SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUA Y LITERATURA




“LA MAGIA DE ESCRIBIR”
 JOSÉ ANTONIO MARINA y MARÍA DE LA VÁLGOMA




       Pilar Fernández Calero
                   Grupo 32
“LA MAGIA DE ESCRIBIR”                                                  Grupo 32

EN EL PRINCIPIO FUE LA EXPRESIÓN

El hombre expresa lo que siente a través de la palabra. Expresar es lo mismo
que exprimir, ya que saca algo de algo mediante presión.

Sólo se sabe algo cuando se tiene la respuesta preparada en la memoria, no
cuando hay que buscarla o conseguirla uniendo informaciones dispersas.

Los psicólogos llaman “conocimiento inerte” a cuando nos dedicamos a
narrar lo que tenemos en la memoria, en vez de transferir conocimientos de
una asignatura a otra, de captar relaciones, sacar conclusiones, etc. Esta
pasividad intelectual nada tiene que ver con la curiosidad natural del hombre,
con su impulso de exploración, de invención, de recreación.

La inteligencia y el lenguaje están estrechamente unidos, tomamos posesión
del mundo mediante el lenguaje, nuestro pensamiento es lingüístico, por ello
la incapacidad de articular la experiencia en un discurso articulado es un
fracaso de la inteligencia. Las cosas existen cuando logramos nombrarlas de
alguna forma, a partir de ahí la inteligencia juega consigo misma y al final logra
transformar la realidad antes nombrada dándole un nuevo significado.

Actualmente en pleno cambio educativo se entiende que una de
las competencias básicas que tienen que adquirir los niños es la lingüística,
entendida como la adquisición de habilidades lingüísticas o comunicativas que
ayuden a resolver los problemas complejos que demanda la sociedad actual.

Como dijo Emilio Alarcos “en vez de tanto análisis sintáctico, la escuela
debería centrarse en la práctica de la Lengua, en leer, hablar, y escribir bajo
tutela y corrección, ya que de la carencia que hay de no enseñar esto es por lo
que hay mucha pobreza en el uso del lenguaje, la falta de claridad, la
incapacidad para decir exactamente lo que uno quiere decir”

Esta competencia es básica porque enseñar el lenguaje es enseñar a usar el
lenguaje, a usar la inteligencia.

La lógica nos enseña que el pensamiento lógico es necesario para pensar
formalmente bien, pero esto no nos garantiza que estemos pensando bien
porque esto dependerá de muchas otras cosas. Cuando hablamos de escribir
bien no sólo nos referimos a hacerlo bonito, puesto que en muchos contextos
expresarse bien es pensar bien, pensar lógicamente y muchas cosas sólo
pueden pensarse escribiéndolas.

Por ello proponen entender la enseñanza del lenguaje como energía, no como
los tratados de lingüística a los que estamos tan acostumbrados y que quedan
muy lejos de la verdadera función del lenguaje. Sería una clase de lengua más
parecida al entrenamiento de los bailarines o tenistas o jugadores de
baloncesto, cuyo objetivo sería adquirir musculatura, agilidad, eficacia, gracia y
destreza mediante la práctica.



                                                                                2
“LA MAGIA DE ESCRIBIR”                                                Grupo 32

Las funciones del lenguaje son tales como: pensar, convencer, informar,
ordenar, conmover, preguntar y jugar. “Expresarse bien es, también, pensar
bien”.

Los niños, mientras aprenden a hablar, se divierten jugando con el lenguaje.
Este primer contacto tendría que durar para siempre; los adultos disfrutaríamos
del uso lúdico del lenguaje y la expresión para que nuestra inteligencia
permanezca activa y creadora.

¿QUIÉN HABLA?

Luis Vives dice que el lenguaje es la expresión del alma entera, por ello
podemos decir que mediante el lenguaje se va constituyendo la personalidad,
lo que Bajtín, lingüista ruso, estudió con gran entusiasmo.

Así Bajtín descubrió que nuestra habla interior tiene dos formas de discurso:
el monólogo y el diálogo.

El niño antes de hablar ya forma significados; oye una palabra e intenta
relacionarla con alguno de los significados que ya ha expresado, o por el
contrario, procura inventar significados que se corresponden con la palabra que
escucha. Así podemos deducir que la inteligencia siempre crea sentidos, unas
veces por encargo y otras espontáneamente.

Es emocionante vivir junto a los niños el proceso de aprender hablar: desde
que nacen ya tienen la necesidad de expresarse; están perfectamente
diseñados para ir adquiriendo habilidades expresivas: juegan, tantean, se
divierten, y esperan las respuestas a sus balbuceantes expresiones. Es como
si estuvieras reviviendo la invención del lenguaje, cuando un grupo de hombres
y mujeres comenzaron lentamente a comunicarse entre ellos.

El niño nos ha tenido que adivinar siempre, pero ahora cuando comienza a
hablar, somos nosotros quienes tenemos que adivinarle a él, lo que quiere
decir, especialmente cuando usa expresiones “holofrásticas”, es decir, frases
de una sola palabra con las que el niño cree que está comunicando todo lo que
quiere decir o piensa. El niño disfruta aprendiendo el lenguaje, se siente mejor
al poderse comunicar con adultos.

Hablamos con nosotros mismos, pero también dialogamos con nosotros
mismos. Uno de los protagonistas es mi voz personal, y otro sin embargo, es la
voz que evalúa mis pensamientos. De la unión de ambas va a resultar la voz
creadora. Como maestros tenemos que conseguir mejorar ambas voces,
porque si enseñamos a hablar bien estamos educando el yo ocurrente.

