SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Lic en Psicologia UNFV
LA PSICOLOGÍA BASADA EN LA EVIDENCIA Y EL DISEÑO Y
EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFICACES
Teofilo ccoicca Miranda1
Los primeros rastros de este modelo, se encuentran en la medicina basada en la
evidencia de 1747. Posteriormente en los modelos propuestos ya propiamente desde el
enfoque psicológico por Witmer 1896, considerado como uno de los primeros precursores de
la psicología clínica, que se propuso formar psicólogos tanto profesionales como científicos,
en metodologías y procedimientos basados en la evidencia. Sin embargo, la referencia más
directa y sustentada en la descripción de Fisher en 1925, cuando plantea un método
convincente para analizar las diferencias entre distintos tratamientos. Pero el mayor aporte
en cuanto a sistematización se encuentran en los trabajos de Eysenck en 1952, cuando se
prioriza de forma sistemática la evaluación científica de los tratamientos psicológicos.
El tema de la psicología basada en la evidencia, es un modelo teórico que está
estrechamente relacionada a la medicina, al uso de fármacos y al control experimental. Puede
ser abordado de muchas maneras, sin embargo aquí se tratará de hacerlo de dos principales
maneras por los fines y propósitos que persigue
Una primera aspiración de la psicología basada en la evidencia, es la de contar con el
mayor número de evidencia que sustente su aplicabilidad en la salud mental. Por ello, la
pretensión de este modelo, se basa en encontrar una respuesta con el mayor ajuste y el menor
costo de recursos, es decir, al alcance de las posibilidades de muchos y con la mayor
simplicidad.
Una segunda vía de acercamiento al tema de la Evidencia, es aquella que
generalmente es más comprensible para todos los profesionales y refiere a sus directas
necesidades de respuesta -no ya de la propia ciencia- en su labor cotidiana.
Dentro de la psicología, los grandes logros y la proliferación de diferentes modelos
teóricos y sus líneas de investigación nos llevan a pensar en algunas cuestiones estrechamente
vinculadas al tema de la veracidad y efectividad de estos modelos. Por ello, se puede plantear
el tema en tres puntos principales:
1. Lic en Psicologia UNFV
1. los insumos necesarios para dotar de consistencia y veracidad a las
explicaciones que las teorías dan a los fenómenos psíquicos.
2. contar con algún tipo de certeza para orientar la búsqueda de formas de
intervención, según ciertas condiciones antecedentes.
3. la profusión de información sobre intervenciones, instrumentos,
procedimientos profesionales, etc. de que se dispone en la actualidad
Lo anteriormente planteado, nos lleva a la necesidad de contar con algún tipo de
criterio supraordenador, que aparte de filtrar la información, demuestre que los modelos
teóricos que plantean sus investigaciones e instrumentos, sean de calidad y que puedan tener
aplicabilidad real en personas.
Para la American Psychological Associaton (APA, 2005), el propósito de la EBPP (por sus
siglas en inglés de Evidence Based Psychology Practice) es el desarrollo de una práctica
profesional en Psicología efectiva; incorporando criterios sustentados empíricamente a todos
los niveles de acción: evaluación, intervención y también en lo que refiere a la relación
terapéutica. Todo ello está en concordancia con lo que señala el Código de Ética de la propia
asociación (APA, 2002) y tiene como colofón las Buenas Prácticas Profesionales, donde
subyace sin duda más profundamente una “ética del conocer” según lo
expresa Rovaletti (2002). La Práctica Basada en la Evidencia en Psicología, que es definida
por la Division XII como aquella que busca integrar la investigación clínica experta de mejor
calidad, con el contexto y cultura del paciente, así como con sus preferencias (APA, 2005);
promueve la recogida, interpretación e integración de la evidencia válida y más importante,
que surge tanto de la investigación como del juicio clínico, así como de la opinión del
paciente. Y al decir de Sackett et al. (1996): “el uso consciente, explícito y juicioso de la
mejor evidencia disponible en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes
individuales" (p.72-73). Lo que se plasma en criterios como los de Eficacia y Utilidad
Clínica, donde Eficacia implica contemplar las relaciones causales posibles entre una
determinada intervención y el trastorno que aborda. Cuando se hace referencia a la Utilidad,
se evalúan el tipo de pruebas de que se dispone, la generalización, los niveles de aceptación
