SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
1) ¿A qué hace referencia el concepto de la Máscara de Fernando?
La “Máscara de Fernando VII” fue una estrategia que utilizaron los miembros de
la Primera Junta y que consistió en jurar fidelidad a Fernando VII y gobernar en
nombre del soberano prisionero con el fin de proteger al nuevo gobierno y ganar
tiempo, evitando rebeliones armadas que buscaran defender los intereses del
rey. Es decir, era solo una apariencia para tapar las verdaderas intenciones:
liberarse de España.
2) Explica las decisiones de la Primera Junta.
La Primera Junta, si bien había sido designada por el Cabildo de Buenos Aires,
debía saber si contaba con el apoyo de todas las ciudades que conformaban el
Virreinato del Río de la Plata, y a la vez, debía preparar tropas en caso de que
alguna jurisdicción se resistiera al cambio de gobierno. Es por ello, que tomó las
siguientes medidas:
1. El 27 de mayo ENVIÓ UNA CIRCULAR A TODAS LAS CIUDADES DEL
INTERIOR en la que informaba lo ocurrido en Buenos Aires y convocaba
a reconocer el nuevo gobierno. También invitaba a las ciudades a enviar
diputados a Buenos Aires para que se integraran y participaran en el
nuevo gobierno.
2. Envió EXPEDICIONES MILITARES PARA IMPONER SU AUTORIDAD ya que
la circular enviada por la Primera Junta, provocó distintas reacciones ante
las nuevas autoridades. Algunas ciudades reconocían al nuevo gobierno
pero otras seguían siendo leales al rey y se resistían a aceptar al nuevo
gobierno y a la revolución.
3) ¿Cuál es la diferencia entre la Primera Junta y Junta Grande?
La Primera Junta solo estaba integrada por vecinos de Buenos Aires, en cambio
la Junta Grande incluía a los representantes de las distintas ciudades del
virreinato. Una vez, que los diputados del interior se incorporaron a la Junta, la
Primera Junta pasó a llamarse Junta Grande.
4) ¿Qué son los Triunviratos?
Son las formas de gobierno que reemplazaron a la Junta Grande debido a que
dentro de ella ocurrieron enfrentamientos internos, lo que llevó a que se la
reemplace por un poder ejecutivo de tres personas con el objetivo de dar mayor
eficacia a las decisiones del gobierno. Los partidarios de la formación del
Triunvirato, creían que si el gobierno tenía menos integrantes, se podría tomar
decisiones más rápidamente y acelerar la declaración de la Independencia.
 El Primer Triunvirato fue el órgano ejecutivo que gobernó las Provincias
Unidas del Río de la Plata desde el 23 de septiembre de 1811 y el 8 de
octubre de 1812.
 El Segundo Triunvirato gobernó desde el 8 de octubre de 1812 al 31 de
enero de 1814.
Este gobierno de tres personas adoptó una política de centralización del poder
en Buenos Aires, lo que ocasionó fuertes críticas del interior.
Por otro lado, había diferencias ideológicas porque un grupo, quería la
independencia inmediata, y otros, más moderados, preferían esperar para
declarar la independencia.
El Segundo Triunvirato orientó al país con los propósitos de declarar la
independencia y sancionar la Constitución, para lo cual convocó en 1813 a una
Asamblea General Constituyente, que si bien, NO logró dichos objetivos, tomó
medidas muy importantes.
5) Describe las medidas de la Asamblea del AÑO XIII.
 NO SE LOGRARON SUS OBJETIVOS PRINCIPALES: sancionar una
Constitución y declarar la Independencia, nuevamente por las diferencias
entre los asambleístas, sobre todo, porque las provincias no veían con
