SlideShare una empresa de Scribd logo
(Enfermedad de Hansen)
CIE-10: A30
Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
Hospital Tarapoto
Definición:
• Enfermedad infecto - contagiosa crónica del humano
• Afecta fundamentalmente la piel y los nervios periféricos, y
ocasionalmente otros órganos del cuerpo, excepto el SNC.
• Causada por Mycobacterium leprae (Bacilo de Hansen).
Etiología:
• Bacteria Ácido-Álcohol-Resistente (BAAR)
• Tamaño: 7 por 0,25 mm.
• Forma: bastoncillo y extremos redondeados.
• Nunca ha sido cultivada en medios artificiales, aunque es posible su
transmisión mediante inoculación en las ratas y armadillos.
• Ciertos glucolípidos de la pared celular de M. leprae responsables de
patogenicidad y de su peculiar capacidad para sobrevivir dentro de
los macrófagos.
Epidemiologia:
• Edad: Cualquier edad, rara durante el primer año de vida
• Condiciones socioeconómicas: Desfavorables
• Período de incubación: 3 a 5 años, puede oscilar entre 6 meses y
varias décadas
• Pacientes eliminan bacilos fundamentalmente a través de la mucosa
nasal
• Riesgo de transmisión: mayor en Lepra Lepromatosa que en las
tuberculoides
Manifestaciones Clínicas:
• Lesiones cutáneas:
Polimorfismo: Máculas, pápulas, nódulos, placas de distinta
morfología hipopigmentadas o hiperpigmentadas, distintos grados
de infiltración de la piel
• Trastornos Nerviosos:
Trastornos sensitivos: Hipoestésicas o anestésicas
Compromiso de Nervios Periféricos: Hipertrofia o engrosamiento
de troncos o terminaciones nerviosas: facial, cubital, mediano,
radial, ciático poplíteo externo y tibial posterior
Formas Clínicas:
LI
TT LLBT BLBB
PB MB
Severidad de los Síntomas
Lesión Indeterminada (LI):
• Lesiones cutáneas son escasas (2-3): Máculas hipopigmentadas,
de bordes mal delimitados, con ligera anestesia difícilmente
detectable
• Baciloscopia Negativa
Tuberculoide (TT):
• Lesiones de piel (Maculas, Placas y Manchas) localizado en un área de
piel
• Compromiso sensorial (Rostro y Extremidades)
Lepromatosa (LL):
• Lesiones de piel (Nódulos y Infiltración) generalizado
• Madarosis
• Compromiso nervioso (Nervios periféricos: N. Orbital, Retroauricular,
Cubital, Ciático)
Formas Dimorfas:
• Bordeline Tuberculosa (BT)
• Bordeline Bordeline (BB)
• Borderline Leprosa (BL)
Diagnostico:
• Clínico:
Lesiones dérmicas
Alteración de sensibilidad
Exploración de Nervios
• Baciloscopia
• Biopsia por Punción dermatológico (Punch)
Examen Físico:
• Cejas: Ver caída del pelo de la cola de las cejas (madarosis) (LL)
• Ojos: Ver cierre parpebral (lagoftalmos) (Afectación de N. Orbital)
• Cara: Ver infiltraciones (Fascie leonida).
• Cuello: Ver engrosamiento del N. Retroauricular.
• Pabellón auricular: Ver infiltraciones.
• Piel: Ver máculas ó manchas, pápulas, nódulos, placas de distinta
morfología hipopigmentadas o hiperpigmentadas, distintos grados de
infiltración de la piel.
• Manos: Ver atrofia muscular de manos (amiotrofias), además medir
