SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Universidad de Yacambú
Facultad de Humanidades
Psicología
Psicología de los Procesos Cognitivos
MsC. José Ontiveros
C.I. v. 15.739.934
Cabudare, julio de 2017
MEMORIA Y OLVIDO
MEMORIA
La Memoria es un proceso psicológico
que posibilita el almacenaje, la
codificación y el registro de la
información, con la particularidad de que
puede ser evocada o recuperada para
ejecutar una acción posterior, dar una
respuesta... Es un proceso característico
del ser humano (aunque no exclusivo), sin
el cual no se puede llevar a cabo ningún
aprendizaje.
FASES DE LA MEMORIA
1. La Fijación o Adquisición. Requiere por parte del sujeto
ATENCIÓN; INTERÉS… Este proceso puede ser
subconsciente, pero en las condiciones normales debe
ser un acto VOLUNTARIO.
2. La Conservación o Retención. Es una actividad que se
cumple fuera de la conciencia. Probablemente al nivel
subconsciente. Fisiológicamente, nuestras impresiones
sensoriales modifican nuestro sistema nervioso y éste
tiende a conservar o retener dicha modificación.
3. La Evocación o Reproducción. En esta fase, el
contenido original vuelve a ponerse PRESENTE,
aparece en la conciencia. Se hacen presentes hechos
pasados.
4. El reconocimiento. En esta fase se reconoce el hecho
como propio de mi mente: se ubica correctamente en mi
pasado.
El olvido, es la señal indicadora de nuestra
imposibilidad de Evocar.
MODELO MULTIALMACÉN DE RICHARD ATKINSON Y RICHARD SHIFFRIN (1968)
Para estos autores, existen unos
componentes estructurales del sistema de
memoria que constituyen tres almacenes fijos
con información distinta, que dan lugar a tres
tipos de memoria:
 LA MEMORIA SENSORIAL. Equivaldría a una
especie de instantánea de las sensaciones a
las que estamos sometidos en un momento
dado. Así, se trata de impresiones no
elaboradas o interpretadas, provenientes del
medio exterior, que se desvanecen
rápidamente a menos que intervengan los
sistemas de memoria a corto o a largo plazo.
El término memoria sensorial no designa un solo
sistema, sino un conjunto de sistemas de memoria,
probablemente tantos como sentidos (visual, auditivo,
olfativo, táctil, gustativo). Las más estudiadas son la
memoria icónica (información sensorial a través de la
visión) y la memoria ecoica (información sensorial a
través de la audición).
MODELO MULTIALMACÉN DE RICHARD ATKINSON Y RICHARD SHIFFRIN (1968)
 LA MEMORIA A CORTO PLAZO. Se utiliza para
retener información, apoyar el aprendizaje de
nuevos conocimientos, resolver los problemas o
responder a las demandas del medio
interactuando con él, y se caracteriza porque los
símbolos con los que está trabajando se
mantienen en ella mientras les prestamos
atención y los estamos usando, pero tan pronto
nos dedicamos a otra cosa, decaen rápidamente;
por este motivo, se considera como el sistema
central de la memoria. La consecuencia es que la
información tiene menor riqueza sensorial que
en el almacén que le precede, dado que se
pierden detalles al captarse únicamente las
líneas generales para una codificación más
elaborada (con significado o semántica).
A modo de almacén breve, la MCP mantiene la información
entre unos 15 y 30 segundos, que codifica en forma de
imágenes sensoriales ya elaboradas (imágenes visuales,
sonidos, sabores…). La consecuencia es que la información
tiene menor riqueza sensorial que en el almacén que le
precede, dado que se pierden detalles al captarse
únicamente las líneas generales para una codificación más
elaborada (con significado o semántica).
MODAL DE MEMORIA A CORTO PLAZO: MEMORIA OPERATIVA
 LA MEMORIA OPERATIVA. Baddley en 1986,
citado por Burk (1972) define esta memoria como
el sistema que permite mantener activada una
cantidad limitada de información durante un corto
espacio de tiempo y manipular simultáneamente
esa u otra información. La memoria operativa
incluye tres componentes: el bucle fonológico o
lazo articulatorio (que mantiene en el foco la
información sonora), la agenda visuespacial (que
mantiene la información espacial y visual) y el
ejecutivo central (que gestiona la atención
requerida, coordina el procesamiento de
información, aplica estrategias y se encarga de los
razonamientos que demanda la tarea).
MODELO MULTIALMACÉN DE RICHARD ATKINSON Y RICHARD SHIFFRIN (1968)
 LA MEMORIA A LARGO PLAZO. Es el
almacén caracterizado por retener una
enorme cantidad de información
(ilimitada) durante mucho tiempo
(posiblemente indefinido). La MLP
permanece habitualmente en estado de
inactividad o latente. Se encuentra a la
espera, y requiere de mecanismos
sofisticados y bien entrenados para poder
recuperar cualquier información
almacenada en su base de datos. Estos
mecanismos dependen de las
características personales y de la
instrucción recibida.
La MLP se caracteriza por tener una forma de
almacenar muy flexible y que puede utilizar imágenes
sensoriales, aunque preferentemente codifica en
forma de memoria semántica.
TIPOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO
 MEMORIA DECLARATIVA. La memoria explícita o
declarativa está compuesta por recuerdos
conscientes. Puede dividirse en memoria
semántica (de hechos, eventos, información
sobre el mundo) y memoria episódica
(autobiográfica) y memoria espacial (ubicación
en el espacio). En ocasiones puede adquirirse
sin repetición y una de sus características es la
flexibilidad en su expresión. Se corresponde con
el aprendizaje relacional.
 MEMORIA NO DECLARATIVA. La memoria
implícita o no declarativa está formada por
recuerdos no conscientes. Es propia sobre
todo de los ámbitos perceptivo y motor;
