SlideShare una empresa de Scribd logo
La narración
                                                   Teoría-Actividades

Definición.-Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un
lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una
narración.

           JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún "Celia en el mundo")
           La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una
           niña                            y                            un                          chico.
           La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no
           podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:
           -¿Quieres                                    jugar                                   conmigo?
           Y                yo                 lo                 oí                y                dije:
           -Sí,                 sí.                 Jugaremos                   al                molino.
           Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que
           anda,                         anda                          que                        anda...".
           Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el
           estómago!...



Elementos de la narración

       El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los
        cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
       Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado
        a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los
        personajes son ellos.
       La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Partes de la narración

       El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de
        los personajes. Suele estar al principio del relato.
       La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.

Partes de la trama

       Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna
        deja de salir.
       Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista.
        Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
       Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las
        aventuras que viven los amigos en el espacio.
       Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la
        normalidad.

Los personajes
Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o
inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como
seres humanos.

Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados,
divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.

Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que
es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista,
un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.




El narrador

Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno.

Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.

El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al
otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.

Michel Ende

Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en
primera persona.

Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería
correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba
taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.

Mario Benedetti




Cómo se construye una obra narrativa

Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta
algunos aspectos:

                 Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que
                  elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la
                  relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...
                 Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o
                  nudo y solución o desenlace.
                 Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la
                  historia parezca real e interesante.
                 Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera
                  persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).
Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten
contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a
través de sus palabras y dan viveza a la narración.

       ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN:


En toda narración suele distinguirse entre estructura interna y estructura externa.


Estructura externa es la forma en que aparece dividida la narración. La unidad formal más común y
tradicional en que se divide una narración es el capítulo. Los capítulos, a su vez, pueden agruparse en partes:
parte I, parte II, etc.
Estructura interna es la manera de distribuir los sucesos en una narración. En este sentido los relatos suelen
presentar tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.

En el planteamiento aparecen los elementos y personajes fundamentales y se sitúan los hechos en un lugar y
en un tiempo determinado es decir, se presentan los fundamentos de lo que será la narración.
En el nudo surge y se desarrolla el conflicto. Es el momento de mayor interés, el momento de la intriga.
En el desenlace se resuelve la intriga.

Según el final la estructura puede ser abierta o cerrada.


En una narración de estructura abierta (o final abierto), la acción se interrumpe antes de llegar al desenlace;
el lector no sabe como termina el relato y tiene que imaginarse el final. La estructura cerrada se da cuando la
narración tiene un final y no admite otra continuación.

Según el orden en que se narran los hechos puede hablarse de estructura lineal o estructura no lineal.

En la estructura lineal los hechos se suceden siguiendo un orden cronológico.
En la estructura no lineal se rompe el orden cronológico, especialmente para intercalar escenas del pasado en
el presente (saltos atrás, saltos adelante, vacíos temporales).

       TIEMPO:

El tiempo de la historia o tiempo histórico se refiere al momento de la historia en que sitúa la acción (el siglo,
el año). Abarca desde la primera fecha que se cita en el relato hasta la última. Determina la forma de ser de
los personajes.
El tiempo de la narración o del relato es la forma en que se organiza el tiempo de la historia y tiene que ver
con su estructura, lineal o no, con los saltos adelante o atrás, con los vacíos temporales y otras
manipulaciones.
El ritmo, tiene que ver con la velocidad con que se atraviesa el relato, lo que muchas veces no sólo depende
de la capacidad de lectura que tengamos sino de la densidad conceptual de la obra, de la abundancia de
descripciones. En general, las obras más descriptivas suelen resultar más lentas.

       PERSONAJES:


Según la función que desempeñan y el tiempo que ocupan en el relato distinguimos dos tipos básicos:
principales y secundarios.
Los personajes principales son aquellos que ocupan la mayor parte del relato y conducen la acción, los que
permiten que la historia se desencadene, avance, retroceda o se estanque. Pueden reducirse básicamente a
dos: el protagonista y el antagonista.
El protagonista es el personaje en torno al cual gira la acción.
El antagonista es el personaje que se opone al protagonista.
Los personajes secundarios ocupan menos espacio narrativo que los principales a los que ayudan a
caracterizar gracias a las relaciones que se establecen entre ellos.