la fuerza.
a) Mano del Predicador ó Garra cubital.
b) Mano en Garra ó Garra cúbito-mediana.
c) Muñeca caída por triple afectación de cubital, mediano y radial.
• Codos: Ver engrosamiento del N. Cubital.
• Piernas: Ver edemas.
• Caminar: Ver afectación del N. Ciático.
• Pies y Manos: Ver Heridas, traumatismos y quemaduras, que se
infectan y pueden terminar con la anatomía y arquitectura de pies y
manos
• Exploración de sensibilidad térmica: Con Calor y Frio.
• Exploración de sensibilidad dolorosa: Con Aguja punta roma.
• Exploración de sensibilidad táctil: Con un algodón o pluma.
• Exploración de Nervios.
Los manchas de la lepra…
Habitualmente
NO duelen…
Pueden aparecer en
cualquier parte del cuerpo…
… y no dan
escozor
Baciloscopia
• Índice Bacteriológico y Morfológico
Bacilos: Flagelados y/o granulaciones
Globis: Bacilos agrupados (LL, BL)
Compresión del lóbulo
de la oreja para la
obtención de la muestra
Incisión del lóbulo para
la obtención de la
muestra
Extendido de la muestra para coloración (Frotis)
No. 1 No. 2
No. 3 No. 4
1. Linfa de oreja izquierda
2. Linfa de oreja derecha
3. Linfa de lesiones: nódulos o borde interno de
maculas o placas (si no hay lesiones, tomar linfa de codo o
rodilla.
4. Linfa de lesiones: Si no hay lesiones, tomar linfa de codo
o rodilla.
Bacilos íntegros, simples y agrupados en un
paciente BB no tratado
Bacilos íntegros, simples, agrupados y globis
en un paciente LL no tratado
Bacilos granulares, después del Tx. de un
paciente LL
Índice Bacteriológico:
Bacilos/Campo
0 No se encuentra bacilos
+ 1-10 bacilos/100 campos
++ 1-10 bacilos/10 campos
+++ 1-10 bacilos/campo
++++ 10-100 bacilos/campo
+++++ 100-1000 bacilos/campo
++++++ >1000 bacilos/campo
Biopsia por punción Dermatológico (Punch)
LI
TT LLBT BLBB
PB MB
Nivel de
Resistencia
Carga
Bacilar
6+
0
Máximo
Mínimo
Discapacidades
Tratamiento:
• Es Curable
• El tratamiento oportuno evita la discapacidad
• La combinación terapéutica, permite:
Matar bacterias
Curar al paciente
Lepra Paucibacilar (PB):
• LI, TT, y algunos BT
 Lesiones de piel (Maculas, Placas y Manchas)
 1-5 lesiones en una región
 Sensibilidad afectada tempranamente
• Baciloscopia (-)
Tratamiento:
• Duración: 6 meses
• Medicamentos:
 Dapsona (D)
 Rifampicina (R)
Adultos Niños: 10-14 años
Supervisado Auto
administrado
Supervisado Auto administrado
1ra dosis del
mes.
27 dosis
siguientes del
mes.
1ra dosis del
mes.
27 dosis siguientes
del mes.
2R x 300mg.
1D x 100mg.
1D x 100mg. 3R x 150mg.
1D x 50mg.
1D x 50mg.
POSOLOGIA EN NIÑOS
Grupos de Edad
Dapsona
2mg/Kg/dia
Rifampicina
20mg/Kg/dia
AUTOMEDICADO SUPERVISADO
3-5 años
6-14 años
≥15 años
25mg.
50-100mg.
100mg.
150-300mg.
300-450mg.
600mg.
Lepra Multibacilar (MB):
• Algunos BT, BB, BL y LL
 Lesiones de piel (Nódulos e infiltraciones)
 ≥5 lesiones en Cuerpo
 Sensibilidad afectada tardío
• Baciloscopia (+)
Tratamiento:
• Duración: 1 año
• Medicamentos:
 Dapsona (D)
 Rifampicina (R)
 Clofazinima (C)
