SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS
Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de
Fredonia
Modalidad de atención Entorno Familiar
ELKIN PATIÑO PÉREZ
Representante Legal
Presentado a: Juan Carlos Buitrago Ortiz
Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud
MUNICIPIO DE FREDONIA – ANTIOQUIA
Marzo de 2013
2
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
Numerosos estudios provenientes de diferentes disciplinas (economía,
neurociencias, educación, nutrición y salud, entre otros), han demostrado que los
primeros cinco años del ser humano son fundamentales para el desarrollo físico,
social, emocional y cognitivo. El mayor desarrollo del cerebro ocurre durante estos
primeros años, el cual depende de los genes, pero también del contexto en el que
el niño crece, de la garantía de un entorno saludable y afectuoso que permite el
despliegue de sus potencialidades.
En este momento del ciclo vital, se desarrollan las habilidades para pensar, hablar,
aprender y razonar, con un gran impacto sobre el aprendizaje y el comportamiento
presente y futuro, desde el reconocimiento de las potencialidades y capacidades
humanas con las cuales vienen los sujetos. La atención, en salud, cuidado,
participación, nutrición y educación a la primera infancia es concebida entonces
como una estrategia efectiva para reducir la inequidad y las desigualdades, puesto
que contribuye a disminuir la vulnerabilidad propia de los niños y las niñas que
viven en contextos de pobreza, se fortalecen las prácticas de crianza y cuidado de
las familias y cuidadores, se potencia el trabajo de diversos sectores y agentes
educativos y se consolida un trabajo social en la vía de aportar al reconocimiento
de los niños y las niñas desde la consolidación de comunidades urbanas y rurales
que velan y acompañan el desarrollo infantil, en la vía del reconocimiento infantil y
la garantía de sus derechos. Investigaciones como las de James Heckman
demuestran que si las sociedades intervienen temprano puede mejorar las
habilidades cognitivas y socio-emocionales de los niños menos favorecidos y esta
es una estrategia de alivio para reducir la pobreza, así que reducirá la desigualdad
y promoverá la productividad de la fuerza laboral1
.
La atención integral a la primera infancia se justifica desde el siguiente marco
normativo que actualmente adopta Colombia y el Departamento de Antioquia. La
Ley 1098 de 2006 “Código de Infancia y Adolescencia”, desde su Artículo 29,
cimenta los elementos para promover el derecho al desarrollo integral de la
primera infancia a la salud, la nutrición, la protección, la educación inicial y la
recreación, definiendo además que la primera infancia es el momento del ciclo
vital en el que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y
social del ser humano, comprendiendo la franja poblacional que va desde los cero
(gestación) a los seis (6) años de edad. En esta normativa, se reconoce que desde
la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de derecho, pues
1
Heckman, James. Memorias lanzamiento de la Estrategia Nacional de Atención a la primera infancia “De cero a siempre”.
2011. p, 13
3
Colombia se acoge a los tratados internacionales donde se reafirma este
postulado y se evidencia de manera clara en la Constitución Política y en este
mismo código.
De igual forma, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, expide el
Documento Conpes Social 109 de 2007, donde se fija la Política Pública de
Primera Infancia: “Colombia por la Primera Infancia”, en la cual se plantea que “el
niño y la niña desde la gestación, y durante sus primeros años, sin importar los
distingos de edad, género, raza, etnia o estrato social, es definido como ser social
activo y sujeto pleno de derechos”2
; a su vez, plantea como función del Estado la
construcción de las condiciones sociales básicas que permitan garantizar el
ejercicio pleno de los derechos humanos durante la infancia, o su restitución
cuando hayan sido vulnerados, asunto que debe darse partiendo del respeto e
inclusión de la diversidad étnica y cultural propias; acciones estas que demandan
el diseño de estrategias que incluyan la identidad y los patrones de crianza.
A su vez, la Ley 1295 de 2009 tiene por objeto contribuir a mejorar la calidad de
vida de las madres gestantes, las niñas y los niños menores de seis años,
clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, de manera progresiva, a través de
una articulación interinstitucional que obliga al Estado a garantizarles sus
derechos a la alimentación, la nutrición adecuada, la participación, la educación
inicial y la atención integral en salud. Según esta ley el Ministerio de la Protección
Social, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar-ICBF, deberán actuar de manera coordinada, a fin de garantizar el
carácter integral del modelo de atención, de acuerdo con sus responsabilidades y
competencias. En el nivel territorial, las Secretarías de Salud y Educación, así
como de las Seccionales del ICBF, serán quienes deberán actuar
coordinadamente.
Por su parte desde el nivel central, el Plan de Desarrollo Nacional “Prosperidad
Para Todos”, (Ley 1450 de 2011), consideró prioritario diseñar e implementar una
estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Este Plan en los artículos 136
y 137 estableció las bases para la atención integral a la primera infancia. Por este
motivo, y con el objetivo de coordinar y armonizar las políticas, planes, programas
y acciones para la atención integral a la primera infancia, se crea la Comisión
Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia y se diseña la
Estrategia “De cero a siempre”, la cual se concibe como el conjunto de acciones
planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el
desarrollo infantil temprano de los niños y las niñas de primera infancia, a través
2
Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-177828_archivo_pdf_conpes109.pdf
4
de un trabajo unificado e intersectorial, el cual desde una perspectiva de derechos,
articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones a
favor de la atención integral que debe asegurarse a cada niño y niña de acuerdo
con su edad, contexto y condición.
En el ámbito territorial, el Departamento de Antioquia formuló en el Plan de
Desarrollo “Antioquia la más Educada” 2012-2015, en su Línea 4 “Inclusión
Social”, Componente 3 “Generación con Garantía de Derechos”, el programa de
Atención Integral a la Primera Infancia, desde el cual se busca promover y
acompañar a los municipios en la gestión de la oferta institucional para la
prestación del servicio de atención integral a la población de 0 a 5 años de edad;
dicha planeación local y de articulación de estrategias entre actores locales,
requiere de un proceso de interacción e interlocución permanente entre los
municipios y el departamento, con el fin de hacer visible la participación, el
empoderamiento y la articulación de actores que favorezca el desarrollo integral
de los niños y las niñas desde la gestación.
Acorde a los elementos formulados en el Plan de Desarrollo 2012-2015 “Antioquia
la más Educada”, se tienen planteadas las siguientes metas para la atención
integral a la primera infancia: Atención de niños y niñas en la Subregión de Urabá:
359, Atención niños y niñas en el resto del Departamento: 2.595 y desde la
Atención a Mujeres Gestantes y Lactantes: 557. De igual manera, se tiene una
proyección para la atención integral en el año 2013, desde el orden Nacional con
la estrategia “De Cero a Siempre” de 31.650 niños y niñas, logrando así aumentar
la cobertura a través de esfuerzos articulados para propiciar una atención integral
con calidad a la primera infancia.
Para cumplir estos objetivos se requiere la articulación de esfuerzos con las
estrategias, los recursos, el talento humano y el equipamiento de las Escuelas
Normales Superiores; donde existen equipos de normalistas con ciclo
complementario con experticia en el ámbito educativo y formados para acompañar
el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas y habilidad para la formación de
formadores en básica primaria y preescolar que articulados con los profesionales
en áreas de pedagogía, nutrición y psicosocial favorecerán la atención integral a
mujeres gestantes y lactantes, niños y niñas hasta los cinco años de edad, bajo la
modalidad de entorno familiar, donde se habilita a la familia a ejercer su rol como
primer educador y de este modo, preparar el ambiente para la entrega pedagógica
y tránsito exitoso a la educación formal y el acceso a los derechos fundamentales
de los niños y las niñas, producto de las gestiones y la movilización social
efectuadas por el equipo de profesionales y la coordinación del trabajo en el
ámbito Municipal, Subregional y Departamental.
5
En el ámbito local, el Municipio de Fredonia formuló en el Plan Educativo
Municipal – PEM - “Fredonia Incluyente y Educador” Visión prospectiva 2009-
2019, en su Línea Estratégica 1 “Sistema Escolar”, el Programa 1 “Desarrollo
infantil y educación inicial”, desde el cual se busca promover el desarrollo integral
de los niños y niñas desde la gestación hasta los seis (6) años de edad;
respondiendo a sus necesidades y características específicas, y contribuyendo
así al logro de la equidad e inclusión social en el municipio.
El PEM en relación con el desarrollo infantil y educación inicial tiene planteadas
las siguientes metas:
 Se ha fortalecido la atención a niños y niñas menores de cinco años
pertenecientes a Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar, cualificando
la práctica pedagógica de madres comunitarias (meta a corto plazo).
 Se ha implementado la atención de la primera infancia en la modalidad de
atención en el entorno familiar, con niños y niñas menores de cinco (5)
años. Se ha articulado la educación inicial con la educación básica primaria
para garantizar un adecuado tránsito y permanencia de los niños y las niñas
en el sistema educativo (meta a mediano plazo).
 Se han fortalecido los programas de Familia Gestante y Crecimiento y
Desarrollo, garantizando la protección y desarrollo humano integral de niños
y niñas (meta a largo plazo).
Para cumplir estas metas, el municipio ha formulado los siguientes proyectos:
 Asistencia técnica a la labor pedagógica de las madres comunitarias y
agentes comunitarias.
 Preparación de familias cuidadoras de la primera infancia, mediante
encuentros educativos, visitas familiares, etc.
 Construcción de centros de atención integral para la primera infancia,
atención a niños y niñas menores de cinco años y sus familias, que se
encuentren en situación de vulnerabilidad.
 Formación de agentes educativos responsables de la atención integral de la
primera infancia con enfoque de derechos, competencias e inclusión.
 Cualificación del programa Gestación, Crecimiento y Desarrollo de la E.S.E.
Hospital Santa Lucía.
 Fortalecimiento y ampliación de las coberturas de educación inicial en sus
modalidades de atención integral en los entornos comunitario, familiar e
institucional.
 Posicionamiento del tema de primera infancia para sensibilizar y movilizar
sobre la importancia crucial de los primeros años de vida en el desarrollo
humano y como factor de progreso y desarrollo del municipio.
 Promoción de la salud, la nutrición y los ambientes sanos desde la
gestación hasta los cinco años, prevenir y atender la enfermedad, e
impulsar prácticas de vida saludable y condiciones de saneamiento básico y
vivienda.
6
 Protección integral y restitución de los derechos de los niños y niñas que
hayan sido vulnerados, especialmente aquellos pertenecientes a grupos y/o
poblaciones en riesgo.
 Creación y fortalecimiento de los mecanismos necesarios para el diseño,
ejecución, seguimiento y evaluación de la política de primera infancia, para
que tanto el Estado como la Sociedad puedan realizar análisis periódicos
para garantizar una eficiente y eficaz gestión de la política.
Para el logro de objetivos y metas y para el desarrollo de sus proyectos, el PEM
requiere de la concurrencia, convergencia, complementariedad y coordinación
entre las diferentes entidades, instituciones y organizaciones.
En el ámbito institucional el Proyecto Educativo Institucional – PEI - constituye una
respuesta a un proyecto que hace referencia al objeto de formación de la Escuela
Normal3
