SlideShare una empresa de Scribd logo
la lepra
Definición de la enfermedad La lepra es una enfermedad infecciosa con probable susceptibilidad genética y de larga evolución, que se transmite por el contacto directo y prolongado con pacientes de las formas abiertas (bacilíferos) y afecta múltiples órganos causando secuelas en ocasiones irreversibles  La infección es producida por un bacilo requiriendo de la participación de factores inmunogenéticos para el desarrollo de la enfermedad
Definición de caso de lepra La Organización Mundial de la Salud define como caso de lepra al paciente que no ha completado el tratamiento para la enfermedad, ya sea en sus formas paucibacilares o multibacilares o que reúne uno o más de los siguientes criterios: Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública • Lesiones cutáneas eritematosas o hipopigmentadas acompañadas de disminución o pérdida de la sensibilidad • Engrosamiento de nervios periféricos asociados con alteraciones sensitivas motoras de los territorios inervados • Baciloscopia positiva en linfa.
                                        Etiología El agente infeccioso es Mycrobacterium leprae o bacilo de «Hansen» que tiene un diámetro de 0,3 a 0,5 micras, longitud de 4 a 5 micras, está curvado ligeramente en uno de los extremos y conforma aglomerados (globias), lo cual le permite resistir los embates del sistema inmunológico (2). El bacilo presenta coloración Ziehl Neelsen (ZN +); y tiene un tiempo de duplicación de entre 12 y 14 días; en razón del largo período de incubación es difícil el cultivo empleando métodos convencionales; en centros de investigación, el bacilo se cultiva en armadillos de 7, 9 y 11 bandas. La enfermedad es exclusiva del ser humano y se transmite en convivencia prolongada de persona a persona a través de las vías aéreas o por abrasiones cutáneas, siendo el primer mecanismo el más importante. El período de incubación es de tres a cinco años, pero puede llegar a diez años
                               Fisiopatología El bacilo es transmitido y penetra a través de las vías aéreas superiores o heridas cutáneas y es atacado y destruido por los polimorfonucleares neutrófilos; si logra evadir este mecanismo defensivo, el bacilo es fagocitado por los macrófagos o células de Langerhans atravesando las paredes de los endotelios, llegando a los vasos y ganglios linfáticos donde los macrófagos presentan los antígenos a los linfocitos T CD4 ó T CD8, determinando la forma de enfermedad leprótica.
Las principales características clínicas de la enfermedad están determinadas por el número de lesiones, la morfología, la superficie, la presencia de pelos, la sudoración, el color, la sensibilidad y los órganos comprometidos. La lepra lepromatosa puede confundirse con la leishmaniasis difusa anérgica, lobomicosis, eritema nodoso y neurofibromatosis. Por su parte, en la lepra neural pura deben descartarse tumores de nervios periféricos y otras causas de neuropatía periférica como la diabetes mellitus, compresivas, degenerativas y tóxicas.
           Prevención y rehabilitación Objetivos • Evitar que los pacientes con lepra se discapaciten • Evitar que los pacientes con grado incipiente progresen en su discapacidad Componentes • Diagnóstico oportuno de lepra y tratamiento multidroga (PQT) • Educación en la prevención de discapacidades al paciente, familia, empleadores y comunidad • Conservación de la función nerviosa • Conservación de la visión • Suministro de elementos de protección para áreas corporales anestésicas • Seguimiento del grado de discapacidad.
Educación al paciente • Autocuidado: para evitar actividades de riesgo para las áreas corporales anestésicas y usar los elementos de protección durante y después de la PQT toda la vida . • Autoexamen diario de ojos, manos y pies para identificar signos de alarma  – Ojos: enrojecimiento, dolor, fotofobia, sensación de resequedad, ardor – Manos: área de hipoestesia o anestesia, quemaduras o heridas inadvertidas, posiciones anómalas de los dedos, pérdida de fuerza muscular – Pies: áreas de hipoestesia o anestesia, ampollas, úlceras, pérdida de fuerza, alteraciones en la marcha, desgaste inusual del zapato • Consultar a organismos de salud ante signos de alarma. Educación en salud Se debe promover en forma intensiva y continua en las carreras del área de la salud (medicina y enfermería) competencias en los programas de pre50 Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública grado y posgrado y educación continua postgrado. El médico y la enfermera deben estar capacitados en el diagnóstico oportuno de un paciente enfermo de lepra y en su atención integral.
                        Lepra en casos especiales Embarazo En la paciente embarazada, tanto para prevenir las leprorreacciones y la transmisión perinatal, se recomiendan los mismos esquemas utilizados en las formas paucibacilares y multibacilares. Está contraindicada la talidomida. Infección por VIH/SIDA El tratamiento de un enfermo de lepra infectado por VIH es el mismo que el de cualquier otro paciente . Tuberculosis Los enfermos que sufren de tuberculosis y lepra exigen un tratamiento antituberculoso apropiado, además de la PQT estandarizada. La rifampicina estará incluida en ambos tratamientos y debe administrarse en las dosis requeridas para la tuberculosis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lepra
LepraLepra
Espiroquetas
Espiroquetas Espiroquetas
Espiroquetas
Edison Grijalba
 
Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)
Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)
Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)
Denisse Labastida
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
franki03
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
roaperez
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Miluska Ramírez
 
Mycobacteriun leprae
Mycobacteriun lepraeMycobacteriun leprae
Mycobacteriun leprae
Geraldín Cutire Vargas
 
Lepra
LepraLepra
Enfermedad de hansen (lepra)
Enfermedad de hansen (lepra)Enfermedad de hansen (lepra)
Enfermedad de hansen (lepra)
Idalys Reyes
 
Lepra
Lepra  Lepra
La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
lourdes de la a
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Parásitos oportunistas.
Parásitos oportunistas.Parásitos oportunistas.
Parásitos oportunistas.
Alba Marina Rueda Olivella
 
Lepra
LepraLepra
Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Treponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - MicrobiologíaTreponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - Microbiología
Hektor Valkyrie Eguía
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Isabel Rojas
 
Lepra
LepraLepra
Tuberculosis y lepra
Tuberculosis y lepraTuberculosis y lepra
Tuberculosis y lepra
Maggie Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Espiroquetas
Espiroquetas Espiroquetas
Espiroquetas
 
Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)
Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)
Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
 
Mycobacteriun leprae
Mycobacteriun lepraeMycobacteriun leprae
Mycobacteriun leprae
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Enfermedad de hansen (lepra)
Enfermedad de hansen (lepra)Enfermedad de hansen (lepra)
Enfermedad de hansen (lepra)
 
Lepra
Lepra  Lepra
Lepra
 
La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Parásitos oportunistas.
Parásitos oportunistas.Parásitos oportunistas.
Parásitos oportunistas.
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)
 
Treponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - MicrobiologíaTreponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - Microbiología
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Tuberculosis y lepra
Tuberculosis y lepraTuberculosis y lepra
Tuberculosis y lepra
 

Similar a La lepra

Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Jamil Ramón
 
Lineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de saludLineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de salud
isabellopez195396
 
Brucellla
Brucellla Brucellla
Brucellla
velasquezalanguia
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
codetec2014
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
Yadira Morales
 
La lepra
La lepraLa lepra
La lepra
Ivan Lira
 
Lepra
LepraLepra
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
EXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptxEXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptx
SiIvanaVC
 
proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final
Hernan Sebastian Ceballos
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Edgar Edgar
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
María A. Pulgar
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Ricardo Benza
 
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdfACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
FrancoPacello
 
Articulo lipopolisacaridos
Articulo lipopolisacaridosArticulo lipopolisacaridos
Articulo lipopolisacaridos
liborio91
 
