.  En ocasiones se revelaban contra los señores para mejorar sus condiciones de vida.  Dos tipos:  Siervos: − Sometidos a la autoridad del señor. − Trabajan para el señor a cambio de alimentos. − No podían abandonar el feudo. − La condición de siervo se heredaba.  Campesinos libres: − Vivían en aldeas. − Podían abandonar el feudo. − Trabajaban en los mansos a cambio de una renta al señor. − Diezmo a la Iglesia.
  • 20.  El papa gobernaba los Estados Pontificios y era la máxima autoridad religiosa de la cristiandad.  Clero secular: cardenales, obispos, arzobispos y sacerdotes.  Clero regular: órdenes religiosas de conventos y monasterios (frailes, monjes y monjas).
  • 21.  Gran poder político y económico.  Político:  Papa intervenía en disputas entre reyes e intervenían en asuntos de Estado.  Participaban en guerras: treguas de Dios o cruzadas.  Económico:  Los monasterios y catedrales poseían gran cantidad de tierras.  Diezmo: los campesinos pagaban el 10% de sus cosechas a la Iglesia.  Religión marcaba la vida cotidiana.
  • 22.  Europa era mayoritariamente cristiana y se conocía como cristiandad.  Siglos XI y XIII amplían fronteras en Europa y en Tierra Santa (cruzadas).  Se fundan nuevos reinos y se crean las órdenes militares.  Origen de los centros de peregrinación: Jerusalén, Roma o Santiago de Compostela (Camino de Santiago).
  • 23.  Lugares de oración, meditación y trabajo.  Diferentes órdenes religiosas con sus normas propias (regla).  Centros de cultura: copias de manuscritos y realización de miniaturas en el scriptorium.
  • 24.  Iglesia: para los rezos.  Claustro: lugar de meditación y paseo.  Refectorio: comedor  Sala capitular: para la reunión.  Posada u hospedería: alojamiento de peregrinos.  Celdas: habitaciones para los monjes o monjas.  Scriptorium y biblioteca.