SlideShare una empresa de Scribd logo
Goniometría
Lic. T.M. Selimara Luana Gongora Quiñones
• Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’),
es decir: «disciplina que se encarga de estudiar la medición de los
ángulos».
• Goniometría aplicada a las Ciencias Médicas: es la técnica de
medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes
longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones.
Objetivos de la goniometría:
• Evaluar la posición de una articulación en
el espacio. En este caso, se trata de un
procedimiento estático que se utiliza para
objetivizar y cuantificar la ausencia de
movilidad de una articulación.
• Evaluar el arco de movimiento de una
articulación en cada uno de los tres planos
del espacio. En este caso, se trata de un
procedimiento dinámico que se utiliza
para objetivizar y cuantificar la movilidad
de una articulación
Goniómetro
• El instrumento utilizado para realizar
las mediciones es el goniómetro,
también llamado artrometro.
• El mismo consta de:
- un protractor de circulo completo (o
semicírculo) en el que se encuentran
plasmado los grados y en cuyo centro
se encuentra un eje de pivote.
-Dos brazos o palancas, uno fijo, unido
al protractor alineado con el eje; y uno
móvil unido al protactor en el eje de
pivote. Este ultimo una terminación en
flecha para marcar los grados sobre el
protractor.
Goniometría de los miembros superiores.
En los miembros superiores se evalúan las siguientes articulaciones:
Articulación glenohumeral.
Articulación del codo (trocleartrosis humerocubital y condiloartrosis
humerorradial).
Articulación de la muñeca (condiloartrosis radiocarpiana).
Las articulaciones del pulgar son: la trapeciometacarpiana (encaje recíproco),
la metacarpofalángica (condiloartrosis) y la interfalángica (trocleartrosis).
Las articulaciones de los dedos de la mano son: la articulación
metacarpofalángica (condiloartrosis) y las articulaciones interfalángica
proximal y distal (trocleartrosis)
HOMBRO
FLEXION (0-180) EXTENSION (0-60)
Posición: paciente en sedestación en
silla con respaldo (flexión)
bipedestación o decúbito dorsal
eje: cara externa art. glenohumeral,
2,5 cm por debajo del proceso
acromial
brazo fijo: paralelo línea media
lateral del tronco
brazo móvil: cara lat. humero,
paralelo a su eje longitudinal
Abducción-aducción
• Posición: paciente en decúbito dorsal;
escápula estabilizada contra la camilla.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal en 0°.
• Eje: colocado sobre el acromion que
corresponde a la proyección del punto
central de la cabeza humeral.
• Brazo fijo: alineado con la línea
medioaxilar, paralelo al esternón.
• Brazo móvil: alineado con la línea media
longitudinal del húmero tomando como
reparo óseo el epicóndilo y superpuesto
sobre el brazo fijo.
Rotación externa-interna
• Posición: paciente en decúbito dorsal.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal en 0°.
• Eje: colocado sobre el acromion que
corresponde a la proyección del punto
central de la cabeza humeral.
• Brazo fijo: alineado con la vertical
perpendicular al suelo.
• Brazo móvil: alineado con la línea media
longitudinal del cúbito tomando como
reparo óseo la apófisis estiloides del cúbito
y superpuesto sobre el brazo fijo.
CODO
Flexión-extensión
• Posición: paciente en decúbito dorsal con el
brazo apoyado sobre una almohada; miembro
superior en posición 0.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal en 0°.
• Eje: colocado sobre la proyección del hueso
piramidal (borde cubital de la muñeca,
ligeramente por delante de la apófisis estiloides
cubital).
• Brazo fijo: alineado con la línea media
longitudinal del cúbito.
• Brazo móvil: alineado con la línea media
longitudinal del quinto metacarpiano.
ANTEBRAZO
Pronación-supinación
• Posición: paciente sentado.
• Alineación del goniómetro:
• Goniómetro universal en 0°.
• Eje: para la supinación, toma como reparo la
apófisis estiloides cubital, y para la pronación,
la apófisis estiloides radial.
• Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media
longitudinal del húmero, por fuera para la
pronación y por dentro para la supinación.
• Brazo móvil: para la supinación, se alinea con
la cara palmar del antebrazo, para la
pronación, con la cara dorsal del antebrazo
MUÑECA
Flexión-extensión
• Posición: paciente sentado, antebrazo en
pronación apoyado sobre una mesa.
Alineación del goniómetro:
• Goniómetro universal en 0°.
• Eje: colocado sobre la proyección del
hueso piramidal (borde cubital de la
muñeca, ligeramente por delante de la
apófisis estiloides cubital).
• Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal del cúbito.
• Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metacarpiano.
Desviación radial-cubital