Adultos Niños: 10-14 años
Supervisado
Auto
administrado
Supervisado
Auto
administrado
1ra dosis del
mes.
27 dosis
siguientes del
mes.
1ra dosis del
mes.
27 dosis
siguientes del
mes.
2R x 300mg.
1D x 100mg.
3C x 100mg.
1D x 100mg.
1C x 50mg.
3R x 150mg.
1D x 50mg.
3C x 50mg.
2D x 50mg.
1C x 50mg.
POSOLOGIA EN NIÑOS
Grupos de
edad
Dapsona
2mg/Kg/dia
Rifampicina
20mg/Kg/dia
Clofazimina
1mg/Kg/dia
Auto
administrado
Supervisado
Auto
administrado
Supervisado
3-5 años
6-14 años
≥15 años
25mg.
50-100mg.
100mg.
150-300mg.
300-450mg.
600mg.
100mg.
Semanal
150mg.
Semanal
50mg.
Diario
100mg.
150-200mg.
300mg.
Fenómenos Reacciónales:
• Reacciones ≠ Efectos adversos
Tipos:
Tipo 1 (Inmunidad Celular): BT, BB, BL
Tipo 2 (Inmunidad Humoral): TT, BL, LL
Tipo 1:
• Piel:
Lesiones se hinchan,
brillantes y caliente
Necrosis, Ulceras
Lesiones nuevas
• Nervios:
Engrosado
Dolor, aumento de
sensibilidad
Paresias, parálisis,
parestesias, anestesia
Absceso de nervios
• Edema en manos, pies, cara y
Fiebre
Caso dimorfo antes del
tratamiento
El mismo al mes de
tratamiento: Reacción de
reversa
Tratamiento:
• Mantener tratamiento
• Reposo de los miembros o aéreas afectadas
• Neuritis y/o inflamación severa de la piel:
Prednisona
• Reacción leve, no neuritis:
Aspirina o Ibuprofeno
Cloroquina
Combinación
Corticoides: Prednisona
Tipo 2:
• Eritema nodoso leproso
• Fiebre, toxicidad
• Neuritis, iridiociditis, episcleritis
• Artralgias, dactilitis, etc
• Edema de cara, manos y pies
Reacción leprosa. Lesiones
de eritema nodoso en cara
Reacción leprosa. Eritema
Nodoso en el antebrazo
Tratamiento:
• Mantener tratamiento
• Talidomina: Varones / Mujeres postmenopausica
• Prednisona: Mujeres premenopausicas
1-2mg/Kg/dia x 3-4 semanas
Prevención Primaria: Protección especifica
• Cobertura de población con BCG
• Control de contactos intra y extradomiciliario
• Posibilidad de Quimioprofilaxis:
Rifampicina 200mg VO D.U
• Promoción de salud
Promoción Secundaria:
• Manifestaciones clínicas y examen físico minucioso
• Baciloscopia
Promoción Terciaria:
• Rehabilitación
Control:
• Notificar a la jurisdicción de salud superior inmediata
• No se requiere aislamiento no restricción para el trabajo y relaciones
sociales
• Control de contactos cada 6-12 meses, por lo menos durante 5 años
• Profilaxis con:
Rifampicina 200mg VO D.U
Diagnostico Diferencial:
• Macula: micosis, sifilis, lepra
• Pápula: dengue, rubeola, acarosis
• Placas: leishmaniosis, TBC, buruli, lepra, esporotricosis, lobomicosis
• Nódulos: bartonelosis, lobomicosis, histoplasmosis
• Ulcera: leishmaniosis, buruli, paracoccidiodomicosis, amebas de vida
libre
• Infiltración: lepra, buruli, amebas de vida libre
CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA LEPRA
PAUCIBACILAR
CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA LEPRA
MULTIBACILAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Lepra
LepraLepra
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Cristina Conde
 
