SlideShare una empresa de Scribd logo
LEISHMANIASIS
PAOLA ANDREA DUQUE RAMIREZ
RESIDENCIA EN PEDIATRIA - UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
SEPTIEMBRE DE 2018
DEFINICIÓN
 Enfermedad causada por especies de protozoos del
género Leishmania.
 Transmitida a los humanos por dípteros flebotominos
hembra (Phlebotomus y Lutzomyia).
 Reservorio: mamíferos domésticos o salvajes, o el
humano en zonas de endemias.
 Factores sociales, ambientales y climatológicos.
 Afecta a 98 países en el mundo y 350 millones de
personas están en riesgo.
CLASIFICACIÓN
L. CUTANEA
LOCALIZADA
L. CUTANEA
DIFUSA
L. MUCOSA L. VISCERAL
HISTORIA
 Descrita en el viejo testamento
 Fue mencionada en los papiros de Ebers 2000 años antes de Cristo:
Botón del Nilo.
 Se originó en Asia Central (S. XIV)MediterráneoOeste de África.
 Cerámicas precolombinas del siglo I AC: Formas cutáneas y
mucocutáneas.
 Momias con lesiones en piel y mucosas.
 Alexander Russell 1756 hizo la PRIMERA DESCRIPCIÓN CLÍNICA
“Habbet El Sene”. (ulcera de medio año)
Leishmaniasis generalidades históricas. Bitácora médica. 2012
HISTORIA
 Alepppo: 2 formas clínicas: Hombres (seca) y en Mujeres (húmeda)
 “después de cicatrizada, despide una deforme escara, la cual elimina residuos. … afecta a los nativos
cuando son niños y generalmente aparece en la cara aunque también en las extremidades, … en los
extranjeros aparece algunos meses después de arribar, pocos escapan de tenerla, pero pocas veces
afecta a las personas más de una vez”.
HISTORIA
 1903 Leishman descubrió cospúsculos ovoides causantes de la enfermedad: Familia Trypanosotomidae.
 Donovan lo confirma en India.
 Ross nombró el parásito “Leishmania donovani”.
 1911 Wenyon: Mosquito Vector
 1921 Hermanos Sergent: Voluntarios picados por los mosquitos desarrollaron la enfermedad.
 1901 Giemsa desarrolla la técnica para la tinción.
 1908 Nicolle el cultivo en agar sangre.
 1926 Montenegro: Test cutáneo.
 1942 Vilanova desarrolla el tratamiento intralesional con antimonio pentavalente.
Leishmaniasis generalidades históricas. Bitácora médica. 2012
EPIDEMIOLOGÍA GLOBAL
 Endémica en más de 98 países en el mundo.
(América Central, América del Sur, India, el Oriente Medio, el Norte de África y
el Sur de Europa)
 90%: Afganistán, Pakistán, Siria, Arabia Saudita, Argelia, Irán, Brasil y Perú.
 Leishmaniasis visceral se encuentra en India, Bangladesh, Nepal, Sudán y Brasil.
 Trópicos, subtrópicos y cuenca mediterránea.
 Anualmente 1-1.5 millones de casos en áreas endémicas.
 350 millones de personas en riesgo.
96% de casos de L.
visceral en brazil.
Tasa de Mortalidad en
las Americas 7,9%.
L. Cutanea en niños <
de 10 años: (15,5%).
PLAN DE ACCIÓN DE LA LEISHMANIASIS EN LAS AMÉRICAS 2017-
2022.
 Reunión Regional de Leishmaniasis
Objetivo: Resudicr la morbimortalidad por Leishmaniasis en la región.
 METAS AL 2022:
1) Reducir la letalidad por leishmaniasis visceral en 50%.
2) Reducir las muertes por leishmaniasis cutánea/ mucosa en 90%.
3) Reducir la proporción de leishmaniasis cutánea en niños menores de 10 años en 50%.
4) Reducir la incidencia de leishmaniasis visceral, teniendo en cuenta el escenario
epidemiológico de cada uno de los países endémicos.
EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL
 7411 casos: 98.2% cutánea, 1.2%
mucosa y 0.25% visceral.
 Disminución del 37.44% respecto
del año anterior.
 Comportamiento inusual en:
Guaviare, Santander, Cauca,
Casanare, Norte de Santander,
Risaralda, Nariño, Boyacá,
Guainía, Huila y Guajira.
EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL
 Huila y guajira presentaron
incrementos en la notificación de
casos de L. visceral.
EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL
 20 a 49 años los más afectados:
Mucocutánea.
 1 a 4 años los más afectados:
Forma visceral. 68.4%
 Ocupación: militares 21.4%.
 Estudiantes y amas de casa:
28%.
 32 casos provenientes del
exterior.
EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL
 2017 Incidencia de L. cutánea:
67.14/100.000 habitantes.
 Mucosa: Incidencia 0.83 casos/100.000 hab.
 Visceral: Incidencia 0.17 casos/100.000 hab.
EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL
 Por cada 100 casos
mueren 10 por esta
causa.
EPIDEMIOLOGÍA LOCAL
Objetivo:
Estudiar clínica y
epidemiológicamente focos de
leishmaniasis visceral (LV)
urbana en Neiva (Colombia).
DEFINICIÓN OPERATIVA DE CASO
TAXONOMÍA
Complejos
Subgénero
Familia/Género
Trypanosomatidae/
Leishmania
Leishmania
L. major L. tropica
L.
aethiopica
L. donovani L. mexicana
Viannia
L.
braziliensis
L.
guyanensis
L. donovani,
L. infantum y
L. chagasi
L. mexicana, L.
venezuelensis, L.
garnhami, L.
amazonensis y
L. pifanoi
L. braziliensis, L.
peruvian, L.
colombiensis, L.
lainsoni, L. shawi
y L. naiffi
L. Guyanensis y
L. panamensis y
2 híbridas
VECTOR
 Hembras de mosquitos (dìpteros) son los únicos vectores
naturales.
 Viejo mundo: Phlebotomus.
 Nuevo mundo: Lutzomyia.
 4 etapas: Huevo, Larva, Pupa y Adulto.
 Adultos: 3.5 mm, cubiertas de pelos densos, alas en
forma de V.
 Se nutren de CHO- Sangre.
 Inactivos durante el día, se reproducen en lugares secos.
 Poca capacidad de vuelo.
 Viven 2 semanas, transmiten la enfermedad 3 a 7 días
después de adquirir el parásito.
RESERVORIO
 Perro doméstico (Canis familiaris).
 Roedores: Ratas.
 Marsupiales.
 Osos peresozo, Tamandúa.
 Equinos, Mulas.
 Humano.
RUTAS DE TRANSMISIÓN
Transfusiones
sanguíneas
Compartir
agujas
(sustancias IV)
Exposiciones
laboral
Congénita Sexual
CICLO BIOLÓGICO
INMUNOPATOGENIA
 Leishmania tiene estrategias complejas para atacar, infectar y sobrevivir dentro de los macrófagos.
 Fenotipos sensibles y resistentes:
 Curación espontánea: Respuesta adecuada de Células T.
 Formas cutánea y Visceral: Respuesta débil o ausente.
 Forma mucocutánea: Hiperrespuesta de células T.
Activan el
complemento por la
vía alterna
C3 – superficie del
parásito – R de
membrana del
Macrófago
Gp63 y LPG
Permite la adhesión
al macrófago
Vacuola parasitófora –
Lisosomas – Resisten y
se convierten en
amastigotes
Los que son
destruídos liberan
antígenos
presentados a LT
CD4+ leishmania
específicos
LTh: IL-2 e IFN
gamma. Cutanea.
mucocutánea y la
cutánea difusa, la IL-4
e IL-10
Curación: IL-2 e IFN gamma Progresión: IL-4, IL-5 e IL-10
Factores del huésped:
inmunosupresión,
nutricional, edad,
coomorbilidades
Factores del parásito:
Tamaño del inóculo, zona,
#picaduras recibidas,
subespecie, trofismo por el
tejido
Invasión limitada a
macrófagos de la zona:
Cutánea
Fallo en la respuesta celular:
visceralización de la
enfermedad
Ríos JM, Sousa O. Inmunología en la infección por Leishmania: conceptos actuales. Rev méd cient. 2010;23(1):19-31.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
 Leishmaniasis cutánea
 Leishmaniasis recidivans
 Leishmaniasis cutánea difusa
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
CUTÁNEA LOCALIZADA
• Zona de eritema-pápula-
úlcera (borde sobreelevado)
RECIDIVANS
• Infección cutánea recurrente.
• L. Tropica
• Reacción de hipersensibilidad crónica.
• Lesiones satélite en márgenes de lesiones primarias en resolución.
• 20 años.
CUTÁNEA DIFUSA
• Infección diseminada recurrente o crónica.
• Engrosamiento cutáneo: placas, pápulas o nódulos.
• Cara y extremidades.
• Anergia a antígenos de Leishmania.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
Obtención de la muestra
de piel
Examen microscópico-
Tinción Giemsa
