SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE
                             PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La asignación de los escasos recursos de la economía es uno de los retos más singulares que
se presentan al político, al administrador de los bienes del estado y de las empresas, y es la
esencia misma del quehacer permanente del analista de proyectos.
No solamente para optimizar el uso de los insumos y alcanzar las metas de crecimiento, si no
especialmente, para el logro de objetivos de bienestar económico y social de las comunidades

Presentación

Cuando hablamos de “formular un proyecto”, queremos significar que es preciso responder
previamente una serie de interrogantes antes de atrevernos a recomendar la asignación de
unos recursos en búsqueda de un propósito determinado. En los distintos estudios de
prevención nos permitirá con cierto grado de lucidez seleccionar la mejor alternativa para
beneficio y disfrute de la comunidad, o sea “evaluar” o clasificar las ventajas y desventajas
que se desprenden de las diferentes alternativas de consideración.
El proceso de seleccionar una alternativa entre muchas propuestas, no resulta tarea difícil si
tiene claramente identificado su objetivo tales como: la redistribución del ingreso, el
mejoramiento del bienestar de la comunidad la búsqueda del pleno empleo, la estabilidad en
los precios, el equilibrio en el balance de las cuentas exteriores, la edificación en el uso de los
recursos, el equilibrio fiscal la política económica puede favorecer el crecimiento pero puede
generar efectos desfavorables sobre la distribución del ingreso; otra medida de podría buscar el
pleno empleo en detrimento del crecimiento: la búsqueda de eficiencia en el uso de los
recursos podría presentar mayores desequilibrios en la distribución del ingreso: una decisión de
política económica encaminado al ahorrar divisas podría presentar recesión en el sector
productivo.
En la práctica el procurar obtener varios fines al mismo tiempo requiere siempre una solución
política de compromiso y conciliación de intereses.
El sistema económico no se puede escindir de otros sistemas como el político, el social o el
institucional cualquier decisión que se genere en un sistema determinado en mayor o menor
grado consecuencias en los otros. Dependiendo de los objetivos y las metas que se persiguen
podemos identificar cuatro formas distintas pero complementarias de hacer dichas
ponderación o “evaluación”; se habla entonces de la “evaluación privada” o ”evaluación
financiera” cuando solamente el beneficio o lucro de agentes particulares orienta la asignación
de recursos hacia distintas aplicaciones; estas hacen mención de la “evaluación económica
de proyecto” asignar en forma óptima los recursos e identificar y medir los efectos del
proyecto sobre las variables económicas de empleo, producción, comercio exterior, ingreso,
ahorro, inversión.

“evaluación social de proyectos” trata de identificar y dimensionar los efectos redistribuidos
del proyecto, y por otro lado, el incluir la dimensión ambiental en los proyectos nos conduce a
su “evaluación ambiental”. Vale decir entonces, que la evaluación económica se orienta por
un objeto de eficiencia en tanto que la evaluación social tiene propósito de equidad.
La identificación, formulación y evaluación de proyecto de inversión está formado por un
conjunto de metodologías destinadas a organizar y medir los componentes y resultados
esperados de las distintas propuestas de inversión.

La evaluación de un proyecto implica pues el establecimiento de criterios para la identificación
y valoración de costos y beneficios para todo el horizonte del proyecto, a su vez dado que esto
beneficios y costos ocurren en distintos momentos en el tiempo, se requiere de un coeficiente
de ponderación que los haga comparables. La contribución de un proyecto al bienestar de la
sociedad se observa a través de diversas manifestaciones: en el mercado del bien o servicio
que abastece el proyecto estos generan cambios en otros mercados que pueden considerarse
como costos o beneficios indirectos del proyecto. Los costos y beneficios aplicables a un
proyecto, podemos distinguir tres categorías: Los costos y beneficios directo, los costos y
beneficios indirectos o secundarios y por último los costos y beneficios intangibles.
Beneficio Directos.
Están dados por los bienes y servicios que el proyecto agrega a la economía por lo que los
individuos estarían dispuestos a pagar en el mercado donde los bienes se ofrecen. En cuanto
al costo directo no son diferentes al valor de los insumos involucrados en la producción del bien
o la prestación del servicio.