Lo expertos recomiendan que se enseñe a los niños pequeños el léxico de
los sentimientos, para que puedan hablar de lo que sienten. Según los
psicólogos, la expresión se los sentimientos es muy importante ya que
hablando, los niños, se sienten comprendidos, escuchados y protegidos.



                                                                              3
“LA MAGIA DE ESCRIBIR”                                                   Grupo 32

La conversación es un intercambio de sentimientos, informaciones,
pensamientos, en el que los temas no tienen un fin, ya que aparecen y
desaparecen, se van cambiando de uno a otro, y es necesaria para la vida. Por
el contrario el diálogo es importante para el conocimiento y suele tener una
finalidad.

La palabra es la herramienta de todo educador, mediante ella podemos guiar a
los alumnos hacia el conocer y la acción. Para ello, es necesaria una retórica
pedagógica que sepa cambiar los sentimientos, fomentando la educación en la
curiosidad, el premio, el reconocimiento, la motivación del logro, el interés, la
intriga, el placer del descubrimiento, el sentimiento de pertenencia a una
comunidad, la competencia, el ánimo, la sorpresa y la admiración. Es en
resumen, educar la inteligencia emocional.

BREVE HISTORIA DE LA ESCRITURA

Siempre ha habido grupos humanos que han desarrollado un lenguaje, el ser
humano necesita mejorar su capacidad de manejar símbolos, de comunicarse,
de guardar información, y esta necesidad fue alumbrando las palabras, la
sintaxis.

Del hablar se pasó al escribir, y este es un logro fundamental en la historia de
la humanidad, que surge del ansia de dejar constancia de nuestro paso, dejar
huella de lo vivido. Se buscaba la permanencia gráfica de la palabra, de ahí
surgieron los alfabetos, y no importaba que no hubiese papel, se utilizaba
cualquier cosa para dejar la huella de la palabra.

Hay unas 5103 lenguas vivas, de las que sólo se escriben el 13%.

Los niños al principio dibujan de memoria, si les pedimos que dibujen lo que
tienen delante lo hacen sin mirar el original, de esta forma, no dibujan lo que
ven, sino lo que saben, así empiezan a narrar, ya que a través de sus
ilustraciones nos cuentan una historia.

Durante mucho tiempo la escritura se producía en contextos religiosos, tenía un
carácter sagrado y eran unos pocos los que escribían, habitualmente los
sacerdotes.

La escritura fue un largo proceso de creación que la humanidad dio de forma
muy trabajada: de los pictogramas (al principio los dibujos eran palabras
concretas, sin significado abstracto) y de ahí se pasó a los ideogramas (signos
que representan ideas abstractas).

En Egipto se inventaron los jeroglíficos; los fenicios nos regalaron el primer
alfabeto con 22 signos, pero sin vocales, que fueron añadidas por los griegos.

En otro lugar surge el arameo que se expandió desde Palestina hasta el valle
del Indo, y del arameo surge el alfabeto Brahmi es la otra gran fuente de vida,
de él nacieron 200 alfabetos distintos, entre ellos el alfabeto cúfico, base de los
alfabetos árabes.

                                                                                 4
“LA MAGIA DE ESCRIBIR”                                                 Grupo 32

APRENDER A INVENTAR

Para inventar es necesario poner un motón de mecanismos en marcha, la
invención es el resultado de una combinatoria mágica, que todos nosotros
somos capaces de manejar:

La memoria como el primer estadio de la escritura. Si entendemos a la
memoria como una red (une elementos con enlaces diferentes), lejos de la
parcelación de los saberes, tenemos el primer elemento necesario para la
creación.

Las ocurrencias surgen del yo ocurrente, que es la unión de la memoria y
nuestras operaciones mentales: relacionar, combinar, extrapolar, introducir
variables, inventar modelos, hacer preguntas. Cada una de estas operaciones
podemos convertirlas en hábitos, si las entrenamos, es entonces cuando la
creación parece espontánea.

El tercer elemento de la fórmula es la perseverancia, es necesario ser tenaz
para crear y poder mantener a la inteligencia activa. Todo ello haciendo un
esfuerzo por romper las cadenas del aburrimiento, huir de la rutina, es decir,
de la repetición. Esta actitud provoca una entusiasmante energía que nos incita
a crear, ya que el niño siempre busca, según Vygotsky avanzar más allá del
círculo del desarrollo próximo. Estamos hechos para ir más allá, superarnos
cada día y sorprendernos.

Por último aparece lo más difícil de toda creación que es saber seleccionar y
con ello seleccionar la buena. Muchos autores consideran que todos nosotros
somos capaces de producir muchas ocurrencias pero que lo difícil es saber
cual es la buena, no seleccionar. Formar este sistema de evaluación es una
tarea lenta y misteriosa.

Los autores creen que en la educación hay que lograr afinar la sensibilidad
literaria, el gusto artístico y la estética, porque en último término no todo lo
productivo, ni todo lo sorprendente, ni todo lo nuevo es creador: la creación
supone un juicio de calidad, una evaluación.

ESCRIBIR EN LA ESCUELA

Estamos ante todo ante un libro de pedagogía. El interés que mueve la
escritura de este libro ha sido conseguir que los niños y jóvenes articulen bien
su pensamiento, adopten una postura activa ante la realidad y desarrollen su
creatividad.

Trata de animar a que nos desembaracemos de la pereza, el miedo, la
comodidad, que son los grandes responsables del fracaso de la inteligencia.

Entre las habilidades que integran la competencia comunicativa, es muy
importante la palabra escrita, porque esta potencia todas las demás.