, el cual está relacionado con la noción de infancia, toda vez que el
objetivo del Programa de Formación Complementaria es formar maestros para la
educación preescolar y básica primaria. En este sentido, pensar en la formación
de maestros para atender la población de pre-escolar y primaria, es pensar que el
foco de atención de este programa tiene que ver fundamentalmente con la infancia
(referida al conjunto de niños y niñas que tiene una edad comprendida entre los 0
y los 14 años) en contextos de cambio sociales e innovación científica y
tecnológica. Ya se ha resaltado en diferentes estudios históricos y antropológicos
que la noción de infancia ha sufrido una serie de variaciones, que va desde la
invisibilidad social del niño a su puesta en primer plano, como es el caso en la
actualidad. La transformación en la forma como se concibe al niño es producto de
un conjunto de circunstancias en las que la educación ha jugado un importante
papel. Reconocer la importancia de la infancia como objeto de investigación en la
formación de las maestras y los maestros nos permite pensar que, tanto la
singularidad que se le atribuye hoy al periodo que llamamos infancia como el
desarrollo de las prácticas de cuidado, protección y educación, constituyen un
indicio importante de lo que hemos ganado como sociedad.
Pensar un programa de formación de maestras y maestros, es crear las
condiciones para generar en éstos la preocupación fundamental de la educación
de las niñas y los niños más pequeños. Esto quiere decir que se deben ver
enfrentados, desde la perspectiva de la pedagogía, a comprender el desarrollo de
las niñas y los niños y contribuir a su formación como futuros ciudadanos
activamente integrados a su sociedad. Además, esta aproximación a la
comprensión de la vida de los infantes estará siempre estrechamente relacionada
3
Documento Marco Decreto 4790 de 2008.
7
con la incorporación en la labor docente de los determinantes del ambiente en el
que se da, el desarrollo de éstos.
La posibilidad que los maestros y maestras diseñen experiencias que le permitan
a los niños y niñas, dar sentido a su cotidianidad, pasar igualmente por su
formación los principios pedagógicos de Educabilidad, Enseñabilidad, Pedagogía y
Contextos, son el cuerpo del conocimiento formal que todo educador requiere para
su ejercicio profesional, conocimientos de orden teórico y práctico que han sido
acumulados a través de la historia y que le permitirán no solo articular diversos
tipos de teorías y modelos alrededor de los temas fundamentales de la pedagogía,
sino que también articulan un conjunto de problemas de la realidad educativa y de
la experiencia pedagógica para ser investigados, comprendidos y re-significados
con el apoyo de la teoría.
La responsabilidad de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Mariano
Ospina Rodríguez – IENSUMOR - es formar maestros para la educación
preescolar y básica primaria, pero no es ajena a la política de primera infancia. En
el currículo y el plan de estudios del Programa de Formación Complementaria con
sus Espacios de Conceptualización se incluye los temas que apoyan el desarrollo
de la primera infancia: el concepto de infancia, la Ley de Infancia y adolescencia,
las dimensiones del desarrollo humano, la estimulación temprana, políticas
nacionales, departamentales, municipales e institucionales dirigidas a la educación
de la infancia, creatividad y lúdica, literatura infantil, el desarrollo psicobiológico,
las políticas y competencias de primera infancia, atención integral a la primera
infancia, pautas de crianza, la crianza humanizada, la educación preescolar;
complementados con pasantías, lecturas de contexto, interacción pedagógica con
niños y niñas de Hogares de Bienestar y Preescolar, desarrollo de competencias
investigativas, en conclusión, Práctica Pedagógica Investigativa.
Los maestros en formación de la IENSUMOR viven su Práctica Pedagógica
Investigativa en función de la caracterización y contextualización de
establecimientos educativos escenarios de práctica, la lectura de diferentes
contextos, las interacciones pedagógicas para el desarrollo de competencias
pedagógicas e investigativas, las pasantías, la sistematización y registro de
experiencias en el diario pedagógico, diario de campo y portafolios, las preguntas
que emergen de su trabajo en el aula y que luego se traducen en proyectos de
investigación, los procesos de socialización como foros y simposios, entre otros.
La estructura académica de la Práctica Pedagógica Investigativa – PPI - hace
parte del plan de estudios desde el grado 10°. En la Educación Media (formación
inicial) se desarrollan competencias investigativas articuladas al concepto de
8
escuela (10°) y maestro (11°) y a la lectura de contextos educativos urbanos y
rurales. En el Programa de Formación Complementaria el eje articulador es el de
Atención Educativa a Poblaciones. La IENSUMOR, tiene en cuenta experiencias,
contenidos y prácticas pedagógicas relacionadas con la atención educativa de las
poblaciones de que trata el Título III de la Ley 115 de 1994.
SEMESTRE I: Maestro y Escuela. Desarrolla competencias investigativas
articuladas al concepto de escuela y maestro y a la lectura de contextos
educativos urbanos y rurales (equivale a los contenidos que se trabajan en el
grado 10° y 11° en el Área de Pedagogía: fundamentación pedagógica e
introducción a la investigación).
SEMESTRE II: Primera Infancia. Integra en los procesos de formación y de
intervención los lineamientos de política para la Primera Infancia en el contexto de
los Hogares de Bienestar Familiar y los Preescolares, problematiza la relación
infancia-educación.
SEMESTRE III: El niño (a) en el contexto de la escuela primaria (segunda
infancia). Problematiza las interrelaciones que se establecen entre el niño, el
maestro y su rol en la escuela, en la educación y en la sociedad, dados sus
saberes y sus funciones, en el contexto de la Básica Primaria de la Escuela
Normal.
SEMESTRE IV: Poblaciones Vulnerables y Modelos Educativos Flexibles.
Problematiza y da respuesta desde lo educativo, lo pedagógico y lo investigativo a
los problemas identificados en el sector rural y urbano marginal, en el contexto del
Aula de Apoyo, del Aula de Aceleración del Aprendizaje y de la Metodología
GEEMPA.
SEMESTRE V: La Escuela Nueva. Problematiza, afronta y sabe manejar las
problemáticas e inquietudes que emergen de la realidad y de la práctica en el
sector rural, contexto Escuela Nueva.
Asimismo en la práctica cotidiana se verifica esta concepción de infancia en la
forma como son atendidos los niños y niñas correspondientes a estas edades
(instalaciones, metodologías, recursos, actividades) que contribuyan al desarrollo
de sus dimensiones.
9
2. JUSTIFICACION
La atención integral a la primera infancia entendida como el “conjunto de acciones
coordinadas con el fin de satisfacer, tanto las necesidades esenciales para
preservar la vida, como aquellas relacionadas con el desarrollo y aprendizaje
acorde a las características, necesidades, intereses”4
y potencialidades de los
niños y las niñas, es vital para contribuir en la disminución de las brechas sociales
en el país, generando mayores oportunidades de interacción de los niños y las
niñas con su familia, su entorno y su comunidad. Este conjunto de acciones
materializan la protección integral que debe asegurarse a las niñas y los niños
para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo en el marco de la
realización de sus derechos5
.
Esta atención integral se contempla desde la gestación y la lactancia, por ser un
momento sensible para los seres humanos, donde se inician grandes
transformaciones en la familia y el entorno social que requiere una atención
especializada por equipos interdisciplinarios. Se sugieren espacios de educación
y acompañamiento acogedores, para que las familias gestantes y las lactantes con
sus niños y niñas, se expresen y se apropien de nuevos conocimientos y
experiencias que den lugar a la consolidación de prácticas de cuidado y crianza
humanizada.
Para las familias con niños y niñas a partir del año, este espacio también se
consolida para intercambiar conocimientos, reflexiones, prácticas y percepciones,
donde lo central es la crianza y el cuidado de los niños y niñas en entornos
afectuosos que permitan el desarrollo de sus potencialidades.
El desarrollo de estas potencialidades en los niños y las niñas, también está
relacionado con la comunidad en donde nacen y crecen, por lo que es necesario
visibilizarlos como ciudadanos activos de la sociedad. Para lograrlo, es necesario
involucrar todos los actores corresponsables de la garantía de derechos en la
primera infancia: el Estado, las organizaciones sociales y la comunidad, como una
forma de contribuir a la disminución de las marcadas brechas sociales, la
inequidad y aportar en la construcción de un modelo de trabajo que visibiliza a los
niños y las niñas en cada localidad, desde una política de calidad.
La calidad es un elemento que implica la formación inicial de educadores y
agentes educativos, porque es allí donde se sientan las bases iniciales, los
4
Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-177828_archivo_pdf_conpes109.pdf
5
Documento borrador: Fundamentos técnicos de la Estrategia para la atención integral a la Primera Infancia, De Cero a
Siempre. Comisión Intersectorial de Primera Infancia. 2011.
10
saberes previos y las competencias básicas que posteriormente le permiten
ejercer su profesión. En esta línea, las escuelas normales superiores se
constituyen en instituciones educativas relevantes por ser formadoras de maestros
para la educación preescolar, nivel educativo clave porque es donde se cimientan
las bases para los futuros aprendizajes; pero además, por el rol protagónico que a
nivel nacional y regional han tenido estas instituciones educativas en la historia de
la educación de nuestro país.
En el departamento de Antioquia, se tiene experiencia de trabajo con primera
infancia desde la atención y la cualificación de agentes educativos en tres
Escuelas Normales Superiores que se nombran a continuación: Escuela Normal
de Abejorral, Sonsón y Caucasia, las cuales implementaron la modalidad de
atención entorno institucional en seis horas diarias durante cinco días a la
semana, en concordancia con la política pública para la primera infancia. Así
mismo propiciaron espacios de formación a maestros a través de las siguientes
acciones:
 Estimulación afectiva y apoyo pedagógico a los niños entre 3 y 5 años,
beneficiarios de los hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
 Taller de madres orientado a la promoción de estilos de vida saludables
para el mejoramiento de la calidad de vida de la familia.
 Estimulación afectiva y apoyo pedagógico a los niños y niñas de la Escuela
Normal Superior de los sectores periféricos del municipio.
3. OBJETIVOS
General
Brindar Atención Integral a madres gestantes, lactantes, y niños y niñas hasta los
cinco (5) años de edad (11 meses y 29 días) del municipio de Fredonia en la
Modalidad de Entorno Familiar, promoviendo el acceso al ejercicio de los derechos
en salud, nutrición, protección, desarrollo y ciudadanía.
Específicos
 Brindar a las familias los procesos de formación y las herramientas
necesarias para acompañar el desarrollo infantil en los diferentes
momentos del ciclo vital.
11
 Garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas a través del
acompañamiento de un equipo interdisciplinario.
 Mantener una comunicación efectiva con instituciones sociales, de salud, de
cultura y recreación con el fin de garantizar una atención integral.
 Propiciar espacios de capacitación para los agentes educativos a fin de
estar actualizados en las temáticas de atención integral a la primera
infancia
 Efectuar actividades de educación inicial en la modalidad de entorno
familiar con familias gestantes, lactantes, los niños y las niñas hasta los
primeros cinco años de vida.
 Realizar actividades de articulación con las diferentes ofertas de atención
para los niños y las niñas de los municipios en la vía de garantizar sus
cuatro áreas de derechos: existencia, protección, desarrollo y ciudadanía.
 Generar espacios de articulación intersectorial y movilización social para el
reconocimiento, la protección y la promoción de los derechos
fundamentales de la primera infancia en cada uno de los municipios.
4. METODOLOGIA