del paciente y la relación costo-beneficio de esas intervenciones (APA, 2002).
1. Lic en Psicologia UNFV
Administración y seguimiento de prácticas basadas en la evidencia
 La Colaboración Cochrane, especialmente dedicada a la medicina -aunque incluye
algunos trabajos en salud mental- recoge fuentes de información sobre evidencia, bajo
criterios explícitos y es un referente a nivel mundial. Actualmente se puede acceder
a esta entidad en idioma español, además del inglés a través de las Bibliotecas
Virtuales en Salud (Sackett, Straus, Richardson, Rosenberg, & Haynes, 2000).
 También en Salud y con énfasis en las áreas médicas, pero con cada vez mayor
presencia en la salud mental, se encuentra el Centro para la Salud Mental basada en
la Evidencia de la Universidad de Oxford; también la Unidad de Investigación sobre
Salud de la Universidad de McMaster (quien fuera la pionera desde Canadá en el
tema Evidencia) y los servicios de la Secretaría de Salud de España (López Soler et
al., 2012).
 La Colaboración Campbell, que dirige sus esfuerzos en pos de recoger estudios
rigurosos con gran soporte estadístico, como el meta-análisis y también de revisiones
sistemáticas; enfocándose especialmente sobre efectos de tratamientos.
Todo ello implica lo que Sánchez-Meca y Botella (2010) señalan como los dos
grandes avances metodológicos de estos días: el enfoque de la Psicología Basada en
la Evidencia y el desarrollo metodológico de las Revisiones Sistemáticas y el Meta-
análisis. Parece estar aconteciendo el tan necesario acercamiento entre práctica
profesional e investigación, entonces, se estaría frente a una mayor comprensión y
ajuste entre las demandas de la sociedad y grupos profesionales y la universidad (por
donde discurriría el nuevo estado de la Psicología que señalara Babione, 2010).
A modo de ejemplo de uno de estos avances y de las diferentes aristas analizadas por
este enfoque, se encuentran los instrumentos que evalúan no solo la Evidencia, sino
la Actitud de los profesionales para la incorporación de nuevos tratamientos surgidos
de la investigación. Entre esos instrumentos se encuentra la escala desarrollada
por Aarons (Evidence-based Practices Attitude Scale, [
EBPAS]
, 2004), con la que
indaga las creencias que el profesional tiene respecto a la controversia sobre evidencia
versus experiencia clínica.
Desarrollos Metodológicos
1. Lic en Psicologia UNFV
La PBE, como señalan Sánchez-Meca y Botella (2010), tiene como uno de los pilares
fundamentales los desarrollos metodológicos, entre ellos destacan los estudios meta-
analíticos y las revisiones sistemáticas. En este trabajo, se utiliza una Revisión
Sistemática con la finalidad de acercarnos a las producciones en este enfoque a partir
de publicaciones científicas.
Las Revisiones Sistemáticas, son estudios de tipo secundario que procuran hacer una
síntesis de las mejores pruebas con que se cuenta, con una metodología rigurosa,
explícita y con un alto nivel de sistematización con el objetivo de identificar,
seleccionar, analizar y hacer una valoración crítica de los estudios empíricos, sobre
un tópico específico claramente definido y conceptuado a priori, para proveer
información sobre una pregunta formulada con claridad. Estas Revisiones suponen
que el estudio de la literatura científica debe ser hecho con igual rigorismo que en la
investigación aplicada ( Sánchez-Meca y Botella; 2010).
Las revisiones sistemáticas poseen relevancia en el mundo científico y en particular
en Latinoamérica, por contribuir- en primer término- a la fundación de conocimiento
y la delimitación del estado de la cuestión en un tema de la Psicología y en segunda
instancia, por posibilitar -a partir de esos estudios- la construcción de Evidencia en
nuestra región, con sus particularidades y posibilidades.
En cuanto a la comparación de tratamientos psicológicos eficaces entre los listados
de la APA y el NICE, destacamos la importancia de la coincidencia en buena parte
de la evidencia informada por ambas instituciones.
Finalmente la Psicología Basada en la Evidencia, es un campo muy prometedor, ya
que promete a la Ciencia Psicológica un modelo, basado en evidencia real y concreta
sobre los efectos de tratamiento en la salud mental y se adapta a las necesidades
sociales de la demanda y unifica criterios para su aplicabilidad en contextos
educativos, familiares, laborales y comunitarios.
COMENTARIO CRÍTICO
Por lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que la Psicología Basada en la Evidencia
(PBE), es un modelo teórico que promete una alternativa (frente a los muchos modelos que