Estudio histopatológico
Cultivo en medio NNN
Técnicas Diagnósticas
 Raspado o Biopsia (Borde de la
más reciente y activa).
 Aspirado.
 PCR en baja carga parasitaria.
 Serología poco sensible y
específica.
ROSAL RABES, T. del; BAQUERO-ARTIGAO, F. y GARCIA MIGUEL, M.J..Leishmaniasis
cutánea. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2010, vol.12, n.46 [citado 2018-03-18], pp.263-
271. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322010000300009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1139-7632.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
-1 lesión individual > o = a 5 cm
-Cara, oídos, dedos, región genital Adenopatía regional grande
4. Fracaso clínico de terapia local inicial
5. Tamaño, localización o número de lesiones no viables
para terapia local
-Más de 4 lesiones >1cm
1. Infección por cepas que pueden llevar a L. mucosa
2. Huesped inmunocomprometido 3. Formas complicadas de L. mucosa
 Antimoniales pentavalentes:
estibogluconato sódico
(Pentostam®) y antimoniato
de meglumina (Glucantime®).
 Paromicina tópica
(Leshcutan).
 Miltefosina: >12 años.
Eficacia varía según la especie
de L. Efectos secundarios.
 Azoles (Fluconazol e
Itraconazol): Eficacia limitada,
fracaso común.
Anfotericina
Desoxicolato
Liposomal
Antimoniales
Pentavalentes IV
Dolor musculoesquelético,
Fracaso renal, Toxicidad
hepática y cardiaca
Reversibles
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
 Espundia
 Sin tratamiento, casi en el 15% de los casos evoluciona a
leishmaniasis mucocutánea, con destrucción de los
cartílagos nasales y paladar blando, ocasionando
mutilaciones extensas con afectación de los tejidos
subyacentes.
 Factores de riesgo: Sexo masculino, múltiples lesiones
primarias, o lesiones grandes, persistencia de lesiones
cutáneas por >1año y tratamiento inadecuado.
Gonzalez M. Mucocutaneous Leishmaniasis: An imported illness with ENT repercussions. Acta Otorrinolaringol
Esp 2009;60:298-300 - DOI: 10.1016/j.otorri.2009.01.006
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
ESTUDIOS
HISTOPATOLÓGICOS
• S limitada.
• Cambios son similares a
las formas localizadas.
• Menos intensa la
diferenciación epiteloide y
más los cambios
epidérmicos.
• Formación de granuloma.
CULTIVO
• Varios días
• 52.4 a 70%
ESTUDIOS MOLECULARES
• PCR
• S: 98%
SEROLOGÍA
• IFI o ELISA
• Giemsa:Frotis por
aposición o escarificación-
visualización del parásito.
• Intradermoreacción de
Montenegro: Reacción de
hipersensibilidad tardía.
TRATAMIENTO DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
MITELFOSINA ORAL Aprobado solo para >12 años con peso >30 kg.
2.5 mg/kg/día x 28 días.
Síntomas gastrointestinales, mareos,
hepatotoxicidad, dolor escrotal, nefrotoxicidad,
teratogenicidad.
ANFOTERICINA B LIPOSOMAL  2.5 a 3mg/kg/día IV días para una dosis
acumulativa de 30 a 60 mg/kg.
Eritema, dolor torácico, hipotensión,
hipertensión, Hipomagnesemia, hipokalemia,
escalofríos, síntomas gastrointestinales.
SALES DE ANTIMONIO PENTAVALENTE IV  Estilbogluconato de sodio: 20 mg/kg/día IV
IM x 28 días.
Mialgias, artralgias, cefalea, hepatotoxicidad,
fatiga, síntomas gastrointestinales, elevación de
transaminasas, amilasa y lipasa, citopenias leves,
cambios inespecíficos del ST, prolongación del
QT, reactivación del virus del herpes.
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
LEISHMANIASIS VISCERAL
 Kala-azar.
 Diseminación parasitaria al sistema
monocito/macrófago.
 Puede ser mortal.
 L. donovanis: este de África y el noreste de la india,
nepal y bangladesh. FORMA GRAVE
 L. infantum en el mediterraneo, Sudamérica, medio
oriente y sudeste asiático. NIÑOS E
INMUNOCOMPROMETIDOS
 Periodo de incubación 2-6 meses.