• Posición: paciente sentado, antebrazo en
pronación apoyado sobre una mesa.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal en 0°.
• Eje: colocado sobre la proyección
superficial del hueso grande (eminencia
ósea palpable entre la base del tercer
metacarpiano y el radio).
• Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal del antebrazo tomando como
reparo óseo el epicóndilo.
• Brazo móvil: se alinea con la línea media de
la mano que corresponde a la línea media
longitudinal del tercer metacarpiano.
GONIOMETRÍA DE LOS MIEMBROS INFERIORES
• Articulación coxofemoral
• Articulación femorotibial (trocleartrosis)
• Articulación tibioperoneoastragalina
• Articulación subastragalina
• Articulaciones del hallux
• Articulaciones de los dedos de los pies
Abducción
• Posición: paciente en decúbito dorsal con los
miembros inferiores en posición 0 y con la
pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas
anterosuperiores al mismo nivel.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal en 90°.
• Eje: colocado sobre la espina ilíaca
anterosuperior de la cadera que se examina.
• Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca
anterosuperior opuesta.
• Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del fémur tomando el centro de
la rótula como reparo óseo.
Aducción
• Posición: paciente en decúbito dorsal con los
miembros inferiores en posición 0 y con la pelvis
estabilizada, con ambas espinas ilíacas
anterosuperiores al mismo nivel.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro universal
en 90°.
• Eje: colocado sobre la espina ilíaca
anterosuperior de la cadera que se examina.
• Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca
anterosuperior opuesta.
• Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del fémur tomando el centro de la
rótula como reparo óseo.
Flexión
• Posición: paciente en decúbito dorsal con el
miembro inferior en posición 0, con la pelvis
estabilizada (ambas espinas ilíacas
anterosuperiores al mismo nivel).
• Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal en 0°.
• Eje: coloca
• Brazo fijo: se alinea con la línea media de la
pelvis.
• Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del muslo tomando como reparo
óseo el cóndilo femoral externo do sobre el
trocánter mayor.
Extensión
• Posición: paciente en decúbito ventral con
el miembro inferior en posición 0, con la
pelvis estabilizada (ambas espinas ilíacas
posterosuperiores al mismo nivel).
• Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal en 0°.
• Eje: colocado sobre el trocánter mayor.
• Brazo fijo: se alinea con la línea media de
la pelvis.
• Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del muslo tomando como
reparo óseo el cóndilo femoral externo.
Rotación externa-interna
• Posición: paciente sentado con las
piernas colgando; rodilla en 90° de
flexión.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal en 0°.
• Eje: colocado sobre el centro de la
rótula.
• Brazo fijo: alineado con la línea media
longitudinal de la pierna.
• Brazo móvil: superpuesto sobre el brazo
fijo.
Goniometría de la rodilla
Flexión
• Posición: paciente en decúbito dorsal con el
miembro inferior en posición 0.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal en 0°.
• Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
• Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal del muslo tomando como reparo
óseo el trocánter mayor.
• Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal de la pierna tomando como
reparo óseo el maléolo externo.
Extensión
• Posición: paciente en decúbito ventral con el
miembro inferior en posición 0 y el fémur
estabilizado con una almohada colocada
debajo de este.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal en 0°.
• Eje: colocado sobre el cóndilo femoral
externo.
• Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal del muslo tomando como reparo
óseo el trocánter mayor.
• Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal de la pierna tomando como
reparo óseo el maléolo externo.
Goniometría del tobillo
Flexión (flexión plantar)
• Posición: paciente en decúbito dorsal con la
rodilla en 0° y el tobillo en 90°; miembro
inferior estabilizado sobre la camilla.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal en 90°.
• Eje: colocado sobre el maléolo externo.
• Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal de la pierna tomando como
reparo óseo la cabeza del peroné.
• Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metatarsiano.
Extensión (flexión dorsal)
• Posición: paciente en decúbito ventral
con la rodilla en 90° de flexión.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal en 90°.
• Eje: colocado sobre el maléolo externo.
• Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal de la pierna tomando como
reparo óseo la cabeza del peroné.
• Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metatarsiano.
Goniometría de la articulación subastragalina
Inversión
• Posición: paciente en decúbito ventral
con los pies fuera de la camilla, con el
miembro inferior estabilizado en la
camilla en posición 0; articulación
subastragalina en posición 0.
• Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal en 0°.
• Eje: colocado sobre la inserción del
tendón de Aquiles en el calcáneo.
• Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal de la pierna.
• Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del calcáneo
Eversión
• Posición: paciente en decúbito
ventral con los pies fuera de la
camilla, con el miembro inferior
estabilizado en la camilla en
posición 0; articulación
subastragalina en posición 0.
• Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
• Eje: colocado sobre la inserción del
tendón de Aquiles en el calcáneo.
• Brazo fijo: se alinea con la línea
media longitudinal de la pierna.
• Brazo móvil: se alinea con la línea
media longitudinal del calcáneo
Goniometría del raquis.
Goniometría del raquis cervical:
• La columna cervical se extiende desde la
articulación occipitoatloidea hasta la
articulación entre la séptima vértebra
cervical y la primera vértebra torácica.
• Los movimientos de la columna cervical
son: en el plano sagital, flexión y
extensión; en el plano frontal, inclinación
lateral derecha e izquierda, y en el plano
vertical, rotación derecha e izquierda.
Flexión-extensión
• Posición: paciente sentado
• Alineación del goniómetro:
• Posición 0 con goniómetro en 90°.
• Eje: colocado sobre el conducto auditivo
externo.
• Brazo fijo: alineado con la línea media
vertical de la cabeza tomando como reparo
el vértex.
• Brazo móvil: toma como reparo las fosas
nasales.
Inclinación lateral derecha e izquierda
• Posición: paciente sentado.
• Alineación del goniómetro:
• Posición 0 con goniómetro en 0°.
• Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente).
• Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas
dorsales.
• Brazo móvil: alineado con la línea media de la cabeza tomando como reparo el punto
medio de la protuberancia occipital externa y el vértex.
Rotación derecha e izquierda
• Posición: paciente sentado.
• Alineación del goniómetro:
• Posición 0 con goniómetro en 90°.
• Eje: colocado sobre el vértex.
• Brazo fijo: alineado con la línea biacromial.
• Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz
Goniometría del raquis dorsolumbar
• La columna dorsal se extiende desde la primera
vértebra torácica hasta la articulación entre la
duodécima vértebra dorsal y la primera vértebra
lumbar.
• La columna lumbar se extiende desde la primera
vértebra lumbar hasta la articulación entre la quinta
vértebra lumbar y la primera vértebra sacra.
• La columna sacra se extiende desde la primera
vértebra sacra hasta la articulación entre la quinta
vértebra sacra y la primera vértebra coccígea.
• El raquis dorsolumbar presenta movimientos de flexión
y extensión en el plano sagital, inclinación lateral
derecha e izquierda en el plano frontal y rotación
derecha e izquierda en el plano transversal.
Inclinación lateral derecha e izquierda
• Posición: paciente de pie con las espinas ilíacas
anterosuperiores niveladas en la misma línea
horizontal que, a su vez, es perpendicular al
piso.
• Alineación del goniómetro:
• Posición 0 con goniómetro en 0°.
• Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de S1.
• Brazo fijo: alineado con la línea media vertical
formada por las apófisis espinosas sacras.
• Brazo móvil: alineado con la línea media
vertical formada por las apófisis espinosas
dorsolumbares tomando como reparo la
apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente).
Rotación derecha e izquierda
• Posición: paciente sentado en una banqueta sin respaldo, por lo tanto, con la pelvis
estabilizada y con la columna dorsolumbar libre para poder rotar.
• Alineación del goniómetro:
• Posición 0 con goniómetro en 0°.
• Eje: colocado sobre el vértex.
• Brazo fijo: alineado con la línea que une ambas espinas ilíacas anterosuperiores.
• Brazo móvil: alineado con la línea biacromial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
aniitaatg
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
Dennis Pereira
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Marcha
MarchaMarcha
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
Vanesita Delgado
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Ernesto Lopez
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Gabriel Padron
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
José Espinoza Aké
 