Lepra
LepraLepra
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitisCFUK 22
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Reibys Vasquez
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
Juan Meléndez
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitis
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 

Similar a Lepra (enfermedad de hansen)

002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico
Julio A. Diaz M.
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatriaCocinero
 
Reacciones leproticas - lepromatosas
Reacciones leproticas - lepromatosasReacciones leproticas - lepromatosas
Reacciones leproticas - lepromatosas
Ana Martinez Ibarra
 
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Linfogranulomavenereo
LinfogranulomavenereoLinfogranulomavenereo
Linfogranulomavenereo
Javier Morales
 
Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)
Tamara Delgado Sánchez
 
Lepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptxLepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptx
RitaCssia76
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
LepraLepra
Lepra
LepraLepra
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
guiainfecciosas
 
Lepra 2013
Lepra 2013Lepra 2013
Lepra 2013
Gustavo Alonso
 
psoriasis
psoriasispsoriasis
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptxLAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
38204JosManuelUrbina
 

Similar a Lepra (enfermedad de hansen) (20)

Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
lepra
lepralepra
lepra
 
002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatria
 
Reacciones leproticas - lepromatosas
Reacciones leproticas - lepromatosasReacciones leproticas - lepromatosas
Reacciones leproticas - lepromatosas
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra
Lepra  Lepra
Lepra
 
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
 
Linfogranulomavenereo
LinfogranulomavenereoLinfogranulomavenereo
Linfogranulomavenereo
 
Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)
 
Lepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptxLepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptx
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Lepra 2013
Lepra 2013Lepra 2013
Lepra 2013
 
psoriasis
psoriasispsoriasis
psoriasis
 
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptxLAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Lepra (enfermedad de hansen)