 Curso subagudo
LEISHMANIASIS VISCERAL
 Fiebre (95-100%)
 Malestar general
 Pérdida de peso
 Esplenomegalia (95-100%)
 Con o sin hepatomegalia
 Anemia severa
 Inmunosupresión
 L. donovani: hiperpigmentación de piel de frente,
abdomen, manos y pies.
 Recaídas a pesar de un tratamiento satisfactorio.
 Espontánea o Provocada
Visceral childhood leishmaniasis: Diagnosis and treatment. L.M. Prieto Tato, et al.
An Pediatr (Barc) 2010;72:347-51 - Vol. 72 Núm.5 DOI:
10.1016/j.anpedi.2009.12.020
LEISHMANIASIS VISCERAL
 Anemia, leucopenia, neutropenia,
eosinopenia, trombocitopenia.
 Hipoalbuminemia.
 Hipergammaglobulinemia.
 Ligera elevación de las enzimas hepáticas,
hiperbilirrubinemia ocasional
 Afectación renal tipo nefritis instersticial
por complejos inmunes, glomerulonefritis
de cambios mínimos, hematuria,
leucocituria, proteinuria, disminución de la
tasa de filtración glomerular.
Visceral childhood leishmaniasis: Diagnosis and treatment. L.M. Prieto Tato, et al.
An Pediatr (Barc) 2010;72:347-51 - Vol. 72 Núm.5 DOI:
10.1016/j.anpedi.2009.12.020
LEISHMANIASIS VISCERAL
ESTUDIOS
HISTOPATOLÓGICOS
• Aspirado de Bazo o
médula ósea (S: 70 y 96%)
• Escala de 0- 6+
CULTIVO
• Medio NNN
• S: varía con la carga
parasitaría
• 60 a 85%
ESTUDIOS MOLECULARES
• PCR
• S: 95%
SEROLOGÍA
• Justificadas en estudios no
concluyentes.
• Colombia es obligatoria.
• IFI o ELISA
• Detección de anticuerpos.
• Test de aglutinación
directa: detecta rK39 S:
67-100%, E: 93-100%.
LEISHMANIASIS VISCERAL
TRATAMIENTO DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS
MITELFOSINA ORAL Aprobado solo para >12 años con peso >30 kg.
2.5 mg/kg/día x 28 días.
Síntomas gastrointestinales, mareos,
hepatotoxicidad, dolor escrotal, nefrotoxicidad,
teratogenicidad.
ANFOTERICINA B LIPOSOMAL  Huésped Inmunocompetente: 3mg/kg/día IV
días 1-5. Días de refuerzo: 14 y 21.
 Huesped Inmunocomprometido: 4 mg/kg/día
IV días 1-5. Dñias de refuerzo 10, 17, 24, 31 y
38.
Eritema, dolor torácico, hipotensión,
hipertensión, Hipomagnesemia, hipokalemia,
escalofríos, síntomas gastrointestinales.
SALES DE ANTIMONIO PENTAVALENTE IV  Estilbogluconato de sodio: 20 mg/kg/día IV o
IM x 28 días.
 Antimonio de meglumina: 20 mg/kg/día IV o
IM x 28 días.
Mialgias, artralgias, cefalea, hepatotoxicidad,
fatiga, síntomas gastrointestinales, elevación de
transaminasas, amilasa y lipasa, citopenias leves,
cambios inespecíficos del ST, prolongación del
QT, reactivación del virus del herpes.
DISNEA 1
INFECCIONES ASOCIADAS 1
RECUENTO DE
<500/MM3
1
ICTERICIA 2
HEMORRAGIA EN MUCOSAS 2
RECUENTO TOTAL DE
PLAQUETAS <50.000/MM3
3
LEISHMANIASIS VISCERAL - PRONOSTICO
Sampaio, Cavalcanti, Alves,
Fernandes Filho y Correla, PLoS
Negl Trop Dis 2010.
ESCALA PRONÓSTICA
Una puntuación de 3 o mas
es predictiva de muerte
sensibilidad de 88.7% y una
especificidad del 78.5%.
L CUTANEA
L. MUCOCUTANEA
L. VISCERAL
PREVENCIÓN
 Medidas de protección personal: Uso de camisas y pantalones de manga larga especialmente en
las horas en las que el mosquito está activo,
 Uso de repelentes personales antes de ir a dormir,
 Uso de toldillos con agujeros menores de 1 mm de diámetro impregnados con insecticidas,
 Realizar una correcto manejo de los residuos orgánicos, no desecharlos en los alrededores del sitio
de vivienda al igual que el manejo de los elementos de desecho no orgánicos.
 Realizar un correcto manejo de los reservorios evitando fuentes de humedad cerca al sitio de
vivienda (estancamiento de aguas lluvias, ríos cercanos o pozos de agua).
 Aspersión intra-domiciliaria con insecticidas a base de piretroides para el control vectorial.
 Control de reservorios domésticos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
alejandra
 
Epidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosumEpidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosum
Kevin Aquino
 
Micosis superficiales i
Micosis superficiales  iMicosis superficiales  i
Micosis superficiales i
fernandre81
 

La actualidad más candente (20)

Las leishmaniasis
Las leishmaniasisLas leishmaniasis
Las leishmaniasis
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
16.feohifomicosis
16.feohifomicosis16.feohifomicosis
16.feohifomicosis
 
Larva migrans cutanea
Larva migrans cutaneaLarva migrans cutanea
Larva migrans cutanea
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
TUBERCULOSIS CUTANEA
TUBERCULOSIS CUTANEATUBERCULOSIS CUTANEA
TUBERCULOSIS CUTANEA
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
 
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Epidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosumEpidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosum
 
Onchocerca volvulus oncocercosis
Onchocerca volvulus  oncocercosisOnchocerca volvulus  oncocercosis
Onchocerca volvulus oncocercosis
 
Micosis superficiales i
Micosis superficiales  iMicosis superficiales  i
Micosis superficiales i
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 

Similar a Leishmaniasis colombia 2018

Zoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro áreaZoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro área
Marbelle Strass
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
UNISABANA
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
dominiquealorranmota
 
Rinitis leishmaniosa
Rinitis leishmaniosaRinitis leishmaniosa
Rinitis leishmaniosa
Jose Corrales
 

Similar a Leishmaniasis colombia 2018 (20)

Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
 
Tema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdfTema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdf
 
Zoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro áreaZoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro área
 
Leishmaniosis Colombia
Leishmaniosis ColombiaLeishmaniosis Colombia
Leishmaniosis Colombia
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
leishmaniasis.pdf
leishmaniasis.pdfleishmaniasis.pdf
leishmaniasis.pdf
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Necatoriasis
NecatoriasisNecatoriasis
Necatoriasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Prototecosis
PrototecosisPrototecosis
Prototecosis
 
leishamania.pdf
leishamania.pdfleishamania.pdf
leishamania.pdf
 
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
 
Rinitis leishmaniosa
Rinitis leishmaniosaRinitis leishmaniosa
Rinitis leishmaniosa
 
Generalidades lei sh
Generalidades lei shGeneralidades lei sh
Generalidades lei sh
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Leishmaniasis colombia 2018