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
Dany Choque Chambi
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
CarLos Bauu
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
airavatar
 
Goniometria de raquis
Goniometria de raquisGoniometria de raquis
Goniometria de raquis
Aldo Ramírez Hernández
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaEllieBelikov
 

La actualidad más candente (20)

Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
 
Presentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgiaPresentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgia
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
 
Goniometria de raquis
Goniometria de raquisGoniometria de raquis
Goniometria de raquis
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 

Similar a Goniometría.pptx

goniometria.pdf
goniometria.pdfgoniometria.pdf
goniometria.pdf
franciscomrj
 
goniometria de rodilla y tobillo
goniometria de rodilla y tobillogoniometria de rodilla y tobillo
goniometria de rodilla y tobillo
Aldo Ramírez Hernández
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIAGONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
saracaceres53
 
la goniometria medicina laboral y mediciones
la goniometria medicina laboral y medicionesla goniometria medicina laboral y mediciones
la goniometria medicina laboral y mediciones
karenrivera145242
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Katty Arce
 
goniometriademiembrossuperiores.pdf
goniometriademiembrossuperiores.pdfgoniometriademiembrossuperiores.pdf
goniometriademiembrossuperiores.pdf
franciscomrj
 
Goniometria de Miembros Superiores.pptx
Goniometria de Miembros Superiores.pptxGoniometria de Miembros Superiores.pptx
Goniometria de Miembros Superiores.pptx
AnaRodriguez991963
 
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptxGONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
maria85696
 
Exp.física del hombro jz uam
Exp.física del hombro jz uamExp.física del hombro jz uam
Exp.física del hombro jz uam
Even Nuñez
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
salazarsilverio074
 
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemploTabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
KarenAllineToribioPa
 
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemploTabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
KarenAllineToribioPa
 
VALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptxVALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptx
ElvisMichaelApazaRoj
 
Tabla de goniometría por regiones.pptx
Tabla de goniometría por regiones.pptxTabla de goniometría por regiones.pptx
Tabla de goniometría por regiones.pptx
ItzelMendoza69
 
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORESgoniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
AngelaCampos61
 
Goniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalGoniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalJ Cardenas
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoAnnie Aguilar
 

Similar a Goniometría.pptx (20)

goniometria.pdf
goniometria.pdfgoniometria.pdf
goniometria.pdf
 
Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
 
goniometria de rodilla y tobillo
goniometria de rodilla y tobillogoniometria de rodilla y tobillo
goniometria de rodilla y tobillo
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
 
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIAGONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
 
la goniometria medicina laboral y mediciones
la goniometria medicina laboral y medicionesla goniometria medicina laboral y mediciones
la goniometria medicina laboral y mediciones
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!
 
goniometriademiembrossuperiores.pdf
goniometriademiembrossuperiores.pdfgoniometriademiembrossuperiores.pdf
goniometriademiembrossuperiores.pdf
 
Goniometria de Miembros Superiores.pptx
Goniometria de Miembros Superiores.pptxGoniometria de Miembros Superiores.pptx
Goniometria de Miembros Superiores.pptx
 
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptxGONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
 
Exp.física del hombro jz uam
Exp.física del hombro jz uamExp.física del hombro jz uam
Exp.física del hombro jz uam
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
 
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemploTabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
 
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemploTabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
 
VALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptxVALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptx
 
Tabla de goniometría por regiones.pptx
Tabla de goniometría por regiones.pptxTabla de goniometría por regiones.pptx
Tabla de goniometría por regiones.pptx
 
Codo expo
Codo expoCodo expo
Codo expo
 
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORESgoniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
 
Goniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalGoniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervical
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Goniometría.pptx

