SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué mirar?, ¿Qué registrar?
Un objetivo de esta experiencia de pasantía es ampliar nuestro horizonte de comprensión y
acción acerca de la gestión de las instituciones educativas. Hacia este foco se dirigirá entonces la
mirada. Sin embargo, como ya se adelantó, es necesario ir y volver desde los aspectos más
generales a los más particulares una y otra vez, con conciencia del recorrido que estamos
haciendo.
A fin de instrumentar la focalización de la mirada y al mismo tiempo, dejar un registro ordenado
de los aspectos observados, en el Anexo de este material usted encontrará una serie de modelos
de guías de observación. Éstas no pretenden prescribir la tarea sino colaborar en el proceso de
convertir las vivencias en motivo de aprendizaje profesional. Cada pasante está invitado a
revisarlas y adaptarlas a su estilo y a los matices y particularidades de los contextos educativos
en que vaya a emplear estas herramientas. El listado de guías está constituido por los siguientes
títulos:
1. Observación de las escuelas
1.1. Observación de la entrada a la escuela
1.2 Observación de clase
1.3 Observación de recreos
1.4 Observación de la salida de la escuela
escuela
¿Cómo es la circulación de la información en la institución?
¿Se utilizan carteleras?
¿Cuáles son los mecanismos formales e informales por los cuales circula de la información
¿Cómo se comunica la información que recibe la escuela?
¿Cuáles son los espacios en los que se difunde la información?
¿Cuáles son los sujetos que concentran la información?
¿Existen carteles de alumnos? ¿Existen otros medios gráficos, los de comunicación entre
alumnos?
¿Cómo se presenta la institución?
¿Qué puede registrarse de la historia en las paredes: murales, dibujos, medallas, plaquetas,
fotos y otros elementos recordatorios?
¿Cuáles son los mensajes circulantes acerca de la institución, los alumnos y los principios
reguladores de la actividad docente?
Los actos escolares
¿Tienen horarios previstos y reales?
¿Asisten los padres?
¿Hay participación de los diferentes actores?
¿Qué interacciones se dan durante los mismos?
¿Qué pertinencia y características en función de los diferentes receptores adquiere la
presentación y los mensajes?
•En la realización de actividades con la comunidad.
¿Qué participación tienen los padres?
¿Qué otros actores intervienen en las actividades?
¿Cuál es la presencia de la cooperadora en la vida cotidiana de la institución?
• ¿Se realizan tareas asistenciales: comedor, copa de leche u otras actividades?
¿Cómo es su organización y ejecución?
¿Cuál la distribución espacial y sus responsables?
¿Cuál es la Interacción de los alumnos en estas instancias? ¿Existe superposición con
la tarea pedagógica?
¿Se observan conflictos? ¿Cuáles?
•¿Cuáles son las situaciones de conflicto en la institución?
¿Cuáles son sus motivos?
¿Qué actores están implicados?
¿Cuáles son los modos de intervención?
¿Cómo se resuelven?
1.1 Observación de la entrada a la escuela
Registrar los 15 minutos anteriores a la iniciación del turno
Desde el exterior de la escuela
• Horario de llegada de alumnos y docentes
• ¿Cómo llegan los chicos?. ¿Con quién llegan?. ¿En qué
llegan?. ¿En qué clima llegan?.
• Interacciones en los alrededores de la escuela.
• ¿Qué pasa con los adultos que acompañan a los chicos?.
¿Quiénes son?.
• *Diálogos entre padres, entre padres y docentes, entre
padres y chicos.
Desde el interior de la escuela
• Descripción de la situación: cantidad de alumnos, cantidad
de docentes, diálogos
• Personal a cargo de la entrada
• Modos de entrar
• Rituales de inicio: ¿Cuáles?. ¿Cuánto tiempo duran?. ¿Cuál
es la actitud de los alumnos?.
1. 4 Observación de la salida de la escuela
Registrar preferentemente 5 minutos antes y 10 minutos después de la
terminación de cada turno
Desde el interior de la escuela
• Descripción de la situación: cantidad de alumnos, cantidad de docentes,
diálogos.
• Personal encargado de la salida
• Modos de salir
• Rituales de salida: tipos, duración, actitud de los alumnos.
Desde el exterior de la escuela
• ¿Quién los espera?. ¿En qué se van?. ¿En qué clima salen?.
• Las interacciones en los alrededores de la escuela
• Los diálogos entre chicos, entre padres, etc.