                                                                               5
“LA MAGIA DE ESCRIBIR”                                                 Grupo 32

El niño mientras aprende a escribir comienza a integrarse en un entorno
cultural y social profundamente alfabetizado. Negarle esto es excluirle, restarle
posibilidades o como dice Gianni Rodari, convertirle en un esclavo. Los
maestros tenemos que ser animadores, promoviendo la creatividad, mediante
la imaginación y el compromiso.

La escuela y los docentes son los que tienen una mayor responsabilidad,
aunque los padres sean colaboradores activos en la tarea, ya que lograr que
sus hijos sepan expresarse evita comportamientos violentos o agresivos.

Las bases de la expresividad se sientan desde los primeros años escolares,
se debe empezar a desarrollar y fomentar desde las escuelas infantiles, ya que
en la escuela primaria es donde los niños comienzan a tener destreza escritora
realizando trazos, en la unión de las palabras que forman significados nuevos y
en la capacidad inventiva del lenguaje.

Si esto se hace alentando a que los niños entrenen su expresividad mediante el
juego, la invención y la fantasía desde una actitud abierta y participativa,
lograremos que los niños escriban bien, conozcan las reglas gramaticales que
les sirven para comunicarse mejor con el exterior.

En los últimos años abundan los talleres de escritura para que cuando hayan
dominado los mecanismos de escritura aprendan a escribir bien. La escuela
comienza a adoptar técnicas de escritura creativa como forma de enseñar el
lenguaje. Y esto es un gran avance.

EL ESCOLLO DE SECUNDARIA

Las encuestas dicen que la escuela secundaria disuade de leer, y
posiblemente también de escribir. Los alumnos perciben esto como
una obligación, lo que antes era una actividad placentera.

Los autores creen que sería muy positivo que hubiera una gran área de
lenguaje y comunicación en la que estuviera integrada la biblioteca escolar,
que funcionaría como unCentro de Documentación y Expresión, donde
habría actividades para fomentar la lectura y organización de talleres de
escritura.

Aquí la competencia lingüística incluye formarse un juicio crítico, generar
ideas, adoptar decisiones, expresar pensamientos y emociones y además,
disfrutar leyendo y escribiendo.

La comprensión es un proyecto que exige sentido crítico, atención y en
ocasiones grandes dosis de paciencia. Las conversaciones en casa se ven
muchas veces dificultades por el especial momento en que pasan los
adolescentes, los psicólogos opinan que es un estadio en el que se produce
una apertura a la intimidad –disclosure-




                                                                               6
“LA MAGIA DE ESCRIBIR”                                                  Grupo 32

La relación de los adolescentes con el lenguaje es compleja: por un lado
tienden a ser muy reservados, pero al mismo tiempo es la edad de las
confidencias. Es más difícil la comunicación con los padres pero es mayor la
confianza que tienen con los amigos, con los que tienen más intimidad.
También influye que hay más nuevos medios de comunicación, con los que
se refugian en la habitación y no se comunican con la familia. Ellos creen que
cuando hablan con sus padres les tratan con autorización, ya que piensan que
tienen que hablar de forma distinta, porque éstos tienen más nivel intelectual, al
contrario que cuando hablan con sus amigos en donde el lenguaje es más
común, y por ello no se esfuerzan en hablar en casa.

Estas necesidades hacen que muchos de ellos empiecen a escribir sus
propios diarios, cuando están en un momento difícil, especialmente en la
adolescencia. Les gusta escribir cosas que a ellos les pasan, situaciones
vividas, o aclarar sus pensamientos o sentimientos, a veces les sirve de
desahogo. Cabe destacar que mediante esto se les incita a los adolescentes a
leer y escribir. La falta de tiempo, las pocas cosas que contar o cuando tienen
una relación estable les hace dejar este hábito.

La manera de que se hablen en casa definirá la esencia de la familia. A los
padres con adolescentes en casa les obliga a conversar con los hijos de otra
forma, ya que son unos receptores desconocidos. Esto no se produce sólo por
falta de recursos lingüísticos.

Es bueno empezar la escritura con temas cercanos a los adolescentes ya que
lograríamos que se expresen mejor, que sientan que los profesores también se
equivocan, y que perciban que la enseñanza es un proceso de ensayo y error,
donde todos podemos evaluar, aprender y dialogar, además puede ayudar a
que la escritura desde un punto de vista expresivo no sea algo más que tienen
que aprender, sino un proceso creativo que sirve para comunicarse con los
demás y que les ayuda a crecer y a vivir mejor.

La utilización de los talleres literarios en secundaria puede ser muy positivo
porque “constituye una movilización personal, es un espacio para transformar
el campo personal en campo de ficción y encontrar la propia voz”.

A principios de los años setenta en EE.UU surgen nuevos movimientos
pedagógicos. Estos promueven la escritura a través de todo el currículo
educativo, ya que consideraron que escribir es un acto de conocimiento que
favorece el aprendizaje.

HISTORIAS DE ESCRITORES

Desde que somos humanos hemos necesitado contar historias. Como dice
Francisco Umbral La Lengua se sirve de los escritores para expandirse,
inventarse.




                                                                                7
“LA MAGIA DE ESCRIBIR”                                                  Grupo 32

A lo largo de este capítulo seremos acompañados por las voces de distintos
escritores que nos relatan su experiencia con la creación literaria.

Nueve razones podrían ser consideradas como las que llevan a los escritores
a escribir, como: sentir el deseo o la necesidad de hacerlo, divertir al público o
divertirse, enseñar algo a alguien, mejorar el mundo, dar a conocer sus ideas,
liberarse de la angustia, ser famoso, ser rico, o también por costumbre.

Muchas personas angustiadas o con algún problema han buscado en la
Literatura su salvación.