Beneficios Indirectos o Sustitutos
El aumento de la la disponibilidad de un bien puede hacer que el precio de este bien baje y
consecuentemente se presente un incremento en el precio de los bienes sustitutos, el proyecto
puede hacer disminuir el precio de los bienes complementarios en otros casos el proyecto
producir secuelas que afecten directamente el funcionamiento de otro proyecto a esto se lo
denomina “externalidades”

Beneficios Intangibles
Su valoración y cuantificación en algunos casos se hace muy dispendiosa en propuestas de
tipo individual cuyo objetivo es generar utilidades para sus propietarios, deben también ser
valoradas y cotejadas a la luz de los efectos que este proyecto tenga sobre la comunidad.

Para cualquier decisión que se tome en torno a asignar recursos hacia una meta determinada
es preciso, no para garantizar el éxito de la ejecución propuesta sino para disminuir el riesgo de
la misma

Costos de Oportunidad
El costo de oportunidad no es otro que el verdadero valor de los recursos cuando estos se
dedican a su uso más valioso es por esto q los precios de mercado no sirven para medir el
verdadero valor de los bienes, porque no reflejan su verdadero costo de oportunidad. Los
principales factores que determinan la diferencia de los precios de mercado y los verdaderos
costos de oportunidad

Imperfección del mercado
Cuando un bien o servicio se produce en condiciones monopolio los empresarios descubrirán
que pueden aumentar sus beneficios asignados a sus productos un precio mayor al costo
marginal, por lo tanto el precio de mercado no refleja el valor marginal de bien para un usuario
marginal pero no el verdadero costo de producción de una unidad adicional.

Impuestos subsidios Trasferencias
La mayoría de pagos no pueden convertirse como retribución de cantidades identificables de
servicios prestados a una empresa, los impuestos recaudados a cualquier nivel se aplicara en
servicio de salud, educación, obras públicas, justicia, etc. La empresa puede beneficiarse de
los servicios pero no es probable que exista una relación entre el valor pagado por concepto de
impuestos y la magnitud y oportunidad de los beneficios recibidos.
Los subsidios desvirtúan en alguna forma el costo de oportunidades de los bienes producidos
o de los insumos utilizados, cualquier consumo interno significa perdida de oportunidad de
generar divisas hacia la economía
El traslado de recursos entre los sectores no genera valor agregado a la economía.

La magnitud del proyecto
Cuando un proyecto es grande con relación a los mercados y sus operaciones alteran los
precios de los insumos o de los productos competitivos es razonable que los precios de
mercado no sirvan para cuantificar los verdaderos beneficios y costos del proyecto.

La evaluación económica del proyecto
Busca identificar el aporte de un proyecto al bienestar económico nacional, en efecto mide su
contribución al cumplimiento de múltiples objetivos económicos nacionales La evaluación
económica busca identificar los impactos posibles y negativos del proyecto sobre los recursos
reales y asignarles un valor que refleje el aporte marginal de cada recurso al bienestar
nacional.
Esta definición se puede expresar como una función

                                     U= U (C,A,BM)
U = Función de bienestar o utilidad económica nacional
C= Consumo agregado (consumo de diferentes bienes, servicios o factores)
A= ahorro nacional
BM = Consumo de bienes meritorios (bien que genera utilidad sin ser vendido o comprado en
ningún mercado tales como defensa nacional seguridad, justicia, educación)

La evaluación se puede expresar y resumir en los siguientes términos

       La determinación del impacto del proyecto sobre las distintas variables de la función de
        bienestar.
       La asignación de valores a cada impacto, mediante la estimación de las utilidades
        marginales de cada elemento de la función bienestar
       El cálculo intertemporal de los impactos ubicados en diferentes momentos
    

La evaluación social
El concepto de equidad en los proyectos
En la década de los 60 y a partir de los 70 los problemas de desigualdad y pobreza
despertaron gran interés y mucha reflexión ya q resultaba cada vez más claro que el aumento
del ingreso per capitano podía ser el único indicador valido en torna a la salud de las naciones,
ni tampoco el único objetivo de la política de desarrollo.
Esta es la razón por la que consideramos oportuno adelantar alguna reflexión y sugerir de
ponto, alguna forma metodológica de abordar el problema de la identificación y la medida de
los efectos o impactos de un proyecto sobre los hogares de bajo ingreso, y utilizarlo en el
diseño de una política nacional, regional o local deliberada de ingresos