Más contenido relacionado

Similar a LA OBSERVACIÓN.pptx

Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
belendr1993
 
El aula itinerante olga lozano
El aula itinerante   olga lozanoEl aula itinerante   olga lozano
El aula itinerante olga lozano
Fundaciotalita
 
El Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria Ccesa007.pdf
El Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria  Ccesa007.pdfEl Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria  Ccesa007.pdf
El Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia d eobservacion[1_modific[1]
Guia d eobservacion[1_modific[1]Guia d eobservacion[1_modific[1]
Guia d eobservacion[1_modific[1]
Ilse Gonzalez Tecpa
 
INFORME TERCER JORNADA
INFORME TERCER JORNADA INFORME TERCER JORNADA
INFORME TERCER JORNADA
Et Belem
 
Actividad Iv Guia De Observacion 2009
Actividad Iv    Guia De Observacion 2009Actividad Iv    Guia De Observacion 2009
Actividad Iv Guia De Observacion 2009
guest78f837
 
Bc orientacion curricular_2013
Bc orientacion curricular_2013Bc orientacion curricular_2013
Bc orientacion curricular_2013
cosadejeremy
 
Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"
Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"
Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"
Zairix Mcs
 
tutoria-y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria.pdf
tutoria-y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria.pdftutoria-y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria.pdf
tutoria-y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria.pdf
NenitaAguilar
 
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundariaTutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Silvia Poal
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativa
vilma95
 

Similar a LA OBSERVACIÓN.pptx (20)

Caja de herramientas YO NO ABANDONO-Lic. Nydia Paniagua Austria
Caja de herramientas YO NO ABANDONO-Lic. Nydia Paniagua AustriaCaja de herramientas YO NO ABANDONO-Lic. Nydia Paniagua Austria
Caja de herramientas YO NO ABANDONO-Lic. Nydia Paniagua Austria
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
El aula itinerante olga lozano
El aula itinerante   olga lozanoEl aula itinerante   olga lozano
El aula itinerante olga lozano
 
El Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria Ccesa007.pdf
El Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria  Ccesa007.pdfEl Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria  Ccesa007.pdf
El Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria Ccesa007.pdf
 
Guia d eobservacion[1_modific[1]
Guia d eobservacion[1_modific[1]Guia d eobservacion[1_modific[1]
Guia d eobservacion[1_modific[1]
 
INFORME TERCER JORNADA
INFORME TERCER JORNADA INFORME TERCER JORNADA
INFORME TERCER JORNADA
 
Actividad Iv Guia De Observacion 2009
Actividad Iv    Guia De Observacion 2009Actividad Iv    Guia De Observacion 2009
Actividad Iv Guia De Observacion 2009
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Final transformando
Final transformandoFinal transformando
Final transformando
 
Bc orientacion curricular_2013
Bc orientacion curricular_2013Bc orientacion curricular_2013
Bc orientacion curricular_2013
 
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptxPara-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
 
Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"
Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"
Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"
 
ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 4ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 4
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
Reporte de mis prácticas
Reporte de mis prácticas Reporte de mis prácticas
Reporte de mis prácticas
 
tutoria-y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria.pdf
tutoria-y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria.pdftutoria-y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria.pdf
tutoria-y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria.pdf
 
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundariaTutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
 
Guia acorregida
Guia acorregidaGuia acorregida
Guia acorregida
 
GUIA ACTV. 4
GUIA ACTV. 4GUIA ACTV. 4
GUIA ACTV. 4
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativa
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