Mediante escritores como Rilke, García Márquez, Umbral, Kafka, Vargas Llosa
nos ayudarán a entender qué es la creación literaria, cómo la viven, y por qué
escriben sin parar.

LA CREACIÓN LITERARIA

Todo proceso creativo pasa por tres etapas: el proyecto, los procesos de
búsqueda y las actividades de evaluación.

La creación va más allá de lo novedoso o lo ingenioso, busca movilizar las
emociones más profundas y agudizar la mirada.

En España tenemos ingeniosos como: Quevedo, Valle-Inclán, Gómez de la
Serna, Umbral.

La calidad del proyecto determinará la magnitud de la creación y nuestra
inteligencia enmarcada en estos proyectos creadores hará una inteligencia
creadora.

Un proyecto es una irrealidad pensada a la que entrego el control de mi
conducta, y esta reorganiza todas las actividades. Estas operaciones
transforman la realidad, convertida en escenario de la operación.

Frente a artistas tediosos y aburridos se alzan creadores animosos que nos
explican cómo la creación nos libra del aburrimiento, del desaliento y la pereza.
Esto es lo que tenemos que lograr transmitir a los niños con la palabra: la
pasión por vivir de forma creativa.




                                                                                8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Español ensayo2
Español  ensayo2Español  ensayo2
Español ensayo2
Lili Sol
 
Español ensayo2
Español  ensayo2Español  ensayo2
Español ensayo2
Lili Sol
 
Elbuenlector
ElbuenlectorElbuenlector
Elbuenlector
Nilda Palacios
 
29 ins taller de produccion textual
29 ins taller de produccion textual29 ins taller de produccion textual
29 ins taller de produccion textual
Daissy Bibiana Ospina
 
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.pptLectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Lectura de imagen
Lectura de imagenLectura de imagen
Lectura de imagen
Daissy Bibiana Ospina
 
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
112233444
 
Trabajo final lectura.El Mundo de la Lectura
Trabajo final lectura.El Mundo de la LecturaTrabajo final lectura.El Mundo de la Lectura
Trabajo final lectura.El Mundo de la Lectura
samigu13
 
Promoción lectora
Promoción lectoraPromoción lectora
Promoción lectora
williamateus93
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuarios
marianagal
 
LA LECTURA COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
LA  LECTURA COMO PROCESO  DE CONSTRUCCIÓN  DE SIGNIFICADOSLA  LECTURA COMO PROCESO  DE CONSTRUCCIÓN  DE SIGNIFICADOS
LA LECTURA COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
Natis Soto
 
en los vientos de la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...
en los vientos de  la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...en los vientos de  la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...
en los vientos de la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...
Bombi Garcia
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva
Rene ramirez
 
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-gloSecuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
Isabel Saravia
 

La actualidad más candente (14)

Español ensayo2
Español  ensayo2Español  ensayo2
Español ensayo2
 
Español ensayo2
Español  ensayo2Español  ensayo2
Español ensayo2
 
Elbuenlector
ElbuenlectorElbuenlector
Elbuenlector
 
29 ins taller de produccion textual
29 ins taller de produccion textual29 ins taller de produccion textual
29 ins taller de produccion textual
 
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.pptLectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
 
Lectura de imagen
Lectura de imagenLectura de imagen
Lectura de imagen
 
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
 
Trabajo final lectura.El Mundo de la Lectura
Trabajo final lectura.El Mundo de la LecturaTrabajo final lectura.El Mundo de la Lectura
Trabajo final lectura.El Mundo de la Lectura
 
Promoción lectora
Promoción lectoraPromoción lectora
Promoción lectora
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuarios
 
LA LECTURA COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
LA  LECTURA COMO PROCESO  DE CONSTRUCCIÓN  DE SIGNIFICADOSLA  LECTURA COMO PROCESO  DE CONSTRUCCIÓN  DE SIGNIFICADOS
LA LECTURA COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
 
en los vientos de la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...
en los vientos de  la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...en los vientos de  la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...
en los vientos de la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva
 
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-gloSecuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
 

Destacado

Reseña conferencia José Antonio Marina - Encuentros de Ciencia y Pensamiento ...
Reseña conferencia José Antonio Marina - Encuentros de Ciencia y Pensamiento ...Reseña conferencia José Antonio Marina - Encuentros de Ciencia y Pensamiento ...
Reseña conferencia José Antonio Marina - Encuentros de Ciencia y Pensamiento ...
Ana Guijarro
 
Los secretos de la motivación de JOSE ANTONIO MARINA
Los secretos de la motivación de JOSE ANTONIO  MARINALos secretos de la motivación de JOSE ANTONIO  MARINA
Los secretos de la motivación de JOSE ANTONIO MARINA
octavioemociones
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
CP Baudilio Arce
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
Paulinita10
 
La conquista de la
La conquista de laLa conquista de la
La conquista de la
Paulinita10
 
Creativitat i neurociencia
Creativitat i neurocienciaCreativitat i neurociencia
Creativitat i neurociencia
Manel Villar (Institut Poeta Maragall)
 
El cerebro y la inteligencia
El cerebro y la inteligenciaEl cerebro y la inteligencia
El cerebro y la inteligencia
Hugo Banda
 
SOBRE LA INTELIGENCIA- FANNY JEM WONG
SOBRE LA INTELIGENCIA- FANNY JEM WONGSOBRE LA INTELIGENCIA- FANNY JEM WONG
SOBRE LA INTELIGENCIA- FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
jmtorresm1
 
Manejo del lenguaje corporal y la imagen
Manejo del lenguaje corporal y la imagenManejo del lenguaje corporal y la imagen
Manejo del lenguaje corporal y la imagen
Juan Fernandez
 
El cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORAL
El cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORALEl cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORAL
El cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORAL
Edurne Ochoa
 
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRASLENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
Orlando Hernandez
 
EL LENGUAJE CORPORAL. Proyectar una imagen positiva
EL LENGUAJE CORPORAL. Proyectar una imagen positivaEL LENGUAJE CORPORAL. Proyectar una imagen positiva
EL LENGUAJE CORPORAL. Proyectar una imagen positiva
octavioemociones
 
La selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. LingüísticaLa selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. Lingüística
Nameless RV
 

Destacado (14)

Reseña conferencia José Antonio Marina - Encuentros de Ciencia y Pensamiento ...
Reseña conferencia José Antonio Marina - Encuentros de Ciencia y Pensamiento ...Reseña conferencia José Antonio Marina - Encuentros de Ciencia y Pensamiento ...
Reseña conferencia José Antonio Marina - Encuentros de Ciencia y Pensamiento ...
 
Los secretos de la motivación de JOSE ANTONIO MARINA
Los secretos de la motivación de JOSE ANTONIO  MARINALos secretos de la motivación de JOSE ANTONIO  MARINA
Los secretos de la motivación de JOSE ANTONIO MARINA
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
La conquista de la
La conquista de laLa conquista de la
La conquista de la
 
Creativitat i neurociencia
Creativitat i neurocienciaCreativitat i neurociencia
Creativitat i neurociencia
 
El cerebro y la inteligencia
El cerebro y la inteligenciaEl cerebro y la inteligencia
El cerebro y la inteligencia
 
SOBRE LA INTELIGENCIA- FANNY JEM WONG
SOBRE LA INTELIGENCIA- FANNY JEM WONGSOBRE LA INTELIGENCIA- FANNY JEM WONG
SOBRE LA INTELIGENCIA- FANNY JEM WONG
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
Manejo del lenguaje corporal y la imagen
Manejo del lenguaje corporal y la imagenManejo del lenguaje corporal y la imagen
Manejo del lenguaje corporal y la imagen
 
El cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORAL
El cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORALEl cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORAL
El cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORAL
 
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRASLENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
 
EL LENGUAJE CORPORAL. Proyectar una imagen positiva
EL LENGUAJE CORPORAL. Proyectar una imagen positivaEL LENGUAJE CORPORAL. Proyectar una imagen positiva
EL LENGUAJE CORPORAL. Proyectar una imagen positiva
 
La selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. LingüísticaLa selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. Lingüística
 

Similar a La magia de escribir

Expresion oral ii
Expresion oral iiExpresion oral ii
Expresion oral ii
JonnYoza
 
El Poder De Leer
El Poder De LeerEl Poder De Leer
El Poder De Leer
choquita
 
El Poder De Leer
El Poder De LeerEl Poder De Leer
El Poder De Leer
Jonathan Torres
 
El Poder De Leer
El Poder De LeerEl Poder De Leer
El Poder De Leer
verolavin
 
29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt
Zeneyda Florez
 
Conferencia de habilidades comunicativas
Conferencia de habilidades comunicativasConferencia de habilidades comunicativas
Conferencia de habilidades comunicativas
JOCERO
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
Cristhian Carrera Veliz
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Dulce Aguilar
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
Natalizzy
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
ClauGuerreroG
 
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeFisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Eliseo Delgado
 
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeFisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Eliseo Delgado
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
ECorreccion 2-escri-clau
ECorreccion 2-escri-clauECorreccion 2-escri-clau
ECorreccion 2-escri-clau
Diego Solano
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
IV semestre
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
IV semestre
 
Expresión Oral y Escrita - UNY 2013-3
Expresión Oral y Escrita - UNY 2013-3Expresión Oral y Escrita - UNY 2013-3
Expresión Oral y Escrita - UNY 2013-3
Rjunior001
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y l
k4rol1n4
 
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niñosDesarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
E. N. S. D. B.
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
Cesar Julian Garcia Cuellar
 

Similar a La magia de escribir (20)

Expresion oral ii
Expresion oral iiExpresion oral ii
Expresion oral ii
 
El Poder De Leer
El Poder De LeerEl Poder De Leer
El Poder De Leer
 
El Poder De Leer
El Poder De LeerEl Poder De Leer
El Poder De Leer
 
El Poder De Leer
El Poder De LeerEl Poder De Leer
El Poder De Leer
 
29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt
 
Conferencia de habilidades comunicativas
Conferencia de habilidades comunicativasConferencia de habilidades comunicativas
Conferencia de habilidades comunicativas
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeFisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
 
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeFisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
ECorreccion 2-escri-clau
ECorreccion 2-escri-clauECorreccion 2-escri-clau
ECorreccion 2-escri-clau
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
 
Expresión Oral y Escrita - UNY 2013-3
Expresión Oral y Escrita - UNY 2013-3Expresión Oral y Escrita - UNY 2013-3
Expresión Oral y Escrita - UNY 2013-3
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y l
 
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niñosDesarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