Según la caracterización, podemos hablar de personajes planos y redondos.
Los personajes planos son creados a partir de una idea o cualidad. Su carácter no evoluciona a lo largo de la
narración. Son seres simples y típicos: el héroe, la bella, el tonto del pueblo, el malo, el celoso... El lector ya
los conoce y sabe cómo actuarán: no tienen posibilidad de sorprenderle. Supermán, por ejemplo, es un
personaje plano: está caracterizado por unos rasgos que lo identifican —fuerza, bondad...— y éstos no puden
ser desmentidos en la ficción; de lo contrario la identidad del personaje desaparecería.
Los personajes redondos son aquellos que no encarnan una cualidad o un defecto. Se definen por su
profundidad psicológica y porque muestran en el transcurso de la narración las múltiples caras de su ser. El
lector no los conoce de antemano y no sabe cómo actuarán. Evolucionan, cambian a lo largo de la novela,
pudiendo llegar a sorprender con su comportamiento. Tienen, como las personas, cosas buenas y cosas no tan
buenas.
La caracterización de los personajes puede llevarse a cabo por varios procedimientos:
Por sus acciones, por las relaciones que establecen con los demás personajes, por su manera de hablar, por su
indumentaria y por su nombre.

       ESPACIO:
        El espacio es el lugar imaginario o real donde suceden los hechos y actúan los personajes. El recurso
        básico utilizado por el narrador para "pintar" el espacio es la descripción, ésta puede ser objetiva o
        subjetiva, dinámica o estática.
        Es objetiva cuando se limita a describir un lugar con el mayor realismo posible, de tal manera que lo
        descrito parezca un fotografía.
        Es subjetiva cuando el narrador transmite su propia visión de lo descrito, o se hace a través de las
        impresiones y los sentimientos de un personaje. En ambos casos suele utilizarse una técnica
        impresionista, es decir, se seleccionan unos cuantos rasgos significativos que permitan dar al lector
        una imagen de conjunto, sin detenerse en todos los detalles.
        Es dinámica cuando el punto de vista desde el que se describe se desplaza. Por ejemplo, cuando un
        personaje va enumerando los elementos del paisaje que se le presentan en un viaje en tren.Es
        estática cuando el punto de vista del observador permanece inmóvil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cazador de estrellas
El cazador de estrellasEl cazador de estrellas
El cazador de estrellas
lclcarmen
 
Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo
claudia_macarena_ot
 
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primariaFicha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
RenzoCruz97
 
TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123
Lilyan F.
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
ErnestoLlorca2
 
Elementos de la narrativa
Elementos de la narrativaElementos de la narrativa
Elementos de la narrativa
Andrea Segura
 
Guia de genero narrativo 6 to
Guia de genero narrativo 6 toGuia de genero narrativo 6 to
Guia de genero narrativo 6 to
Paula Ferrada
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
cordovaalfred
 

La actualidad más candente (20)

Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
 
El cazador de estrellas
El cazador de estrellasEl cazador de estrellas
El cazador de estrellas
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Guia 2 Narrador
Guia 2  NarradorGuia 2  Narrador
Guia 2 Narrador
 
Unidad 1-narrativa
Unidad 1-narrativaUnidad 1-narrativa
Unidad 1-narrativa
 
Focalizacion
FocalizacionFocalizacion
Focalizacion
 
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primariaFicha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123
 
Esquema de análisis de un texto literario 1
Esquema de análisis de un texto literario  1Esquema de análisis de un texto literario  1
Esquema de análisis de un texto literario 1
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Elementos de la narrativa
Elementos de la narrativaElementos de la narrativa
Elementos de la narrativa
 
Guia de genero narrativo 6 to
Guia de genero narrativo 6 toGuia de genero narrativo 6 to
Guia de genero narrativo 6 to
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
 
Comentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidadComentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidad
 

Destacado

Actividades texto narrativo
Actividades texto narrativoActividades texto narrativo
Actividades texto narrativo
Colegio Vedruna
 
La narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxiLa narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxi
Espacio Literario
 
Funciones propias en lenguaje c
Funciones propias en lenguaje cFunciones propias en lenguaje c
Funciones propias en lenguaje c
Jaime Acurio
 
G ui a de ejercicios de narradores (1)
G ui a de ejercicios de narradores (1)G ui a de ejercicios de narradores (1)
G ui a de ejercicios de narradores (1)
Francisca Acevedo
 
Pruebas de comprensión de lectura 6°
Pruebas de comprensión de lectura 6°Pruebas de comprensión de lectura 6°
Pruebas de comprensión de lectura 6°
Nancy Carreño
 
Conceptos básicos sobre geometría
Conceptos básicos sobre geometríaConceptos básicos sobre geometría
Conceptos básicos sobre geometría
MargaGutierrez
 
6.2 prueba de comprensión lectora tipo saber
6.2 prueba de comprensión lectora tipo saber6.2 prueba de comprensión lectora tipo saber
6.2 prueba de comprensión lectora tipo saber
Rako Bayer
 

Destacado (20)

Ejercicios sobre la narración
Ejercicios sobre la narraciónEjercicios sobre la narración
Ejercicios sobre la narración
 