LA OBSERVACIÓN.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. ¿Qué mirar?, ¿Qué registrar? Un objetivo de esta experiencia de pasantía es ampliar nuestro horizonte de comprensión y acción acerca de la gestión de las instituciones educativas. Hacia este foco se dirigirá entonces la mirada. Sin embargo, como ya se adelantó, es necesario ir y volver desde los aspectos más generales a los más particulares una y otra vez, con conciencia del recorrido que estamos haciendo. A fin de instrumentar la focalización de la mirada y al mismo tiempo, dejar un registro ordenado de los aspectos observados, en el Anexo de este material usted encontrará una serie de modelos de guías de observación. Éstas no pretenden prescribir la tarea sino colaborar en el proceso de convertir las vivencias en motivo de aprendizaje profesional. Cada pasante está invitado a revisarlas y adaptarlas a su estilo y a los matices y particularidades de los contextos educativos en que vaya a emplear estas herramientas. El listado de guías está constituido por los siguientes títulos: 1. Observación de las escuelas 1.1. Observación de la entrada a la escuela 1.2 Observación de clase 1.3 Observación de recreos 1.4 Observación de la salida de la escuela escuela
  • 5.
  • 6.
  • 7. ¿Cómo es la circulación de la información en la institución? ¿Se utilizan carteleras? ¿Cuáles son los mecanismos formales e informales por los cuales circula de la información ¿Cómo se comunica la información que recibe la escuela? ¿Cuáles son los espacios en los que se difunde la información? ¿Cuáles son los sujetos que concentran la información? ¿Existen carteles de alumnos? ¿Existen otros medios gráficos, los de comunicación entre alumnos? ¿Cómo se presenta la institución? ¿Qué puede registrarse de la historia en las paredes: murales, dibujos, medallas, plaquetas, fotos y otros elementos recordatorios? ¿Cuáles son los mensajes circulantes acerca de la institución, los alumnos y los principios reguladores de la actividad docente? Los actos escolares ¿Tienen horarios previstos y reales? ¿Asisten los padres? ¿Hay participación de los diferentes actores? ¿Qué interacciones se dan durante los mismos? ¿Qué pertinencia y características en función de los diferentes receptores adquiere la presentación y los mensajes?
  • 8. •En la realización de actividades con la comunidad. ¿Qué participación tienen los padres? ¿Qué otros actores intervienen en las actividades? ¿Cuál es la presencia de la cooperadora en la vida cotidiana de la institución? • ¿Se realizan tareas asistenciales: comedor, copa de leche u otras actividades? ¿Cómo es su organización y ejecución? ¿Cuál la distribución espacial y sus responsables? ¿Cuál es la Interacción de los alumnos en estas instancias? ¿Existe superposición con la tarea pedagógica? ¿Se observan conflictos? ¿Cuáles? •¿Cuáles son las situaciones de conflicto en la institución? ¿Cuáles son sus motivos? ¿Qué actores están implicados? ¿Cuáles son los modos de intervención? ¿Cómo se resuelven?
  • 9. 1.1 Observación de la entrada a la escuela Registrar los 15 minutos anteriores a la iniciación del turno Desde el exterior de la escuela • Horario de llegada de alumnos y docentes • ¿Cómo llegan los chicos?. ¿Con quién llegan?. ¿En qué llegan?. ¿En qué clima llegan?. • Interacciones en los alrededores de la escuela. • ¿Qué pasa con los adultos que acompañan a los chicos?. ¿Quiénes son?. • *Diálogos entre padres, entre padres y docentes, entre padres y chicos. Desde el interior de la escuela • Descripción de la situación: cantidad de alumnos, cantidad de docentes, diálogos • Personal a cargo de la entrada • Modos de entrar • Rituales de inicio: ¿Cuáles?. ¿Cuánto tiempo duran?. ¿Cuál es la actitud de los alumnos?.
  • 10. 1. 4 Observación de la salida de la escuela Registrar preferentemente 5 minutos antes y 10 minutos después de la terminación de cada turno Desde el interior de la escuela • Descripción de la situación: cantidad de alumnos, cantidad de docentes, diálogos. • Personal encargado de la salida • Modos de salir • Rituales de salida: tipos, duración, actitud de los alumnos. Desde el exterior de la escuela • ¿Quién los espera?. ¿En qué se van?. ¿En qué clima salen?. • Las interacciones en los alrededores de la escuela • Los diálogos entre chicos, entre padres, etc.