existen dentro de la psicología) de objetividad y adaptabilidad frente a las demandas de la
1. Lic en Psicologia UNFV
salud mental. Para cumplir este propósito, se sustenta en la evidencia científica que respalda
su accionar. Los tratamientos psicológicos eficaces tienen como principal objetivo difundir
la aplicación de tratamientos e intervenciones psicológicas que hayan sido sometidas a una
evaluación científica.
Siguiendo a Babione (2010), en la Práctica de la Psicología basada en la Evidencia está el
germen de la Psicología por venir, se plantean cada vez más los temas que refieren a la
formación de los nuevos profesionales e investigadores, además de la obligada actualización
de los grupos de especialistas ya existentes y la necesidad de crear esas vías de comunicación,
para que práctica e investigación se retroalimenten y avancen juntas. Esta escena transcurre
como se decía al principio, en un fondo que enmarcan los Sistemas, que en algunos casos
han desarrollado políticas que incluyen como exigencia que, las intervenciones de elección -
diagnósticas, de tratamiento y aún preventivas-, sean aquellas que cumplen con los criterios
de la Práctica Basada en la Evidencia (Moriana y Martínez, 2011).
La Revisión Bibliográfica Sistemática que se realizó, sólo como forma de atisbar el estado
de la cuestión en PBE, en una parcela de la vasta producción bibliográfica de estos últimos
diez años en la temática arroja algunos interesantes indicadores; por un lado, que el enfoque
va cobrando fuerza en los diferentes ámbitos, pero lo hace de forma lenta y con
concentraciones muy ligadas al área clínica. La formación en Psicología que aparece más
tímidamente representada, igualmente logra un lugar destacado en casi todos los trabajos
cuando se refieren las necesidades para una PBE. Es allí donde hay una de las más altas
coincidencias, no sólo las vinculadas a los aspectos metodológicos, sino que contienen -
explícita o implícitamente- una discusión sobre Actores y procesos, posibles y aplicables a
realidades concretas, con Profesionales que aún conservan algunos mitos y temores, pero que
reconocen realidades de una complejidad difícil de abarcar.
La aproximación realizada con esta acotada Revisión, pone de manifiesto que se deben
ampliar las bases de búsqueda, los idiomas, los descriptores e incluyendo áreas de frontera;
así como profundizar en el análisis de los trabajos extraídos, procurando elementos para una
mayor diferenciación entre los tipos de estudios y propuestas. Muchos de los asuntos
señalados son, en sí mismos, una limitación de este estudio y acentúan la necesidad de
continuar incursionando en la temática.
1. Lic en Psicologia UNFV
En América Latina comienzan a incluirse, muy lentamente, instancias de formación en las
metodologías de soporte y también en lo que refiere al enfoque de la PBE, con escasas
publicaciones sobre las intervenciones o con poco rigorismo en el tema de la eficacia y la
eficiencia, ausencia de organismos que revisen la evidencia, entre otras falencias; no
obstante, se percibe un movimiento incipiente hacia la inclusión de investigaciones empíricas
en los ámbitos de aplicación de la Psicología ( Vera-Villaroel y Mustaca, 2006).
En la actualidad, tanto el cliente como el terapeuta buscan objetividad, es decir, resultados
concretos del modelo terapéutico y su efectividad para combatir los signos y síntomas que
aquejan al usuario. Es por ello, que el terapeuta debe estar a la vanguardia de los avances de
su modelo teórico, contar con respaldo científico necesario para ejercer su función y generar
aportes a su disciplina. Por otro lado, gracias a los Tics, hoy en día, el paciente también puede
acceder a buscar, información pertinente sobre la validez y los antecedentes del modelo
terapéutico, así como de su marco referencial.
Referencias:
Babione, J. M., (2010). Evidence-Based Practice in Psychology: An Ethical Framework for
Graduate Education, Clinical Training, and Maintaining Professional Competence. Ethics &
Behavior, 20 (6), 443-453.
Moriana, J., y Martínez, V. (2011). La Psicología Basada en la Evidencia y el Diseño y
Evaluación de Tratamientos Psicológicos Efi caces. Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica
Sánchez-Meca, J. y Botella, J. (2010). Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: herramientas
para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, Vol. 31(1).ca, 16(2), 81-100.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y prácticaPsicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
MariaCarreon6
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
yovanacarrasco
 