buenos ojos el centralismo porteño, es decir que todas las decisiones
fueran tomadas por la ciudad de Buenos Aires, sin tener en cuenta las
necesidades de las demás provincias.
 Abandonaron la “Máscara de Fernando VII” y tomaron decisiones
legislativas que constituyeron leyes fundamentales.
o MEDIDAS SOCIALES:
 Se declaró la libertad de prensa.
 Se declaró la libertad de vientres: liberaba a todos los hijos
de esclavos nacidos a partir del 31 de enero de 1813.
 Se suprimió los tributos a los indígenas y la servidumbre
indígena.
 Se eliminaron los instrumentos de tortura.
o MEDIDAS POLÍTICAS:
 Creó el Directorio: un poder ejecutivo en manos de una
sola persona, mientras el poder legislativo era ejercido por
la Asamblea.
 Adoptó como símbolos patrios: el himno nacional, el
escudo nacional y la escarapela.
 Se acuñaron monedas con el nombre de Provincias Unidas
del Río de la Plata (quitando la imagen del rey).
 Se instituyó el 25 de mayo como fecha patria y se dispuso
su festejo.
6) Analiza el contexto en el que se reúne el Congreso de 1816 y las medidas que
toma.
El contexto en el que se reúne el Congreso de 1816 era delicado ya que había
que apurar la declaración de la independencia porque Fernando VII había vuelto
al trono y se proponía a recuperar el dominio sobre las colonias americanas. Por
otro lado, las revoluciones en otras regiones de América habían sido sofocadas
por los realistas y solo continuaba la revolución en el Río del Plata, y se temía que
este también fuera sofocada. Entonces, frente a la amenaza de volver a
convertirse en colonia española, el Directorio decidió convocar a un Congreso
General Constituyente en la ciudad de San Miguel de Tucumán con el fin de
designar un director supremo y declarar la independencia.
El 24 de marzo de 1816 comenzó a sesionar el Congreso General Constituyente,
y tomó las siguientes medidas:
I. Otorgó el cargo de director supremo a Juan Martín de Pueyrredón.
II. Se decidió que la presidencia del Congreso fuera ocupada cada mes por
un diputado diferente para evitar conflictos entre las provincias.
III. El 9 de julio de 1816, los diputados declararon formalmente la
independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica.
IV. En 1819 dictó la Constitución luego de que los diputados del Congreso de
Tucumán se instalaron en la Ciudad de Buenos Aires. Esta Constitución
de 1819, como era de carácter centralista, fue rechazada por algunas
provincias porque concentraba el poder en el Director Supremo y
limitaba el poder de las autoridades provinciales de decidir sobre sus
asuntos. Además, permitía adaptar la forma de gobierno a un régimen
monárquico. El firme rechazo que manifestaron las provincias a la
Constitución de 1819 provocó la renuncia del Director Supremo, Juan
Martín de Pueyrredón, quien fue reemplazado por José Rondeau. Sin
embargo, la reacción más fuerte a esta Constitución se produjo en Santa
Fe y Entre Ríos, cuyos gobernadores se enfrentaron con José Rondeau en
la batalla de Cepeda que culminó con la victoria de los gobernadores.
Como consecuencia, Rondeau renunció, el Directorio fue suprimido, el
Congreso se disolvió, la Constitución fue dejada de lado y las provincias
asumieron su autonomía y comenzaron a gobernarse por sí mismas.
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS PRIMEROS
GOBIERNOS PATRIOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado UruguayoConstitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
VignolySeoane
 
