SlideShare una empresa de Scribd logo
EL VALOR DE LAS EDUCACIONES SOCIALES
EN EL PROCESO PARTICIPATIVO DE
CONSTRUCCIÓN DE “OTRO MUNDO POSIBLE”.
EUSEBIO MANUEL NÁJERA MARTINEZ
COLECTIVO DE PEDAGOGÍA SOCIAL
2005
XVI CONGRESO MUNDIAL DE EDUCADORES SOCIALES
Montevideo 2005
Ubicados desde la práctica y su reflexión
fundamentada (sistematización)
Práctica educativa colectiva que se constituye
hace más de treinta años
En la actualidad: desde COPESO.
Aprendizaje en los talleres de diálogo
Foro Social Mundial 2005:
Relevancia de la educación social en el nuevo contexto
sociocultural mundial
Los educadores/as sociales como sujetos hacedores de
historia y constructores de conocimientos.
(una lectura crítica y muchas preguntas
movilizadoras y re-inventoras de las
prácticas educadoras)
¿Es razonable hoy, sólo hacer lo
posible?
Pobreza, injusticia, desigualdades,
explotación, deterioro de la calidad de
vida, la naturaleza y la convivencia
social, brechas digitales,
Escenario actual:
Escenario actual:
Pragmatismo adormecedor, incertidumbres, mundo acelerado,
ansiedades, soledad, angustias existenciales.
Se instauran nuevamente las conciencias ingenuas y mágicas
de las que nos dialogaba Paulo Freire.
“O problema de su humanizaçao, a pesar de sempre haver sido, de um ponto
de vista axiológico, o seu problema central, assume, hoje, carácter de
preocupação ineludível.
Constatar esta preocupação implica, indiscutivelmente, em reconhecer a
desumanização, não apenas como viabilidade ontológica, mas como
realidade histórica. È também, e talvez sobretudo, a partir desta dolorosa
constatação, que os homens se perguntam sóbre a outra viabilidade – a de
sua humnização.” (Pedagogía del Oprimido, Paulo Freire)
Transformación de las sociedades y de los paradigmas
racionalistas
Necesidad de recrear el proyecto de humanización del
hombre moderno.
Condición previa: ubicarnos como protagónicas de un mundo
que nos toca vivir y crear.
Problematizar la realidad y generar nuevos mapas de
orientación para nuestro quehacer.Desafíos
Las prácticas de educación
social entonces
aportan su visión optimista en la
construcción de una sociedad más
humana y al mismo tiempo,
crítica las injusticias, exclusiones y
discriminaciones que suceden en
los espacios de vida cotidiana y en
el mundo de las instituciones.
Prácticas de educación social:
Acción comunicativa y relacional
Lectura crítica de los problemas
sociales, educativos y culturales
Superación de las tendencias
asistencialistas y neofilantrópicas
Develamiento de los controles y las
dominaciones históricas.
Activar la denuncia, la resistencia, la
reconstrucción y la crítica.
También expresar corazón, afectividad,
generosidad, solidaridad y mucha
creatividad.
Prácticas de
educación social:
Crear nuevos mundos de vida
significativos, junto a otros.
Mundos de aprendizajes relevantes.
Mundos de historias nuevas para
escribir en los cotidianos humanos.
Mundos que expandan las dignidades
que nos pertenecen.
Mundos de convivencias premonitoras
de las justezas de esa vida de calidad
deseada.
Superar los estados de desesperanza
Establecer puntos de vista diversos a
los oficiales y dominantes.
Esto será posible si la
educación social se asocia
como práctica ciudadana a la
acción y movimientos sociales
que bosquejan otro mundo
posible.
Necesitamos activar el
encuentro, el contacto y la
comunicación coordinada
Cuestionar las concepciones
circulantes y perversas de
liderazgo y el poder en la
sociedad y en la pedagogía
Construir criterios de acción
socioeducativa que nos
permitan discernir los campos
donde nos movemos y los
problemas reales que tenemos
que enfrentar.
Nuevo paradigma en educación
Centralidad del sujeto que aprende durante toda la vida
Educación transversal al mundo de la vida cotidiana y
la participación en la sociedad
Educación que nos compete en propiedad y
responsabilidad a todos
Epistemología reintegradora, holística y enactiva del
conocimiento
Facilita relaciones entre iguales, ciudadanos de una
misma sociedad
Permite contextualizar estratégicamente, las
racionalidades instrumentales
En nuestra experiencia, transitando por diversas áreas de
intervención socioeducativa, hemos encontrado una
posible lectura integradora: Ciudad Educativa
Pero la contradicción epistemológica y social
persiste y seguimos enfrentados a la necesidad de
cambios culturales y estructurales
la educación social todavía descansa en razones
instrumentales de control y disciplinamiento
en las instituciones se mantiene una visión
paternalista y asistencialista de nuestros
interlocutores
en la sociedad se promueve la desesperanza, la
pasividad y la clausura de las utopías.
Así, la intervención socioeducativa tendrá que ser
educativa y cultural en cuanto se entiende como un
diálogo entre sujetos que viven, ambos, las
tensiones materiales y culturales presentes en el
trabajo de enfrentar sus necesidades e inquietudes
vitales.
En este desafío, vuelve a ser central, considerar el sentido
originario de la acción pedagógica, en cuanto
acompañamiento proactivo, dialogante, problematizador,
provocador y enactivo. Una pedagogía que propone
un tránsito desde las problematizaciones que surgen
desde la práctica
para llegar al entendimiento de nuestra posición en el
escenario y la calidad de nuestras observaciones y desde
allí,
proponer y proponerse una práctica consciente de las
implicaciones materiales, culturales y epistemológicas
inscritas en la acción socioeducativa:
un aprendizaje reflexivo-activo,
un conocimiento colectivo y
un saber pedagógico contribuyente a la construcción
de un otro mundo posible.
EUSEBIO NÁJERA MARTINEZ / 2005
Fotografía: GERARDO ANABALÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina
Javier Danilo
 
El poder de la cultura de la escuela
El poder de la cultura de la escuelaEl poder de la cultura de la escuela
El poder de la cultura de la escuela
Lauraguerra8888
 
Influencia de la cultura y valores en la escuela
Influencia de la cultura y valores en la escuelaInfluencia de la cultura y valores en la escuela
Influencia de la cultura y valores en la escuela
chekolinn
 
El poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaEl poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuela
Aaron IV Martínez
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Social
guest82ac16
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
estrelladominguera
 

La actualidad más candente (18)

Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina
 
El poder de la cultura de la escuela
El poder de la cultura de la escuelaEl poder de la cultura de la escuela
El poder de la cultura de la escuela
 
Sinisi
SinisiSinisi
Sinisi
 
Tema 3 clase hegemonía y transmisión de la cultura
Tema 3   clase hegemonía y transmisión de la culturaTema 3   clase hegemonía y transmisión de la cultura
Tema 3 clase hegemonía y transmisión de la cultura
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
 
Educar para transformar. Descolonizar el discurso educativo
Educar para transformar. Descolonizar el discurso educativoEducar para transformar. Descolonizar el discurso educativo
Educar para transformar. Descolonizar el discurso educativo
 
Influencia de la cultura y valores en la escuela
Influencia de la cultura y valores en la escuelaInfluencia de la cultura y valores en la escuela
Influencia de la cultura y valores en la escuela
 
Límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Límites y posibilidades en la transmisión de la culturaLímites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
 
Dialnet aulas inclusivas-2912295
Dialnet aulas inclusivas-2912295Dialnet aulas inclusivas-2912295
Dialnet aulas inclusivas-2912295
 
El poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaEl poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuela
 
Tarea 8 y 9
Tarea 8 y 9Tarea 8 y 9
Tarea 8 y 9
 
Educación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologiaEducación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologia
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Social
 
Escuela n° 93 Faustino Suárez
Escuela n° 93  Faustino SuárezEscuela n° 93  Faustino Suárez
Escuela n° 93 Faustino Suárez
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
Docentes y compromiso por la transformación social
Docentes y compromiso por la transformación socialDocentes y compromiso por la transformación social
Docentes y compromiso por la transformación social
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Mapa conceptual. sobre educacion para el desarrollo
Mapa conceptual. sobre educacion para el desarrolloMapa conceptual. sobre educacion para el desarrollo
Mapa conceptual. sobre educacion para el desarrollo
 

Similar a educación social para un otro mundo posible

libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
institutogamaliel
 
Power Implementacion Del Campo De La Practica
Power Implementacion Del Campo De La PracticaPower Implementacion Del Campo De La Practica
Power Implementacion Del Campo De La Practica
guest5c2142
 
Reinventar la escuela 170107 conaced
Reinventar la escuela 170107  conacedReinventar la escuela 170107  conaced
Reinventar la escuela 170107 conaced
pastoraledu
 