Podemos decir que la evaluación social se ocupa del impacto de un proyecto sobre la
economía en general incluyendo objetivos de equidad y redistribución, en efecto, además de
medir el impacto sobre el consumo, el ahorro y los bienes meritorios determina y valoriza el
alcance sobre la distribución de ingresos y riqueza, para lo cual es preciso identificar los
agentes sobre los cuales recaen los factores. El forma similar a la presentación de la
“evaluación económica” lo podemos expresar

                                    U= U(C,A,R,BM)
U= unidad social
C= Consumo agregado
A= Ahorro nacional
R= Redistribución de ingresos
BM= Consumo de bienes meritorios

A pesar de la estructura matemática establecida es necesario agregar subíndices debido a que
el impacto del consumo no es claro pues no están los diferentes agentes afectados estos
subíndices pueden ser los siguientes:

       i = Para indicar el bien o servicio cuyo consumo se amenaza
       j = Para señalar el grupo social para el cual el consumo del bien i es facilitado o
        sacrificado por el proyecto
       t = Para indicar el momento en que se percibe el impacto del proyecto



                                                  Título: “La evaluación económica y social”

                                                                 Aportado por: Emerson Solis

                                                            Fuente: Juan José Miranda Miranda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestosIntroduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestos
Leonardo Penuela
 
Evolución de la planificación
Evolución de la planificaciónEvolución de la planificación
Evolución de la planificación
Helen Mau
 
Politica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LMPolitica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LM
Claudia Bejarano Guari
 
Mapa mental actividad financiera del estado jose
Mapa mental actividad financiera del estado joseMapa mental actividad financiera del estado jose
Mapa mental actividad financiera del estado jose
Jose Leonardo Marchan
 
Elementos fundamentales de la gerencia estrategica
Elementos fundamentales de la gerencia estrategicaElementos fundamentales de la gerencia estrategica
Elementos fundamentales de la gerencia estrategica
william joseph rodriguez zambrano
 
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónUnidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Mireya Morales Hernandez
 
Planificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración públicaPlanificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración pública
Hamza
 
Bloog instrumentos uilizados para el diagnostico de las necesidades de una em...
Bloog instrumentos uilizados para el diagnostico de las necesidades de una em...Bloog instrumentos uilizados para el diagnostico de las necesidades de una em...
Bloog instrumentos uilizados para el diagnostico de las necesidades de una em...
SAMIBARO
 
Mapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectosMapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectos
adrigallego
 
Elementos del plan estrategico de marketing
Elementos del plan estrategico de marketingElementos del plan estrategico de marketing
Elementos del plan estrategico de marketing
WELLINTON MORAN
 
Diseño de estrategia
Diseño de estrategiaDiseño de estrategia
Diseño de estrategia
Diana Vaquero
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
bpatriciamontoya
 
Fundamentos de la planificación
Fundamentos de la planificaciónFundamentos de la planificación
Fundamentos de la planificación
Christian Eduardo Vazquez
 
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversionDiseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
Melvis Martinez
 
Consideraciones de proyecto
Consideraciones de proyectoConsideraciones de proyecto
Consideraciones de proyecto
juankramirez
 
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégicoPlaneamiento estratégico
Planeamiento estratégico
eustaquiora
 
Planificacion regional instrumento de desarrollo
Planificacion regional   instrumento de desarrolloPlanificacion regional   instrumento de desarrollo
Planificacion regional instrumento de desarrollo
Isaac Puente de la Vega Aparicio
 
Componentes De La Estrategia
Componentes De La EstrategiaComponentes De La Estrategia
Componentes De La Estrategia
Gabriela González
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
danygomez1
 
Politicas economicas del estado
Politicas economicas del estadoPoliticas economicas del estado
Politicas economicas del estado
miriamochoa18
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestosIntroduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestos
 
Evolución de la planificación
Evolución de la planificaciónEvolución de la planificación
Evolución de la planificación
 
Politica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LMPolitica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LM
 
Mapa mental actividad financiera del estado jose
Mapa mental actividad financiera del estado joseMapa mental actividad financiera del estado jose
Mapa mental actividad financiera del estado jose
 
Elementos fundamentales de la gerencia estrategica
Elementos fundamentales de la gerencia estrategicaElementos fundamentales de la gerencia estrategica
Elementos fundamentales de la gerencia estrategica
 
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónUnidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
 
Planificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración públicaPlanificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración pública
 
Bloog instrumentos uilizados para el diagnostico de las necesidades de una em...
Bloog instrumentos uilizados para el diagnostico de las necesidades de una em...Bloog instrumentos uilizados para el diagnostico de las necesidades de una em...
Bloog instrumentos uilizados para el diagnostico de las necesidades de una em...
 
Mapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectosMapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectos
 
Elementos del plan estrategico de marketing
Elementos del plan estrategico de marketingElementos del plan estrategico de marketing
Elementos del plan estrategico de marketing
 
Diseño de estrategia
Diseño de estrategiaDiseño de estrategia
Diseño de estrategia
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 
Fundamentos de la planificación
Fundamentos de la planificaciónFundamentos de la planificación
Fundamentos de la planificación
 
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversionDiseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
 
Consideraciones de proyecto
Consideraciones de proyectoConsideraciones de proyecto
Consideraciones de proyecto
 
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégicoPlaneamiento estratégico
Planeamiento estratégico
 
Planificacion regional instrumento de desarrollo
Planificacion regional   instrumento de desarrolloPlanificacion regional   instrumento de desarrollo
Planificacion regional instrumento de desarrollo
 
Componentes De La Estrategia
Componentes De La EstrategiaComponentes De La Estrategia
Componentes De La Estrategia
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Politicas economicas del estado
Politicas economicas del estadoPoliticas economicas del estado
Politicas economicas del estado
 

Similar a La evaluación económica y social de

Clase 1 24 03
Clase 1 24 03Clase 1 24 03
Clase 1 24 03
Clase 1 24 03Clase 1 24 03
Evaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectosEvaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectos
Angie Poveda
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
MarioCesarHuallancaC
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
MarioCesarHuallancaC
 
EvaluacióN EconóMica De Proyectos De Salud
EvaluacióN EconóMica De Proyectos De SaludEvaluacióN EconóMica De Proyectos De Salud
EvaluacióN EconóMica De Proyectos De Salud
Gabriel Leandro
 
TEMA 13 EVALUACION SOCIAL Y PRIVADA.pptx
TEMA 13 EVALUACION SOCIAL Y PRIVADA.pptxTEMA 13 EVALUACION SOCIAL Y PRIVADA.pptx
TEMA 13 EVALUACION SOCIAL Y PRIVADA.pptx
MiguelVasquez624690
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Vc Proyectos Ii 2 Bim
Vc Proyectos Ii 2 BimVc Proyectos Ii 2 Bim
Vc Proyectos Ii 2 Bim
Videoconferencias UTPL
 
Relevancia y rentabilidad de una evaluación
Relevancia y rentabilidad de una evaluaciónRelevancia y rentabilidad de una evaluación
Relevancia y rentabilidad de una evaluación
Otto Arenales
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Vicky Chucho
 
Emprendimiento costo
Emprendimiento  costo Emprendimiento  costo
Emprendimiento costo
Tifannya Alban
 
Evaluacion pory. public
Evaluacion pory. publicEvaluacion pory. public
Evaluacion pory. public
USAT
 
Evaluacioìn Social de Proyectos API.pptx
Evaluacioìn Social de Proyectos API.pptxEvaluacioìn Social de Proyectos API.pptx
Evaluacioìn Social de Proyectos API.pptx
BahamondesOscar
 
13.pptx
13.pptx13.pptx
13 (1).pptx
13 (1).pptx13 (1).pptx
13 (1).pptx
jorgeromero24702
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
s11.pptx
s11.pptxs11.pptx
teoria
teoriateoria
teoria
milemar93
 
Unidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económicaUnidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económica
Universidad del golfo de México Norte
 

Similar a La evaluación económica y social de (20)

Clase 1 24 03
Clase 1 24 03Clase 1 24 03
Clase 1 24 03
 
Clase 1 24 03
Clase 1 24 03Clase 1 24 03
Clase 1 24 03
 
Evaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectosEvaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectos
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
 
EvaluacióN EconóMica De Proyectos De Salud
EvaluacióN EconóMica De Proyectos De SaludEvaluacióN EconóMica De Proyectos De Salud
EvaluacióN EconóMica De Proyectos De Salud
 