Infecciones de Transmisión Sexual (Causantes de Úlceras Genitales) -Corzo Alf...
Infecciones de Transmisión Sexual (Causantes de Úlceras Genitales) -Corzo Alf...Infecciones de Transmisión Sexual (Causantes de Úlceras Genitales) -Corzo Alf...
Infecciones de Transmisión Sexual (Causantes de Úlceras Genitales) -Corzo Alf...
JaimeCorzoAlfonso
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Fabio De La Hoz
 
Meningitis meningococica
Meningitis meningococicaMeningitis meningococica
Meningitis meningococica
omar alejandro teran linares
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
Victoria Morales Coronado
 

Similar a La lepra (20)

Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Lineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de saludLineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de salud
 
Brucellla
Brucellla Brucellla
Brucellla
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
La lepra
La lepraLa lepra
La lepra
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
EXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptxEXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptx
 
proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdfACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
 
Articulo lipopolisacaridos
Articulo lipopolisacaridosArticulo lipopolisacaridos
Articulo lipopolisacaridos
 
Infecciones de Transmisión Sexual (Causantes de Úlceras Genitales) -Corzo Alf...
Infecciones de Transmisión Sexual (Causantes de Úlceras Genitales) -Corzo Alf...Infecciones de Transmisión Sexual (Causantes de Úlceras Genitales) -Corzo Alf...
Infecciones de Transmisión Sexual (Causantes de Úlceras Genitales) -Corzo Alf...
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Meningitis meningococica
Meningitis meningococicaMeningitis meningococica
Meningitis meningococica
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 

Más de lug2709

Dios vs google
Dios vs googleDios vs google
Dios vs google
lug2709
 
CENTRO DE ATENCION AL NIÑO..
CENTRO DE ATENCION AL NIÑO..CENTRO DE ATENCION AL NIÑO..
CENTRO DE ATENCION AL NIÑO..
lug2709
 
Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2
lug2709
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
lug2709
 
Como identificar un campo minado
Como identificar un campo minadoComo identificar un campo minado
Como identificar un campo minado
lug2709
 
Tutorial medline pub-med_2011
Tutorial medline pub-med_2011Tutorial medline pub-med_2011
Tutorial medline pub-med_2011
lug2709
 

Más de lug2709 (6)

Dios vs google
Dios vs googleDios vs google
Dios vs google
 
CENTRO DE ATENCION AL NIÑO..
CENTRO DE ATENCION AL NIÑO..CENTRO DE ATENCION AL NIÑO..
CENTRO DE ATENCION AL NIÑO..
 
Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Como identificar un campo minado
Como identificar un campo minadoComo identificar un campo minado
Como identificar un campo minado
 
Tutorial medline pub-med_2011
Tutorial medline pub-med_2011Tutorial medline pub-med_2011
Tutorial medline pub-med_2011
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

La lepra

  • 2. Definición de la enfermedad La lepra es una enfermedad infecciosa con probable susceptibilidad genética y de larga evolución, que se transmite por el contacto directo y prolongado con pacientes de las formas abiertas (bacilíferos) y afecta múltiples órganos causando secuelas en ocasiones irreversibles La infección es producida por un bacilo requiriendo de la participación de factores inmunogenéticos para el desarrollo de la enfermedad
  • 3. Definición de caso de lepra La Organización Mundial de la Salud define como caso de lepra al paciente que no ha completado el tratamiento para la enfermedad, ya sea en sus formas paucibacilares o multibacilares o que reúne uno o más de los siguientes criterios: Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública • Lesiones cutáneas eritematosas o hipopigmentadas acompañadas de disminución o pérdida de la sensibilidad • Engrosamiento de nervios periféricos asociados con alteraciones sensitivas motoras de los territorios inervados • Baciloscopia positiva en linfa.
  • 4. Etiología El agente infeccioso es Mycrobacterium leprae o bacilo de «Hansen» que tiene un diámetro de 0,3 a 0,5 micras, longitud de 4 a 5 micras, está curvado ligeramente en uno de los extremos y conforma aglomerados (globias), lo cual le permite resistir los embates del sistema inmunológico (2). El bacilo presenta coloración Ziehl Neelsen (ZN +); y tiene un tiempo de duplicación de entre 12 y 14 días; en razón del largo período de incubación es difícil el cultivo empleando métodos convencionales; en centros de investigación, el bacilo se cultiva en armadillos de 7, 9 y 11 bandas. La enfermedad es exclusiva del ser humano y se transmite en convivencia prolongada de persona a persona a través de las vías aéreas o por abrasiones cutáneas, siendo el primer mecanismo el más importante. El período de incubación es de tres a cinco años, pero puede llegar a diez años
  • 5. Fisiopatología El bacilo es transmitido y penetra a través de las vías aéreas superiores o heridas cutáneas y es atacado y destruido por los polimorfonucleares neutrófilos; si logra evadir este mecanismo defensivo, el bacilo es fagocitado por los macrófagos o células de Langerhans atravesando las paredes de los endotelios, llegando a los vasos y ganglios linfáticos donde los macrófagos presentan los antígenos a los linfocitos T CD4 ó T CD8, determinando la forma de enfermedad leprótica.
  • 6. Las principales características clínicas de la enfermedad están determinadas por el número de lesiones, la morfología, la superficie, la presencia de pelos, la sudoración, el color, la sensibilidad y los órganos comprometidos. La lepra lepromatosa puede confundirse con la leishmaniasis difusa anérgica, lobomicosis, eritema nodoso y neurofibromatosis. Por su parte, en la lepra neural pura deben descartarse tumores de nervios periféricos y otras causas de neuropatía periférica como la diabetes mellitus, compresivas, degenerativas y tóxicas.
  • 7. Prevención y rehabilitación Objetivos • Evitar que los pacientes con lepra se discapaciten • Evitar que los pacientes con grado incipiente progresen en su discapacidad Componentes • Diagnóstico oportuno de lepra y tratamiento multidroga (PQT) • Educación en la prevención de discapacidades al paciente, familia, empleadores y comunidad • Conservación de la función nerviosa • Conservación de la visión • Suministro de elementos de protección para áreas corporales anestésicas • Seguimiento del grado de discapacidad.
  • 8. Educación al paciente • Autocuidado: para evitar actividades de riesgo para las áreas corporales anestésicas y usar los elementos de protección durante y después de la PQT toda la vida . • Autoexamen diario de ojos, manos y pies para identificar signos de alarma – Ojos: enrojecimiento, dolor, fotofobia, sensación de resequedad, ardor – Manos: área de hipoestesia o anestesia, quemaduras o heridas inadvertidas, posiciones anómalas de los dedos, pérdida de fuerza muscular – Pies: áreas de hipoestesia o anestesia, ampollas, úlceras, pérdida de fuerza, alteraciones en la marcha, desgaste inusual del zapato • Consultar a organismos de salud ante signos de alarma. Educación en salud Se debe promover en forma intensiva y continua en las carreras del área de la salud (medicina y enfermería) competencias en los programas de pre50 Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública grado y posgrado y educación continua postgrado. El médico y la enfermera deben estar capacitados en el diagnóstico oportuno de un paciente enfermo de lepra y en su atención integral.
  • 9. Lepra en casos especiales Embarazo En la paciente embarazada, tanto para prevenir las leprorreacciones y la transmisión perinatal, se recomiendan los mismos esquemas utilizados en las formas paucibacilares y multibacilares. Está contraindicada la talidomida. Infección por VIH/SIDA El tratamiento de un enfermo de lepra infectado por VIH es el mismo que el de cualquier otro paciente . Tuberculosis Los enfermos que sufren de tuberculosis y lepra exigen un tratamiento antituberculoso apropiado, además de la PQT estandarizada. La rifampicina estará incluida en ambos tratamientos y debe administrarse en las dosis requeridas para la tuberculosis.