La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811
Beatriz Laguna
 
Richard wagner
Richard wagnerRichard wagner
Richard wagner
AlePatrizio
 
El Congreso de Viena
El Congreso de VienaEl Congreso de Viena
El Congreso de Viena
JaimeTrelles
 
A través de imágenes...La Revolución Francesa
A través de imágenes...La Revolución FrancesaA través de imágenes...La Revolución Francesa
A través de imágenes...La Revolución Francesa
Zaii Pérez
 
Las características de la revolución oriental
Las características de la revolución orientalLas características de la revolución oriental
Las características de la revolución oriental
silviaotermin
 
Corriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el surCorriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el sur
Dany Laura
 
La junta de cádiz de 1812
La junta de cádiz de 1812La junta de cádiz de 1812
La junta de cádiz de 1812
Multiservicios J&M
 
Primer Triunvirato
Primer TriunviratoPrimer Triunvirato
Primer Triunvirato
Alejandra
 
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
La revolucion de mayo
La revolucion de mayoLa revolucion de mayo
La revolucion de mayo
Maria Eugenia Villa
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
Edith Elejalde
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
Jesús Bartolomé Martín
 
El pensamiento artiguista
El pensamiento artiguistaEl pensamiento artiguista
El pensamiento artiguista
Fernando de los Ángeles
 
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismoLa revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
mercheguillen
 
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1 LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
Edith Elejalde
 
Déspotas ilustrados
Déspotas ilustradosDéspotas ilustrados
Déspotas ilustrados
Daniela Sandoval
 
Semana de mayo
Semana de mayoSemana de mayo
Despotismo il.
Despotismo il.Despotismo il.
Despotismo il.
Jean Piaget - La Molina
 
El Artiguismo
El ArtiguismoEl Artiguismo
El Artiguismo
nicoleparard
 

La actualidad más candente (20)

Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado UruguayoConstitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
 
La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811
 
Richard wagner
Richard wagnerRichard wagner
Richard wagner
 
El Congreso de Viena
El Congreso de VienaEl Congreso de Viena
El Congreso de Viena
 
A través de imágenes...La Revolución Francesa
A través de imágenes...La Revolución FrancesaA través de imágenes...La Revolución Francesa
A través de imágenes...La Revolución Francesa
 
Las características de la revolución oriental
Las características de la revolución orientalLas características de la revolución oriental
Las características de la revolución oriental
 
Corriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el surCorriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el sur
 
La junta de cádiz de 1812
La junta de cádiz de 1812La junta de cádiz de 1812
La junta de cádiz de 1812
 
Primer Triunvirato
Primer TriunviratoPrimer Triunvirato
Primer Triunvirato
 
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
 
La revolucion de mayo
La revolucion de mayoLa revolucion de mayo
La revolucion de mayo
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
 
El pensamiento artiguista
El pensamiento artiguistaEl pensamiento artiguista
El pensamiento artiguista
 
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismoLa revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
 
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1 LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
 
Déspotas ilustrados
Déspotas ilustradosDéspotas ilustrados
Déspotas ilustrados
 
Semana de mayo
Semana de mayoSemana de mayo
Semana de mayo
 
Despotismo il.
Despotismo il.Despotismo il.
Despotismo il.
 
El Artiguismo
El ArtiguismoEl Artiguismo
El Artiguismo
 

Similar a La máscara de Fernando, Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Asamblea del Año XIII.docx

Preguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chilePreguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chile
Neko Angel
 
Constituciones de chile 1
Constituciones de chile 1Constituciones de chile 1
Constituciones de chile 1
Marisol Hernandez
 
Proceso revolucionario en el Rio de la Plata.pptx
Proceso revolucionario en el Rio de la Plata.pptxProceso revolucionario en el Rio de la Plata.pptx
Proceso revolucionario en el Rio de la Plata.pptx
RodrigoOlivera30
 
Trabajo de Historia
Trabajo de Historia Trabajo de Historia
Trabajo de Historia
Mailen Carp
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
Joako Morales Atamian
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
memoylamona
 
Informe dayana
Informe dayanaInforme dayana
Informe dayana
ALEXDAVILALLANOS
 
Presentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombianaPresentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombiana
johannarojascruz
 
Constituciones del peru
Constituciones del peruConstituciones del peru
Constituciones del peru
fior
 
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
Gloria Macias
 
Origen de la constitucion Dominicana
Origen de la constitucion DominicanaOrigen de la constitucion Dominicana
Origen de la constitucion Dominicana
Ledy Cabrera
 
Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2
Cami Burgueño
 
Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5
Santy Martinez
 
Historia constitucional argentina
Historia constitucional argentinaHistoria constitucional argentina
Historia constitucional argentina
_nicopalma
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Eva Weber
 