  • 1. LEISHMANIASIS PAOLA ANDREA DUQUE RAMIREZ RESIDENCIA EN PEDIATRIA - UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA SEPTIEMBRE DE 2018
  • 2. DEFINICIÓN  Enfermedad causada por especies de protozoos del género Leishmania.  Transmitida a los humanos por dípteros flebotominos hembra (Phlebotomus y Lutzomyia).  Reservorio: mamíferos domésticos o salvajes, o el humano en zonas de endemias.  Factores sociales, ambientales y climatológicos.  Afecta a 98 países en el mundo y 350 millones de personas están en riesgo.
  • 4. HISTORIA  Descrita en el viejo testamento  Fue mencionada en los papiros de Ebers 2000 años antes de Cristo: Botón del Nilo.  Se originó en Asia Central (S. XIV)MediterráneoOeste de África.  Cerámicas precolombinas del siglo I AC: Formas cutáneas y mucocutáneas.  Momias con lesiones en piel y mucosas.  Alexander Russell 1756 hizo la PRIMERA DESCRIPCIÓN CLÍNICA “Habbet El Sene”. (ulcera de medio año) Leishmaniasis generalidades históricas. Bitácora médica. 2012
  • 5. HISTORIA  Alepppo: 2 formas clínicas: Hombres (seca) y en Mujeres (húmeda)  “después de cicatrizada, despide una deforme escara, la cual elimina residuos. … afecta a los nativos cuando son niños y generalmente aparece en la cara aunque también en las extremidades, … en los extranjeros aparece algunos meses después de arribar, pocos escapan de tenerla, pero pocas veces afecta a las personas más de una vez”.
  • 6. HISTORIA  1903 Leishman descubrió cospúsculos ovoides causantes de la enfermedad: Familia Trypanosotomidae.  Donovan lo confirma en India.  Ross nombró el parásito “Leishmania donovani”.  1911 Wenyon: Mosquito Vector  1921 Hermanos Sergent: Voluntarios picados por los mosquitos desarrollaron la enfermedad.  1901 Giemsa desarrolla la técnica para la tinción.  1908 Nicolle el cultivo en agar sangre.  1926 Montenegro: Test cutáneo.  1942 Vilanova desarrolla el tratamiento intralesional con antimonio pentavalente. Leishmaniasis generalidades históricas. Bitácora médica. 2012
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA GLOBAL  Endémica en más de 98 países en el mundo. (América Central, América del Sur, India, el Oriente Medio, el Norte de África y el Sur de Europa)  90%: Afganistán, Pakistán, Siria, Arabia Saudita, Argelia, Irán, Brasil y Perú.  Leishmaniasis visceral se encuentra en India, Bangladesh, Nepal, Sudán y Brasil.  Trópicos, subtrópicos y cuenca mediterránea.  Anualmente 1-1.5 millones de casos en áreas endémicas.  350 millones de personas en riesgo.
  • 8. 96% de casos de L. visceral en brazil. Tasa de Mortalidad en las Americas 7,9%. L. Cutanea en niños < de 10 años: (15,5%).
  • 9. PLAN DE ACCIÓN DE LA LEISHMANIASIS EN LAS AMÉRICAS 2017- 2022.  Reunión Regional de Leishmaniasis Objetivo: Resudicr la morbimortalidad por Leishmaniasis en la región.  METAS AL 2022: 1) Reducir la letalidad por leishmaniasis visceral en 50%. 2) Reducir las muertes por leishmaniasis cutánea/ mucosa en 90%. 3) Reducir la proporción de leishmaniasis cutánea en niños menores de 10 años en 50%. 4) Reducir la incidencia de leishmaniasis visceral, teniendo en cuenta el escenario epidemiológico de cada uno de los países endémicos.
  • 10.
  • 11.
  • 12. EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL  7411 casos: 98.2% cutánea, 1.2% mucosa y 0.25% visceral.  Disminución del 37.44% respecto del año anterior.  Comportamiento inusual en: Guaviare, Santander, Cauca, Casanare, Norte de Santander, Risaralda, Nariño, Boyacá, Guainía, Huila y Guajira.
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL  Huila y guajira presentaron incrementos en la notificación de casos de L. visceral.
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL  20 a 49 años los más afectados: Mucocutánea.  1 a 4 años los más afectados: Forma visceral. 68.4%  Ocupación: militares 21.4%.  Estudiantes y amas de casa: 28%.  32 casos provenientes del exterior.
  • 15. EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL  2017 Incidencia de L. cutánea: 67.14/100.000 habitantes.  Mucosa: Incidencia 0.83 casos/100.000 hab.  Visceral: Incidencia 0.17 casos/100.000 hab.
  • 16. EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL  Por cada 100 casos mueren 10 por esta causa.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. EPIDEMIOLOGÍA LOCAL Objetivo: Estudiar clínica y epidemiológicamente focos de leishmaniasis visceral (LV) urbana en Neiva (Colombia).
  • 23. TAXONOMÍA Complejos Subgénero Familia/Género Trypanosomatidae/ Leishmania Leishmania L. major L. tropica L. aethiopica L. donovani L. mexicana Viannia L. braziliensis L. guyanensis L. donovani, L. infantum y L. chagasi L. mexicana, L. venezuelensis, L. garnhami, L. amazonensis y L. pifanoi L. braziliensis, L. peruvian, L. colombiensis, L. lainsoni, L. shawi y L. naiffi L. Guyanensis y L. panamensis y 2 híbridas