TEMA 13 EVALUACION SOCIAL Y PRIVADA.pptx
TEMA 13 EVALUACION SOCIAL Y PRIVADA.pptxTEMA 13 EVALUACION SOCIAL Y PRIVADA.pptx
TEMA 13 EVALUACION SOCIAL Y PRIVADA.pptx
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 
Vc Proyectos Ii 2 Bim
Vc Proyectos Ii 2 BimVc Proyectos Ii 2 Bim
Vc Proyectos Ii 2 Bim
 
Relevancia y rentabilidad de una evaluación
Relevancia y rentabilidad de una evaluaciónRelevancia y rentabilidad de una evaluación
Relevancia y rentabilidad de una evaluación
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento costo
Emprendimiento  costo Emprendimiento  costo
Emprendimiento costo
 
Evaluacion pory. public
Evaluacion pory. publicEvaluacion pory. public
Evaluacion pory. public
 
Evaluacioìn Social de Proyectos API.pptx
Evaluacioìn Social de Proyectos API.pptxEvaluacioìn Social de Proyectos API.pptx
Evaluacioìn Social de Proyectos API.pptx
 
13.pptx
13.pptx13.pptx
13.pptx
 
13 (1).pptx
13 (1).pptx13 (1).pptx
13 (1).pptx
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
s11.pptx
s11.pptxs11.pptx
s11.pptx
 
teoria
teoriateoria
teoria
 
Unidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económicaUnidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económica
 

Más de Yolanda Uruchima

Bonos
BonosBonos
Bonos
BonosBonos
Proceso unificado
Proceso unificadoProceso unificado
Proceso unificado
Yolanda Uruchima
 
Mineria de datos
Mineria de datosMineria de datos
Mineria de datos
Yolanda Uruchima
 
Metodologia msf
Metodologia msfMetodologia msf
Metodologia msf
Yolanda Uruchima
 
Metodologia msf
Metodologia msfMetodologia msf
Metodologia msf
Yolanda Uruchima
 
Metodologia msf
Metodologia msfMetodologia msf
Metodologia msf
Yolanda Uruchima
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
Yolanda Uruchima
 
Rendimiento financiero
Rendimiento financieroRendimiento financiero
Rendimiento financiero
Yolanda Uruchima
 
SAP
SAPSAP
Modelo v y cascada
Modelo v y cascadaModelo v y cascada
Modelo v y cascada
Yolanda Uruchima
 
IECE
IECEIECE
Acciones
AccionesAcciones

Más de Yolanda Uruchima (13)

Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Proceso unificado
Proceso unificadoProceso unificado
Proceso unificado
 
Mineria de datos
Mineria de datosMineria de datos
Mineria de datos
 
Metodologia msf
Metodologia msfMetodologia msf
Metodologia msf
 
Metodologia msf
Metodologia msfMetodologia msf
Metodologia msf
 
Metodologia msf
Metodologia msfMetodologia msf
Metodologia msf
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Rendimiento financiero
Rendimiento financieroRendimiento financiero
Rendimiento financiero
 
SAP
SAPSAP
SAP
 
Modelo v y cascada
Modelo v y cascadaModelo v y cascada
Modelo v y cascada
 
IECE
IECEIECE
IECE
 
Acciones
AccionesAcciones
Acciones
 

Último

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 

Último (20)