La focalización de la población se realizará teniendo en cuenta la base de datos
de los niños y niñas que participan de la entrega de complemento nutricional Maná
Infantil, la cual será entregada por la gerencia de Infancia, Adolescencia y
Juventud.
La atención integral a todos los niños y las niñas y las mujeres gestantes y
lactantes será realizada de acuerdo con el documento técnico y los lineamientos
suministrados por la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud.
La atención integral a la primera infancia se llevará a cabo a través de la
modalidad de entorno familiar la cual posibilita acompañar integralmente a los
niños y a las niñas en los entornos propios y naturales donde crecen y se
desarrollan. Su principal objetivo es fortalecer el rol educativo de la familia para
ejercer los procesos de crianza y cuidado de los niños y las niñas.
Está modalidad está orientada por los principios de inclusión, flexibilidad,
reconocimiento y reflexión de saberes previos y contextualización, de acuerdo con
las características del desarrollo de la familia gestante, lactante, niños y niñas
12
desde el año hasta los 6 años de edad. Su objetivo es prestar la atención integral
en cuidado, nutrición, salud, protección, participación, educación inicial, juego,
lenguajes expresivos.
Las estrategias de atención integral en la modalidad familiar son:
Encuentros educativos grupales: Los niños, las niñas y sus familias o adultos
significativos asistirán a un encuentro educativo grupal cada semana, el cual
tendrá una duración mínima de 3 horas. Las fechas y horarios se concertarán de
acuerdo a las necesidades de atención de la comunidad. Los grupos
aproximadamente, serán de 15 niños y niñas con su familia o adultos
significativos. Los encuentros educativos grupales podrán tener énfasis temáticos
de acuerdo a los roles profesionales y a las necesidades de las familias, así:
encuentro educativo con énfasis nutricional y salud, énfasis psicosocial y énfasis
en estimulación y pedagogía.
Encuentros educativos en el hogar: cada familia recibirá cada mes y medio una
visita de acompañamiento en el hogar, con una duración entre 45 y 60 minutos,
por parte del docente y su auxiliar educativo. Sin embargo de acuerdo a la
caracterización de las familias, los niños y las niñas, se identificarán familias que
requieran el acompañamiento en casa de los agentes educativos psicosocial o
nutricionista, quienes deberán realizar las visitas respectivas.
Esquema de operación semanal de la modalidad familiar
Modalidad Familiar - Esquema de operación semanal
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Planeación del
equipo
interdisciplinario.
Encuentro
educativo
grupal.
Encuentro
educativo
grupal.
Encuentro
educativo
grupal.
Encuentro
educativo en el
hogar.
Planeación del
equipo
interdisciplinario.
Encuentro
educativo en
el hogar.
Encuentro
educativo en
el hogar.
Encuentro
educativo en
el hogar.
Encuentro
educativo en el
hogar.
Talento humano con perfiles y funciones
La atención integral a la primera infancia será realizada por el siguiente equipo
interdisciplinario encargado de garantizar la calidad de los procesos. Los perfiles y
funciones se describen a continuación:
PROFESIONAL PERFIL FUNCIONES
Coordinador
pedagógico: uno
(1) por cada 200
familias.
-Profesional en ciencias de la
educación, de la salud o de las
ciencias sociales.
-Construir con el equipo interdisciplinario
el Plan Operativo de Atención Integral
de primera infancia.
13
-Los profesionales no
licenciados, deben certificar,
mínimo 100 horas de estudios
adicionales en temas
relacionados con la atención
integral a la primera infancia o
educación.
-Mínimo un año de experiencia
de trabajo en cargos
directivos.
-Experiencia de seis meses en
la realización de procesos de
formación de agentes
educativos o docentes.
-Construir e implementar con el equipo
pedagógico la propuesta educativa de
educación inicial.
-Orientar, acompañar y gestionar
servicios de atención integral para todas
las familias participantes en cada
municipio.
-Realizar acompañamiento sistemático y
oportuno a los agentes educativos y a
las actividades realizadas.
-Coordinar los procesos de formación de
los agentes educativos.
-Acompañar el proceso de articulación
educativa que garantice la continuidad
de los niños y las niñas en el sistema
escolar.
-Desarrollar mecanismos de evaluación
y ajuste de los procesos implementados
en la modalidad.
Docente: uno (1)
para cada unidad
de atención
compuesta por
45 familias.
-Profesional en educación,
tecnólogo en educación o
Normalista Superior.
-Mínimo 50 horas certificadas
en temas relacionados con la
atención integral a la primera
infancia. Pueden ser
certificados en el transcurso
del contrato.
-Mínimo seis meses de
experiencia en procesos de
atención a la primera infancia.
Incluye práctica profesional.
-Apoyar la construcción del Plan
Operativo de Atención Integral y la
propuesta educativa.
-Planear y realizar 12 encuentros
educativos grupales mensualmente.
-Planear y realizar 20 encuentros
educativos en casa mensualmente.
-Participar de los encuentros de
planeación del equipo interdisciplinario.
-Realizar remisiones y derivaciones para
la vacunación, el crecimiento y
desarrollo y control prenatal.
Auxiliar
pedagógico: uno
(1) para cada
unidad de
atención
compuesta por
45 familias.
-Técnico en atención a la
primera infancia o bachiller
con experiencia certificada en
procesos relacionados con la
atención a la primera infancia.
-Mínimo 50 horas de estudios
relacionados con la atención a
la primera infancia. Pueden ser
certificados en el transcurso
-Apoyar el trabajo pedagógico del
equipo interdisciplinario.
-Participar de los encuentros de
planeación del equipo interdisciplinario.
-Revisar la papelería correspondiente al
registro civil, la vacunación, el
crecimiento y desarrollo en cada
14
del contrato. encuentro educativo.
-Apoyar la planeación y realización de
encuentros educativos grupales y en
casa.
-Acompañar el momento de la
alimentación.
-Disponer el material para el desarrollo
de las actividades educativas.
Nutricionista: uno
(1) por cada 200
familias. Para
una unidad de
atención de 45
familias se
necesitaría 1/2
de tiempo.
-Profesional en nutrición y
dietética.
-Mínimo 50 horas de estudios
relacionados con la atención a
la primera infancia. Pueden ser
certificados en el transcurso
del contrato.
-Aportar a la construcción del Plan
Operativo de Atención integral y a la
propuesta pedagógica.
-Valoración nutricional al inicio y al final
de la atención a niños y niñas de 1 a 5
años de edad y una vez al mes para
menores de 1 año y mujeres gestantes.
- Elaboración de menú para refrigerios.
-Planeación y realización de mínimo 3
encuentros educativos grupales al mes.
-Planeación y realización de mínimo 4
encuentros educativos en casa
mensualmente a las familias priorizadas.
-Participación en las jornadas de
planeación del equipo interdisciplinario.
-Detección, remisión y seguimiento a
gestantes, niños y niñas con
malnutrición
-Formación para agentes educativos en
detección de signos de desnutrición,
hábitos y estilos de vida, prevención y
tratamiento de las enfermedades
prevalentes de la infancia.
-Elaborar el plan de saneamiento básico
-Realizar seguimiento al proceso de
complementación alimentaria,
mensualmente.
Psicosocial
(psicólogo o
trabajador
social): (1)por
cada 200
familias.
-Profesional en psicología,
trabajo social o desarrollo
familiar.
-Mínimo 50 horas de estudios
relacionados con la atención a
la primera infancia.
-Aportar a la construcción e
implementación del Plan Operativo de
Atención integral y a la propuesta
pedagógica.
-Planeación y realización de mínimo 3
encuentros educativos grupales al mes.
15
-Mínimo un año de experiencia
en procesos de formación con
agentes educativos y trabajo
con familias.
-Planeación y realización de mínimo 4
encuentros educativos en casa
mensualmente, a las familias
priorizadas.
-Participación en las jornadas de
planeación del equipo interdisciplinario.
-Formación a los agentes educativos en
Rutas de atención para niños y niñas
con señales de amenaza o
vulnerabilidad.
-Liderar con el apoyo del equipo
interdisciplinario procesos de
participación y movilización social a
través de campañas de promoción del
Buen Trato, construcción de entornos
protectores y articulación
interinstitucional.
-Realimentar el proceso de
caracterización permanente.
Especificaciones de la complementación alimentaria y el refrigerio.
Cada niño y niña atendido/a recibirá el complemento alimentario de MANA Infantil,
así mismo durante el encuentro educativo grupal el acudiente y el niño y la niña
asistentes, recibirán un con las siguientes especificaciones:
- Un producto panificado de 50 gr (peso final) con media porción de queso o
sustituto (puede estar en el interior del producto panificado),
- Una bebida láctea de 200 cc (yogur, kumis o leche)
- Una fruta entera, de peso variable de acuerdo con el tipo de fruta.
Este refrigerio no busca únicamente la complementación alimentaria de los niños,
las niñas y las gestantes ni la comodidad durante la realización del encuentro, sino
también su utilización como herramienta pedagógica, que permita fortalecer los
hábitos de vida saludable como el lavado de las manos y la incorporación de frutas
en la alimentación diaria y la autonomía de los niños y las niñas, al promover que
coman solos.
5. COBERTURA
Las mujeres gestantes, niños y niñas que recibirán atención integral serán
focalizados de acuerdo con los criterios establecidos por la Gobernación de
Antioquia. Los cupos disponibles para esta atención integral son máximo 45 para
la modalidad familiar, atendidos en tres grupos de 15 familias aproximadamente.
16
6. COSTOS
Para la atención integral a primera infancia se seguirá la siguiente canasta para
cada niño, niña y mujer gestante, definida por la Gerencia de Infancia,
Adolescencia y Juventud:
COMPONENTE
VALOR MES
CUPO
APORTES
GERENCIA DE
INFANCIA,
ADOLESCENCIA
Y JUVENTUD
APORTES
ESCUELA
NORMAL
SUPERIOR
IENSUMOR
Recurso Humano (Fijo) 106.391 67.502 38.889
Alimentación refrigerio
(Variable)
16.000 16.000
Material didáctico de consumo
(Variable)
2.200 2.200
Dotación (Fijo) 3.000 3.000
Servicios generales 9.245 9.245
Costos Operativos (Fijo) 4.636 4.636
TOTAL COSTO CUPO MES 141.472 99.582 41.889
La cofinanciación correspondería al 29,61% del valor total del cupo mes.
7. PRODUCTOS
Los siguientes serán los productos a entregar por la Escuela Normal Superior, los
cuales darán cuenta de la atención integral de los niños y las niñas.
PRODUCTO
FECHA DE
ENTREGA
RESPONSABLE
Selección y contratación
equipo de trabajo
Periodo de
alistamiento (5
primeros días
posterior al acta de
inicio).
Representante legal
Entidad
Compra de dotación y
ambientación de espacios
15 días posterior al
acta de inicio.
Representante legal de la
entidad y coordinador
17
pedagógico
Plan Operativo de Atención
Integral.
1 mes posterior al
acta de inicio.
Coordinador (a)
Pedagógico (a)
Propuesta pedagógica
2 meses posterior al
acta de inicio.
Coordinador (a)
Pedagógico (a)
Propuesta de movilización
social.
1 mes posterior al
acta de inicio.
Coordinador (a)
Pedagógico (a)
Entrega de matrícula de los
niños y niñas
20 días posterior al
acta de inicio.
Coordinador (a)
Pedagógico (a)
Reporte mensual de
atenciones recibidas por la
familia.
20 de cada mes
hasta las 23:59 horas
Coordinador (a)
Pedagógico (a)
Facturación de acuerdo con
valores certificados por
componente del contrato.
9 día hábil de cada
mes.
Representante legal de la
entidad
Coordinador (a)
Pedagógico (a)
Autoevaluación del proceso
de atención.
Al finalizar la
prestación del
servicio.
Representante legal de la
entidad
Coordinador (a)
Pedagógico (a)
Informe final de gestión
Al finalizar la
prestación del
servicio.
Representante legal de la
entidad
Coordinador (a)
Pedagógico (a)
8. INDICADORES DE RESULTADO
a. Familias participando de procesos de atención integral a la Primera Infancia.
b. Agentes educativos con habilidades para el desarrollo de acciones de atención
integral.
c. Familias movilizadas alrededor del desarrollo infantil.
d. Niños y niñas con garantía de derechos en las áreas de existencia, desarrollo,
protección y ciudadanía.
____________________
ELKIN PATIÑO PÉREZ
Representante legal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)
susykaroll
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivarianoiriadegoes
 