La magia de escribir

  • 1. LENGUA Y LITERATURA “LA MAGIA DE ESCRIBIR” JOSÉ ANTONIO MARINA y MARÍA DE LA VÁLGOMA Pilar Fernández Calero Grupo 32
  • 2. “LA MAGIA DE ESCRIBIR” Grupo 32 EN EL PRINCIPIO FUE LA EXPRESIÓN El hombre expresa lo que siente a través de la palabra. Expresar es lo mismo que exprimir, ya que saca algo de algo mediante presión. Sólo se sabe algo cuando se tiene la respuesta preparada en la memoria, no cuando hay que buscarla o conseguirla uniendo informaciones dispersas. Los psicólogos llaman “conocimiento inerte” a cuando nos dedicamos a narrar lo que tenemos en la memoria, en vez de transferir conocimientos de una asignatura a otra, de captar relaciones, sacar conclusiones, etc. Esta pasividad intelectual nada tiene que ver con la curiosidad natural del hombre, con su impulso de exploración, de invención, de recreación. La inteligencia y el lenguaje están estrechamente unidos, tomamos posesión del mundo mediante el lenguaje, nuestro pensamiento es lingüístico, por ello la incapacidad de articular la experiencia en un discurso articulado es un fracaso de la inteligencia. Las cosas existen cuando logramos nombrarlas de alguna forma, a partir de ahí la inteligencia juega consigo misma y al final logra transformar la realidad antes nombrada dándole un nuevo significado. Actualmente en pleno cambio educativo se entiende que una de las competencias básicas que tienen que adquirir los niños es la lingüística, entendida como la adquisición de habilidades lingüísticas o comunicativas que ayuden a resolver los problemas complejos que demanda la sociedad actual. Como dijo Emilio Alarcos “en vez de tanto análisis sintáctico, la escuela debería centrarse en la práctica de la Lengua, en leer, hablar, y escribir bajo tutela y corrección, ya que de la carencia que hay de no enseñar esto es por lo que hay mucha pobreza en el uso del lenguaje, la falta de claridad, la incapacidad para decir exactamente lo que uno quiere decir” Esta competencia es básica porque enseñar el lenguaje es enseñar a usar el lenguaje, a usar la inteligencia. La lógica nos enseña que el pensamiento lógico es necesario para pensar formalmente bien, pero esto no nos garantiza que estemos pensando bien porque esto dependerá de muchas otras cosas. Cuando hablamos de escribir bien no sólo nos referimos a hacerlo bonito, puesto que en muchos contextos expresarse bien es pensar bien, pensar lógicamente y muchas cosas sólo pueden pensarse escribiéndolas. Por ello proponen entender la enseñanza del lenguaje como energía, no como los tratados de lingüística a los que estamos tan acostumbrados y que quedan muy lejos de la verdadera función del lenguaje. Sería una clase de lengua más parecida al entrenamiento de los bailarines o tenistas o jugadores de baloncesto, cuyo objetivo sería adquirir musculatura, agilidad, eficacia, gracia y destreza mediante la práctica. 2
  • 3. “LA MAGIA DE ESCRIBIR” Grupo 32 Las funciones del lenguaje son tales como: pensar, convencer, informar, ordenar, conmover, preguntar y jugar. “Expresarse bien es, también, pensar bien”. Los niños, mientras aprenden a hablar, se divierten jugando con el lenguaje. Este primer contacto tendría que durar para siempre; los adultos disfrutaríamos del uso lúdico del lenguaje y la expresión para que nuestra inteligencia permanezca activa y creadora. ¿QUIÉN HABLA? Luis Vives dice que el lenguaje es la expresión del alma entera, por ello podemos decir que mediante el lenguaje se va constituyendo la personalidad, lo que Bajtín, lingüista ruso, estudió con gran entusiasmo. Así Bajtín descubrió que nuestra habla interior tiene dos formas de discurso: el monólogo y el diálogo. El niño antes de hablar ya forma significados; oye una palabra e intenta relacionarla con alguno de los significados que ya ha expresado, o por el contrario, procura inventar significados que se corresponden con la palabra que escucha. Así podemos deducir que la inteligencia siempre crea sentidos, unas veces por encargo y otras espontáneamente. Es emocionante vivir junto a los niños el proceso de aprender hablar: desde que nacen ya tienen la necesidad de expresarse; están perfectamente diseñados para ir adquiriendo habilidades expresivas: juegan, tantean, se divierten, y esperan las respuestas a sus balbuceantes expresiones. Es como si estuvieras reviviendo la invención del lenguaje, cuando un grupo de hombres y mujeres comenzaron lentamente a comunicarse entre ellos. El niño nos ha tenido que adivinar siempre, pero ahora cuando comienza a hablar, somos nosotros quienes tenemos que adivinarle a él, lo que quiere decir, especialmente cuando usa expresiones “holofrásticas”, es decir, frases de una sola palabra con las que el niño cree que está comunicando todo lo que quiere decir o piensa. El niño disfruta aprendiendo el lenguaje, se siente mejor al poderse comunicar con adultos. Hablamos con nosotros mismos, pero también dialogamos con nosotros mismos. Uno de los protagonistas es mi voz personal, y otro sin embargo, es la voz que evalúa mis pensamientos. De la unión de ambas va a resultar la voz creadora. Como maestros tenemos que conseguir mejorar ambas voces, porque si enseñamos a hablar bien estamos educando el yo ocurrente. Lo expertos recomiendan que se enseñe a los niños pequeños el léxico de los sentimientos, para que puedan hablar de lo que sienten. Según los psicólogos, la expresión se los sentimientos es muy importante ya que hablando, los niños, se sienten comprendidos, escuchados y protegidos. 3