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 

La evaluación económica y social de

  • 1. LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN La asignación de los escasos recursos de la economía es uno de los retos más singulares que se presentan al político, al administrador de los bienes del estado y de las empresas, y es la esencia misma del quehacer permanente del analista de proyectos. No solamente para optimizar el uso de los insumos y alcanzar las metas de crecimiento, si no especialmente, para el logro de objetivos de bienestar económico y social de las comunidades Presentación Cuando hablamos de “formular un proyecto”, queremos significar que es preciso responder previamente una serie de interrogantes antes de atrevernos a recomendar la asignación de unos recursos en búsqueda de un propósito determinado. En los distintos estudios de prevención nos permitirá con cierto grado de lucidez seleccionar la mejor alternativa para beneficio y disfrute de la comunidad, o sea “evaluar” o clasificar las ventajas y desventajas que se desprenden de las diferentes alternativas de consideración. El proceso de seleccionar una alternativa entre muchas propuestas, no resulta tarea difícil si tiene claramente identificado su objetivo tales como: la redistribución del ingreso, el mejoramiento del bienestar de la comunidad la búsqueda del pleno empleo, la estabilidad en los precios, el equilibrio en el balance de las cuentas exteriores, la edificación en el uso de los recursos, el equilibrio fiscal la política económica puede favorecer el crecimiento pero puede generar efectos desfavorables sobre la distribución del ingreso; otra medida de podría buscar el pleno empleo en detrimento del crecimiento: la búsqueda de eficiencia en el uso de los recursos podría presentar mayores desequilibrios en la distribución del ingreso: una decisión de política económica encaminado al ahorrar divisas podría presentar recesión en el sector productivo. En la práctica el procurar obtener varios fines al mismo tiempo requiere siempre una solución política de compromiso y conciliación de intereses. El sistema económico no se puede escindir de otros sistemas como el político, el social o el institucional cualquier decisión que se genere en un sistema determinado en mayor o menor grado consecuencias en los otros. Dependiendo de los objetivos y las metas que se persiguen podemos identificar cuatro formas distintas pero complementarias de hacer dichas ponderación o “evaluación”; se habla entonces de la “evaluación privada” o ”evaluación financiera” cuando solamente el beneficio o lucro de agentes particulares orienta la asignación de recursos hacia distintas aplicaciones; estas hacen mención de la “evaluación económica de proyecto” asignar en forma óptima los recursos e identificar y medir los efectos del proyecto sobre las variables económicas de empleo, producción, comercio exterior, ingreso, ahorro, inversión. “evaluación social de proyectos” trata de identificar y dimensionar los efectos redistribuidos del proyecto, y por otro lado, el incluir la dimensión ambiental en los proyectos nos conduce a su “evaluación ambiental”. Vale decir entonces, que la evaluación económica se orienta por un objeto de eficiencia en tanto que la evaluación social tiene propósito de equidad. La identificación, formulación y evaluación de proyecto de inversión está formado por un conjunto de metodologías destinadas a organizar y medir los componentes y resultados esperados de las distintas propuestas de inversión. La evaluación de un proyecto implica pues el establecimiento de criterios para la identificación y valoración de costos y beneficios para todo el horizonte del proyecto, a su vez dado que esto beneficios y costos ocurren en distintos momentos en el tiempo, se requiere de un coeficiente de ponderación que los haga comparables. La contribución de un proyecto al bienestar de la sociedad se observa a través de diversas manifestaciones: en el mercado del bien o servicio que abastece el proyecto estos generan cambios en otros mercados que pueden considerarse como costos o beneficios indirectos del proyecto. Los costos y beneficios aplicables a un proyecto, podemos distinguir tres categorías: Los costos y beneficios directo, los costos y beneficios indirectos o secundarios y por último los costos y beneficios intangibles.
  • 2. Beneficio Directos. Están dados por los bienes y servicios que el proyecto agrega a la economía por lo que los individuos estarían dispuestos a pagar en el mercado donde los bienes se ofrecen. En cuanto al costo directo no son diferentes al valor de los insumos involucrados en la producción del bien o la prestación del servicio. Beneficios Indirectos o Sustitutos El aumento de la la disponibilidad de un bien puede hacer que el precio de este bien baje y consecuentemente se presente un incremento en el precio de los bienes sustitutos, el proyecto puede hacer disminuir el precio de los bienes complementarios en otros casos el proyecto producir secuelas que afecten directamente el funcionamiento de otro proyecto a esto se lo denomina “externalidades” Beneficios Intangibles Su valoración y cuantificación en algunos casos se hace muy dispendiosa en propuestas de tipo individual cuyo objetivo es generar