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubrePlaneaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubretecnicasgraficoplasticas
 
Presentacion de planificacion en inicial
Presentacion de planificacion en inicialPresentacion de planificacion en inicial
Presentacion de planificacion en inicial
Martha Briceño
 
Modulo ambientes de aprendizaje tx
Modulo ambientes de aprendizaje txModulo ambientes de aprendizaje tx
Modulo ambientes de aprendizaje tx
risandra
 
La planificación en la educación inicial 2013 2014
La planificación en la educación inicial  2013 2014La planificación en la educación inicial  2013 2014
La planificación en la educación inicial 2013 2014
liss2606
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
Lizeth Barrera
 
Folleto Propuesta Pedagogica Las Frutas
Folleto Propuesta Pedagogica Las FrutasFolleto Propuesta Pedagogica Las Frutas
Folleto Propuesta Pedagogica Las Frutasrefranes
 
Currículo de Educación Inicial
Currículo de Educación InicialCurrículo de Educación Inicial
Currículo de Educación InicialWd Zuleta
 
Politica educativa primera infancia
Politica educativa primera infanciaPolitica educativa primera infancia
Politica educativa primera infancia
Antonio Tamara
 
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandriaMicroclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
Maria Camejo
 
curriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialcurriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicial
Doris Molero
 
Diagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccionDiagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccion
maria villaseñor
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizajeHayley Caffrey
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALcecyelizabeth11
 
Inicial pedagogica
Inicial pedagogicaInicial pedagogica
Inicial pedagogicaRosa Perozo
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Guia curriculo-integrador-preparatoria
Guia curriculo-integrador-preparatoriaGuia curriculo-integrador-preparatoria
Guia curriculo-integrador-preparatoria
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación InicialEnfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
skatiuska
 

La actualidad más candente (20)

Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
 
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubrePlaneaciones y diario pedagogico mes de octubre
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
 
Presentacion de planificacion en inicial
Presentacion de planificacion en inicialPresentacion de planificacion en inicial
Presentacion de planificacion en inicial
 
Modulo ambientes de aprendizaje tx
Modulo ambientes de aprendizaje txModulo ambientes de aprendizaje tx
Modulo ambientes de aprendizaje tx
 
La planificación en la educación inicial 2013 2014
La planificación en la educación inicial  2013 2014La planificación en la educación inicial  2013 2014
La planificación en la educación inicial 2013 2014
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
 
Folleto Propuesta Pedagogica Las Frutas
Folleto Propuesta Pedagogica Las FrutasFolleto Propuesta Pedagogica Las Frutas
Folleto Propuesta Pedagogica Las Frutas
 
Currículo de Educación Inicial
Currículo de Educación InicialCurrículo de Educación Inicial
Currículo de Educación Inicial
 
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silvaGuia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
 
Politica educativa primera infancia
Politica educativa primera infanciaPolitica educativa primera infancia
Politica educativa primera infancia
 
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandriaMicroclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
 
curriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialcurriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicial
 
Diagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccionDiagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccion
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
 
Inicial pedagogica
Inicial pedagogicaInicial pedagogica
Inicial pedagogica
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
Guia curriculo-integrador-preparatoria
Guia curriculo-integrador-preparatoriaGuia curriculo-integrador-preparatoria
Guia curriculo-integrador-preparatoria
 
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación InicialEnfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
 

Destacado

Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMORMuestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
ENSUMOR
 
Talento humano Buen Comienzo
Talento humano Buen ComienzoTalento humano Buen Comienzo
Talento humano Buen Comienzo
ENSUMOR
 
Educacion de la primera infancia
Educacion de la primera infanciaEducacion de la primera infancia
Educacion de la primera infancia
marquial
 
13
1313
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen CmomienzoManuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
ENSUMOR
 
ApP con TIC y su documentación
ApP con TIC y su documentaciónApP con TIC y su documentación
ApP con TIC y su documentaciónWilly Figueroa
 
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexivaLa observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
Aracely Moya
 
Creando espacios educativos significativos con los niños
Creando espacios educativos significativos con los niñosCreando espacios educativos significativos con los niños
Creando espacios educativos significativos con los niñosEitan Acuña
 
Observacion del niño
Observacion del niñoObservacion del niño
Observacion del niño
Marcia Ortiz Moreno
 
Planeación por competencias
Planeación por competenciasPlaneación por competencias
Planeación por competencias
Upn Victoria
 
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalVictor Caleb Cantu Perez
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOJudith Zarate
 
Modelos de Planificacion Docente
Modelos de Planificacion DocenteModelos de Planificacion Docente
Modelos de Planificacion Docente
Nicolas Marcone
 
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje  basado en CompetenciasPlanificación del Aprendizaje  basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
WILSON VELASTEGUI
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Yelitza Bravo
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docentenathalia
 

Destacado (20)

Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMORMuestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
 
Propuesta tecnica
Propuesta tecnicaPropuesta tecnica
Propuesta tecnica
 
Ficha de observacion
Ficha de observacionFicha de observacion
Ficha de observacion
 