Objetivos interculturales y cualitativo.pptx
Objetivos interculturales y cualitativo.pptxObjetivos interculturales y cualitativo.pptx
Objetivos interculturales y cualitativo.pptx
JoseGabrielPinedaMol
 
Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011
EDLaredo2011
 
Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011
EDLaredo2011
 

Similar a educación social para un otro mundo posible (20)

Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
 
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónClase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
 
Tenti gramsci
Tenti gramsciTenti gramsci
Tenti gramsci
 
Pedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popularPedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popular
 
11 q se debe enseñar hoy 2007
11 q se debe enseñar hoy 200711 q se debe enseñar hoy 2007
11 q se debe enseñar hoy 2007
 
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
 
Cambios sociales y Género versión 2
Cambios sociales y Género versión 2Cambios sociales y Género versión 2
Cambios sociales y Género versión 2
 
TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015
TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015
TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015
 
Power Implementacion Del Campo De La Practica
Power Implementacion Del Campo De La PracticaPower Implementacion Del Campo De La Practica
Power Implementacion Del Campo De La Practica
 
Reinventar la escuela 170107 conaced
Reinventar la escuela 170107  conacedReinventar la escuela 170107  conaced
Reinventar la escuela 170107 conaced
 
Tema 1 y presentación 2015
Tema 1 y presentación 2015Tema 1 y presentación 2015
Tema 1 y presentación 2015
 
Convivencia E Interculturalidad
Convivencia E InterculturalidadConvivencia E Interculturalidad
Convivencia E Interculturalidad
 
Resignificar la escuela secundaria presentacion
Resignificar la escuela secundaria presentacionResignificar la escuela secundaria presentacion
Resignificar la escuela secundaria presentacion
 
Objetivos interculturales y cualitativo.pptx
Objetivos interculturales y cualitativo.pptxObjetivos interculturales y cualitativo.pptx
Objetivos interculturales y cualitativo.pptx
 
Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011
 
Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011Ed escuela laredo-2011
Ed escuela laredo-2011
 
Socializacioneducacion
SocializacioneducacionSocializacioneducacion
Socializacioneducacion
 
Por una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vidaPor una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vida
 
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptxEjes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
 
La escuela y la enseñanza
La escuela y la enseñanza La escuela y la enseñanza
La escuela y la enseñanza
 

Más de Eusebio Nájera

Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...
Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...
Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...
Eusebio Nájera
 

Más de Eusebio Nájera (7)

EL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
EL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOEL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
EL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
 
Educación de jóvenes y Pedagogía Social
Educación de jóvenes y Pedagogía SocialEducación de jóvenes y Pedagogía Social
Educación de jóvenes y Pedagogía Social
 
Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...
Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...
Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...
 
Nociones basicas de epistemologia
Nociones basicas de epistemologiaNociones basicas de epistemologia
Nociones basicas de epistemologia
 
diagnóstico situacional
diagnóstico situacionaldiagnóstico situacional
diagnóstico situacional
 
algunas reflexiones sobre el investigar
algunas reflexiones sobre el investigaralgunas reflexiones sobre el investigar
algunas reflexiones sobre el investigar
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