  • 4. “LA MAGIA DE ESCRIBIR” Grupo 32 La conversación es un intercambio de sentimientos, informaciones, pensamientos, en el que los temas no tienen un fin, ya que aparecen y desaparecen, se van cambiando de uno a otro, y es necesaria para la vida. Por el contrario el diálogo es importante para el conocimiento y suele tener una finalidad. La palabra es la herramienta de todo educador, mediante ella podemos guiar a los alumnos hacia el conocer y la acción. Para ello, es necesaria una retórica pedagógica que sepa cambiar los sentimientos, fomentando la educación en la curiosidad, el premio, el reconocimiento, la motivación del logro, el interés, la intriga, el placer del descubrimiento, el sentimiento de pertenencia a una comunidad, la competencia, el ánimo, la sorpresa y la admiración. Es en resumen, educar la inteligencia emocional. BREVE HISTORIA DE LA ESCRITURA Siempre ha habido grupos humanos que han desarrollado un lenguaje, el ser humano necesita mejorar su capacidad de manejar símbolos, de comunicarse, de guardar información, y esta necesidad fue alumbrando las palabras, la sintaxis. Del hablar se pasó al escribir, y este es un logro fundamental en la historia de la humanidad, que surge del ansia de dejar constancia de nuestro paso, dejar huella de lo vivido. Se buscaba la permanencia gráfica de la palabra, de ahí surgieron los alfabetos, y no importaba que no hubiese papel, se utilizaba cualquier cosa para dejar la huella de la palabra. Hay unas 5103 lenguas vivas, de las que sólo se escriben el 13%. Los niños al principio dibujan de memoria, si les pedimos que dibujen lo que tienen delante lo hacen sin mirar el original, de esta forma, no dibujan lo que ven, sino lo que saben, así empiezan a narrar, ya que a través de sus ilustraciones nos cuentan una historia. Durante mucho tiempo la escritura se producía en contextos religiosos, tenía un carácter sagrado y eran unos pocos los que escribían, habitualmente los sacerdotes. La escritura fue un largo proceso de creación que la humanidad dio de forma muy trabajada: de los pictogramas (al principio los dibujos eran palabras concretas, sin significado abstracto) y de ahí se pasó a los ideogramas (signos que representan ideas abstractas). En Egipto se inventaron los jeroglíficos; los fenicios nos regalaron el primer alfabeto con 22 signos, pero sin vocales, que fueron añadidas por los griegos. En otro lugar surge el arameo que se expandió desde Palestina hasta el valle del Indo, y del arameo surge el alfabeto Brahmi es la otra gran fuente de vida, de él nacieron 200 alfabetos distintos, entre ellos el alfabeto cúfico, base de los alfabetos árabes. 4
  • 5. “LA MAGIA DE ESCRIBIR” Grupo 32 APRENDER A INVENTAR Para inventar es necesario poner un motón de mecanismos en marcha, la invención es el resultado de una combinatoria mágica, que todos nosotros somos capaces de manejar: La memoria como el primer estadio de la escritura. Si entendemos a la memoria como una red (une elementos con enlaces diferentes), lejos de la parcelación de los saberes, tenemos el primer elemento necesario para la creación. Las ocurrencias surgen del yo ocurrente, que es la unión de la memoria y nuestras operaciones mentales: relacionar, combinar, extrapolar, introducir variables, inventar modelos, hacer preguntas. Cada una de estas operaciones podemos convertirlas en hábitos, si las entrenamos, es entonces cuando la creación parece espontánea. El tercer elemento de la fórmula es la perseverancia, es necesario ser tenaz para crear y poder mantener a la inteligencia activa. Todo ello haciendo un esfuerzo por romper las cadenas del aburrimiento, huir de la rutina, es decir, de la repetición. Esta actitud provoca una entusiasmante energía que nos incita a crear, ya que el niño siempre busca, según Vygotsky avanzar más allá del círculo del desarrollo próximo. Estamos hechos para ir más allá, superarnos cada día y sorprendernos. Por último aparece lo más difícil de toda creación que es saber seleccionar y con ello seleccionar la buena. Muchos autores consideran que todos nosotros somos capaces de producir muchas ocurrencias pero que lo difícil es saber cual es la buena, no seleccionar. Formar este sistema de evaluación es una tarea lenta y misteriosa. Los autores creen que en la educación hay que lograr afinar la sensibilidad literaria, el gusto artístico y la estética, porque en último término no todo lo productivo, ni todo lo sorprendente, ni todo lo nuevo es creador: la creación supone un juicio de calidad, una evaluación. ESCRIBIR EN LA ESCUELA Estamos ante todo ante un libro de pedagogía. El interés que mueve la escritura de este libro ha sido conseguir que los niños y jóvenes articulen bien su pensamiento, adopten una postura activa ante la realidad y desarrollen su creatividad. Trata de animar a que nos desembaracemos de la pereza, el miedo, la comodidad, que son los grandes responsables del fracaso de la inteligencia. Entre las habilidades que integran la competencia comunicativa, es muy importante la palabra escrita, porque esta potencia todas las demás. 5
  • 6. “LA MAGIA DE ESCRIBIR” Grupo 32 El niño mientras aprende a escribir comienza a integrarse en un entorno cultural y social profundamente alfabetizado. Negarle esto es excluirle, restarle posibilidades o como dice Gianni Rodari, convertirle en un esclavo. Los maestros tenemos que ser animadores, promoviendo la creatividad, mediante la imaginación y el compromiso. La escuela y los docentes son los que tienen una mayor responsabilidad, aunque los padres sean colaboradores activos en la tarea, ya que lograr que sus hijos sepan expresarse evita comportamientos violentos o agresivos. Las bases de la expresividad se sientan desde los primeros años escolares, se debe empezar a desarrollar y fomentar desde las escuelas infantiles, ya que en la escuela primaria es donde los niños comienzan a tener destreza escritora realizando trazos, en la unión de las palabras que forman significados nuevos y en la capacidad inventiva del lenguaje. Si esto se hace alentando a que los niños entrenen su expresividad mediante el juego, la invención y la fantasía desde una actitud