  • 24. VECTOR  Hembras de mosquitos (dìpteros) son los únicos vectores naturales.  Viejo mundo: Phlebotomus.  Nuevo mundo: Lutzomyia.  4 etapas: Huevo, Larva, Pupa y Adulto.  Adultos: 3.5 mm, cubiertas de pelos densos, alas en forma de V.  Se nutren de CHO- Sangre.  Inactivos durante el día, se reproducen en lugares secos.  Poca capacidad de vuelo.  Viven 2 semanas, transmiten la enfermedad 3 a 7 días después de adquirir el parásito.
  • 25. RESERVORIO  Perro doméstico (Canis familiaris).  Roedores: Ratas.  Marsupiales.  Osos peresozo, Tamandúa.  Equinos, Mulas.  Humano.
  • 28. INMUNOPATOGENIA  Leishmania tiene estrategias complejas para atacar, infectar y sobrevivir dentro de los macrófagos.  Fenotipos sensibles y resistentes:  Curación espontánea: Respuesta adecuada de Células T.  Formas cutánea y Visceral: Respuesta débil o ausente.  Forma mucocutánea: Hiperrespuesta de células T. Activan el complemento por la vía alterna C3 – superficie del parásito – R de membrana del Macrófago Gp63 y LPG Permite la adhesión al macrófago Vacuola parasitófora – Lisosomas – Resisten y se convierten en amastigotes Los que son destruídos liberan antígenos presentados a LT CD4+ leishmania específicos LTh: IL-2 e IFN gamma. Cutanea. mucocutánea y la cutánea difusa, la IL-4 e IL-10 Curación: IL-2 e IFN gamma Progresión: IL-4, IL-5 e IL-10 Factores del huésped: inmunosupresión, nutricional, edad, coomorbilidades Factores del parásito: Tamaño del inóculo, zona, #picaduras recibidas, subespecie, trofismo por el tejido Invasión limitada a macrófagos de la zona: Cutánea Fallo en la respuesta celular: visceralización de la enfermedad Ríos JM, Sousa O. Inmunología en la infección por Leishmania: conceptos actuales. Rev méd cient. 2010;23(1):19-31.
  • 29. LEISHMANIASIS CUTÁNEA  Leishmaniasis cutánea  Leishmaniasis recidivans  Leishmaniasis cutánea difusa
  • 30. LEISHMANIASIS CUTÁNEA CUTÁNEA LOCALIZADA • Zona de eritema-pápula- úlcera (borde sobreelevado) RECIDIVANS • Infección cutánea recurrente. • L. Tropica • Reacción de hipersensibilidad crónica. • Lesiones satélite en márgenes de lesiones primarias en resolución. • 20 años. CUTÁNEA DIFUSA • Infección diseminada recurrente o crónica. • Engrosamiento cutáneo: placas, pápulas o nódulos. • Cara y extremidades. • Anergia a antígenos de Leishmania.
  • 31.
  • 32. LEISHMANIASIS CUTÁNEA Obtención de la muestra de piel Examen microscópico- Tinción Giemsa Estudio histopatológico Cultivo en medio NNN Técnicas Diagnósticas  Raspado o Biopsia (Borde de la más reciente y activa).  Aspirado.  PCR en baja carga parasitaria.  Serología poco sensible y específica. ROSAL RABES, T. del; BAQUERO-ARTIGAO, F. y GARCIA MIGUEL, M.J..Leishmaniasis cutánea. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2010, vol.12, n.46 [citado 2018-03-18], pp.263- 271. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322010000300009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1139-7632.
  • 34. LEISHMANIASIS CUTÁNEA -1 lesión individual > o = a 5 cm -Cara, oídos, dedos, región genital Adenopatía regional grande 4. Fracaso clínico de terapia local inicial 5. Tamaño, localización o número de lesiones no viables para terapia local -Más de 4 lesiones >1cm 1. Infección por cepas que pueden llevar a L. mucosa 2. Huesped inmunocomprometido 3. Formas complicadas de L. mucosa  Antimoniales pentavalentes: estibogluconato sódico (Pentostam®) y antimoniato de meglumina (Glucantime®).  Paromicina tópica (Leshcutan).  Miltefosina: >12 años. Eficacia varía según la especie de L. Efectos secundarios.  Azoles (Fluconazol e Itraconazol): Eficacia limitada, fracaso común. Anfotericina Desoxicolato Liposomal Antimoniales Pentavalentes IV Dolor musculoesquelético, Fracaso renal, Toxicidad hepática y cardiaca Reversibles
  • 35. LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA  Espundia  Sin tratamiento, casi en el 15% de los casos evoluciona a leishmaniasis mucocutánea, con destrucción de los cartílagos nasales y paladar blando, ocasionando mutilaciones extensas con afectación de los tejidos subyacentes.  Factores de riesgo: Sexo masculino, múltiples lesiones primarias, o lesiones grandes, persistencia de lesiones cutáneas por >1año y tratamiento inadecuado. Gonzalez M. Mucocutaneous Leishmaniasis: An imported illness with ENT repercussions. Acta Otorrinolaringol Esp 2009;60:298-300 - DOI: 10.1016/j.otorri.2009.01.006
  • 36. LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA ESTUDIOS HISTOPATOLÓGICOS • S limitada. • Cambios son similares a las formas localizadas. • Menos intensa la diferenciación epiteloide y más los cambios epidérmicos. • Formación de granuloma. CULTIVO • Varios días • 52.4 a 70% ESTUDIOS MOLECULARES • PCR • S: 98% SEROLOGÍA • IFI o ELISA • Giemsa:Frotis por aposición o escarificación- visualización del parásito. • Intradermoreacción de Montenegro: Reacción de hipersensibilidad tardía.