siendo algunas de sus modalidades la
habituación, el condicionamiento clásico e
instrumental, el aprendizaje perceptivo y el
motor. Suele ser adquirida mediante la
repetición y la práctica (excepto la memoria
emocional) y es resistente al olvido. Es una
modalidad poco flexible y difícil de expresar
fuera de su contexto. Es procedimental.
TIPOS DE MEMORIA DECLARATIVA: MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA
 LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA. Está asociada al
recuerdo de eventos que sucedieron en nuestra
vida y del momento en que tuvieron lugar como tal,
es una forma de memoria episódica. La memoria
autobiográfica es propia de la existencia. Sus
evocaciones son personales, localizadas en un
momento determinado del pasado individual y
saturadas más o menos de afecto y emoción. Esta
memoria es el fundamento del yo: “Gracias a esta
memoria soy un yo y reconozco mi propia
identidad a lo largo de mi infancia, juventud,
adultez y senectud. Significa la unidad de
experiencias exclusivamente mías y estrictamente
personales”. Las regiones cerebrales implicadas
son el lóbulo temporal medial, cuya estructura
fundamental es el hipocampo y el diencéfalo
(tálamo).
TIPOS DE MEMORIA DECLARATIVA: MEMORIA SEMÁNTICA Y MEMORIA ESPACIAL
 LA MEMORIA SEMÁNTICA. Esta memoria contiene
la información relativa al conocimiento del mundo
en general y del lenguaje, sin depender del
contexto. Es una memoria de significados, de
modo que la relación entre los conceptos se
organiza en función de su significado. Es capaz de
producir y manejar información nueva que no ha
sido explícitamente aprendida, pues normalmente
se adquiere en multitud de situaciones de
aprendizaje independientes. Permite realizar
inferencias y de las múltiples experiencias llega a
abstraer los contenidos centrales y a eliminar la
referencia a la situación concreta. Por ello, el
conocimiento semántico lo utilizamos para razonar
y establecer conclusiones. Esta memoria también
se caracteriza su mayor resistencia al olvido.
 LA MEMORIA ESPACIAL. Esta memoria contiene la
información relativa al espacio por el que nos
movemos y permite que podamos conocer nuestra
posición relativa, y orientarnos. Es frecuente que en
una clasificación general no se haga referencia a este
tipo de memoria, pero actualmente toma fuerza
dentro del paradigma de la psicología cognitiva y las
neurociencias.
Una persona que conduce por primera vez por un lugar, es
capaz de volver al mismo sitio, aunque se encuentre con
tropiezos para recordar.
TRASTORNOS DE LA MEMORIA: AMNESIA
La Amnesia se refiere a una alteración en el
funcionamiento de la memoria que se manifiesta por
la incapacidad temporal o permanente de retener o
evocar información. Un individuo con amnesia
muestra apariencia de normalidad en general:
actitud social, formas de hablar, coherencia en el
discurso, recuerdos de su vida anterior
relativamente adecuados, y facultades intelectuales
y físicas correctas; algunos tienen conciencia de sus
fallos de memoria cuando se trata de hechos
próximos pasados; otros muestran incapacidad para
proyectar planes hacia el futuro, memoria a corto
plazo bastante correcta y memoria a largo plazo
bastante deteriorada. Los fallos de memoria a largo
plazo se manifiestan tanto en pruebas de recuerdo
como en pruebas de reconocimiento.
La amnesia puede tener una causa orgánica (enfermedad,
trauma…), o funcional (como mecanismo de defensa
después de un acontecimiento traumático).
TRASTORNOS DE LA MEMORIA: AFASIA E HIPERMNESIA
La Afasia es la pérdida total o parcial de capacidad
para utilizar y recordar el lenguaje hablado como
consecuencia de algún daño cerebral. Algunos pacientes
afásicos pueden pronunciar nombres de objetos y
personas relativamente poco familiares y, sin embargo,
por ejemplo, no acordarse de los nombres de partes
comunes del cuerpo humano. Según qué síntomas se
presenten, las afasias se pueden clasificar en diferentes
síndromes. Los más importantes de los que citaremos a
continuación son la afasia de Broca, la afasia de
Wernicke, la afasia amnésica y la afasia global. Estos
síndromes se relacionan con la lesión de una
determinada región del cerebro.
Las personas que padecen afasia pueden sufrir al mismo
tiempo disartria, apraxia o problemas de deglución.
En muchos casos la Hipermnesia aparece en personas con
características obsesivas, pudiendo ser este hecho uno de los
factores que contribuye a la capacidad de retención o un efecto
indirecto de tal capacidad.
La Hipermnesia es una exageración de la facultad de
la memoria. Es una alteración de la memoria en que el
individuo es capaz de retener y evocar una cantidad
enorme de datos e imágenes. Esta capacidad a menudo
vista como un don por el entorno, puede ser en el terreno
medico, una patología. Es el acaso de la exaltación de la
memoria episódica. En el caso de una hipermnesia
emocional, los episodios traumáticos de la vida como
una guerra revienen sin cesar en la memoria (síndrome
de Targowla). En personas con este trastorno las partes
frontales y temporales del encéfalo presentan una
conexión mas fuerte, con una densidad de sustancia
blanca mas elevada.
DISTORSIONES DE LA MEMORIA: PARAMNESIA
La Paramnesia es la distorsión de la memoria en
grado patológico debido a la inclusión de detalles
falsos o por una referencia temporal incorrecta: “falsos
recuerdos”. Un falso recuerdo consiste en incorporar
información de la memoria semántica a recuerdos
episódicos. El falso recuerdo puede desarrollarse
mediante autosugestión, cuando se confunde
información cognitiva (inferencias o conclusiones