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cami Burgueño
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
memoylamona
 
Revolución de Mayo de 1810 Historia Kevin Guzman Malament.docx
Revolución de Mayo de 1810 Historia Kevin Guzman Malament.docxRevolución de Mayo de 1810 Historia Kevin Guzman Malament.docx
Revolución de Mayo de 1810 Historia Kevin Guzman Malament.docx
Guzman Malament
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
memoylamona
 
El proceso del constitucionalismo argentino.
El proceso del constitucionalismo  argentino.El proceso del constitucionalismo  argentino.
El proceso del constitucionalismo argentino.
Marta Cazayous
 

Similar a La máscara de Fernando, Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Asamblea del Año XIII.docx (20)

Preguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chilePreguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chile
 
Constituciones de chile 1
Constituciones de chile 1Constituciones de chile 1
Constituciones de chile 1
 
Proceso revolucionario en el Rio de la Plata.pptx
Proceso revolucionario en el Rio de la Plata.pptxProceso revolucionario en el Rio de la Plata.pptx
Proceso revolucionario en el Rio de la Plata.pptx
 
Trabajo de Historia
Trabajo de Historia Trabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
 
Informe dayana
Informe dayanaInforme dayana
Informe dayana
 
Presentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombianaPresentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombiana
 
Constituciones del peru
Constituciones del peruConstituciones del peru
Constituciones del peru
 
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
 
Origen de la constitucion Dominicana
Origen de la constitucion DominicanaOrigen de la constitucion Dominicana
Origen de la constitucion Dominicana
 
Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2
 
Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5
 
Historia constitucional argentina
Historia constitucional argentinaHistoria constitucional argentina
Historia constitucional argentina
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
Revolución de Mayo de 1810 Historia Kevin Guzman Malament.docx
Revolución de Mayo de 1810 Historia Kevin Guzman Malament.docxRevolución de Mayo de 1810 Historia Kevin Guzman Malament.docx
Revolución de Mayo de 1810 Historia Kevin Guzman Malament.docx
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
El proceso del constitucionalismo argentino.
El proceso del constitucionalismo  argentino.El proceso del constitucionalismo  argentino.
El proceso del constitucionalismo argentino.
 

Más de Guzman Malament

El carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman Malament
El carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman MalamentEl carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman Malament
El carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
Evolution newspaper Guzman Malament Brian.pdf
Evolution newspaper Guzman Malament Brian.pdfEvolution newspaper Guzman Malament Brian.pdf
Evolution newspaper Guzman Malament Brian.pdf
Guzman Malament
 
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman MalamentANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman MalamentCAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman MalamentESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
Guzman Malament
 
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentLA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.arExpansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Guzman Malament
 
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman MalamentLa expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman MalamentTRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman MalamentPREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman MalamentLA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman MalamentLA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman MalamentEl Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxEXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
Guzman Malament
 
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docxDADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
Guzman Malament
 
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docxPLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
Guzman Malament
 
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docxPreguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Guzman Malament
 
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docxLa noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
Guzman Malament
 
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docxComprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
Guzman Malament
 

Más de Guzman Malament (20)

El carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman Malament
El carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman MalamentEl carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman Malament
El carnicero de Osvaldo Aguirre Brian Guzman Malament
 
Evolution newspaper Guzman Malament Brian.pdf
Evolution newspaper Guzman Malament Brian.pdfEvolution newspaper Guzman Malament Brian.pdf
Evolution newspaper Guzman Malament Brian.pdf
 
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman MalamentANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
ANÁLISIS DEL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.docx Brian Guzman Malament
 
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman MalamentCAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
CAPÍTULO 4. Alexandra Kollontay.docx Brian Guzman Malament
 
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman MalamentESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
ESCLAVITUD Y COMERCIO TRIANGULAR.docx Brian Guzman Malament
 
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
La situación de la mujer en la economía natural cerrada guía de preguntas.doc...
 