  • 1. (Enfermedad de Hansen) CIE-10: A30 Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248 Hospital Tarapoto
  • 2. Definición: • Enfermedad infecto - contagiosa crónica del humano • Afecta fundamentalmente la piel y los nervios periféricos, y ocasionalmente otros órganos del cuerpo, excepto el SNC. • Causada por Mycobacterium leprae (Bacilo de Hansen).
  • 3. Etiología: • Bacteria Ácido-Álcohol-Resistente (BAAR) • Tamaño: 7 por 0,25 mm. • Forma: bastoncillo y extremos redondeados. • Nunca ha sido cultivada en medios artificiales, aunque es posible su transmisión mediante inoculación en las ratas y armadillos. • Ciertos glucolípidos de la pared celular de M. leprae responsables de patogenicidad y de su peculiar capacidad para sobrevivir dentro de los macrófagos.
  • 4.
  • 5. Epidemiologia: • Edad: Cualquier edad, rara durante el primer año de vida • Condiciones socioeconómicas: Desfavorables • Período de incubación: 3 a 5 años, puede oscilar entre 6 meses y varias décadas • Pacientes eliminan bacilos fundamentalmente a través de la mucosa nasal • Riesgo de transmisión: mayor en Lepra Lepromatosa que en las tuberculoides
  • 6. Manifestaciones Clínicas: • Lesiones cutáneas: Polimorfismo: Máculas, pápulas, nódulos, placas de distinta morfología hipopigmentadas o hiperpigmentadas, distintos grados de infiltración de la piel • Trastornos Nerviosos: Trastornos sensitivos: Hipoestésicas o anestésicas Compromiso de Nervios Periféricos: Hipertrofia o engrosamiento de troncos o terminaciones nerviosas: facial, cubital, mediano, radial, ciático poplíteo externo y tibial posterior
  • 7. Formas Clínicas: LI TT LLBT BLBB PB MB Severidad de los Síntomas
  • 8. Lesión Indeterminada (LI): • Lesiones cutáneas son escasas (2-3): Máculas hipopigmentadas, de bordes mal delimitados, con ligera anestesia difícilmente detectable • Baciloscopia Negativa
  • 9. Tuberculoide (TT): • Lesiones de piel (Maculas, Placas y Manchas) localizado en un área de piel • Compromiso sensorial (Rostro y Extremidades) Lepromatosa (LL): • Lesiones de piel (Nódulos y Infiltración) generalizado • Madarosis • Compromiso nervioso (Nervios periféricos: N. Orbital, Retroauricular, Cubital, Ciático)
  • 10. Formas Dimorfas: • Bordeline Tuberculosa (BT) • Bordeline Bordeline (BB) • Borderline Leprosa (BL)
  • 11. Diagnostico: • Clínico: Lesiones dérmicas Alteración de sensibilidad Exploración de Nervios • Baciloscopia • Biopsia por Punción dermatológico (Punch)
  • 12.
  • 13. Examen Físico: • Cejas: Ver caída del pelo de la cola de las cejas (madarosis) (LL) • Ojos: Ver cierre parpebral (lagoftalmos) (Afectación de N. Orbital) • Cara: Ver infiltraciones (Fascie leonida). • Cuello: Ver engrosamiento del N. Retroauricular. • Pabellón auricular: Ver infiltraciones. • Piel: Ver máculas ó manchas, pápulas, nódulos, placas de distinta morfología hipopigmentadas o hiperpigmentadas, distintos grados de infiltración de la piel.
  • 14. • Manos: Ver atrofia muscular de manos (amiotrofias), además medir la fuerza. a) Mano del Predicador ó Garra cubital. b) Mano en Garra ó Garra cúbito-mediana. c) Muñeca caída por triple afectación de cubital, mediano y radial. • Codos: Ver engrosamiento del N. Cubital. • Piernas: Ver edemas. • Caminar: Ver afectación del N. Ciático. • Pies y Manos: Ver Heridas, traumatismos y quemaduras, que se infectan y pueden terminar con la anatomía y arquitectura de pies y manos
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. • Exploración de sensibilidad térmica: Con Calor y Frio. • Exploración de sensibilidad dolorosa: Con Aguja punta roma. • Exploración de sensibilidad táctil: Con un algodón o pluma. • Exploración de Nervios.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Los manchas de la lepra… Habitualmente NO duelen… Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo… … y no dan escozor
  • 27. Baciloscopia • Índice Bacteriológico y Morfológico Bacilos: Flagelados y/o granulaciones Globis: Bacilos agrupados (LL, BL)
  • 28. Compresión del lóbulo de la oreja para la obtención de la muestra Incisión del lóbulo para la obtención de la muestra
  • 29. Extendido de la muestra para coloración (Frotis)
  • 30. No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 1. Linfa de oreja izquierda 2. Linfa de oreja derecha 3. Linfa de lesiones: nódulos o borde interno de maculas o placas (si no hay lesiones, tomar linfa de codo o rodilla. 4. Linfa de lesiones: Si no hay lesiones, tomar linfa de codo o rodilla.
  • 31. Bacilos íntegros, simples y agrupados en un paciente BB no tratado Bacilos íntegros, simples, agrupados y globis en un paciente LL no tratado Bacilos granulares, después del Tx. de un paciente LL