Talento humano Buen Comienzo
Talento humano Buen ComienzoTalento humano Buen Comienzo
Talento humano Buen Comienzo
 
Educacion de la primera infancia
Educacion de la primera infanciaEducacion de la primera infancia
Educacion de la primera infancia
 
13
1313
13
 
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen CmomienzoManuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
 
ApP con TIC y su documentación
ApP con TIC y su documentaciónApP con TIC y su documentación
ApP con TIC y su documentación
 
Anexotecnico modalidad familiar
Anexotecnico modalidad familiarAnexotecnico modalidad familiar
Anexotecnico modalidad familiar
 
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexivaLa observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
 
Creando espacios educativos significativos con los niños
Creando espacios educativos significativos con los niñosCreando espacios educativos significativos con los niños
Creando espacios educativos significativos con los niños
 
Observacion del niño
Observacion del niñoObservacion del niño
Observacion del niño
 
Planeación por competencias
Planeación por competenciasPlaneación por competencias
Planeación por competencias
 
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucional
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 
Modelos de Planificacion Docente
Modelos de Planificacion DocenteModelos de Planificacion Docente
Modelos de Planificacion Docente
 
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje  basado en CompetenciasPlanificación del Aprendizaje  basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 

Similar a Propuesta Técnica Buen Comienzo

Plan Sectorial 2011-2014 Marco Teórico
Plan Sectorial 2011-2014 Marco Teórico Plan Sectorial 2011-2014 Marco Teórico
Plan Sectorial 2011-2014 Marco Teórico maurovalher11
 
Cartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempreCartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempre
Orlando Carrascal
 
Curriculo menor de_4_anos
Curriculo menor de_4_anosCurriculo menor de_4_anos
Curriculo menor de_4_anos
EDUCACION PRE ESCOLAR Y ESPECIAL
 
Cartilla cero siempre-prosperidad-primera-infancia
Cartilla cero siempre-prosperidad-primera-infanciaCartilla cero siempre-prosperidad-primera-infancia
Cartilla cero siempre-prosperidad-primera-infancia
Kathy Ceballos
 
Guia para la implementacion del proyecto pedagogico educativo comunitario en ...
Guia para la implementacion del proyecto pedagogico educativo comunitario en ...Guia para la implementacion del proyecto pedagogico educativo comunitario en ...
Guia para la implementacion del proyecto pedagogico educativo comunitario en ...criissttiiaann
 
Modalidades en la educación inicial.docx
Modalidades en la educación inicial.docxModalidades en la educación inicial.docx
Modalidades en la educación inicial.docx
Karen792735
 
Conpes 3861
Conpes 3861Conpes 3861
Conpes 3861
AMAZONIA
 
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
Políticas de  Educación Inicial en VenezuelaPolíticas de  Educación Inicial en Venezuela
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
antonieta chopite
 
participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...
participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...
participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...
antonieta chopite
 
Politicas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaPoliticas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaDiego
 
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infanciaCartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Grupo B Pediatria
 
Atencion derecho de la ninez
Atencion derecho de la ninezAtencion derecho de la ninez
Atencion derecho de la ninez
Laura Lopez
 
1º programa familia
1º programa familia1º programa familia
1º programa familiasantza
 
Articles 177828 archivo-pdf_conpes109
Articles 177828 archivo-pdf_conpes109Articles 177828 archivo-pdf_conpes109
Articles 177828 archivo-pdf_conpes109
Cesar Tipton Sky
 

Similar a Propuesta Técnica Buen Comienzo (20)

Plan Sectorial 2011-2014 Marco Teórico
Plan Sectorial 2011-2014 Marco Teórico Plan Sectorial 2011-2014 Marco Teórico
Plan Sectorial 2011-2014 Marco Teórico
 
Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.
 
Cartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempreCartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempre
 
Curriculo menor de_4_anos
Curriculo menor de_4_anosCurriculo menor de_4_anos
Curriculo menor de_4_anos
 
Cartilla cero siempre-prosperidad-primera-infancia
Cartilla cero siempre-prosperidad-primera-infanciaCartilla cero siempre-prosperidad-primera-infancia
Cartilla cero siempre-prosperidad-primera-infancia
 
La primera infancia
La primera infanciaLa primera infancia
La primera infancia
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
 
Libro 1
Libro 1Libro 1
Libro 1
 
Libro 1
Libro 1Libro 1
Libro 1
 
Guia para la implementacion del proyecto pedagogico educativo comunitario en ...
Guia para la implementacion del proyecto pedagogico educativo comunitario en ...Guia para la implementacion del proyecto pedagogico educativo comunitario en ...
Guia para la implementacion del proyecto pedagogico educativo comunitario en ...
 
Modalidades en la educación inicial.docx
Modalidades en la educación inicial.docxModalidades en la educación inicial.docx
Modalidades en la educación inicial.docx
 
Conpes 3861
Conpes 3861Conpes 3861
Conpes 3861
 
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
Políticas de  Educación Inicial en VenezuelaPolíticas de  Educación Inicial en Venezuela
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
 
participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...
participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...
participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...
 
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIAPROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
 
Politicas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaPoliticas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera Infancia
 
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infanciaCartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
 
Atencion derecho de la ninez
Atencion derecho de la ninezAtencion derecho de la ninez
Atencion derecho de la ninez
 
1º programa familia
1º programa familia1º programa familia
1º programa familia
 
Articles 177828 archivo-pdf_conpes109
Articles 177828 archivo-pdf_conpes109Articles 177828 archivo-pdf_conpes109
Articles 177828 archivo-pdf_conpes109
 

Más de ENSUMOR

Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez GaleanoSemblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
ENSUMOR
 
Moción de duelo
Moción de dueloMoción de duelo
Moción de duelo
ENSUMOR
 
Solicitud para copiadora
Solicitud para copiadoraSolicitud para copiadora
Solicitud para copiadora
ENSUMOR
 
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje FredoniaPonencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
ENSUMOR
 
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
ENSUMOR
 
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín LópezProyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
ENSUMOR
 
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra MuñozProyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
ENSUMOR
 
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar EcheverryProyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
ENSUMOR
 
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIXLas escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
ENSUMOR
 
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredoniaHistoria del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
ENSUMOR
 
Historia del currículo normalista
Historia del currículo normalistaHistoria del currículo normalista
Historia del currículo normalista
ENSUMOR
 

Más de ENSUMOR (20)

Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez GaleanoSemblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
 
Moción de duelo
Moción de dueloMoción de duelo
Moción de duelo
 
Solicitud para copiadora
Solicitud para copiadoraSolicitud para copiadora
Solicitud para copiadora
 
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje FredoniaPonencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
 
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
 
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
 
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
 
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
 
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
 
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín LópezProyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
 
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra MuñozProyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
 
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar EcheverryProyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
 
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIXLas escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
 
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredoniaHistoria del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
 
Historia del currículo normalista
Historia del currículo normalistaHistoria del currículo normalista
Historia del currículo normalista
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Propuesta Técnica Buen Comienzo