Actividades 1 narración
Actividades 1 narraciónActividades 1 narración
Actividades 1 narración
 
Guía el género narrativo narradores
Guía el género narrativo narradoresGuía el género narrativo narradores
Guía el género narrativo narradores
 
Prueba diagnóstica textos narrativos
Prueba diagnóstica textos narrativosPrueba diagnóstica textos narrativos
Prueba diagnóstica textos narrativos
 
Actividades texto narrativo
Actividades texto narrativoActividades texto narrativo
Actividades texto narrativo
 
La narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxiLa narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxi
 
Le 40 2006
Le 40 2006Le 40 2006
Le 40 2006
 
Funciones propias en lenguaje c
Funciones propias en lenguaje cFunciones propias en lenguaje c
Funciones propias en lenguaje c
 
NARRACIÓN DOCUMENTADA-PROPUESTA PEDAGÓGICA
NARRACIÓN DOCUMENTADA-PROPUESTA PEDAGÓGICANARRACIÓN DOCUMENTADA-PROPUESTA PEDAGÓGICA
NARRACIÓN DOCUMENTADA-PROPUESTA PEDAGÓGICA
 
05 narracion-ejercicios-textos
05 narracion-ejercicios-textos05 narracion-ejercicios-textos
05 narracion-ejercicios-textos
 
Sintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguajeSintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguaje
 
G ui a de ejercicios de narradores (1)
G ui a de ejercicios de narradores (1)G ui a de ejercicios de narradores (1)
G ui a de ejercicios de narradores (1)
 
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saberEjercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
 
Pruebas de comprensión de lectura 6°
Pruebas de comprensión de lectura 6°Pruebas de comprensión de lectura 6°
Pruebas de comprensión de lectura 6°
 
Ejercicios Género Narrativo
Ejercicios Género NarrativoEjercicios Género Narrativo
Ejercicios Género Narrativo
 
58857322 funciones-del-lenguaje-guia-y-ejercicios
58857322 funciones-del-lenguaje-guia-y-ejercicios58857322 funciones-del-lenguaje-guia-y-ejercicios
58857322 funciones-del-lenguaje-guia-y-ejercicios
 
Actividades del cuento
Actividades del cuentoActividades del cuento
Actividades del cuento
 
Enfoque Narrativo
Enfoque NarrativoEnfoque Narrativo
Enfoque Narrativo
 
Conceptos básicos sobre geometría
Conceptos básicos sobre geometríaConceptos básicos sobre geometría
Conceptos básicos sobre geometría
 
6.2 prueba de comprensión lectora tipo saber
6.2 prueba de comprensión lectora tipo saber6.2 prueba de comprensión lectora tipo saber
6.2 prueba de comprensión lectora tipo saber
 

Similar a La NarracióN (20)

Dive rteoría narración
Dive rteoría narraciónDive rteoría narración
Dive rteoría narración
 
Dive rteoría narración
Dive rteoría narraciónDive rteoría narración
Dive rteoría narración
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
La narración.
La narración.La narración.
La narración.
 
Estructura Interna De La NarracióN
Estructura Interna De La NarracióNEstructura Interna De La NarracióN
Estructura Interna De La NarracióN
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
 
La Narración en la Catequesis
La Narración en la CatequesisLa Narración en la Catequesis
La Narración en la Catequesis
 
Castellano slideshare
Castellano slideshareCastellano slideshare
Castellano slideshare
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
110426i
110426i110426i
110426i
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
44822_179697_La narración.ppt
44822_179697_La narración.ppt44822_179697_La narración.ppt
44822_179697_La narración.ppt
 
La narracion
La narracionLa narracion
La narracion
 
El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
 
Elementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdfElementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdf
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

La NarracióN

  • 1. La narración Teoría-Actividades Definición.-Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún "Celia en el mundo") La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico. La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito: -¿Quieres jugar conmigo? Y yo lo oí y dije: -Sí, sí. Jugaremos al molino. Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...". Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!... Elementos de la narración  El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.  Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.  La acción son los hechos que se cuentan en el relato. Partes de la narración  El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.  La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. Partes de la trama  Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.  Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.  Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.  Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad. Los personajes
  • 2. Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos. Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella. Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista. El narrador Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno. Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona. El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho. Michel Ende Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona. Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado. Mario Benedetti Cómo se construye una obra narrativa Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:  Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...  Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.  Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.  Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).
  • 3. Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.  ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN: En toda narración suele distinguirse entre estructura interna y estructura externa. Estructura externa es la forma en que aparece dividida la narración. La unidad formal más común y tradicional en que se divide una narración es el capítulo. Los capítulos, a su vez, pueden agruparse en partes: parte I, parte II, etc. Estructura interna es la manera de distribuir los sucesos en una narración. En este sentido los relatos suelen presentar tres partes: planteamiento, nudo y desenlace. En el planteamiento aparecen los elementos y personajes fundamentales y se sitúan los hechos en un lugar y en un tiempo determinado es decir, se presentan los fundamentos de lo que será la narración. En el nudo surge y se desarrolla el conflicto. Es el momento de mayor interés, el momento de la intriga. En el desenlace se resuelve la intriga. Según el final la estructura puede ser abierta o cerrada. En una narración de estructura abierta (o final abierto), la acción se interrumpe antes de llegar al desenlace; el lector no sabe como termina el relato y tiene que imaginarse el final. La estructura cerrada se da cuando la narración tiene un final y no admite otra continuación. Según el orden en que se narran los hechos puede hablarse de estructura lineal o estructura no lineal. En la estructura lineal los hechos se suceden siguiendo un orden cronológico. En la estructura no lineal se rompe el orden cronológico, especialmente para intercalar escenas del pasado en el presente (saltos atrás, saltos adelante, vacíos temporales).  TIEMPO: El tiempo de la historia o tiempo histórico se refiere al momento de la historia en que sitúa la acción (el siglo, el año). Abarca desde la primera fecha que se cita en el relato hasta la última. Determina la forma de ser de los personajes. El tiempo de la narración o del relato es la forma en que se organiza el tiempo de la historia y tiene que ver con su estructura, lineal o no, con los saltos adelante o atrás, con los vacíos temporales y otras manipulaciones. El ritmo, tiene que ver con la velocidad con que se atraviesa el relato, lo que muchas veces no sólo depende de la capacidad de lectura que tengamos sino de la densidad conceptual de la obra, de la abundancia de descripciones. En general, las obras más descriptivas suelen resultar más lentas.  PERSONAJES: Según la función que desempeñan y el tiempo que ocupan en el relato distinguimos dos tipos básicos: principales y secundarios. Los personajes principales son aquellos que ocupan la mayor parte del relato y conducen la acción, los que permiten que la historia se desencadene, avance, retroceda o se estanque. Pueden reducirse básicamente a
  • 4. dos: el protagonista y el antagonista. El protagonista es el personaje en torno al cual gira la acción. El antagonista es el personaje que se opone al protagonista. Los personajes secundarios ocupan menos espacio narrativo que los principales a los que ayudan a caracterizar gracias a las relaciones que se establecen entre ellos. Según la caracterización, podemos hablar de personajes planos y redondos. Los personajes planos son creados a partir de una idea o cualidad. Su carácter no evoluciona a lo largo de la narración. Son seres simples y típicos: el héroe, la bella, el tonto del pueblo, el malo, el celoso... El lector ya los conoce y sabe cómo actuarán: no tienen posibilidad de sorprenderle. Supermán, por ejemplo, es un personaje plano: está caracterizado por unos rasgos que lo identifican —fuerza, bondad...— y éstos no puden ser desmentidos en la ficción; de lo contrario la identidad del personaje desaparecería. Los personajes redondos son aquellos que no encarnan una cualidad o un defecto. Se definen por su profundidad psicológica y porque muestran en el transcurso de la narración las múltiples caras de su ser. El lector no los conoce de antemano y no sabe cómo actuarán. Evolucionan, cambian a lo largo de la novela, pudiendo llegar a sorprender con su comportamiento. Tienen, como las personas, cosas buenas y cosas no tan buenas. La caracterización de los personajes puede llevarse a cabo por varios procedimientos: Por sus acciones, por las relaciones que establecen con los demás personajes, por su manera de hablar, por su indumentaria y por su nombre.  ESPACIO: El espacio es el lugar imaginario o real donde suceden los hechos y actúan los personajes. El recurso básico utilizado por el narrador para "pintar" el espacio es la descripción, ésta puede ser objetiva o subjetiva, dinámica o estática. Es objetiva cuando se limita a describir un lugar con el mayor realismo posible, de tal manera que lo descrito parezca un fotografía. Es subjetiva cuando el narrador transmite su propia visión de lo descrito, o se hace a través de las impresiones y los sentimientos de un personaje. En ambos casos suele utilizarse una técnica impresionista, es decir, se seleccionan unos cuantos rasgos significativos que permitan dar al lector una imagen de conjunto, sin detenerse en todos los detalles. Es dinámica cuando el punto de vista desde el que se describe se desplaza. Por ejemplo, cuando un personaje va enumerando los elementos del paisaje que se le presentan en un viaje en tren.Es estática cuando el punto de vista del observador permanece inmóvil.