utilidades para sus propietarios, deben también ser valoradas y cotejadas a la luz de los efectos que este proyecto tenga sobre la comunidad. Para cualquier decisión que se tome en torno a asignar recursos hacia una meta determinada es preciso, no para garantizar el éxito de la ejecución propuesta sino para disminuir el riesgo de la misma Costos de Oportunidad El costo de oportunidad no es otro que el verdadero valor de los recursos cuando estos se dedican a su uso más valioso es por esto q los precios de mercado no sirven para medir el verdadero valor de los bienes, porque no reflejan su verdadero costo de oportunidad. Los principales factores que determinan la diferencia de los precios de mercado y los verdaderos costos de oportunidad Imperfección del mercado Cuando un bien o servicio se produce en condiciones monopolio los empresarios descubrirán que pueden aumentar sus beneficios asignados a sus productos un precio mayor al costo marginal, por lo tanto el precio de mercado no refleja el valor marginal de bien para un usuario marginal pero no el verdadero costo de producción de una unidad adicional. Impuestos subsidios Trasferencias La mayoría de pagos no pueden convertirse como retribución de cantidades identificables de servicios prestados a una empresa, los impuestos recaudados a cualquier nivel se aplicara en servicio de salud, educación, obras públicas, justicia, etc. La empresa puede beneficiarse de los servicios pero no es probable que exista una relación entre el valor pagado por concepto de impuestos y la magnitud y oportunidad de los beneficios recibidos. Los subsidios desvirtúan en alguna forma el costo de oportunidades de los bienes producidos o de los insumos utilizados, cualquier consumo interno significa perdida de oportunidad de generar divisas hacia la economía El traslado de recursos entre los sectores no genera valor agregado a la economía. La magnitud del proyecto Cuando un proyecto es grande con relación a los mercados y sus operaciones alteran los precios de los insumos o de los productos competitivos es razonable que los precios de mercado no sirvan para cuantificar los verdaderos beneficios y costos del proyecto. La evaluación económica del proyecto Busca identificar el aporte de un proyecto al bienestar económico nacional, en efecto mide su contribución al cumplimiento de múltiples objetivos económicos nacionales La evaluación económica busca identificar los impactos posibles y negativos del proyecto sobre los recursos reales y asignarles un valor que refleje el aporte marginal de cada recurso al bienestar nacional.
  • 3. Esta definición se puede expresar como una función U= U (C,A,BM) U = Función de bienestar o utilidad económica nacional C= Consumo agregado (consumo de diferentes bienes, servicios o factores) A= ahorro nacional BM = Consumo de bienes meritorios (bien que genera utilidad sin ser vendido o comprado en ningún mercado tales como defensa nacional seguridad, justicia, educación) La evaluación se puede expresar y resumir en los siguientes términos  La determinación del impacto del proyecto sobre las distintas variables de la función de bienestar.  La asignación de valores a cada impacto, mediante la estimación de las utilidades marginales de cada elemento de la función bienestar  El cálculo intertemporal de los impactos ubicados en diferentes momentos  La evaluación social El concepto de equidad en los proyectos En la década de los 60 y a partir de los 70 los problemas de desigualdad y pobreza despertaron gran interés y mucha reflexión ya q resultaba cada vez más claro que el aumento del ingreso per capitano podía ser el único indicador valido en torna a la salud de las naciones, ni tampoco el único objetivo de la política de desarrollo. Esta es la razón por la que consideramos oportuno adelantar alguna reflexión y sugerir de ponto, alguna forma metodológica de abordar el problema de la identificación y la medida de los efectos o impactos de un proyecto sobre los hogares de bajo ingreso, y utilizarlo en el diseño de una política nacional, regional o local deliberada de ingresos Podemos decir que la evaluación social se ocupa del impacto de un proyecto sobre la economía en general incluyendo objetivos de equidad y redistribución, en efecto, además de medir el impacto sobre el consumo, el ahorro y los bienes meritorios determina y valoriza el alcance sobre la distribución de ingresos y riqueza, para lo cual es preciso identificar los agentes sobre los cuales recaen los factores. El forma similar a la presentación de la “evaluación económica” lo podemos expresar U= U(C,A,R,BM) U= unidad social C= Consumo agregado A= Ahorro nacional R= Redistribución de ingresos BM= Consumo de bienes meritorios A pesar de la estructura matemática establecida es necesario agregar subíndices debido a que el impacto del consumo no es claro pues no están los diferentes agentes afectados estos subíndices pueden ser los siguientes:  i = Para indicar el bien o servicio cuyo consumo se amenaza  j = Para señalar el grupo social para el cual el consumo del bien i es facilitado o sacrificado por el proyecto  t = Para indicar el momento en que se percibe el impacto del proyecto Título: “La evaluación económica y social” Aportado por: Emerson Solis Fuente: Juan José Miranda Miranda