  • 1. PROPUESTA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Fredonia Modalidad de atención Entorno Familiar ELKIN PATIÑO PÉREZ Representante Legal Presentado a: Juan Carlos Buitrago Ortiz Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud MUNICIPIO DE FREDONIA – ANTIOQUIA Marzo de 2013
  • 2. 2 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES Numerosos estudios provenientes de diferentes disciplinas (economía, neurociencias, educación, nutrición y salud, entre otros), han demostrado que los primeros cinco años del ser humano son fundamentales para el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo. El mayor desarrollo del cerebro ocurre durante estos primeros años, el cual depende de los genes, pero también del contexto en el que el niño crece, de la garantía de un entorno saludable y afectuoso que permite el despliegue de sus potencialidades. En este momento del ciclo vital, se desarrollan las habilidades para pensar, hablar, aprender y razonar, con un gran impacto sobre el aprendizaje y el comportamiento presente y futuro, desde el reconocimiento de las potencialidades y capacidades humanas con las cuales vienen los sujetos. La atención, en salud, cuidado, participación, nutrición y educación a la primera infancia es concebida entonces como una estrategia efectiva para reducir la inequidad y las desigualdades, puesto que contribuye a disminuir la vulnerabilidad propia de los niños y las niñas que viven en contextos de pobreza, se fortalecen las prácticas de crianza y cuidado de las familias y cuidadores, se potencia el trabajo de diversos sectores y agentes educativos y se consolida un trabajo social en la vía de aportar al reconocimiento de los niños y las niñas desde la consolidación de comunidades urbanas y rurales que velan y acompañan el desarrollo infantil, en la vía del reconocimiento infantil y la garantía de sus derechos. Investigaciones como las de James Heckman demuestran que si las sociedades intervienen temprano puede mejorar las habilidades cognitivas y socio-emocionales de los niños menos favorecidos y esta es una estrategia de alivio para reducir la pobreza, así que reducirá la desigualdad y promoverá la productividad de la fuerza laboral1 . La atención integral a la primera infancia se justifica desde el siguiente marco normativo que actualmente adopta Colombia y el Departamento de Antioquia. La Ley 1098 de 2006 “Código de Infancia y Adolescencia”, desde su Artículo 29, cimenta los elementos para promover el derecho al desarrollo integral de la primera infancia a la salud, la nutrición, la protección, la educación inicial y la recreación, definiendo además que la primera infancia es el momento del ciclo vital en el que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano, comprendiendo la franja poblacional que va desde los cero (gestación) a los seis (6) años de edad. En esta normativa, se reconoce que desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de derecho, pues 1 Heckman, James. Memorias lanzamiento de la Estrategia Nacional de Atención a la primera infancia “De cero a siempre”. 2011. p, 13
  • 3. 3 Colombia se acoge a los tratados internacionales donde se reafirma este postulado y se evidencia de manera clara en la Constitución Política y en este mismo código. De igual forma, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, expide el Documento Conpes Social 109 de 2007, donde se fija la Política Pública de Primera Infancia: “Colombia por la Primera Infancia”, en la cual se plantea que “el niño y la niña desde la gestación, y durante sus primeros años, sin importar los distingos de edad, género, raza, etnia o estrato social, es definido como ser social activo y sujeto pleno de derechos”2 ; a su vez, plantea como función del Estado la construcción de las condiciones sociales básicas que permitan garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos durante la infancia, o su restitución cuando hayan sido vulnerados, asunto que debe darse partiendo del respeto e inclusión de la diversidad étnica y cultural propias; acciones estas que demandan el diseño de estrategias que incluyan la identidad y los patrones de crianza. A su vez, la Ley 1295 de 2009 tiene por objeto contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, las niñas y los niños menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, de manera progresiva, a través de una articulación interinstitucional que obliga al Estado a garantizarles sus derechos a la alimentación, la nutrición adecuada, la participación, la educación inicial y la atención integral en salud. Según esta ley el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, deberán actuar de manera coordinada, a fin de garantizar el carácter integral del modelo de atención, de acuerdo con sus responsabilidades y competencias. En el nivel territorial, las Secretarías de Salud y Educación, así como de las Seccionales del ICBF, serán quienes deberán actuar coordinadamente. Por su parte desde el nivel central, el Plan de Desarrollo Nacional “Prosperidad Para Todos”, (Ley 1450 de 2011), consideró prioritario diseñar e implementar una estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Este Plan en los artículos 136 y 137 estableció las bases para la atención integral a la primera infancia. Por este motivo, y con el objetivo de coordinar y armonizar las políticas, planes, programas y acciones para la atención integral a la primera infancia, se crea la Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia y se diseña la Estrategia “De cero a siempre”, la cual se concibe como el conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano de los niños y las niñas de primera infancia, a través 2 Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-177828_archivo_pdf_conpes109.pdf
  • 4. 4 de un trabajo unificado e intersectorial, el cual desde una perspectiva de derechos, articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones a favor de la atención integral que debe asegurarse a cada niño y niña de acuerdo con su edad, contexto y condición. En el ámbito territorial, el Departamento de Antioquia formuló en el Plan de Desarrollo “Antioquia la más Educada” 2012-2015, en su Línea 4 “Inclusión Social”, Componente 3 “Generación con Garantía de Derechos”, el programa de Atención Integral a la Primera Infancia, desde el cual se busca promover y acompañar a los municipios en la gestión de la oferta institucional para la prestación del servicio de atención integral a la población de 0 a 5 años de edad; dicha planeación local y de articulación de estrategias entre actores locales, requiere de un proceso de interacción e interlocución permanente entre los municipios y el departamento, con el fin de hacer visible la participación, el empoderamiento y la articulación de actores que favorezca el desarrollo integral de los niños y las niñas desde la gestación. Acorde a los elementos formulados en el Plan de Desarrollo 2012-2015 “Antioquia la más Educada”, se tienen planteadas las siguientes metas para la atención integral a la primera infancia: Atención de niños y niñas en la Subregión de Urabá: 359, Atención niños y niñas en el resto del Departamento: 2.595 y desde la Atención a Mujeres Gestantes y Lactantes: 557. De igual manera, se tiene una proyección para la atención integral en el año 2013, desde el orden Nacional con la estrategia “De Cero a Siempre” de 31.650 niños y niñas, logrando así aumentar la cobertura a través de esfuerzos articulados para propiciar una atención integral con calidad a la primera infancia. Para cumplir estos objetivos se requiere la articulación de esfuerzos con las estrategias, los recursos, el talento humano y el equipamiento de las Escuelas Normales Superiores; donde existen equipos de normalistas con ciclo complementario con experticia en el ámbito educativo y formados para acompañar el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas y habilidad para la formación de formadores en básica primaria y preescolar que articulados con los profesionales en áreas de pedagogía, nutrición y psicosocial favorecerán la atención integral a mujeres gestantes y lactantes, niños y niñas hasta los cinco años de edad, bajo la modalidad de entorno familiar, donde se habilita a la familia a ejercer su rol como primer educador y de este modo, preparar el ambiente para la entrega pedagógica y tránsito exitoso a la educación formal y el acceso a los derechos fundamentales de los niños y las niñas, producto de las gestiones y la movilización social efectuadas por el equipo de profesionales y la coordinación del trabajo en el ámbito Municipal, Subregional y Departamental.
  • 5. 5 En el ámbito local, el Municipio de Fredonia formuló en el Plan Educativo Municipal – PEM - “Fredonia Incluyente y Educador” Visión prospectiva 2009- 2019, en su Línea Estratégica 1 “Sistema Escolar”, el Programa 1 “Desarrollo infantil y educación inicial”, desde el cual se busca promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los seis (6) años de edad; respondiendo a sus necesidades y características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en el municipio. El PEM en relación con el desarrollo infantil y educación inicial tiene planteadas las siguientes metas:  Se ha fortalecido la atención a niños y niñas menores de cinco años pertenecientes a Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar, cualificando la práctica pedagógica de madres comunitarias (meta a corto plazo).  Se ha implementado la atención de la primera infancia en la modalidad de atención en el entorno familiar, con niños y niñas menores de cinco (5) años. Se ha articulado la educación inicial con la educación básica primaria para garantizar un adecuado tránsito y permanencia de los niños y las niñas en el sistema educativo (meta a mediano plazo).  Se han fortalecido los programas de Familia Gestante y Crecimiento y Desarrollo, garantizando la protección y desarrollo humano integral de niños y niñas (meta a largo plazo). Para cumplir estas metas, el municipio ha formulado los siguientes proyectos:  Asistencia técnica a la labor pedagógica de las madres comunitarias y agentes comunitarias.  Preparación de familias cuidadoras de la primera infancia, mediante encuentros educativos, visitas familiares, etc.  Construcción de centros de atención integral para la primera infancia, atención a niños y niñas menores de cinco años y sus familias, que se encuentren en situación de vulnerabilidad.  Formación de agentes educativos responsables de la atención integral de la primera infancia con enfoque de derechos, competencias e inclusión.  Cualificación del programa Gestación, Crecimiento y Desarrollo de la E.S.E. Hospital Santa Lucía.  Fortalecimiento y ampliación de las coberturas de educación inicial en sus modalidades de atención integral en los entornos comunitario, familiar e institucional.  Posicionamiento del tema de primera infancia para sensibilizar y movilizar sobre la importancia crucial de los primeros años de vida en el desarrollo humano y como factor de progreso y desarrollo del municipio.  Promoción de la salud, la nutrición y los ambientes sanos desde la gestación hasta los cinco años, prevenir y atender la enfermedad, e impulsar prácticas de vida saludable y condiciones de saneamiento básico y vivienda.