  • 1. Goniometría Lic. T.M. Selimara Luana Gongora Quiñones
  • 2. • Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’), es decir: «disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos». • Goniometría aplicada a las Ciencias Médicas: es la técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones.
  • 3. Objetivos de la goniometría: • Evaluar la posición de una articulación en el espacio. En este caso, se trata de un procedimiento estático que se utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia de movilidad de una articulación. • Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del espacio. En este caso, se trata de un procedimiento dinámico que se utiliza para objetivizar y cuantificar la movilidad de una articulación
  • 4. Goniómetro • El instrumento utilizado para realizar las mediciones es el goniómetro, también llamado artrometro. • El mismo consta de: - un protractor de circulo completo (o semicírculo) en el que se encuentran plasmado los grados y en cuyo centro se encuentra un eje de pivote. -Dos brazos o palancas, uno fijo, unido al protractor alineado con el eje; y uno móvil unido al protactor en el eje de pivote. Este ultimo una terminación en flecha para marcar los grados sobre el protractor.
  • 5. Goniometría de los miembros superiores. En los miembros superiores se evalúan las siguientes articulaciones: Articulación glenohumeral. Articulación del codo (trocleartrosis humerocubital y condiloartrosis humerorradial). Articulación de la muñeca (condiloartrosis radiocarpiana). Las articulaciones del pulgar son: la trapeciometacarpiana (encaje recíproco), la metacarpofalángica (condiloartrosis) y la interfalángica (trocleartrosis). Las articulaciones de los dedos de la mano son: la articulación metacarpofalángica (condiloartrosis) y las articulaciones interfalángica proximal y distal (trocleartrosis)
  • 6. HOMBRO FLEXION (0-180) EXTENSION (0-60) Posición: paciente en sedestación en silla con respaldo (flexión) bipedestación o decúbito dorsal eje: cara externa art. glenohumeral, 2,5 cm por debajo del proceso acromial brazo fijo: paralelo línea media lateral del tronco brazo móvil: cara lat. humero, paralelo a su eje longitudinal
  • 7. Abducción-aducción • Posición: paciente en decúbito dorsal; escápula estabilizada contra la camilla. • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. • Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. • Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar, paralelo al esternón. • Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo.
  • 8. Rotación externa-interna • Posición: paciente en decúbito dorsal. • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. • Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. • Brazo fijo: alineado con la vertical perpendicular al suelo. • Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del cúbito tomando como reparo óseo la apófisis estiloides del cúbito y superpuesto sobre el brazo fijo.
  • 9. CODO Flexión-extensión • Posición: paciente en decúbito dorsal con el brazo apoyado sobre una almohada; miembro superior en posición 0. • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. • Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital). • Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal del cúbito. • Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano.
  • 10. ANTEBRAZO Pronación-supinación • Posición: paciente sentado. • Alineación del goniómetro: • Goniómetro universal en 0°. • Eje: para la supinación, toma como reparo la apófisis estiloides cubital, y para la pronación, la apófisis estiloides radial. • Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media longitudinal del húmero, por fuera para la pronación y por dentro para la supinación. • Brazo móvil: para la supinación, se alinea con la cara palmar del antebrazo, para la pronación, con la cara dorsal del antebrazo
  • 11. MUÑECA Flexión-extensión • Posición: paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa. Alineación del goniómetro: • Goniómetro universal en 0°. • Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital). • Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del cúbito. • Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano.
  • 12. Desviación radial-cubital • Posición: paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa. • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. • Eje: colocado sobre la proyección superficial del hueso grande (eminencia ósea palpable entre la base del tercer metacarpiano y el radio). • Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del antebrazo tomando como reparo óseo el epicóndilo. • Brazo móvil: se alinea con la línea media de la mano que corresponde a la línea media longitudinal del tercer metacarpiano.
  • 13. GONIOMETRÍA DE LOS MIEMBROS INFERIORES • Articulación coxofemoral • Articulación femorotibial (trocleartrosis) • Articulación tibioperoneoastragalina • Articulación subastragalina • Articulaciones del hallux • Articulaciones de los dedos de los pies
  • 14. Abducción • Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel. • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 90°. • Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la cadera que se examina. • Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior opuesta. • Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del fémur tomando el centro de la rótula como reparo óseo.
  • 15. Aducción • Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel. • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 90°. • Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la cadera que se examina. • Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior opuesta. • Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del fémur tomando el centro de la rótula como reparo óseo.
  • 16. Flexión • Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición 0, con la pelvis estabilizada (ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel). • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. • Eje: coloca • Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis. • Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el cóndilo femoral externo do sobre el trocánter mayor.