Ficha evaluación, diagnostico, tratamiento, seguimiento, intervención
Ficha evaluación, diagnostico, tratamiento, seguimiento, intervención Ficha evaluación, diagnostico, tratamiento, seguimiento, intervención
Ficha evaluación, diagnostico, tratamiento, seguimiento, intervención
jenniferreyf
 
comentario critico de psicologia clinica
comentario critico de psicologia clinicacomentario critico de psicologia clinica
comentario critico de psicologia clinica
menekisi
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gabriela Castro
 
Introducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la saludIntroducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la salud
Fernando Carvajal Encina
 
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinicoNuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinicoBahu Das
 
Bases conceptuales del psicodiagnóstico
Bases conceptuales del psicodiagnósticoBases conceptuales del psicodiagnóstico
Bases conceptuales del psicodiagnóstico
Giovanna Ormeño Diaz
 
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación PsicológicaDiseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
Jesus Mejia
 
Psicología clínica metodos de investigación
Psicología clínica metodos de investigaciónPsicología clínica metodos de investigación
Psicología clínica metodos de investigación
MariaCarreon6
 
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
Pablo Alejandro Olavegogeascoechea
 
Introduccion psicodiagnostico
Introduccion psicodiagnosticoIntroduccion psicodiagnostico
Introduccion psicodiagnostico
JuhanGonzalez
 
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-yCampo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
Stephany Garzon
 
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev126973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
Paola Sanchez
 
Formulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnosticaFormulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnostica
kenyrojasu
 
Evaluacion clinica
Evaluacion clinicaEvaluacion clinica
Evaluacion clinica
Flavi Estefani ST
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
ricardooberto
 
Psicología de la Personalidad
Psicología de la PersonalidadPsicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad
marcosilva976
 
Kinesiología Basada En Evidencia
Kinesiología Basada En EvidenciaKinesiología Basada En Evidencia
Kinesiología Basada En Evidencia
kineudla
 

La actualidad más candente (20)

Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y prácticaPsicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Ficha evaluación, diagnostico, tratamiento, seguimiento, intervención
Ficha evaluación, diagnostico, tratamiento, seguimiento, intervención Ficha evaluación, diagnostico, tratamiento, seguimiento, intervención
Ficha evaluación, diagnostico, tratamiento, seguimiento, intervención
 
comentario critico de psicologia clinica
comentario critico de psicologia clinicacomentario critico de psicologia clinica
comentario critico de psicologia clinica
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Introducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la saludIntroducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la salud
 
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinicoNuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
 
Bases conceptuales del psicodiagnóstico
Bases conceptuales del psicodiagnósticoBases conceptuales del psicodiagnóstico
Bases conceptuales del psicodiagnóstico
 
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación PsicológicaDiseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
 
Psicología clínica metodos de investigación
Psicología clínica metodos de investigaciónPsicología clínica metodos de investigación
Psicología clínica metodos de investigación
 
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
 
Introduccion psicodiagnostico
Introduccion psicodiagnosticoIntroduccion psicodiagnostico
Introduccion psicodiagnostico
 
Proceso psicodiagnostico
Proceso psicodiagnosticoProceso psicodiagnostico
Proceso psicodiagnostico
 
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-yCampo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
 
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev126973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
 
Formulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnosticaFormulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnostica
 
Evaluacion clinica
Evaluacion clinicaEvaluacion clinica
Evaluacion clinica
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
Psicología de la Personalidad
Psicología de la PersonalidadPsicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad
 