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentLA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
 
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.arExpansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
Expansión europea en el Siglo XV - Educ.ar
 
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman MalamentLa expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
La expansión europea en el siglo XV.docx Brian Guzman Malament
 
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman MalamentTRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
 
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman MalamentPREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO INCA.docx. Brian Guzman Malament
 
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman MalamentLA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA.docx/ Brian Guzman Malament
 
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman MalamentLA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
 
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman MalamentEl Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
El Imperio Otomano/ The rise of the Ottoman Empire.docx. Brian Guzman Malament
 
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxEXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
 
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docxDADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
 
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docxPLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
PLACAS TECTÓNICAS. ACTIVIDADES.docx
 
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docxPreguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
 
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docxLa noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
La noche boca arriba Kevin Guzmán Malament.docx
 
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docxComprensión textual La continuidad de los parques  Kevin Guzmán Malament.docx
Comprensión textual La continuidad de los parques Kevin Guzmán Malament.docx
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

La máscara de Fernando, Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Asamblea del Año XIII.docx

  • 1. HISTORIA 1) ¿A qué hace referencia el concepto de la Máscara de Fernando? La “Máscara de Fernando VII” fue una estrategia que utilizaron los miembros de la Primera Junta y que consistió en jurar fidelidad a Fernando VII y gobernar en nombre del soberano prisionero con el fin de proteger al nuevo gobierno y ganar tiempo, evitando rebeliones armadas que buscaran defender los intereses del rey. Es decir, era solo una apariencia para tapar las verdaderas intenciones: liberarse de España. 2) Explica las decisiones de la Primera Junta. La Primera Junta, si bien había sido designada por el Cabildo de Buenos Aires, debía saber si contaba con el apoyo de todas las ciudades que conformaban el Virreinato del Río de la Plata, y a la vez, debía preparar tropas en caso de que alguna jurisdicción se resistiera al cambio de gobierno. Es por ello, que tomó las siguientes medidas: 1. El 27 de mayo ENVIÓ UNA CIRCULAR A TODAS LAS CIUDADES DEL INTERIOR en la que informaba lo ocurrido en Buenos Aires y convocaba a reconocer el nuevo gobierno. También invitaba a las ciudades a enviar diputados a Buenos Aires para que se integraran y participaran en el nuevo gobierno. 2. Envió EXPEDICIONES MILITARES PARA IMPONER SU AUTORIDAD ya que la circular enviada por la Primera Junta, provocó distintas reacciones ante las nuevas autoridades. Algunas ciudades reconocían al nuevo gobierno pero otras seguían siendo leales al rey y se resistían a aceptar al nuevo gobierno y a la revolución. 3) ¿Cuál es la diferencia entre la Primera Junta y Junta Grande?
  • 2. La Primera Junta solo estaba integrada por vecinos de Buenos Aires, en cambio la Junta Grande incluía a los representantes de las distintas ciudades del virreinato. Una vez, que los diputados del interior se incorporaron a la Junta, la Primera Junta pasó a llamarse Junta Grande. 4) ¿Qué son los Triunviratos? Son las formas de gobierno que reemplazaron a la Junta Grande debido a que dentro de ella ocurrieron enfrentamientos internos, lo que llevó a que se la reemplace por un poder ejecutivo de tres personas con el objetivo de dar mayor eficacia a las decisiones del gobierno. Los partidarios de la formación del Triunvirato, creían que si el gobierno tenía menos integrantes, se podría tomar decisiones más rápidamente y acelerar la declaración de la Independencia.  