sobre una situación) con información perceptiva
(situaciones que han ocurrido realmente). Asimismo,
se puede llegar a desarrollar el falso recuerdo de un
suceso por efecto de la sugestión de otras fuentes. A
partir de información procedente de una fuente externa
(otra persona, un libro, una película…) llegamos a
“recordar” detalles o sucesos inexistentes e incluso a
creer que realmente hemos visto o vivido un detalle
que ha sido sugerido. Esto es lo que se denomina
“efecto de información engañosa”.
Un falso recuerdo no es una mentira delirante (una creencia firmemente
sostenida pero ilógica: romper un espejo trae mala suerte); no es una
mentira deliberada (expresión contraria a lo que se cree o sabe), ni una
creencia distorsionada (pertenecen al campo de la memoria semántica:
pensar que quienes son de bajos recursos son malas personas).
EL OLVIDO. CAUSAS
El olvido es un estado psicológico que supone dejar de
recordar información; es decir, incapacidad de evocar un
contenido. El olvido no es la pérdida de un recuerdo de
forma total, sino que este se traslada a un plano
inconsciente, a priori, inaccesible de forma voluntaria. Entre
sus causas más comunes están:
. El Tiempo. A mayor tiempo transcurrido, mayor
disminución de fidelidad del recuerdo.
. El Desuso. Una experiencia, un conocimiento adquirido que
no se practique, lentamente se va olvidando.
. El Matiz Hedónico. Las experiencias agradables se retienen
mejor que las desagradables, las cuales tienden más bien a
olvidarse (represión).
. Ausencias de interés, dificultad en la comprensión,
aprendizaje mecánico e interferencias (aprender al mismo
tiempo contenidos similares).
Este conjunto de causas han llevado a los psicólogos a hablar
de olvido parcial (evocación del recuerdo tropieza con
dificultades) y olvido total (no es posible ningún esquema de
evocación, hay una ausencia total del recuerdo).
TIPOS DE OLVIDO
 Olvido Traumático. Es el producido por traumas
en la cabeza o por alteraciones neurológicas.
 Olvido Psicológico. Es el causado por la
alteración del sistema psíquico (enfermedad
psicológica, hipnosis…).
 Olvido causado por el uso de Psicotrópicos. Se
produce cuando la persona está bajo los efectos
de ciertos fármacos o sustancias que alteran el
funcionamiento normal del cerebro.
 Olvido Funcional o Fisiológico. Se origina por
deficiencias en el desarrollo de ciertas partes del
cerebro o del sistema nervioso. El caso mas
común de este olvido suele ser de personas que
no tienen recuerdos nítidos de su infancia.
 Olvido Motivado o Represión. La persona olvida
recuerdos como mecanismo de defensa. En
este caso, la persona una vez que codifica y
almacena la experiencia original, el recuerdo
puede surgir de forma espontánea de manera
enmascarada o bien en forma de sueño.
Asimismo, las experiencias reprimidas
conllevan una fuerte carga emocional, su
recuerdo puede generar angustia, alteraciones
en el comportamiento.
OLVIDO INFANTIL
El olvido infantil se caracteriza por la incapacidad
de evocar recuerdos antes de los 3 o 4 años. Esto se
debe a que en los primeros años de vida el cerebro
está ocupado en producir neuronas, que nos sirven
para aumentar la capacidad de aprender y recordar,
pero que borra los recuerdos anteriores. Esta
formación de neuronas o neurogénesis se desarrolla
en el hipocampo: “los circuitos del hipocampo
puede facilitar la función cognitiva limpiando viejos
recuerdos, reduciendo las interferencias y
potenciando la capacidad de almacenaje”. Por tanto,
conforme va creciendo el niño, sus recuerdos se
vuelven más consistentes.
Hay expertos que afirman que perdemos los recuerdos
infantiles porque estos se almacenan fundamentalmente
a través de imágenes, ya que antes de los tres años no
usamos mucho el lenguaje. De modo que, cuando el
lenguaje se hace dominante, esos primeros recuerdos
se desvanecen más rápidamente.
MEMORIA Y CULTURA
La cultura marca diferencias en cuanto al tipo de tareas
de memoria que se les dan mejor a los individuos. Esta
es un factor crítico que afecta al desarrollo cerebral y la
capacidad de memoria del niño. Las conversaciones que
los padres mantienen con sus hijos sobre las
experiencias pasadas les ayudan a elaborar sus
recuerdos, a darse cuenta de qué es importante recordar
y cómo deben expresarlo. Los niños evocan respuestas
diferentes en las personas de su entrono dependiendo de
su conducta. Un entorno temprano inadecuado puede
repercutir negativamente en el desarrollo inicial del niño,
pero el niño se puede recuperar con la adecuada
estimulación. Hay ciertos aspectos de la memoria que
pueden tener fuertes componentes hereditarios, pero de
hecho aunque la herencia nos predispone y nos limita
frente a ciertos comportamientos, el ambiente determina
su expresión.
Los niños de sociedades industrializadas se enfrentan
habitualmente a tareas que requieren la memorización de gran
cantidad de información. Estrategias eficaces en estos casos,
como son la repetición, el repaso o la organización del material,
no son muy útiles para un chico africano que, suele necesitar
recordar la localización de objetos y lugares, es decir, desarrolla
mas su memoria espacial.
REFERENCIAS
Burk, I. y García, P.L. (1972). Psicología: Un enfoque actual. Caracas: INSULA.
Harper, R. (1962). Introducción a la Psicología. México: Cecsa.
Morris, Ch. (2001). Psicología. Un nuevo enfoque. México: Prentice Hall. Hispanoamericano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo conductismo
Linea de tiempo conductismoLinea de tiempo conductismo
Linea de tiempo conductismo
karlagiron23
 