  • 17. Extensión • Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición 0, con la pelvis estabilizada (ambas espinas ilíacas posterosuperiores al mismo nivel). • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. • Eje: colocado sobre el trocánter mayor. • Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis. • Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el cóndilo femoral externo.
  • 18. Rotación externa-interna • Posición: paciente sentado con las piernas colgando; rodilla en 90° de flexión. • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. • Eje: colocado sobre el centro de la rótula. • Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal de la pierna. • Brazo móvil: superpuesto sobre el brazo fijo.
  • 19. Goniometría de la rodilla Flexión • Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición 0. • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. • Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo. • Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor. • Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo.
  • 20. Extensión • Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición 0 y el fémur estabilizado con una almohada colocada debajo de este. • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. • Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo. • Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor. • Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo.
  • 21. Goniometría del tobillo Flexión (flexión plantar) • Posición: paciente en decúbito dorsal con la rodilla en 0° y el tobillo en 90°; miembro inferior estabilizado sobre la camilla. • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 90°. • Eje: colocado sobre el maléolo externo. • Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné. • Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano.
  • 22. Extensión (flexión dorsal) • Posición: paciente en decúbito ventral con la rodilla en 90° de flexión. • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 90°. • Eje: colocado sobre el maléolo externo. • Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné. • Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano.
  • 23. Goniometría de la articulación subastragalina Inversión • Posición: paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la camilla, con el miembro inferior estabilizado en la camilla en posición 0; articulación subastragalina en posición 0. • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. • Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo. • Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna. • Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo
  • 24. Eversión • Posición: paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la camilla, con el miembro inferior estabilizado en la camilla en posición 0; articulación subastragalina en posición 0. • Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. • Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo. • Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna. • Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo
  • 25. Goniometría del raquis. Goniometría del raquis cervical: • La columna cervical se extiende desde la articulación occipitoatloidea hasta la articulación entre la séptima vértebra cervical y la primera vértebra torácica. • Los movimientos de la columna cervical son: en el plano sagital, flexión y extensión; en el plano frontal, inclinación lateral derecha e izquierda, y en el plano vertical, rotación derecha e izquierda.
  • 26. Flexión-extensión • Posición: paciente sentado • Alineación del goniómetro: • Posición 0 con goniómetro en 90°. • Eje: colocado sobre el conducto auditivo externo. • Brazo fijo: alineado con la línea media vertical de la cabeza tomando como reparo el vértex. • Brazo móvil: toma como reparo las fosas nasales.
  • 27. Inclinación lateral derecha e izquierda • Posición: paciente sentado. • Alineación del goniómetro: • Posición 0 con goniómetro en 0°. • Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente). • Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsales. • Brazo móvil: alineado con la línea media de la cabeza tomando como reparo el punto medio de la protuberancia occipital externa y el vértex.
  • 28. Rotación derecha e izquierda • Posición: paciente sentado. • Alineación del goniómetro: • Posición 0 con goniómetro en 90°. • Eje: colocado sobre el vértex. • Brazo fijo: alineado con la línea biacromial. • Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz
  • 29. Goniometría del raquis dorsolumbar • La columna dorsal se extiende desde la primera vértebra torácica hasta la articulación entre la duodécima vértebra dorsal y la primera vértebra lumbar. • La columna lumbar se extiende desde la primera vértebra lumbar hasta la articulación entre la quinta vértebra lumbar y la primera vértebra sacra. • La columna sacra se extiende desde la primera vértebra sacra hasta la articulación entre la quinta vértebra sacra y la primera vértebra coccígea. • El raquis dorsolumbar presenta movimientos de flexión y extensión en el plano sagital, inclinación lateral derecha e izquierda en el plano frontal y rotación derecha e izquierda en el plano transversal.
  • 30. Inclinación lateral derecha e izquierda • Posición: paciente de pie con las espinas ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso. • Alineación del goniómetro: • Posición 0 con goniómetro en 0°. • Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de S1. • Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas sacras. • Brazo móvil: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsolumbares tomando como reparo la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente).
  • 31. Rotación derecha e izquierda • Posición: paciente sentado en una banqueta sin respaldo, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar libre para poder rotar. • Alineación del goniómetro: • Posición 0 con goniómetro en 0°. • Eje: colocado sobre el vértex. • Brazo fijo: alineado con la línea que une ambas espinas ilíacas anterosuperiores. • Brazo móvil: alineado con la línea biacromial