  • 32. Índice Bacteriológico: Bacilos/Campo 0 No se encuentra bacilos + 1-10 bacilos/100 campos ++ 1-10 bacilos/10 campos +++ 1-10 bacilos/campo ++++ 10-100 bacilos/campo +++++ 100-1000 bacilos/campo ++++++ >1000 bacilos/campo
  • 33. Biopsia por punción Dermatológico (Punch)
  • 34. LI TT LLBT BLBB PB MB Nivel de Resistencia Carga Bacilar 6+ 0 Máximo Mínimo
  • 36.
  • 37. Tratamiento: • Es Curable • El tratamiento oportuno evita la discapacidad • La combinación terapéutica, permite: Matar bacterias Curar al paciente
  • 38. Lepra Paucibacilar (PB): • LI, TT, y algunos BT  Lesiones de piel (Maculas, Placas y Manchas)  1-5 lesiones en una región  Sensibilidad afectada tempranamente • Baciloscopia (-)
  • 39. Tratamiento: • Duración: 6 meses • Medicamentos:  Dapsona (D)  Rifampicina (R) Adultos Niños: 10-14 años Supervisado Auto administrado Supervisado Auto administrado 1ra dosis del mes. 27 dosis siguientes del mes. 1ra dosis del mes. 27 dosis siguientes del mes. 2R x 300mg. 1D x 100mg. 1D x 100mg. 3R x 150mg. 1D x 50mg. 1D x 50mg.
  • 40. POSOLOGIA EN NIÑOS Grupos de Edad Dapsona 2mg/Kg/dia Rifampicina 20mg/Kg/dia AUTOMEDICADO SUPERVISADO 3-5 años 6-14 años ≥15 años 25mg. 50-100mg. 100mg. 150-300mg. 300-450mg. 600mg.
  • 41. Lepra Multibacilar (MB): • Algunos BT, BB, BL y LL  Lesiones de piel (Nódulos e infiltraciones)  ≥5 lesiones en Cuerpo  Sensibilidad afectada tardío • Baciloscopia (+)
  • 42. Tratamiento: • Duración: 1 año • Medicamentos:  Dapsona (D)  Rifampicina (R)  Clofazinima (C) Adultos Niños: 10-14 años Supervisado Auto administrado Supervisado Auto administrado 1ra dosis del mes. 27 dosis siguientes del mes. 1ra dosis del mes. 27 dosis siguientes del mes. 2R x 300mg. 1D x 100mg. 3C x 100mg. 1D x 100mg. 1C x 50mg. 3R x 150mg. 1D x 50mg. 3C x 50mg. 2D x 50mg. 1C x 50mg.
  • 43. POSOLOGIA EN NIÑOS Grupos de edad Dapsona 2mg/Kg/dia Rifampicina 20mg/Kg/dia Clofazimina 1mg/Kg/dia Auto administrado Supervisado Auto administrado Supervisado 3-5 años 6-14 años ≥15 años 25mg. 50-100mg. 100mg. 150-300mg. 300-450mg. 600mg. 100mg. Semanal 150mg. Semanal 50mg. Diario 100mg. 150-200mg. 300mg.
  • 44. Fenómenos Reacciónales: • Reacciones ≠ Efectos adversos Tipos: Tipo 1 (Inmunidad Celular): BT, BB, BL Tipo 2 (Inmunidad Humoral): TT, BL, LL
  • 45.
  • 46. Tipo 1: • Piel: Lesiones se hinchan, brillantes y caliente Necrosis, Ulceras Lesiones nuevas • Nervios: Engrosado Dolor, aumento de sensibilidad Paresias, parálisis, parestesias, anestesia Absceso de nervios • Edema en manos, pies, cara y Fiebre
  • 47.
  • 48. Caso dimorfo antes del tratamiento El mismo al mes de tratamiento: Reacción de reversa
  • 49. Tratamiento: • Mantener tratamiento • Reposo de los miembros o aéreas afectadas • Neuritis y/o inflamación severa de la piel: Prednisona • Reacción leve, no neuritis: Aspirina o Ibuprofeno Cloroquina Combinación Corticoides: Prednisona
  • 50. Tipo 2: • Eritema nodoso leproso • Fiebre, toxicidad • Neuritis, iridiociditis, episcleritis • Artralgias, dactilitis, etc • Edema de cara, manos y pies
  • 51. Reacción leprosa. Lesiones de eritema nodoso en cara Reacción leprosa. Eritema Nodoso en el antebrazo
  • 52.
  • 53.
  • 54. Tratamiento: • Mantener tratamiento • Talidomina: Varones / Mujeres postmenopausica • Prednisona: Mujeres premenopausicas 1-2mg/Kg/dia x 3-4 semanas
  • 55. Prevención Primaria: Protección especifica • Cobertura de población con BCG • Control de contactos intra y extradomiciliario • Posibilidad de Quimioprofilaxis: Rifampicina 200mg VO D.U • Promoción de salud
  • 56. Promoción Secundaria: • Manifestaciones clínicas y examen físico minucioso • Baciloscopia Promoción Terciaria: • Rehabilitación
  • 57. Control: • Notificar a la jurisdicción de salud superior inmediata • No se requiere aislamiento no restricción para el trabajo y relaciones sociales • Control de contactos cada 6-12 meses, por lo menos durante 5 años • Profilaxis con: Rifampicina 200mg VO D.U
  • 58. Diagnostico Diferencial: • Macula: micosis, sifilis, lepra • Pápula: dengue, rubeola, acarosis • Placas: leishmaniosis, TBC, buruli, lepra, esporotricosis, lobomicosis • Nódulos: bartonelosis, lobomicosis, histoplasmosis • Ulcera: leishmaniosis, buruli, paracoccidiodomicosis, amebas de vida libre • Infiltración: lepra, buruli, amebas de vida libre
  • 59.
  • 60. CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA LEPRA PAUCIBACILAR
  • 61. CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA LEPRA MULTIBACILAR