  • 6. 6  Protección integral y restitución de los derechos de los niños y niñas que hayan sido vulnerados, especialmente aquellos pertenecientes a grupos y/o poblaciones en riesgo.  Creación y fortalecimiento de los mecanismos necesarios para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la política de primera infancia, para que tanto el Estado como la Sociedad puedan realizar análisis periódicos para garantizar una eficiente y eficaz gestión de la política. Para el logro de objetivos y metas y para el desarrollo de sus proyectos, el PEM requiere de la concurrencia, convergencia, complementariedad y coordinación entre las diferentes entidades, instituciones y organizaciones. En el ámbito institucional el Proyecto Educativo Institucional – PEI - constituye una respuesta a un proyecto que hace referencia al objeto de formación de la Escuela Normal3 , el cual está relacionado con la noción de infancia, toda vez que el objetivo del Programa de Formación Complementaria es formar maestros para la educación preescolar y básica primaria. En este sentido, pensar en la formación de maestros para atender la población de pre-escolar y primaria, es pensar que el foco de atención de este programa tiene que ver fundamentalmente con la infancia (referida al conjunto de niños y niñas que tiene una edad comprendida entre los 0 y los 14 años) en contextos de cambio sociales e innovación científica y tecnológica. Ya se ha resaltado en diferentes estudios históricos y antropológicos que la noción de infancia ha sufrido una serie de variaciones, que va desde la invisibilidad social del niño a su puesta en primer plano, como es el caso en la actualidad. La transformación en la forma como se concibe al niño es producto de un conjunto de circunstancias en las que la educación ha jugado un importante papel. Reconocer la importancia de la infancia como objeto de investigación en la formación de las maestras y los maestros nos permite pensar que, tanto la singularidad que se le atribuye hoy al periodo que llamamos infancia como el desarrollo de las prácticas de cuidado, protección y educación, constituyen un indicio importante de lo que hemos ganado como sociedad. Pensar un programa de formación de maestras y maestros, es crear las condiciones para generar en éstos la preocupación fundamental de la educación de las niñas y los niños más pequeños. Esto quiere decir que se deben ver enfrentados, desde la perspectiva de la pedagogía, a comprender el desarrollo de las niñas y los niños y contribuir a su formación como futuros ciudadanos activamente integrados a su sociedad. Además, esta aproximación a la comprensión de la vida de los infantes estará siempre estrechamente relacionada 3 Documento Marco Decreto 4790 de 2008.
  • 7. 7 con la incorporación en la labor docente de los determinantes del ambiente en el que se da, el desarrollo de éstos. La posibilidad que los maestros y maestras diseñen experiencias que le permitan a los niños y niñas, dar sentido a su cotidianidad, pasar igualmente por su formación los principios pedagógicos de Educabilidad, Enseñabilidad, Pedagogía y Contextos, son el cuerpo del conocimiento formal que todo educador requiere para su ejercicio profesional, conocimientos de orden teórico y práctico que han sido acumulados a través de la historia y que le permitirán no solo articular diversos tipos de teorías y modelos alrededor de los temas fundamentales de la pedagogía, sino que también articulan un conjunto de problemas de la realidad educativa y de la experiencia pedagógica para ser investigados, comprendidos y re-significados con el apoyo de la teoría. La responsabilidad de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez – IENSUMOR - es formar maestros para la educación preescolar y básica primaria, pero no es ajena a la política de primera infancia. En el currículo y el plan de estudios del Programa de Formación Complementaria con sus Espacios de Conceptualización se incluye los temas que apoyan el desarrollo de la primera infancia: el concepto de infancia, la Ley de Infancia y adolescencia, las dimensiones del desarrollo humano, la estimulación temprana, políticas nacionales, departamentales, municipales e institucionales dirigidas a la educación de la infancia, creatividad y lúdica, literatura infantil, el desarrollo psicobiológico, las políticas y competencias de primera infancia, atención integral a la primera infancia, pautas de crianza, la crianza humanizada, la educación preescolar; complementados con pasantías, lecturas de contexto, interacción pedagógica con niños y niñas de Hogares de Bienestar y Preescolar, desarrollo de competencias investigativas, en conclusión, Práctica Pedagógica Investigativa. Los maestros en formación de la IENSUMOR viven su Práctica Pedagógica Investigativa en función de la caracterización y contextualización de establecimientos educativos escenarios de práctica, la lectura de diferentes contextos, las interacciones pedagógicas para el desarrollo de competencias pedagógicas e investigativas, las pasantías, la sistematización y registro de experiencias en el diario pedagógico, diario de campo y portafolios, las preguntas que emergen de su trabajo en el aula y que luego se traducen en proyectos de investigación, los procesos de socialización como foros y simposios, entre otros. La estructura académica de la Práctica Pedagógica Investigativa – PPI - hace parte del plan de estudios desde el grado 10°. En la Educación Media (formación inicial) se desarrollan competencias investigativas articuladas al concepto de
  • 8. 8 escuela (10°) y maestro (11°) y a la lectura de contextos educativos urbanos y rurales. En el Programa de Formación Complementaria el eje articulador es el de Atención Educativa a Poblaciones. La IENSUMOR, tiene en cuenta experiencias, contenidos y prácticas pedagógicas relacionadas con la atención educativa de las poblaciones de que trata el Título III de la Ley 115 de 1994. SEMESTRE I: Maestro y Escuela. Desarrolla competencias investigativas articuladas al concepto de escuela y maestro y a la lectura de contextos educativos urbanos y rurales (equivale a los contenidos que se trabajan en el grado 10° y 11° en el Área de Pedagogía: fundamentación pedagógica e introducción a la investigación). SEMESTRE II: Primera Infancia. Integra en los procesos de formación y de intervención los lineamientos de política para la Primera Infancia en el contexto de los Hogares de Bienestar Familiar y los Preescolares, problematiza la relación infancia-educación. SEMESTRE III: El niño (a) en el contexto de la escuela primaria (segunda infancia). Problematiza las interrelaciones que se establecen entre el niño, el maestro y su rol en la escuela, en la educación y en la sociedad, dados sus saberes y sus funciones, en el contexto de la Básica Primaria de la Escuela Normal. SEMESTRE IV: Poblaciones Vulnerables y Modelos Educativos Flexibles. Problematiza y da respuesta desde lo educativo, lo pedagógico y lo investigativo a los problemas identificados en el sector rural y urbano marginal, en el contexto del Aula de Apoyo, del Aula de Aceleración del Aprendizaje y de la Metodología GEEMPA. SEMESTRE V: La Escuela Nueva. Problematiza, afronta y sabe manejar las problemáticas e inquietudes que emergen de la realidad y de la práctica en el sector rural, contexto Escuela Nueva. Asimismo en la práctica cotidiana se verifica esta concepción de infancia en la forma como son atendidos los niños y niñas correspondientes a estas edades (instalaciones, metodologías, recursos, actividades) que contribuyan al desarrollo de sus dimensiones.
  • 9. 9 2. JUSTIFICACION La atención integral a la primera infancia entendida como el “conjunto de acciones coordinadas con el fin de satisfacer, tanto las necesidades esenciales para preservar la vida, como aquellas relacionadas con el desarrollo y aprendizaje acorde a las características, necesidades, intereses”4 y potencialidades de los niños y las niñas, es vital para contribuir en la disminución de las brechas sociales en el país, generando mayores oportunidades de interacción de los niños y las niñas con su familia, su entorno y su comunidad. Este conjunto de acciones materializan la protección integral que debe asegurarse a las niñas y los niños para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo en el marco de la realización de sus derechos5 . Esta atención integral se contempla desde la gestación y la lactancia, por ser un momento sensible para los seres humanos, donde se inician grandes transformaciones en la familia y el entorno social que requiere una atención especializada por equipos interdisciplinarios. Se sugieren espacios de educación y acompañamiento acogedores, para que las familias gestantes y las lactantes con sus niños y niñas, se expresen y se apropien de nuevos conocimientos y experiencias que den lugar a la consolidación de prácticas de cuidado y crianza humanizada. Para las familias con niños y niñas a partir del año, este espacio también se consolida para intercambiar conocimientos, reflexiones, prácticas y percepciones, donde lo central es la crianza y el cuidado de los niños y niñas en entornos afectuosos que permitan el desarrollo de sus potencialidades. El desarrollo de estas potencialidades en los niños y las niñas, también está relacionado con la comunidad en donde nacen y crecen, por lo que es necesario visibilizarlos como ciudadanos activos de la sociedad. Para lograrlo, es necesario involucrar todos los actores corresponsables de la garantía de derechos en la primera infancia: el Estado, las organizaciones sociales y la comunidad, como una forma de contribuir a la disminución de las marcadas brechas sociales, la inequidad y aportar en la construcción de un modelo de trabajo que visibiliza a los niños y las niñas en cada localidad, desde una política de calidad. La calidad es un elemento que implica la formación inicial de educadores y agentes educativos, porque es allí donde se sientan las bases iniciales, los 4 Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-177828_archivo_pdf_conpes109.pdf 5 Documento borrador: Fundamentos técnicos de la Estrategia para la atención integral a la Primera Infancia, De Cero a Siempre. Comisión Intersectorial de Primera Infancia. 2011.
  • 10. 10 saberes previos y las competencias básicas que posteriormente le permiten ejercer su profesión. En esta línea, las escuelas normales superiores se constituyen en instituciones educativas relevantes por ser formadoras de maestros para la educación preescolar, nivel educativo clave porque es donde se cimientan las bases para los futuros aprendizajes; pero además, por el rol protagónico que a nivel nacional y regional han tenido estas instituciones educativas en la historia de la educación de nuestro país. En el departamento de Antioquia, se tiene experiencia de trabajo con primera infancia desde la atención y la cualificación de agentes educativos en tres Escuelas Normales Superiores que se nombran a continuación: Escuela Normal de Abejorral, Sonsón y Caucasia, las cuales implementaron la modalidad de atención entorno institucional en seis horas diarias durante cinco días a la semana, en concordancia con la política pública para la primera infancia. Así mismo propiciaron espacios de formación a maestros a través de las siguientes acciones:  Estimulación afectiva y apoyo pedagógico a los niños entre 3 y 5 años, beneficiarios de los hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar  Taller de madres orientado a la promoción de estilos de vida saludables para el mejoramiento de la calidad de vida de la familia.  Estimulación afectiva y apoyo pedagógico a los niños y niñas de la Escuela Normal Superior de los sectores periféricos del municipio. 3. OBJETIVOS General Brindar Atención Integral a madres gestantes, lactantes, y niños y niñas hasta los cinco (5) años de edad (11 meses y 29 días) del municipio de Fredonia en la Modalidad de Entorno Familiar, promoviendo el acceso al ejercicio de los derechos en salud, nutrición, protección, desarrollo y ciudadanía. Específicos  Brindar a las familias los procesos de formación y las herramientas necesarias para acompañar el desarrollo infantil en los diferentes momentos del ciclo vital.