educación social para un otro mundo posible

  • 1. EL VALOR DE LAS EDUCACIONES SOCIALES EN EL PROCESO PARTICIPATIVO DE CONSTRUCCIÓN DE “OTRO MUNDO POSIBLE”. EUSEBIO MANUEL NÁJERA MARTINEZ COLECTIVO DE PEDAGOGÍA SOCIAL 2005 XVI CONGRESO MUNDIAL DE EDUCADORES SOCIALES Montevideo 2005
  • 2. Ubicados desde la práctica y su reflexión fundamentada (sistematización) Práctica educativa colectiva que se constituye hace más de treinta años En la actualidad: desde COPESO.
  • 3. Aprendizaje en los talleres de diálogo Foro Social Mundial 2005: Relevancia de la educación social en el nuevo contexto sociocultural mundial Los educadores/as sociales como sujetos hacedores de historia y constructores de conocimientos.
  • 4. (una lectura crítica y muchas preguntas movilizadoras y re-inventoras de las prácticas educadoras) ¿Es razonable hoy, sólo hacer lo posible? Pobreza, injusticia, desigualdades, explotación, deterioro de la calidad de vida, la naturaleza y la convivencia social, brechas digitales, Escenario actual:
  • 5. Escenario actual: Pragmatismo adormecedor, incertidumbres, mundo acelerado, ansiedades, soledad, angustias existenciales. Se instauran nuevamente las conciencias ingenuas y mágicas de las que nos dialogaba Paulo Freire. “O problema de su humanizaçao, a pesar de sempre haver sido, de um ponto de vista axiológico, o seu problema central, assume, hoje, carácter de preocupação ineludível. Constatar esta preocupação implica, indiscutivelmente, em reconhecer a desumanização, não apenas como viabilidade ontológica, mas como realidade histórica. È também, e talvez sobretudo, a partir desta dolorosa constatação, que os homens se perguntam sóbre a outra viabilidade – a de sua humnização.” (Pedagogía del Oprimido, Paulo Freire)
  • 6. Transformación de las sociedades y de los paradigmas racionalistas Necesidad de recrear el proyecto de humanización del hombre moderno. Condición previa: ubicarnos como protagónicas de un mundo que nos toca vivir y crear. Problematizar la realidad y generar nuevos mapas de orientación para nuestro quehacer.Desafíos
  • 7. Las prácticas de educación social entonces aportan su visión optimista en la construcción de una sociedad más humana y al mismo tiempo, crítica las injusticias, exclusiones y discriminaciones que suceden en los espacios de vida cotidiana y en el mundo de las instituciones.
  • 8. Prácticas de educación social: Acción comunicativa y relacional Lectura crítica de los problemas sociales, educativos y culturales Superación de las tendencias asistencialistas y neofilantrópicas Develamiento de los controles y las dominaciones históricas. Activar la denuncia, la resistencia, la reconstrucción y la crítica. También expresar corazón, afectividad, generosidad, solidaridad y mucha creatividad.
  • 9. Prácticas de educación social: Crear nuevos mundos de vida significativos, junto a otros. Mundos de aprendizajes relevantes. Mundos de historias nuevas para escribir en los cotidianos humanos. Mundos que expandan las dignidades que nos pertenecen. Mundos de convivencias premonitoras de las justezas de esa vida de calidad deseada. Superar los estados de desesperanza Establecer puntos de vista diversos a los oficiales y dominantes.
  • 10. Esto será posible si la educación social se asocia como práctica ciudadana a la acción y movimientos sociales que bosquejan otro mundo posible. Necesitamos activar el encuentro, el contacto y la comunicación coordinada Cuestionar las concepciones circulantes y perversas de liderazgo y el poder en la sociedad y en la pedagogía Construir criterios de acción socioeducativa que nos permitan discernir los campos donde nos movemos y los problemas reales que tenemos que enfrentar.
  • 11. Nuevo paradigma en educación Centralidad del sujeto que aprende durante toda la vida Educación transversal al mundo de la vida cotidiana y la participación en la sociedad Educación que nos compete en propiedad y responsabilidad a todos Epistemología reintegradora, holística y enactiva del conocimiento Facilita relaciones entre iguales, ciudadanos de una misma sociedad Permite contextualizar estratégicamente, las racionalidades instrumentales En nuestra experiencia, transitando por diversas áreas de intervención socioeducativa, hemos encontrado una posible lectura integradora: Ciudad Educativa
  • 12. Pero la contradicción epistemológica y social persiste y seguimos enfrentados a la necesidad de cambios culturales y estructurales la educación social todavía descansa en razones instrumentales de control y disciplinamiento en las instituciones se mantiene una visión paternalista y asistencialista de nuestros interlocutores en la sociedad se promueve la desesperanza, la pasividad y la clausura de las utopías. Así, la intervención socioeducativa tendrá que ser educativa y cultural en cuanto se entiende como un diálogo entre sujetos que viven, ambos, las tensiones materiales y culturales presentes en el trabajo de enfrentar sus necesidades e inquietudes vitales.
  • 13. En este desafío, vuelve a ser central, considerar el sentido originario de la acción pedagógica, en cuanto acompañamiento proactivo, dialogante, problematizador, provocador y enactivo. Una pedagogía que propone un tránsito desde las problematizaciones que surgen desde la práctica para llegar al entendimiento de nuestra posición en el escenario y la calidad de nuestras observaciones y desde allí, proponer y proponerse una práctica consciente de las implicaciones materiales, culturales y epistemológicas inscritas en la acción socioeducativa: un aprendizaje reflexivo-activo, un conocimiento colectivo y un saber pedagógico contribuyente a la construcción de un otro mundo posible.
  • 14. EUSEBIO NÁJERA MARTINEZ / 2005 Fotografía: GERARDO ANABALÓN