abierta y participativa, lograremos que los niños escriban bien, conozcan las reglas gramaticales que les sirven para comunicarse mejor con el exterior. En los últimos años abundan los talleres de escritura para que cuando hayan dominado los mecanismos de escritura aprendan a escribir bien. La escuela comienza a adoptar técnicas de escritura creativa como forma de enseñar el lenguaje. Y esto es un gran avance. EL ESCOLLO DE SECUNDARIA Las encuestas dicen que la escuela secundaria disuade de leer, y posiblemente también de escribir. Los alumnos perciben esto como una obligación, lo que antes era una actividad placentera. Los autores creen que sería muy positivo que hubiera una gran área de lenguaje y comunicación en la que estuviera integrada la biblioteca escolar, que funcionaría como unCentro de Documentación y Expresión, donde habría actividades para fomentar la lectura y organización de talleres de escritura. Aquí la competencia lingüística incluye formarse un juicio crítico, generar ideas, adoptar decisiones, expresar pensamientos y emociones y además, disfrutar leyendo y escribiendo. La comprensión es un proyecto que exige sentido crítico, atención y en ocasiones grandes dosis de paciencia. Las conversaciones en casa se ven muchas veces dificultades por el especial momento en que pasan los adolescentes, los psicólogos opinan que es un estadio en el que se produce una apertura a la intimidad –disclosure- 6
  • 7. “LA MAGIA DE ESCRIBIR” Grupo 32 La relación de los adolescentes con el lenguaje es compleja: por un lado tienden a ser muy reservados, pero al mismo tiempo es la edad de las confidencias. Es más difícil la comunicación con los padres pero es mayor la confianza que tienen con los amigos, con los que tienen más intimidad. También influye que hay más nuevos medios de comunicación, con los que se refugian en la habitación y no se comunican con la familia. Ellos creen que cuando hablan con sus padres les tratan con autorización, ya que piensan que tienen que hablar de forma distinta, porque éstos tienen más nivel intelectual, al contrario que cuando hablan con sus amigos en donde el lenguaje es más común, y por ello no se esfuerzan en hablar en casa. Estas necesidades hacen que muchos de ellos empiecen a escribir sus propios diarios, cuando están en un momento difícil, especialmente en la adolescencia. Les gusta escribir cosas que a ellos les pasan, situaciones vividas, o aclarar sus pensamientos o sentimientos, a veces les sirve de desahogo. Cabe destacar que mediante esto se les incita a los adolescentes a leer y escribir. La falta de tiempo, las pocas cosas que contar o cuando tienen una relación estable les hace dejar este hábito. La manera de que se hablen en casa definirá la esencia de la familia. A los padres con adolescentes en casa les obliga a conversar con los hijos de otra forma, ya que son unos receptores desconocidos. Esto no se produce sólo por falta de recursos lingüísticos. Es bueno empezar la escritura con temas cercanos a los adolescentes ya que lograríamos que se expresen mejor, que sientan que los profesores también se equivocan, y que perciban que la enseñanza es un proceso de ensayo y error, donde todos podemos evaluar, aprender y dialogar, además puede ayudar a que la escritura desde un punto de vista expresivo no sea algo más que tienen que aprender, sino un proceso creativo que sirve para comunicarse con los demás y que les ayuda a crecer y a vivir mejor. La utilización de los talleres literarios en secundaria puede ser muy positivo porque “constituye una movilización personal, es un espacio para transformar el campo personal en campo de ficción y encontrar la propia voz”. A principios de los años setenta en EE.UU surgen nuevos movimientos pedagógicos. Estos promueven la escritura a través de todo el currículo educativo, ya que consideraron que escribir es un acto de conocimiento que favorece el aprendizaje. HISTORIAS DE ESCRITORES Desde que somos humanos hemos necesitado contar historias. Como dice Francisco Umbral La Lengua se sirve de los escritores para expandirse, inventarse. 7
  • 8. “LA MAGIA DE ESCRIBIR” Grupo 32 A lo largo de este capítulo seremos acompañados por las voces de distintos escritores que nos relatan su experiencia con la creación literaria. Nueve razones podrían ser consideradas como las que llevan a los escritores a escribir, como: sentir el deseo o la necesidad de hacerlo, divertir al público o divertirse, enseñar algo a alguien, mejorar el mundo, dar a conocer sus ideas, liberarse de la angustia, ser famoso, ser rico, o también por costumbre. Muchas personas angustiadas o con algún problema han buscado en la Literatura su salvación. Mediante escritores como Rilke, García Márquez, Umbral, Kafka, Vargas Llosa nos ayudarán a entender qué es la creación literaria, cómo la viven, y por qué escriben sin parar. LA CREACIÓN LITERARIA Todo proceso creativo pasa por tres etapas: el proyecto, los procesos de búsqueda y las actividades de evaluación. La creación va más allá de lo novedoso o lo ingenioso, busca movilizar las emociones más profundas y agudizar la mirada. En España tenemos ingeniosos como: Quevedo, Valle-Inclán, Gómez de la Serna, Umbral. La calidad del proyecto determinará la magnitud de la creación y nuestra inteligencia enmarcada en estos proyectos creadores hará una inteligencia creadora. Un proyecto es una irrealidad pensada a la que entrego el control de mi conducta, y esta reorganiza todas las actividades. Estas operaciones transforman la realidad, convertida en escenario de la operación. Frente a artistas tediosos y aburridos se alzan creadores animosos que nos explican cómo la creación nos libra del aburrimiento, del desaliento y la pereza. Esto es lo que tenemos que lograr transmitir a los niños con la palabra: la pasión por vivir de forma creativa. 8