Memoria humana power point
Memoria humana power pointMemoria humana power point
Memoria humana power point
Paul Dupont
 
la atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicasla atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicas
pelucas91
 
Historia de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónHistoria de la Sensopercepción
Historia de la Sensopercepción
Monica Sandoval
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Andrea Campos
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
milena2903
 

La actualidad más candente (20)

S14 Atencion
S14 AtencionS14 Atencion
S14 Atencion
 
Exposicion la memoria
Exposicion la memoriaExposicion la memoria
Exposicion la memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
 
Ppt. memoria
Ppt. memoriaPpt. memoria
Ppt. memoria
 
Linea de tiempo conductismo
Linea de tiempo conductismoLinea de tiempo conductismo
Linea de tiempo conductismo
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Conductismo segun watson
Conductismo segun watsonConductismo segun watson
Conductismo segun watson
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Memoria humana power point
Memoria humana power pointMemoria humana power point
Memoria humana power point
 
Teoria de los esquemas
Teoria de los esquemasTeoria de los esquemas
Teoria de los esquemas
 
la atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicasla atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicas
 
Historia de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónHistoria de la Sensopercepción
Historia de la Sensopercepción
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
Teoría dela personalidad carl jung
Teoría dela personalidad     carl jungTeoría dela personalidad     carl jung
Teoría dela personalidad carl jung
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 

Similar a Memoria y Olvido

Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011
del sur
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
lore
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
lore
 
Memoria y asociacion
Memoria y asociacionMemoria y asociacion
Memoria y asociacion
Silvia Siri
 

Similar a Memoria y Olvido (20)

Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011
 
Invest. memoria
Invest. memoria Invest. memoria
Invest. memoria
 
Alb orada sicologia iii bim
Alb orada  sicologia  iii bimAlb orada  sicologia  iii bim
Alb orada sicologia iii bim
 
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY. TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
 
Memoria 01
Memoria 01Memoria 01
Memoria 01
 
8143 8226-1-pb
8143 8226-1-pb8143 8226-1-pb
8143 8226-1-pb
 
8143 8226-1-pb
8143 8226-1-pb8143 8226-1-pb
8143 8226-1-pb
 
Memoria Humana
Memoria HumanaMemoria Humana
Memoria Humana
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
 
Psicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdfPsicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdf
 
Memoria y atencion
Memoria y atencionMemoria y atencion
Memoria y atencion
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
memoria.ppt
memoria.pptmemoria.ppt
memoria.ppt
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Taller 8 memoria
Taller 8 memoriaTaller 8 memoria
Taller 8 memoria
 
Memoria 2
Memoria 2Memoria 2
Memoria 2
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria y asociacion
Memoria y asociacionMemoria y asociacion
Memoria y asociacion
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 

Más de jose luis

Más de jose luis (14)

Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y AnsiedadPsicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
 
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
 
Celulas glias
Celulas gliasCelulas glias
Celulas glias
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Liquidocefalorraquideo
LiquidocefalorraquideoLiquidocefalorraquideo
Liquidocefalorraquideo
 
El cerebro1
El cerebro1El cerebro1
El cerebro1
 
Ensayo calentamiento global
Ensayo calentamiento globalEnsayo calentamiento global
Ensayo calentamiento global
 
Funciones del sistema nervioso
Funciones del sistema nerviosoFunciones del sistema nervioso
Funciones del sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Presentacion sistema cardiorespiratorio
Presentacion sistema cardiorespiratorioPresentacion sistema cardiorespiratorio
Presentacion sistema cardiorespiratorio
 
Presentacion liquido corporal_electrolito
Presentacion liquido corporal_electrolitoPresentacion liquido corporal_electrolito
Presentacion liquido corporal_electrolito
 

Último

informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 

Último (20)

animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 

Memoria y Olvido

  • 1. Universidad de Yacambú Facultad de Humanidades Psicología Psicología de los Procesos Cognitivos MsC. José Ontiveros C.I. v. 15.739.934 Cabudare, julio de 2017 MEMORIA Y OLVIDO
  • 2. MEMORIA La Memoria es un proceso psicológico que posibilita el almacenaje, la codificación y el registro de la información, con la particularidad de que puede ser evocada o recuperada para ejecutar una acción posterior, dar una respuesta... Es un proceso característico del ser humano (aunque no exclusivo), sin el cual no se puede llevar a cabo ningún aprendizaje.
  • 3. FASES DE LA MEMORIA 1. La Fijación o Adquisición. Requiere por parte del sujeto ATENCIÓN; INTERÉS… Este proceso puede ser subconsciente, pero en las condiciones normales debe ser un acto VOLUNTARIO. 2. La Conservación o Retención. Es una actividad que se cumple fuera de la conciencia. Probablemente al nivel subconsciente. Fisiológicamente, nuestras impresiones sensoriales modifican nuestro sistema nervioso y éste tiende a conservar o retener dicha modificación. 3. La Evocación o Reproducción. En esta fase, el contenido original vuelve a ponerse PRESENTE, aparece en la conciencia. Se hacen presentes hechos pasados. 4. El reconocimiento. En esta fase se reconoce el hecho como propio de mi mente: se ubica correctamente en mi pasado. El olvido, es la señal indicadora de nuestra imposibilidad de Evocar.
  • 4. MODELO MULTIALMACÉN DE RICHARD ATKINSON Y RICHARD SHIFFRIN (1968) Para estos autores, existen unos componentes estructurales del sistema de memoria que constituyen tres almacenes fijos con información distinta, que dan lugar a tres tipos de memoria:  LA MEMORIA SENSORIAL. Equivaldría a una especie de instantánea de las sensaciones a las que estamos sometidos en un momento dado. Así, se trata de impresiones no elaboradas o interpretadas, provenientes del medio exterior, que se desvanecen rápidamente a menos que intervengan los sistemas de memoria a corto o a largo plazo. El término memoria sensorial no designa un solo sistema, sino un conjunto de sistemas de memoria, probablemente tantos como sentidos (visual, auditivo, olfativo, táctil, gustativo). Las más estudiadas son la memoria icónica (información sensorial a través de la visión) y la memoria ecoica (información sensorial a través de la audición).
  • 5. MODELO MULTIALMACÉN DE RICHARD ATKINSON Y RICHARD SHIFFRIN (1968)  LA MEMORIA A CORTO PLAZO. Se utiliza para retener información, apoyar el aprendizaje de nuevos conocimientos, resolver los problemas o responder a las demandas del medio interactuando con él, y se caracteriza porque los símbolos con los que está trabajando se mantienen en ella mientras les prestamos atención y los estamos usando, pero tan pronto nos dedicamos a otra cosa, decaen rápidamente; por este motivo, se considera como el sistema central de la memoria. La consecuencia es que la información tiene menor riqueza sensorial que en el almacén que le precede, dado que se pierden detalles al captarse únicamente las líneas generales para una codificación más elaborada (con significado o semántica). A modo de almacén breve, la MCP mantiene la información entre unos 15 y 30 segundos, que codifica en forma de imágenes sensoriales ya elaboradas (imágenes visuales, sonidos, sabores…). La consecuencia es que la información tiene menor riqueza sensorial que en el almacén que le precede, dado que se pierden detalles al captarse únicamente las líneas generales para una codificación más elaborada (con significado o semántica).
  • 6. MODAL DE MEMORIA A CORTO PLAZO: MEMORIA OPERATIVA  LA MEMORIA OPERATIVA. Baddley en 1986, citado por Burk (1972) define esta memoria como el sistema que permite mantener activada una cantidad limitada de información durante un corto espacio de tiempo y manipular simultáneamente esa u otra información. La memoria operativa incluye tres componentes: el bucle fonológico o lazo articulatorio (que mantiene en el foco la información sonora), la agenda visuespacial (que mantiene la información espacial y visual) y el ejecutivo central (que gestiona la atención requerida, coordina el procesamiento de información, aplica estrategias y se encarga de los razonamientos que demanda la tarea).
  • 7. MODELO MULTIALMACÉN DE RICHARD ATKINSON Y RICHARD SHIFFRIN (1968)  LA MEMORIA A LARGO PLAZO. Es el almacén caracterizado por retener una enorme cantidad de información (ilimitada) durante mucho tiempo (posiblemente indefinido). La MLP permanece habitualmente en estado de inactividad o latente. Se encuentra a la espera, y requiere de mecanismos sofisticados y bien entrenados para poder recuperar cualquier información almacenada en su base de datos. Estos mecanismos dependen de las características personales y de la instrucción recibida. La MLP se caracteriza por tener una forma de almacenar muy flexible y que puede utilizar imágenes sensoriales, aunque preferentemente codifica en forma de memoria semántica.
  • 8. TIPOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO  MEMORIA DECLARATIVA. La memoria explícita o declarativa está compuesta por recuerdos conscientes. Puede dividirse en memoria semántica (de hechos, eventos, información sobre el mundo) y memoria episódica (autobiográfica) y memoria espacial (ubicación en el espacio). En ocasiones puede adquirirse sin repetición y una de sus características es la flexibilidad en su expresión. Se corresponde con el aprendizaje relacional.  MEMORIA NO DECLARATIVA. La memoria implícita o no declarativa está formada por recuerdos no conscientes. Es propia sobre todo de los ámbitos perceptivo y motor; siendo algunas de sus modalidades la habituación, el condicionamiento clásico e instrumental, el aprendizaje perceptivo y el motor. Suele ser adquirida mediante la repetición y la práctica (excepto la memoria emocional) y es resistente al olvido. Es una modalidad poco flexible y difícil de expresar fuera de su contexto. Es procedimental.
  • 9. TIPOS DE MEMORIA DECLARATIVA: MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA  LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA. Está asociada al recuerdo de eventos que sucedieron en nuestra vida y del momento en que tuvieron lugar como tal, es una forma de memoria episódica. La memoria autobiográfica es propia de la existencia. Sus evocaciones son personales, localizadas en un momento determinado del pasado individual y saturadas más o menos de afecto y emoción. Esta memoria es el fundamento del yo: “Gracias a esta memoria soy un yo y reconozco mi propia identidad a lo largo de mi infancia, juventud, adultez y senectud. Significa la unidad de experiencias exclusivamente mías y estrictamente personales”. Las regiones cerebrales implicadas son el lóbulo temporal medial, cuya estructura fundamental es el hipocampo y el diencéfalo (tálamo).
  • 10. TIPOS DE MEMORIA DECLARATIVA: MEMORIA SEMÁNTICA Y MEMORIA ESPACIAL  LA MEMORIA SEMÁNTICA. Esta memoria contiene la información relativa al conocimiento del mundo en general y del lenguaje, sin depender del contexto. Es una memoria de significados, de modo que la relación entre los conceptos se organiza en función de su significado. Es capaz de producir y manejar información nueva que no ha sido explícitamente aprendida, pues normalmente se adquiere en multitud de situaciones de aprendizaje independientes. Permite realizar inferencias y de las múltiples experiencias llega a abstraer los contenidos centrales y a eliminar la referencia a la situación concreta. Por ello, el conocimiento semántico lo utilizamos para razonar y establecer conclusiones. Esta memoria también se caracteriza su mayor resistencia al olvido.  LA MEMORIA ESPACIAL. Esta memoria contiene la información relativa al espacio por el que nos movemos y permite que podamos conocer nuestra posición relativa, y orientarnos. Es frecuente que en una clasificación general no se haga referencia a este tipo de memoria, pero actualmente toma fuerza dentro del paradigma de la psicología cognitiva y las neurociencias. Una persona que conduce por primera vez por un lugar, es capaz de volver al mismo sitio, aunque se encuentre con tropiezos para recordar.
  • 11. TRASTORNOS DE LA MEMORIA: AMNESIA La Amnesia se refiere a una alteración en el funcionamiento de la memoria que se manifiesta por la incapacidad temporal o permanente de retener o evocar información. Un individuo con amnesia muestra apariencia de normalidad en general: actitud social, formas de hablar, coherencia en el discurso, recuerdos de su vida anterior relativamente adecuados, y facultades intelectuales y físicas correctas; algunos tienen conciencia de sus fallos de memoria cuando se trata de hechos próximos pasados; otros muestran incapacidad para proyectar planes hacia el futuro, memoria a corto plazo bastante correcta y memoria a largo plazo bastante deteriorada. Los fallos de memoria a largo plazo se manifiestan tanto en pruebas de recuerdo como en pruebas de reconocimiento. La amnesia puede tener una causa orgánica (enfermedad, trauma…), o funcional (como mecanismo de defensa después de un acontecimiento traumático).
  • 12. TRASTORNOS DE LA MEMORIA: AFASIA E HIPERMNESIA La Afasia es la pérdida total o parcial de capacidad para utilizar y recordar el lenguaje hablado como consecuencia de algún daño cerebral. Algunos pacientes afásicos pueden pronunciar nombres de objetos y personas relativamente poco familiares y, sin embargo, por ejemplo, no acordarse de los nombres de partes comunes del cuerpo humano. Según qué síntomas se presenten, las afasias se pueden clasificar en diferentes síndromes. Los más importantes de los que citaremos a continuación son la afasia de Broca, la afasia de Wernicke, la afasia amnésica y la afasia global. Estos síndromes se relacionan con la lesión de una determinada región del cerebro. Las personas que padecen afasia pueden sufrir al mismo tiempo disartria, apraxia o problemas de deglución. En muchos casos la Hipermnesia aparece en personas con características obsesivas, pudiendo ser este hecho uno de los factores que contribuye a la capacidad de retención o un efecto indirecto de tal capacidad. La Hipermnesia es una exageración de la facultad de la memoria. Es una alteración de la memoria en que el individuo es capaz de retener y evocar una cantidad enorme de datos e imágenes. Esta capacidad a menudo vista como un don por el entorno, puede ser en el terreno medico, una patología. Es el acaso de la exaltación de la memoria episódica. En el caso de una hipermnesia emocional, los episodios traumáticos de la vida como una guerra revienen sin cesar en la memoria (síndrome de Targowla). En personas con este trastorno las partes frontales y temporales del encéfalo presentan una conexión mas fuerte, con una densidad de sustancia blanca mas elevada.
  • 13. DISTORSIONES DE LA MEMORIA: PARAMNESIA La Paramnesia es la distorsión de la memoria en grado patológico debido a la inclusión de detalles falsos o por una referencia temporal incorrecta: “falsos recuerdos”. Un falso recuerdo consiste en incorporar información de la memoria semántica a recuerdos episódicos. El falso recuerdo puede desarrollarse mediante autosugestión, cuando se confunde información cognitiva (inferencias o conclusiones sobre una situación) con información perceptiva (situaciones que han ocurrido realmente). Asimismo, se puede llegar a desarrollar el falso recuerdo de un suceso por efecto de la sugestión de otras fuentes. A partir de información procedente de una fuente externa (otra persona, un libro, una película…) llegamos a “recordar” detalles o sucesos inexistentes e incluso a creer que realmente hemos visto o vivido un detalle que ha sido sugerido. Esto es lo que se denomina “efecto de información engañosa”. Un falso recuerdo no es una mentira delirante (una creencia firmemente sostenida pero ilógica: romper un espejo trae mala suerte); no es una mentira deliberada (expresión contraria a lo que se cree o sabe), ni una creencia distorsionada (pertenecen al campo de la memoria semántica: pensar que quienes son de bajos recursos son malas personas).
  • 14. EL OLVIDO. CAUSAS El olvido es un estado psicológico que supone dejar de recordar información; es decir, incapacidad de evocar un contenido. El olvido no es la pérdida de un recuerdo de forma total, sino que este se traslada a un plano inconsciente, a priori, inaccesible de forma voluntaria. Entre sus causas más comunes están: . El Tiempo. A mayor tiempo transcurrido, mayor disminución de fidelidad del recuerdo. . El Desuso. Una experiencia, un conocimiento adquirido que no se practique, lentamente se va olvidando. . El Matiz Hedónico. Las experiencias agradables se retienen mejor que las desagradables, las cuales tienden más bien a olvidarse (represión). . Ausencias de interés, dificultad en la comprensión, aprendizaje mecánico e interferencias (aprender al mismo tiempo contenidos similares). Este conjunto de causas han llevado a los psicólogos a hablar de olvido parcial (evocación del recuerdo tropieza con dificultades) y olvido total (no es posible ningún esquema de evocación, hay una ausencia total del recuerdo).
  • 15. TIPOS DE OLVIDO  Olvido Traumático. Es el producido por traumas en la cabeza o por alteraciones neurológicas.  Olvido Psicológico. Es el causado por la alteración del sistema psíquico (enfermedad psicológica, hipnosis…).  Olvido causado por el uso de Psicotrópicos. Se produce cuando la persona está bajo los efectos de ciertos fármacos o sustancias que alteran el funcionamiento normal del cerebro.  Olvido Funcional o Fisiológico. Se origina por deficiencias en el desarrollo de ciertas partes del cerebro o del sistema nervioso. El caso mas común de este olvido suele ser de personas que no tienen recuerdos nítidos de su infancia.  Olvido Motivado o Represión. La persona olvida recuerdos como mecanismo de defensa. En este caso, la persona una vez que codifica y almacena la experiencia original, el recuerdo puede surgir de forma espontánea de manera enmascarada o bien en forma de sueño. Asimismo, las experiencias reprimidas conllevan una fuerte carga emocional, su recuerdo puede generar angustia, alteraciones en el comportamiento.
  • 16. OLVIDO INFANTIL El olvido infantil se caracteriza por la incapacidad de evocar recuerdos antes de los 3 o 4 años. Esto se debe a que en los primeros años de vida el cerebro está ocupado en producir neuronas, que nos sirven para aumentar la capacidad de aprender y recordar, pero que borra los recuerdos anteriores. Esta formación de neuronas o neurogénesis se desarrolla en el hipocampo: “los circuitos del hipocampo puede facilitar la función cognitiva limpiando viejos recuerdos, reduciendo las interferencias y potenciando la capacidad de almacenaje”. Por tanto, conforme va creciendo el niño, sus recuerdos se vuelven más consistentes. Hay expertos que afirman que perdemos los recuerdos infantiles porque estos se almacenan fundamentalmente a través de imágenes, ya que antes de los tres años no usamos mucho el lenguaje. De modo que, cuando el lenguaje se hace dominante, esos primeros recuerdos se desvanecen más rápidamente.
  • 17. MEMORIA Y CULTURA La cultura marca diferencias en cuanto al tipo de tareas de memoria que se les dan mejor a los individuos. Esta es un factor crítico que afecta al desarrollo cerebral y la capacidad de memoria del niño. Las conversaciones que los padres mantienen con sus hijos sobre las experiencias pasadas les ayudan a elaborar sus recuerdos, a darse cuenta de qué es importante recordar y cómo deben expresarlo. Los niños evocan respuestas diferentes en las personas de su entrono dependiendo de su conducta. Un entorno temprano inadecuado puede repercutir negativamente en el desarrollo inicial del niño, pero el niño se puede recuperar con la adecuada estimulación. Hay ciertos aspectos de la memoria que pueden tener fuertes componentes hereditarios, pero de hecho aunque la herencia nos predispone y nos limita frente a ciertos comportamientos, el ambiente determina su expresión. Los niños de sociedades industrializadas se enfrentan habitualmente a tareas que requieren la memorización de gran cantidad de información. Estrategias eficaces en estos casos, como son la repetición, el repaso o la organización del material, no son muy útiles para un chico africano que, suele necesitar recordar la localización de objetos y lugares, es decir, desarrolla mas su memoria espacial.
  • 18. REFERENCIAS Burk, I. y García, P.L. (1972). Psicología: Un enfoque actual. Caracas: INSULA. Harper, R. (1962). Introducción a la Psicología. México: Cecsa. Morris, Ch. (2001). Psicología. Un nuevo enfoque. México: Prentice Hall. Hispanoamericano.