  • 37. TRATAMIENTO DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS MITELFOSINA ORAL Aprobado solo para >12 años con peso >30 kg. 2.5 mg/kg/día x 28 días. Síntomas gastrointestinales, mareos, hepatotoxicidad, dolor escrotal, nefrotoxicidad, teratogenicidad. ANFOTERICINA B LIPOSOMAL  2.5 a 3mg/kg/día IV días para una dosis acumulativa de 30 a 60 mg/kg. Eritema, dolor torácico, hipotensión, hipertensión, Hipomagnesemia, hipokalemia, escalofríos, síntomas gastrointestinales. SALES DE ANTIMONIO PENTAVALENTE IV  Estilbogluconato de sodio: 20 mg/kg/día IV IM x 28 días. Mialgias, artralgias, cefalea, hepatotoxicidad, fatiga, síntomas gastrointestinales, elevación de transaminasas, amilasa y lipasa, citopenias leves, cambios inespecíficos del ST, prolongación del QT, reactivación del virus del herpes. LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
  • 38. LEISHMANIASIS VISCERAL  Kala-azar.  Diseminación parasitaria al sistema monocito/macrófago.  Puede ser mortal.  L. donovanis: este de África y el noreste de la india, nepal y bangladesh. FORMA GRAVE  L. infantum en el mediterraneo, Sudamérica, medio oriente y sudeste asiático. NIÑOS E INMUNOCOMPROMETIDOS  Periodo de incubación 2-6 meses.  Curso subagudo
  • 39. LEISHMANIASIS VISCERAL  Fiebre (95-100%)  Malestar general  Pérdida de peso  Esplenomegalia (95-100%)  Con o sin hepatomegalia  Anemia severa  Inmunosupresión  L. donovani: hiperpigmentación de piel de frente, abdomen, manos y pies.  Recaídas a pesar de un tratamiento satisfactorio.  Espontánea o Provocada Visceral childhood leishmaniasis: Diagnosis and treatment. L.M. Prieto Tato, et al. An Pediatr (Barc) 2010;72:347-51 - Vol. 72 Núm.5 DOI: 10.1016/j.anpedi.2009.12.020
  • 40. LEISHMANIASIS VISCERAL  Anemia, leucopenia, neutropenia, eosinopenia, trombocitopenia.  Hipoalbuminemia.  Hipergammaglobulinemia.  Ligera elevación de las enzimas hepáticas, hiperbilirrubinemia ocasional  Afectación renal tipo nefritis instersticial por complejos inmunes, glomerulonefritis de cambios mínimos, hematuria, leucocituria, proteinuria, disminución de la tasa de filtración glomerular. Visceral childhood leishmaniasis: Diagnosis and treatment. L.M. Prieto Tato, et al. An Pediatr (Barc) 2010;72:347-51 - Vol. 72 Núm.5 DOI: 10.1016/j.anpedi.2009.12.020
  • 41. LEISHMANIASIS VISCERAL ESTUDIOS HISTOPATOLÓGICOS • Aspirado de Bazo o médula ósea (S: 70 y 96%) • Escala de 0- 6+ CULTIVO • Medio NNN • S: varía con la carga parasitaría • 60 a 85% ESTUDIOS MOLECULARES • PCR • S: 95% SEROLOGÍA • Justificadas en estudios no concluyentes. • Colombia es obligatoria. • IFI o ELISA • Detección de anticuerpos. • Test de aglutinación directa: detecta rK39 S: 67-100%, E: 93-100%.
  • 42. LEISHMANIASIS VISCERAL TRATAMIENTO DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS MITELFOSINA ORAL Aprobado solo para >12 años con peso >30 kg. 2.5 mg/kg/día x 28 días. Síntomas gastrointestinales, mareos, hepatotoxicidad, dolor escrotal, nefrotoxicidad, teratogenicidad. ANFOTERICINA B LIPOSOMAL  Huésped Inmunocompetente: 3mg/kg/día IV días 1-5. Días de refuerzo: 14 y 21.  Huesped Inmunocomprometido: 4 mg/kg/día IV días 1-5. Dñias de refuerzo 10, 17, 24, 31 y 38. Eritema, dolor torácico, hipotensión, hipertensión, Hipomagnesemia, hipokalemia, escalofríos, síntomas gastrointestinales. SALES DE ANTIMONIO PENTAVALENTE IV  Estilbogluconato de sodio: 20 mg/kg/día IV o IM x 28 días.  Antimonio de meglumina: 20 mg/kg/día IV o IM x 28 días. Mialgias, artralgias, cefalea, hepatotoxicidad, fatiga, síntomas gastrointestinales, elevación de transaminasas, amilasa y lipasa, citopenias leves, cambios inespecíficos del ST, prolongación del QT, reactivación del virus del herpes.
  • 43. DISNEA 1 INFECCIONES ASOCIADAS 1 RECUENTO DE <500/MM3 1 ICTERICIA 2 HEMORRAGIA EN MUCOSAS 2 RECUENTO TOTAL DE PLAQUETAS <50.000/MM3 3 LEISHMANIASIS VISCERAL - PRONOSTICO Sampaio, Cavalcanti, Alves, Fernandes Filho y Correla, PLoS Negl Trop Dis 2010. ESCALA PRONÓSTICA Una puntuación de 3 o mas es predictiva de muerte sensibilidad de 88.7% y una especificidad del 78.5%.
  • 44.
  • 48. PREVENCIÓN  Medidas de protección personal: Uso de camisas y pantalones de manga larga especialmente en las horas en las que el mosquito está activo,  Uso de repelentes personales antes de ir a dormir,  Uso de toldillos con agujeros menores de 1 mm de diámetro impregnados con insecticidas,  Realizar una correcto manejo de los residuos orgánicos, no desecharlos en los alrededores del sitio de vivienda al igual que el manejo de los elementos de desecho no orgánicos.  Realizar un correcto manejo de los reservorios evitando fuentes de humedad cerca al sitio de vivienda (estancamiento de aguas lluvias, ríos cercanos o pozos de agua).  Aspersión intra-domiciliaria con insecticidas a base de piretroides para el control vectorial.  Control de reservorios domésticos.
  • 49.
  • 50.