  • 11. 11  Garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas a través del acompañamiento de un equipo interdisciplinario.  Mantener una comunicación efectiva con instituciones sociales, de salud, de cultura y recreación con el fin de garantizar una atención integral.  Propiciar espacios de capacitación para los agentes educativos a fin de estar actualizados en las temáticas de atención integral a la primera infancia  Efectuar actividades de educación inicial en la modalidad de entorno familiar con familias gestantes, lactantes, los niños y las niñas hasta los primeros cinco años de vida.  Realizar actividades de articulación con las diferentes ofertas de atención para los niños y las niñas de los municipios en la vía de garantizar sus cuatro áreas de derechos: existencia, protección, desarrollo y ciudadanía.  Generar espacios de articulación intersectorial y movilización social para el reconocimiento, la protección y la promoción de los derechos fundamentales de la primera infancia en cada uno de los municipios. 4. METODOLOGIA La focalización de la población se realizará teniendo en cuenta la base de datos de los niños y niñas que participan de la entrega de complemento nutricional Maná Infantil, la cual será entregada por la gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud. La atención integral a todos los niños y las niñas y las mujeres gestantes y lactantes será realizada de acuerdo con el documento técnico y los lineamientos suministrados por la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud. La atención integral a la primera infancia se llevará a cabo a través de la modalidad de entorno familiar la cual posibilita acompañar integralmente a los niños y a las niñas en los entornos propios y naturales donde crecen y se desarrollan. Su principal objetivo es fortalecer el rol educativo de la familia para ejercer los procesos de crianza y cuidado de los niños y las niñas. Está modalidad está orientada por los principios de inclusión, flexibilidad, reconocimiento y reflexión de saberes previos y contextualización, de acuerdo con las características del desarrollo de la familia gestante, lactante, niños y niñas
  • 12. 12 desde el año hasta los 6 años de edad. Su objetivo es prestar la atención integral en cuidado, nutrición, salud, protección, participación, educación inicial, juego, lenguajes expresivos. Las estrategias de atención integral en la modalidad familiar son: Encuentros educativos grupales: Los niños, las niñas y sus familias o adultos significativos asistirán a un encuentro educativo grupal cada semana, el cual tendrá una duración mínima de 3 horas. Las fechas y horarios se concertarán de acuerdo a las necesidades de atención de la comunidad. Los grupos aproximadamente, serán de 15 niños y niñas con su familia o adultos significativos. Los encuentros educativos grupales podrán tener énfasis temáticos de acuerdo a los roles profesionales y a las necesidades de las familias, así: encuentro educativo con énfasis nutricional y salud, énfasis psicosocial y énfasis en estimulación y pedagogía. Encuentros educativos en el hogar: cada familia recibirá cada mes y medio una visita de acompañamiento en el hogar, con una duración entre 45 y 60 minutos, por parte del docente y su auxiliar educativo. Sin embargo de acuerdo a la caracterización de las familias, los niños y las niñas, se identificarán familias que requieran el acompañamiento en casa de los agentes educativos psicosocial o nutricionista, quienes deberán realizar las visitas respectivas. Esquema de operación semanal de la modalidad familiar Modalidad Familiar - Esquema de operación semanal Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Planeación del equipo interdisciplinario. Encuentro educativo grupal. Encuentro educativo grupal. Encuentro educativo grupal. Encuentro educativo en el hogar. Planeación del equipo interdisciplinario. Encuentro educativo en el hogar. Encuentro educativo en el hogar. Encuentro educativo en el hogar. Encuentro educativo en el hogar. Talento humano con perfiles y funciones La atención integral a la primera infancia será realizada por el siguiente equipo interdisciplinario encargado de garantizar la calidad de los procesos. Los perfiles y funciones se describen a continuación: PROFESIONAL PERFIL FUNCIONES Coordinador pedagógico: uno (1) por cada 200 familias. -Profesional en ciencias de la educación, de la salud o de las ciencias sociales. -Construir con el equipo interdisciplinario el Plan Operativo de Atención Integral de primera infancia.
  • 13. 13 -Los profesionales no licenciados, deben certificar, mínimo 100 horas de estudios adicionales en temas relacionados con la atención integral a la primera infancia o educación. -Mínimo un año de experiencia de trabajo en cargos directivos. -Experiencia de seis meses en la realización de procesos de formación de agentes educativos o docentes. -Construir e implementar con el equipo pedagógico la propuesta educativa de educación inicial. -Orientar, acompañar y gestionar servicios de atención integral para todas las familias participantes en cada municipio. -Realizar acompañamiento sistemático y oportuno a los agentes educativos y a las actividades realizadas. -Coordinar los procesos de formación de los agentes educativos. -Acompañar el proceso de articulación educativa que garantice la continuidad de los niños y las niñas en el sistema escolar. -Desarrollar mecanismos de evaluación y ajuste de los procesos implementados en la modalidad. Docente: uno (1) para cada unidad de atención compuesta por 45 familias. -Profesional en educación, tecnólogo en educación o Normalista Superior. -Mínimo 50 horas certificadas en temas relacionados con la atención integral a la primera infancia. Pueden ser certificados en el transcurso del contrato. -Mínimo seis meses de experiencia en procesos de atención a la primera infancia. Incluye práctica profesional. -Apoyar la construcción del Plan Operativo de Atención Integral y la propuesta educativa. -Planear y realizar 12 encuentros educativos grupales mensualmente. -Planear y realizar 20 encuentros educativos en casa mensualmente. -Participar de los encuentros de planeación del equipo interdisciplinario. -Realizar remisiones y derivaciones para la vacunación, el crecimiento y desarrollo y control prenatal. Auxiliar pedagógico: uno (1) para cada unidad de atención compuesta por 45 familias. -Técnico en atención a la primera infancia o bachiller con experiencia certificada en procesos relacionados con la atención a la primera infancia. -Mínimo 50 horas de estudios relacionados con la atención a la primera infancia. Pueden ser certificados en el transcurso -Apoyar el trabajo pedagógico del equipo interdisciplinario. -Participar de los encuentros de planeación del equipo interdisciplinario. -Revisar la papelería correspondiente al registro civil, la vacunación, el crecimiento y desarrollo en cada
  • 14. 14 del contrato. encuentro educativo. -Apoyar la planeación y realización de encuentros educativos grupales y en casa. -Acompañar el momento de la alimentación. -Disponer el material para el desarrollo de las actividades educativas. Nutricionista: uno (1) por cada 200 familias. Para una unidad de atención de 45 familias se necesitaría 1/2 de tiempo. -Profesional en nutrición y dietética. -Mínimo 50 horas de estudios relacionados con la atención a la primera infancia. Pueden ser certificados en el transcurso del contrato. -Aportar a la construcción del Plan Operativo de Atención integral y a la propuesta pedagógica. -Valoración nutricional al inicio y al final de la atención a niños y niñas de 1 a 5 años de edad y una vez al mes para menores de 1 año y mujeres gestantes. - Elaboración de menú para refrigerios. -Planeación y realización de mínimo 3 encuentros educativos grupales al mes. -Planeación y realización de mínimo 4 encuentros educativos en casa mensualmente a las familias priorizadas. -Participación en las jornadas de planeación del equipo interdisciplinario. -Detección, remisión y seguimiento a gestantes, niños y niñas con malnutrición -Formación para agentes educativos en detección de signos de desnutrición, hábitos y estilos de vida, prevención y tratamiento de las enfermedades prevalentes de la infancia. -Elaborar el plan de saneamiento básico -Realizar seguimiento al proceso de complementación alimentaria, mensualmente. Psicosocial (psicólogo o trabajador social): (1)por cada 200 familias. -Profesional en psicología, trabajo social o desarrollo familiar. -Mínimo 50 horas de estudios relacionados con la atención a la primera infancia. -Aportar a la construcción e implementación del Plan Operativo de Atención integral y a la propuesta pedagógica. -Planeación y realización de mínimo 3 encuentros educativos grupales al mes.
  • 15. 15 -Mínimo un año de experiencia en procesos de formación con agentes educativos y trabajo con familias. -Planeación y realización de mínimo 4 encuentros educativos en casa mensualmente, a las familias priorizadas. -Participación en las jornadas de planeación del equipo interdisciplinario. -Formación a los agentes educativos en Rutas de atención para niños y niñas con señales de amenaza o vulnerabilidad. -Liderar con el apoyo del equipo interdisciplinario procesos de participación y movilización social a través de campañas de promoción del Buen Trato, construcción de entornos protectores y articulación interinstitucional. -Realimentar el proceso de caracterización permanente. Especificaciones de la complementación alimentaria y el refrigerio. Cada niño y niña atendido/a recibirá el complemento alimentario de MANA Infantil, así mismo durante el encuentro educativo grupal el acudiente y el niño y la niña asistentes, recibirán un con las siguientes especificaciones: - Un producto panificado de 50 gr (peso final) con media porción de queso o sustituto (puede estar en el interior del producto panificado), - Una bebida láctea de 200 cc (yogur, kumis o leche) - Una fruta entera, de peso variable de acuerdo con el tipo de fruta. Este refrigerio no busca únicamente la complementación alimentaria de los niños, las niñas y las gestantes ni la comodidad durante la realización del encuentro, sino también su utilización como herramienta pedagógica, que permita fortalecer los hábitos de vida saludable como el lavado de las manos y la incorporación de frutas en la alimentación diaria y la autonomía de los niños y las niñas, al promover que coman solos. 5. COBERTURA Las mujeres gestantes, niños y niñas que recibirán atención integral serán focalizados de acuerdo con los criterios establecidos por la Gobernación de Antioquia. Los cupos disponibles para esta atención integral son máximo 45 para la modalidad familiar, atendidos en tres grupos de 15 familias aproximadamente.
  • 16. 16 6. COSTOS Para la atención integral a primera infancia se seguirá la siguiente canasta para cada niño, niña y mujer gestante, definida por la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud: COMPONENTE VALOR MES CUPO APORTES GERENCIA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD APORTES ESCUELA NORMAL SUPERIOR IENSUMOR Recurso Humano (Fijo) 106.391 67.502 38.889 Alimentación refrigerio (Variable) 16.000 16.000 Material didáctico de consumo (Variable) 2.200 2.200 Dotación (Fijo) 3.000 3.000 Servicios generales 9.245 9.245 Costos Operativos (Fijo) 4.636 4.636 TOTAL COSTO CUPO MES 141.472 99.582 41.889 La cofinanciación correspondería al 29,61% del valor total del cupo mes. 7. PRODUCTOS Los siguientes serán los productos a entregar por la Escuela Normal Superior, los cuales darán cuenta de la atención integral de los niños y las niñas. PRODUCTO FECHA DE ENTREGA RESPONSABLE Selección y contratación equipo de trabajo Periodo de alistamiento (5 primeros días posterior al acta de inicio). Representante legal Entidad Compra de dotación y ambientación de espacios 15 días posterior al acta de inicio. Representante legal de la entidad y coordinador
  • 17. 17 pedagógico Plan Operativo de Atención Integral. 1 mes posterior al acta de inicio. Coordinador (a) Pedagógico (a) Propuesta pedagógica 2 meses posterior al acta de inicio. Coordinador (a) Pedagógico (a) Propuesta de movilización social. 1 mes posterior al acta de inicio. Coordinador (a) Pedagógico (a) Entrega de matrícula de los niños y niñas 20 días posterior al acta de inicio. Coordinador (a) Pedagógico (a) Reporte mensual de atenciones recibidas por la familia. 20 de cada mes hasta las 23:59 horas Coordinador (a) Pedagógico (a) Facturación de acuerdo con valores certificados por componente del contrato. 9 día hábil de cada mes. Representante legal de la entidad Coordinador (a) Pedagógico (a) Autoevaluación del proceso de atención. Al finalizar la prestación del servicio. Representante legal de la entidad Coordinador (a) Pedagógico (a) Informe final de gestión Al finalizar la prestación del servicio. Representante legal de la entidad Coordinador (a) Pedagógico (a) 8. INDICADORES DE RESULTADO a. Familias participando de procesos de atención integral a la Primera Infancia. b. Agentes educativos con habilidades para el desarrollo de acciones de atención integral. c. Familias movilizadas alrededor del desarrollo infantil. d. Niños y niñas con garantía de derechos en las áreas de existencia, desarrollo, protección y ciudadanía. ____________________ ELKIN PATIÑO PÉREZ Representante legal