El Primer Triunvirato fue el órgano ejecutivo que gobernó las Provincias Unidas del Río de la Plata desde el 23 de septiembre de 1811 y el 8 de octubre de 1812.  El Segundo Triunvirato gobernó desde el 8 de octubre de 1812 al 31 de enero de 1814. Este gobierno de tres personas adoptó una política de centralización del poder en Buenos Aires, lo que ocasionó fuertes críticas del interior. Por otro lado, había diferencias ideológicas porque un grupo, quería la independencia inmediata, y otros, más moderados, preferían esperar para declarar la independencia. El Segundo Triunvirato orientó al país con los propósitos de declarar la independencia y sancionar la Constitución, para lo cual convocó en 1813 a una Asamblea General Constituyente, que si bien, NO logró dichos objetivos, tomó medidas muy importantes. 5) Describe las medidas de la Asamblea del AÑO XIII.
  • 3.  NO SE LOGRARON SUS OBJETIVOS PRINCIPALES: sancionar una Constitución y declarar la Independencia, nuevamente por las diferencias entre los asambleístas, sobre todo, porque las provincias no veían con buenos ojos el centralismo porteño, es decir que todas las decisiones fueran tomadas por la ciudad de Buenos Aires, sin tener en cuenta las necesidades de las demás provincias.  Abandonaron la “Máscara de Fernando VII” y tomaron decisiones legislativas que constituyeron leyes fundamentales. o MEDIDAS SOCIALES:  Se declaró la libertad de prensa.  Se declaró la libertad de vientres: liberaba a todos los hijos de esclavos nacidos a partir del 31 de enero de 1813.  Se suprimió los tributos a los indígenas y la servidumbre indígena.  Se eliminaron los instrumentos de tortura. o MEDIDAS POLÍTICAS:  Creó el Directorio: un poder ejecutivo en manos de una sola persona, mientras el poder legislativo era ejercido por la Asamblea.  Adoptó como símbolos patrios: el himno nacional, el escudo nacional y la escarapela.  Se acuñaron monedas con el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata (quitando la imagen del rey).  Se instituyó el 25 de mayo como fecha patria y se dispuso su festejo. 6) Analiza el contexto en el que se reúne el Congreso de 1816 y las medidas que toma.
  • 4. El contexto en el que se reúne el Congreso de 1816 era delicado ya que había que apurar la declaración de la independencia porque Fernando VII había vuelto al trono y se proponía a recuperar el dominio sobre las colonias americanas. Por otro lado, las revoluciones en otras regiones de América habían sido sofocadas por los realistas y solo continuaba la revolución en el Río del Plata, y se temía que este también fuera sofocada. Entonces, frente a la amenaza de volver a convertirse en colonia española, el Directorio decidió convocar a un Congreso General Constituyente en la ciudad de San Miguel de Tucumán con el fin de designar un director supremo y declarar la independencia. El 24 de marzo de 1816 comenzó a sesionar el Congreso General Constituyente, y tomó las siguientes medidas: I. Otorgó el cargo de director supremo a Juan Martín de Pueyrredón. II. Se decidió que la presidencia del Congreso fuera ocupada cada mes por un diputado diferente para evitar conflictos entre las provincias. III. El 9 de julio de 1816, los diputados declararon formalmente la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. IV. En 1819 dictó la Constitución luego de que los diputados del Congreso de Tucumán se instalaron en la Ciudad de Buenos Aires. Esta Constitución de 1819, como era de carácter centralista, fue rechazada por algunas provincias porque concentraba el poder en el Director Supremo y limitaba el poder de las autoridades provinciales de decidir sobre sus asuntos. Además, permitía adaptar la forma de gobierno a un régimen monárquico. El firme rechazo que manifestaron las provincias a la Constitución de 1819 provocó la renuncia del Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, quien fue reemplazado por José Rondeau. Sin embargo, la reacción más fuerte a esta Constitución se produjo en Santa Fe y Entre Ríos, cuyos gobernadores se enfrentaron con José Rondeau en la batalla de Cepeda que culminó con la victoria de los gobernadores. Como consecuencia, Rondeau renunció, el Directorio fue suprimido, el Congreso se disolvió, la Constitución fue dejada de lado y las provincias asumieron su autonomía y comenzaron a gobernarse por sí mismas.
  • 5. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS