SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Materia: Desarrollo de habilidades en el uso de la Tecnología y la Comunicación
Profesora: Ma. Martha Romano Cadena
Investigación: Instrumentos de medición
Alumna: Denisse Montsserrat García Carro
Fecha de entrega: 19 de Junio de 2017
Instrumentos de medición en la investigación de mercados
Introducción
La investigación de mercado es una herramienta que las empresas utilizan para
tomar decisiones dentro del área de marketing de ahí la gran importancia de
realizarlas de manera correcta y bien ejecutada.
La investigación de mercado se puede definir como “La identificación, acopio,
análisis, difusión y aprovechamiento sistemático y objetivo de la información con
el fin de mejorar la toma de decisiones relacionada con la identificación y
solución de los problemas y las oportunidades de marketing” (Malhorta, N.,
2007, p.7)
1. Condiciones de los instrumentos de muestreo
Las condiciones bajo las cuales se va a desarrollar la investigación de mercado
es importante porque en base a éstos debemos de elegir el instrumento de
muestreo que mejor nos convenga “el acopio de datos comprende un equipo de
campo o personal que opera ya en el campo, como en el caso de las entrevistas
personales, telefónicamente desde una oficina, por correo. La buena selección,
capacitación, supervisión y evaluación del equipo de campo reduce al mínimo
los errores en el acopio de datos” (Malhorta, 2007, p. 10) Es decir que si desde
un inició decidimos y ejecutamos un instrumento de medición correcto entonces
existirá un menor margen de error, nuestras decisiones serán más acertadas y
cumpliremos con los objetivos de la investigación.
Una vez comprendidas las condiciones toca elaborar los objetivos, es decir
ubicar un problema dentro de una empresa y a partir de este un objetivo a
solucionar con la investigación, es por eso que “los fenómenos a explicar y por lo
tanto a medir tienen como base, la teoría. La teoría juega un papel clave en la
manera de establecer los elementos en el proceso de medición. Esta
circunstancia obliga al investigador a conocer a profundidad la teoría que orienta
su pregunta de investigación, es necesario, tener claridad en las relaciones que
existen en sus constructos, para que pueda estar preparado para utilizar
instrumentos de medición confiables y válidos” (Mendoza, 2009 p. 19).
1.1 Recolección de datos primarios
De acuerdo con la clase de mercadotécnica del profesor Jesús Rosas este
proceso conlleva tres actividades importantes que se vinculan entre si:
1. “Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos
disponibles o desarrollar uno, es importante que sea válido y confiable.
2. Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos, es decir obtener
observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos,
categorías u objetos que son de interés para nuestro estudio.
3. Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se
analicen correctamente.” (Espina, 2014)
1.2 Técnicas de muestreo
Posteriormente se deben de establecer las técnicas de muestreo que no es más
que la actividad de seleccionar muestras de poblaciones, las cuales son:
“Muestreo no aleatorio o de juicio: Puede basarse en la experiencia de alguien
con la población, algunas veces se usa como guía o muestra tentativa para
decidir cómo tomar una muestra aleatoria más adelante.
Muestreo aleatorio: Incorpora al azar el recurso en el proceso de selección”
(Rosas, 2017 p.10)
A partir de lo anterior hay que ser muy cuidadosos al realizar nuestras preguntas
ya que son éstas las que brindaran los resultados con los cuales se llega a una
conclusión, no se trata de preguntar por preguntar sino de saber preguntar
“como se ve, la interrogación no es una actividad tan simple como parecería…
Tomando conciencia de los diferentes procesos mentales que se activan cuando
una persona responde a una pregunta, el investigador en marketing puede
mejorar la calidad de los instrumentos de medida que utiliza” (D’ Astous, 2003,
p.171)
2. Instrumentos de medición de datos cuantitativos
Ante todo es importante que se le de la importancia correspondiente a los
resultados de nuestros instrumentos de medición para poder logar una correcta
interpretación y de este modo tenga el peso y la validez necesaria para mostrar
a los directivos evidencias y proponer soluciones pues “los encargados de la
toma de decisiones desempeñan un papel muy importante en la formulación del
problema de investigación. Son ellos quienes en principio, conocen el problema
de marketing. El investigador debe entonces utilizar sus conocimientos al
máximo. Además, es importante hacer que quienes tomas las decisiones
participen en el proyecto de investigación con el fin de maximizar la probabilidad
de que utilicen los resultados para tomar sus decisiones” (D’ Astous, 2003, p.37)
De lo contrario nuestros resultados serán inútiles y no aportarán nada a la
empresa o se quedaran plasmados en papel sin la posibilidad de convertirse en
estrategias reales.
2.1 Tipos de instrumentos de medición
Hay una gran variedad de instrumentos de medición entre los mas importantes
se encuentran: la entrevista, el cuestionario, la observación, el panel, entre otros.
“El cuestionario es el método más conocido para la recolección de datos con el
que el público está más familiarizado… Los cuestionarios pueden realizarse
mediante listas formales de preguntas elaboradas de acuerdo con lo escrito, o
bien pueden hacerse estudios por cuestionario sin una lista formal” (Benassini,
2001 p.90).
Debido a lo anterior, nos enfocaremos más directamente al cuestionario y la
observación, de esta manera lograremos resaltar su importancia en los
resultados de la investigación de mercado.“
2.2 Tipos de cuestionario
“Directo y estructurado: Sigue un orden lógico en las preguntas, se percibe
claramente cuales son los fines que persigue el investigador, es flexible, el
objetivo no es disfrazado
Directo y no estructurado: Son preguntas generales centradas en el tema de
investigación pero permite al investigador mayor libertad en la formulación de
preguntas específicas y en la búsqueda de más información que juzgue
necesaria, las preguntas se hacen en cualquier orden.
2.2.1 Tipos de pregunta
El tipo de preguntas que decidamos utilizar dependerá de el tipo de respuesta
que queremos obtener y para que usaremos esa respuesta, es decir qué
objetivo queremos cumplir con dicha pregunta. Hay 4 tipos de preguntas:
“Respuesta abierta: Se le da al entrevistado libertad, con sus propias palabras,
pero son más difícil de tratar estadísticamente ya que se deben de agrupar y
codificar.
Selección múltiple: Tipo de pregunta que contiene una relación exhaustiva de las
respuestas posibles y se puede selecciona una o varias.
Dicotómicas: Es un subtipo de las preguntas de selección múltiple, la diferencia
es que éstas contienen solo 2 respuestas posibles y se puede seleccionar solo
una opción.
Respuesta jerarquizada: Se le pide al entrevistado que ordene en forma
ascendente o descendente una serie de opciones, el orden manifiesta la
preferencia.” (Rosas, 2017 p.22)
2.2.2 Ventajas y desventajas del cuestionario
“Diversidad: La mayor ventaja del cuestionario consisten en que en él pueden
incluirse infinidad de herramientas y de preguntas… pueden medirse no solo las
frecuencias de compra sino también sus actitudes.
Velocidad y costo: Es un método mucho más barato y rápido que la observación.
Por otra parte sus desventajas son:
La renuencia a responder: En ocasiones, los entrevistados se resisten a
contestar con exactitud suficiente y sin ambigüedades.
Carencia de información: En otras ocasiones el entrevistado no puede colaborar
en la investigación debido a que no posee la información; o bien la ha olvidado o
necesita pasar por una serie de procesos para obtenerla.” (Benassini, 2001 p.
78-79)
2.3 La observación
Otro de los instrumentos más utilizados es la observación la cual se define como
“el proceso sistemático para registrar patrones de personas basado en su
comportamiento y ocurrencias sin algún cuestionario o comunicación con ellos”
(Rosas, 2017 p.20) Es decir observar lo que las personas hacen en un ambiente
determinado, llevando un reporte pero sin una metodología fija.
2.3.1 Criterios de medición de la observación
“Los criterios de medición son: ocurrencia que informa si determinado fenómeno
o suceso aparece o no durante el periodo observado. La frecuencia que es el
numero de veces que sucede determinado dato de observación durante el
periodo de observación, la latencia lo cual nos muestra el tiempo que transcurre
desde la aparición de un estímulo y la reacción ante el mismo, la duración que
es el tiempo durante el que se manifiesta el fenómeno objeto de la investigación
y la intensidad mide la fuerza con la que el fenómeno que estamos observando
aparece en un momento dado de la observación.” (Rosas, 2017 p.24)
2.3.2 Ventajas y desventajas de la observación
“Ventajas: Se ve lo que hace la gente en vez de confiar en lo que dicen, evita
factores de sesgo, el investigador no se encuentra expuesto a un problema,
algunos datos se reúnen con mayor rapidez y precisión.
Desventajas: Solo se puede examinar el comportamiento y las características
físicas personales, el investigador no aprende nada acerca de los motivos o
actitudes, solo se observa el comportamiento público y no el privado, requiere
más tiempo y es más costoso” (Rosas, 2017 p.26)
Conclusión
A partir de la investigación, pude darme cuenta de que si bien es importante
establecer objetivos claros y seguir una metodología correcta también es
bastante importante el instrumento de medición que se elija ya que de éste
dependerán los resultados y por tanto la interpretación de ellos que va de la
mano con la toma de decisiones.
Bibliografia
1. Benassini, M. (2001). Introducción a la investigación de mercados.
Pearson Educación. Recuperado el 3 de junio de 2017, de:
https://books.google.com.mx/books?id=DGMwqFHd_2MC&printsec=front
cover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
2. D’ Astous, A. (2003) Investigación de mercados. Editorial Norma.
Recuperado el 03 de junio de 2017, de:
https://books.google.com.mx/books?id=tujPyjaYulQC&printsec=frontcover
&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
3. Espina, R. (2014) Técnicas para la elaboración de un instrumento.
Recuperado el 05 de junio de 2017, de http://slideplayer.es/slide/315024/
4. Rosas, J. (2017) “Clase: La observación. Materia: Investigación de
mercados. BUAP. 30 de Mayo de 2017
5. Rosas, J. (2017) “Clase: Dimensiones para una buena muestra. Materia:
Investigación de mercados. BUAP. 29 de Mayo de 2017
6. Malhotra, N. (2004) Investigación de mercados: un enfoque aplicado.
Pearson Educación. Recuperado el 3 de junio de 2017, de:	
https://books.google.com.mx/books?id=SLmEblVK2OQC&printsec=frontc
over&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
7. Mendoza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica:
Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. UANL. Recuperado el
05 de junio de 2017, de:
http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/6.1/A2.pdf
8. Torres, G. (2010). Instrumento de medición. Recuperado el 05 de junio de
2017, de: https://es.slideshare.net/liliagtorres/instrumentos-de-medicin-
3705238

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
mdelriomejia
 
PoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y MuestraPoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y Muestra
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
Maria Reyes Fernandez
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
J Avalos
 
Fundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreoFundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreo
Diego Millan
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
mdelriomejia
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Anthony Maule
 
Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados
Jordania1992
 
Facultamiento y delegación
Facultamiento y delegaciónFacultamiento y delegación
Facultamiento y delegación
Sergio Paez Hernandez
 
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
mdelriomejia
 
U3 investigacion de-mercados
U3 investigacion de-mercadosU3 investigacion de-mercados
U3 investigacion de-mercados
Brenda Pasillas
 
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
mdelriomejia
 
Investigación Exploratoria
Investigación ExploratoriaInvestigación Exploratoria
Investigación Exploratoria
RonnyCaman10
 
Propuesta de Investigacion de mercados
 Propuesta de Investigacion de mercados Propuesta de Investigacion de mercados
Propuesta de Investigacion de mercados
stephmiranda
 
Clase 1, 2 y 3 inteligencia comercial
Clase 1, 2 y 3  inteligencia comercialClase 1, 2 y 3  inteligencia comercial
Clase 1, 2 y 3 inteligencia comercial
09765625
 
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Lupita Maritza Villaseñor
 
Investigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo IIIInvestigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo III
gustavoiniguezm
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
carmen cardenas
 
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Geraldine Dolinar
 
Subsistemas del sim
Subsistemas del simSubsistemas del sim
Subsistemas del sim
Francisco Amuedo
 

La actualidad más candente (20)

(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
 
PoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y MuestraPoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y Muestra
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
 
Fundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreoFundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreo
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
 
Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados
 
Facultamiento y delegación
Facultamiento y delegaciónFacultamiento y delegación
Facultamiento y delegación
 
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
 
U3 investigacion de-mercados
U3 investigacion de-mercadosU3 investigacion de-mercados
U3 investigacion de-mercados
 
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
 
Investigación Exploratoria
Investigación ExploratoriaInvestigación Exploratoria
Investigación Exploratoria
 
Propuesta de Investigacion de mercados
 Propuesta de Investigacion de mercados Propuesta de Investigacion de mercados
Propuesta de Investigacion de mercados
 
Clase 1, 2 y 3 inteligencia comercial
Clase 1, 2 y 3  inteligencia comercialClase 1, 2 y 3  inteligencia comercial
Clase 1, 2 y 3 inteligencia comercial
 
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
 
Investigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo IIIInvestigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo III
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
 
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojas
 
Subsistemas del sim
Subsistemas del simSubsistemas del sim
Subsistemas del sim
 

Similar a Instrumentos de medición en la investigación de mercado

Cuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativoCuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativo
FaustoJaramillo2
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Gonzalo Gutierrez
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Gonzalo Gutierrez
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos
Liliana Silvera
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
RocioTorricoReyes
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Universidad Técnica de Manabí
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Universidad Técnica de Manabí
 
Lectura Unidad VI Investigación de mercados
Lectura Unidad VI Investigación de mercadosLectura Unidad VI Investigación de mercados
Lectura Unidad VI Investigación de mercados
Maryfrancia Méndez Matheus
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
Universidad Técnica de Manabí
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
Rozhita Narro
 
Sesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónSesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigación
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
MKT Inmobiliario III
MKT Inmobiliario IIIMKT Inmobiliario III
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
romerouva13
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
josep45holder
 
Metodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercadoMetodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercado
AspetiHerrera
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jhey
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jheyRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jhey
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jhey
jherssonArnez
 
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Pilar Reyes Sierra
 
Técnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docxTécnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docx
Kerly91
 
Técnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docxTécnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docx
Kerly91
 

Similar a Instrumentos de medición en la investigación de mercado (20)

Cuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativoCuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativo
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
 
Lectura Unidad VI Investigación de mercados
Lectura Unidad VI Investigación de mercadosLectura Unidad VI Investigación de mercados
Lectura Unidad VI Investigación de mercados
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Sesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónSesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigación
 
MKT Inmobiliario III
MKT Inmobiliario IIIMKT Inmobiliario III
MKT Inmobiliario III
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Metodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercadoMetodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercado
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jhey
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jheyRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jhey
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jhey
 
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
 
Técnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docxTécnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docx
 
Técnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docxTécnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docx
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 

Instrumentos de medición en la investigación de mercado

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Materia: Desarrollo de habilidades en el uso de la Tecnología y la Comunicación Profesora: Ma. Martha Romano Cadena Investigación: Instrumentos de medición Alumna: Denisse Montsserrat García Carro Fecha de entrega: 19 de Junio de 2017
  • 2. Instrumentos de medición en la investigación de mercados Introducción La investigación de mercado es una herramienta que las empresas utilizan para tomar decisiones dentro del área de marketing de ahí la gran importancia de realizarlas de manera correcta y bien ejecutada. La investigación de mercado se puede definir como “La identificación, acopio, análisis, difusión y aprovechamiento sistemático y objetivo de la información con el fin de mejorar la toma de decisiones relacionada con la identificación y solución de los problemas y las oportunidades de marketing” (Malhorta, N., 2007, p.7) 1. Condiciones de los instrumentos de muestreo Las condiciones bajo las cuales se va a desarrollar la investigación de mercado es importante porque en base a éstos debemos de elegir el instrumento de muestreo que mejor nos convenga “el acopio de datos comprende un equipo de campo o personal que opera ya en el campo, como en el caso de las entrevistas personales, telefónicamente desde una oficina, por correo. La buena selección, capacitación, supervisión y evaluación del equipo de campo reduce al mínimo los errores en el acopio de datos” (Malhorta, 2007, p. 10) Es decir que si desde un inició decidimos y ejecutamos un instrumento de medición correcto entonces existirá un menor margen de error, nuestras decisiones serán más acertadas y cumpliremos con los objetivos de la investigación. Una vez comprendidas las condiciones toca elaborar los objetivos, es decir ubicar un problema dentro de una empresa y a partir de este un objetivo a solucionar con la investigación, es por eso que “los fenómenos a explicar y por lo tanto a medir tienen como base, la teoría. La teoría juega un papel clave en la manera de establecer los elementos en el proceso de medición. Esta circunstancia obliga al investigador a conocer a profundidad la teoría que orienta su pregunta de investigación, es necesario, tener claridad en las relaciones que
  • 3. existen en sus constructos, para que pueda estar preparado para utilizar instrumentos de medición confiables y válidos” (Mendoza, 2009 p. 19). 1.1 Recolección de datos primarios De acuerdo con la clase de mercadotécnica del profesor Jesús Rosas este proceso conlleva tres actividades importantes que se vinculan entre si: 1. “Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos disponibles o desarrollar uno, es importante que sea válido y confiable. 2. Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos, es decir obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de interés para nuestro estudio. 3. Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen correctamente.” (Espina, 2014) 1.2 Técnicas de muestreo Posteriormente se deben de establecer las técnicas de muestreo que no es más que la actividad de seleccionar muestras de poblaciones, las cuales son: “Muestreo no aleatorio o de juicio: Puede basarse en la experiencia de alguien con la población, algunas veces se usa como guía o muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más adelante. Muestreo aleatorio: Incorpora al azar el recurso en el proceso de selección” (Rosas, 2017 p.10) A partir de lo anterior hay que ser muy cuidadosos al realizar nuestras preguntas ya que son éstas las que brindaran los resultados con los cuales se llega a una conclusión, no se trata de preguntar por preguntar sino de saber preguntar “como se ve, la interrogación no es una actividad tan simple como parecería… Tomando conciencia de los diferentes procesos mentales que se activan cuando una persona responde a una pregunta, el investigador en marketing puede mejorar la calidad de los instrumentos de medida que utiliza” (D’ Astous, 2003, p.171)
  • 4. 2. Instrumentos de medición de datos cuantitativos Ante todo es importante que se le de la importancia correspondiente a los resultados de nuestros instrumentos de medición para poder logar una correcta interpretación y de este modo tenga el peso y la validez necesaria para mostrar a los directivos evidencias y proponer soluciones pues “los encargados de la toma de decisiones desempeñan un papel muy importante en la formulación del problema de investigación. Son ellos quienes en principio, conocen el problema de marketing. El investigador debe entonces utilizar sus conocimientos al máximo. Además, es importante hacer que quienes tomas las decisiones participen en el proyecto de investigación con el fin de maximizar la probabilidad de que utilicen los resultados para tomar sus decisiones” (D’ Astous, 2003, p.37) De lo contrario nuestros resultados serán inútiles y no aportarán nada a la empresa o se quedaran plasmados en papel sin la posibilidad de convertirse en estrategias reales. 2.1 Tipos de instrumentos de medición Hay una gran variedad de instrumentos de medición entre los mas importantes se encuentran: la entrevista, el cuestionario, la observación, el panel, entre otros. “El cuestionario es el método más conocido para la recolección de datos con el que el público está más familiarizado… Los cuestionarios pueden realizarse mediante listas formales de preguntas elaboradas de acuerdo con lo escrito, o bien pueden hacerse estudios por cuestionario sin una lista formal” (Benassini, 2001 p.90). Debido a lo anterior, nos enfocaremos más directamente al cuestionario y la observación, de esta manera lograremos resaltar su importancia en los resultados de la investigación de mercado.“ 2.2 Tipos de cuestionario “Directo y estructurado: Sigue un orden lógico en las preguntas, se percibe claramente cuales son los fines que persigue el investigador, es flexible, el objetivo no es disfrazado
  • 5. Directo y no estructurado: Son preguntas generales centradas en el tema de investigación pero permite al investigador mayor libertad en la formulación de preguntas específicas y en la búsqueda de más información que juzgue necesaria, las preguntas se hacen en cualquier orden. 2.2.1 Tipos de pregunta El tipo de preguntas que decidamos utilizar dependerá de el tipo de respuesta que queremos obtener y para que usaremos esa respuesta, es decir qué objetivo queremos cumplir con dicha pregunta. Hay 4 tipos de preguntas: “Respuesta abierta: Se le da al entrevistado libertad, con sus propias palabras, pero son más difícil de tratar estadísticamente ya que se deben de agrupar y codificar. Selección múltiple: Tipo de pregunta que contiene una relación exhaustiva de las respuestas posibles y se puede selecciona una o varias. Dicotómicas: Es un subtipo de las preguntas de selección múltiple, la diferencia es que éstas contienen solo 2 respuestas posibles y se puede seleccionar solo una opción. Respuesta jerarquizada: Se le pide al entrevistado que ordene en forma ascendente o descendente una serie de opciones, el orden manifiesta la preferencia.” (Rosas, 2017 p.22) 2.2.2 Ventajas y desventajas del cuestionario “Diversidad: La mayor ventaja del cuestionario consisten en que en él pueden incluirse infinidad de herramientas y de preguntas… pueden medirse no solo las frecuencias de compra sino también sus actitudes. Velocidad y costo: Es un método mucho más barato y rápido que la observación. Por otra parte sus desventajas son: La renuencia a responder: En ocasiones, los entrevistados se resisten a contestar con exactitud suficiente y sin ambigüedades.
  • 6. Carencia de información: En otras ocasiones el entrevistado no puede colaborar en la investigación debido a que no posee la información; o bien la ha olvidado o necesita pasar por una serie de procesos para obtenerla.” (Benassini, 2001 p. 78-79) 2.3 La observación Otro de los instrumentos más utilizados es la observación la cual se define como “el proceso sistemático para registrar patrones de personas basado en su comportamiento y ocurrencias sin algún cuestionario o comunicación con ellos” (Rosas, 2017 p.20) Es decir observar lo que las personas hacen en un ambiente determinado, llevando un reporte pero sin una metodología fija. 2.3.1 Criterios de medición de la observación “Los criterios de medición son: ocurrencia que informa si determinado fenómeno o suceso aparece o no durante el periodo observado. La frecuencia que es el numero de veces que sucede determinado dato de observación durante el periodo de observación, la latencia lo cual nos muestra el tiempo que transcurre desde la aparición de un estímulo y la reacción ante el mismo, la duración que es el tiempo durante el que se manifiesta el fenómeno objeto de la investigación y la intensidad mide la fuerza con la que el fenómeno que estamos observando aparece en un momento dado de la observación.” (Rosas, 2017 p.24) 2.3.2 Ventajas y desventajas de la observación “Ventajas: Se ve lo que hace la gente en vez de confiar en lo que dicen, evita factores de sesgo, el investigador no se encuentra expuesto a un problema, algunos datos se reúnen con mayor rapidez y precisión. Desventajas: Solo se puede examinar el comportamiento y las características físicas personales, el investigador no aprende nada acerca de los motivos o actitudes, solo se observa el comportamiento público y no el privado, requiere más tiempo y es más costoso” (Rosas, 2017 p.26)
  • 7. Conclusión A partir de la investigación, pude darme cuenta de que si bien es importante establecer objetivos claros y seguir una metodología correcta también es bastante importante el instrumento de medición que se elija ya que de éste dependerán los resultados y por tanto la interpretación de ellos que va de la mano con la toma de decisiones. Bibliografia 1. Benassini, M. (2001). Introducción a la investigación de mercados. Pearson Educación. Recuperado el 3 de junio de 2017, de: https://books.google.com.mx/books?id=DGMwqFHd_2MC&printsec=front cover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 2. D’ Astous, A. (2003) Investigación de mercados. Editorial Norma. Recuperado el 03 de junio de 2017, de: https://books.google.com.mx/books?id=tujPyjaYulQC&printsec=frontcover &hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 3. Espina, R. (2014) Técnicas para la elaboración de un instrumento. Recuperado el 05 de junio de 2017, de http://slideplayer.es/slide/315024/ 4. Rosas, J. (2017) “Clase: La observación. Materia: Investigación de mercados. BUAP. 30 de Mayo de 2017 5. Rosas, J. (2017) “Clase: Dimensiones para una buena muestra. Materia: Investigación de mercados. BUAP. 29 de Mayo de 2017 6. Malhotra, N. (2004) Investigación de mercados: un enfoque aplicado. Pearson Educación. Recuperado el 3 de junio de 2017, de: https://books.google.com.mx/books?id=SLmEblVK2OQC&printsec=frontc over&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 7. Mendoza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. UANL. Recuperado el 05 de junio de 2017, de: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/6.1/A2.pdf
  • 8. 8. Torres, G. (2010). Instrumento de medición. Recuperado el 05 de junio de 2017, de: https://es.slideshare.net/liliagtorres/instrumentos-de-medicin- 3705238