SlideShare una empresa de Scribd logo
Mycobacterium leprae

ROLANDO PEREZ.


                       1
Mycobacterium leprae
HISTORIA
   En 1873 Armauer Hansen, descubre el bacilo de la
    lepra. natural de Bergen (Noruega), país donde la
    lepra era epidémica descubrió el bacilo productor
    de la enfermedad.




                                                    3
MYCOBACTERIUM LEPRAE MORFOLOGÍA
   Es una micobacteria que mide 8 x 0.2 a 0.5 micras, es alargado y
    curvo en unos de sus extremos.
   Es inmóvil, se divide por bipartición.
   Secreta Glea que es una sustancia pegajosa y es responsable de la
    formación o agregación de los bacilos en forma de "paquetes de
    cigarro" a los que se les denomina globias.
   Vive de forma intracelular.




                                                                    4
CARACTERISTICAS

   Presenta el ácido micólico que es característico del género
    micobacterium y es responsable de la propiedad de ser
    ácido-alcohol resistente y presenta el ácido lepromínico
    que es característico de la especie.
   Se tiñe histológicamente con: Ziehl Neelsen, Fite Faraco,
    Munch, Sudán III.
   El Micobacterium leprae no se puede cultivar en un medio
    de cultivo, sin embargo tiene un tiempo de generación de
    20 días.


                                                                  5
MYCOBACTERIUM LEPRAE
   Parásito intracelular obligado.
   Histiocitos y células de
    Schwann. Se trata de un
    organismo intracelular
    obligado, y crece y se divide el
    interior de los macrófagos y las
    células de Schwann..
   Se caracteriza además por un
    tiempo de duplicación
    extremadamente lenta de 12-
    14 días, favoreciendo las
    temperaturas de alrededor de
    30 grados

                                        6
MYCOBACTERIUM LEPRAE
          PATOGENIA
   Descarga nasal.
   Piel (lesionada).
   Periodo de incubación: 6 meses-7 años ?.
   Íntimo y prolongado.




                                               7
LEPRA
             EPIDEMIOLOGÍA
   Masculino.
   Jóvenes y niños.
   Tropicales.
   15 millones
    de casos.
   154 países.


                             8
LEPRA
             CLASIFICACIÓN
   Lepra lepromatosa (LL).
   Lepromatosa limítrofe (LB).
   Lepra indeterminada (LI).
   Tuberculoide limítrofe (TB).
   Lepra tuberculoide (LT).




                                   9
LEPRA
           SÍNDROME CLÍNICO
   Mancha eritematosa (cara, tronco, glúteos).
   Tríada: Anestesia
            Alopecia
            Anhidrosis.




                                                  10
LEPRA LEPROMATOSA
   Progresiva, sistémica e
    infectante,Es la forma sistémica
    de la enfermedad.
    No afecta el sistema nervioso
    central.
   Manchas eritematosas.
     afección en troncos
     nerviosos.
   Prueba de Mitsuda negativa.


                                       11
LEPRA TUBERCULOIDE
   Regresivo y no transmisible, Manchas y nódulos.
   Prueba de Mitsuda positiva.
   En la lepra tuberculoide se encontrarán granulomas
    tuberculoides con células gigantes tipo Langhans( son
    células de gran tamaño, formadas por la fusión de
    células epitelioides )y células epitelioides, no se observan
    bacilos.




                                                              12
   Es la forma benigna de la enfermedad.
   Solo afecta piel y nervios.
   Es una forma regresiva, no es necesario el tratamiento en
    la mayoría de los casos y no es infectante.
   Son nódulos pequeños del color de la piel o eritematosos,
    ligeramente elevados, de bordes bien limitados, de
    superficie limpia y brillante, pueden haber placas circulares
    eritematosas.
   Todas las lesiones son anestésicas.




                                                               13
LEPROMINA.
-Pronóstico.
-Prueba de Mitsuda
 (resistencia).
-Prueba de Fernández
    (sensibilidad).




                                    14
MITSUDA
   La lepromina se prepara de M. leprae muertos por
    calor tomados de biopsias de lesiones de
    pacientes con LL, y del material de armadillo
    infecta-do con Bacilo de Hansen.
   La lepromina tiene una concentración de 40 y 160
    millones de bacilos de Hansen por c.c. la primera
    se usa en personas sanas y contactos la segunda
    para clasificar a los pacientes con Hansen.


                                                        15
REACCION
   La introducción de este material en el organismo
    humano provoca tres respuestas: una respuesta
    temprana, la reacción de Fernández, la cual ocurre
    24 - 48 horas después de la inyección y una
    respuesta tardía , la reacción de Mitsuda, la cual
    general-mente se lee a las 4 semanas o hasta 9
    semanas de aplicar el antígeno.


                                                    16
Tratamiento y pronóstico
   Para pacientes multibacilares :
    Rifampicina 600mg una vez al mes
    Diaminodifenilsulfona 100 mg cada día
    Clofazimina 300 mg una vez al mes y 50 mg cada
    día.

   La OMS sugiere que se de por dos años, algunas
    escuelas que se de por tiempo indefinido.
                                                     17
MYCOBACTERIUM LEPRAE
    TRATAMIENTO

   Dapsona.
   Rifampicina.
   Clofazimina.
   Talidomida.




                       18
Muchas gracias




                 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
Anaymi Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Corynebacterium diphtheriae lm
Corynebacterium diphtheriae  lmCorynebacterium diphtheriae  lm
Corynebacterium diphtheriae lm
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
GéNero Brucella S
GéNero Brucella SGéNero Brucella S
GéNero Brucella S
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Cocos Gram negativos
Cocos Gram negativos Cocos Gram negativos
Cocos Gram negativos
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
MYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMMYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUM
 
Treponema1
Treponema1Treponema1
Treponema1
 
Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
 
3. Streptococcus pyogenes
3.  Streptococcus pyogenes3.  Streptococcus pyogenes
3. Streptococcus pyogenes
 
klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
 
Treponema
TreponemaTreponema
Treponema
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 

Destacado (12)

Treponema pallidum subespecie pertenue
Treponema pallidum subespecie pertenueTreponema pallidum subespecie pertenue
Treponema pallidum subespecie pertenue
 
T. Pallidum
T. PallidumT. Pallidum
T. Pallidum
 
Borrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferiBorrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferi
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Micoplasma spp
Micoplasma sppMicoplasma spp
Micoplasma spp
 
Treponema Pallidum
Treponema PallidumTreponema Pallidum
Treponema Pallidum
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
A salmonella typhi
A salmonella typhiA salmonella typhi
A salmonella typhi
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2
 

Similar a Mycobacterium leprae (20)

Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra
Lepra  Lepra
Lepra
 
Lepra1
Lepra1Lepra1
Lepra1
 
14. seminario de tbc i
14.  seminario de tbc i14.  seminario de tbc i
14. seminario de tbc i
 
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentesTema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
 
lepra
lepralepra
lepra
 
lepra
lepralepra
lepra
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra y Leptospirosis
Lepra y LeptospirosisLepra y Leptospirosis
Lepra y Leptospirosis
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
LEPRA.pptx
LEPRA.pptxLEPRA.pptx
LEPRA.pptx
 
Lepra un tema importante
Lepra un tema importanteLepra un tema importante
Lepra un tema importante
 
Lepra UAC
Lepra UACLepra UAC
Lepra UAC
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Unidad9
Unidad9Unidad9
Unidad9
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIAMICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Mycobacterium leprae

  • 3. HISTORIA  En 1873 Armauer Hansen, descubre el bacilo de la lepra. natural de Bergen (Noruega), país donde la lepra era epidémica descubrió el bacilo productor de la enfermedad. 3
  • 4. MYCOBACTERIUM LEPRAE MORFOLOGÍA  Es una micobacteria que mide 8 x 0.2 a 0.5 micras, es alargado y curvo en unos de sus extremos.  Es inmóvil, se divide por bipartición.  Secreta Glea que es una sustancia pegajosa y es responsable de la formación o agregación de los bacilos en forma de "paquetes de cigarro" a los que se les denomina globias.  Vive de forma intracelular. 4
  • 5. CARACTERISTICAS  Presenta el ácido micólico que es característico del género micobacterium y es responsable de la propiedad de ser ácido-alcohol resistente y presenta el ácido lepromínico que es característico de la especie.  Se tiñe histológicamente con: Ziehl Neelsen, Fite Faraco, Munch, Sudán III.  El Micobacterium leprae no se puede cultivar en un medio de cultivo, sin embargo tiene un tiempo de generación de 20 días. 5
  • 6. MYCOBACTERIUM LEPRAE  Parásito intracelular obligado.  Histiocitos y células de Schwann. Se trata de un organismo intracelular obligado, y crece y se divide el interior de los macrófagos y las células de Schwann..  Se caracteriza además por un tiempo de duplicación extremadamente lenta de 12- 14 días, favoreciendo las temperaturas de alrededor de 30 grados 6
  • 7. MYCOBACTERIUM LEPRAE PATOGENIA  Descarga nasal.  Piel (lesionada).  Periodo de incubación: 6 meses-7 años ?.  Íntimo y prolongado. 7
  • 8. LEPRA EPIDEMIOLOGÍA  Masculino.  Jóvenes y niños.  Tropicales.  15 millones de casos.  154 países. 8
  • 9. LEPRA CLASIFICACIÓN  Lepra lepromatosa (LL).  Lepromatosa limítrofe (LB).  Lepra indeterminada (LI).  Tuberculoide limítrofe (TB).  Lepra tuberculoide (LT). 9
  • 10. LEPRA SÍNDROME CLÍNICO  Mancha eritematosa (cara, tronco, glúteos).  Tríada: Anestesia Alopecia Anhidrosis. 10
  • 11. LEPRA LEPROMATOSA  Progresiva, sistémica e infectante,Es la forma sistémica de la enfermedad.  No afecta el sistema nervioso central.  Manchas eritematosas. afección en troncos nerviosos.  Prueba de Mitsuda negativa. 11
  • 12. LEPRA TUBERCULOIDE  Regresivo y no transmisible, Manchas y nódulos.  Prueba de Mitsuda positiva.  En la lepra tuberculoide se encontrarán granulomas tuberculoides con células gigantes tipo Langhans( son células de gran tamaño, formadas por la fusión de células epitelioides )y células epitelioides, no se observan bacilos. 12
  • 13. Es la forma benigna de la enfermedad.  Solo afecta piel y nervios.  Es una forma regresiva, no es necesario el tratamiento en la mayoría de los casos y no es infectante.  Son nódulos pequeños del color de la piel o eritematosos, ligeramente elevados, de bordes bien limitados, de superficie limpia y brillante, pueden haber placas circulares eritematosas.  Todas las lesiones son anestésicas. 13
  • 14. LEPROMINA. -Pronóstico. -Prueba de Mitsuda (resistencia). -Prueba de Fernández (sensibilidad). 14
  • 15. MITSUDA  La lepromina se prepara de M. leprae muertos por calor tomados de biopsias de lesiones de pacientes con LL, y del material de armadillo infecta-do con Bacilo de Hansen.  La lepromina tiene una concentración de 40 y 160 millones de bacilos de Hansen por c.c. la primera se usa en personas sanas y contactos la segunda para clasificar a los pacientes con Hansen. 15
  • 16. REACCION  La introducción de este material en el organismo humano provoca tres respuestas: una respuesta temprana, la reacción de Fernández, la cual ocurre 24 - 48 horas después de la inyección y una respuesta tardía , la reacción de Mitsuda, la cual general-mente se lee a las 4 semanas o hasta 9 semanas de aplicar el antígeno. 16
  • 17. Tratamiento y pronóstico  Para pacientes multibacilares : Rifampicina 600mg una vez al mes Diaminodifenilsulfona 100 mg cada día Clofazimina 300 mg una vez al mes y 50 mg cada día.  La OMS sugiere que se de por dos años, algunas escuelas que se de por tiempo indefinido. 17
  • 18. MYCOBACTERIUM LEPRAE TRATAMIENTO  Dapsona.  Rifampicina.  Clofazimina.  Talidomida. 18