Kinesiología Basada En Evidencia
Kinesiología Basada En EvidenciaKinesiología Basada En Evidencia
Kinesiología Basada En Evidencia
 

Similar a La psicología basada en la evidencia y el diseño y

Psicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptosPsicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptos
MariaCarreon6
 
Reynoso psicología clínica de la salud
Reynoso psicología clínica de la saludReynoso psicología clínica de la salud
Reynoso psicología clínica de la salud
zadnael
 
MODELO INTEGRATIVO.pptx
MODELO INTEGRATIVO.pptxMODELO INTEGRATIVO.pptx
MODELO INTEGRATIVO.pptx
CotopaxiCulturas
 
enfermeria basada en la evidencia
enfermeria basada en la evidenciaenfermeria basada en la evidencia
enfermeria basada en la evidenciaFernanda Ocampo
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
claudiamarquez54
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
Miguel Villagran
 
enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)Fernanda Ocampo
 
Dialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia Clinica
Dialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia ClinicaDialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia Clinica
Dialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia Clinica
Marco Yañez Olivares
 
Dialnet medicina y-filosofia-4971341
Dialnet medicina y-filosofia-4971341Dialnet medicina y-filosofia-4971341
Dialnet medicina y-filosofia-4971341
Sebastian Casado
 
Articulo sobre salud mental
Articulo sobre salud mentalArticulo sobre salud mental
Articulo sobre salud mental
Danitza Lazcano Flores
 
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Maribel Gaviria Castiblanco
 
La ética en una investigación cualitativa atención primaria
La ética en una investigación cualitativa atención primariaLa ética en una investigación cualitativa atención primaria
La ética en una investigación cualitativa atención primaria
SistemadeEstudiosMed
 
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍAMETODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA
Karen Carriel
 
Principios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicaPrincipios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicamdelaov
 
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
National Institute of Psychiatry
 

Similar a La psicología basada en la evidencia y el diseño y (20)

Psicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptosPsicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptos
 
Reynoso psicología clínica de la salud
Reynoso psicología clínica de la saludReynoso psicología clínica de la salud
Reynoso psicología clínica de la salud
 
MODELO INTEGRATIVO.pptx
MODELO INTEGRATIVO.pptxMODELO INTEGRATIVO.pptx
MODELO INTEGRATIVO.pptx
 
F1
F1F1
F1
 
enfermeria basada en la evidencia
enfermeria basada en la evidenciaenfermeria basada en la evidencia
enfermeria basada en la evidencia
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
 
enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Dialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia Clinica
Dialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia ClinicaDialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia Clinica
Dialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia Clinica
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Dialnet medicina y-filosofia-4971341
Dialnet medicina y-filosofia-4971341Dialnet medicina y-filosofia-4971341
Dialnet medicina y-filosofia-4971341
 
Articulo sobre salud mental
Articulo sobre salud mentalArticulo sobre salud mental
Articulo sobre salud mental
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la salud Psicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
 
La ética en una investigación cualitativa atención primaria
La ética en una investigación cualitativa atención primariaLa ética en una investigación cualitativa atención primaria
La ética en una investigación cualitativa atención primaria
 
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍAMETODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA
 
Principios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicaPrincipios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínica
 
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
 

Más de TEOFILO CCOICCA MIRANDA

Estilos de crianza familiar y su influencia en
Estilos de crianza familiar y su influencia enEstilos de crianza familiar y su influencia en
Estilos de crianza familiar y su influencia en
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Más hallá de la relación terapeútica trabajo
Más hallá de la relación terapeútica trabajoMás hallá de la relación terapeútica trabajo
Más hallá de la relación terapeútica trabajo
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Importancia de publicar investigaciones en revistas indexadas
Importancia de  publicar investigaciones en revistas indexadasImportancia de  publicar investigaciones en revistas indexadas
Importancia de publicar investigaciones en revistas indexadas
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Financiamiento en investigación en el perú y el
Financiamiento en investigación en el perú y elFinanciamiento en investigación en el perú y el
Financiamiento en investigación en el perú y el
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Importancia de la investigación como factor de desarrollo
Importancia de la investigación como factor de desarrolloImportancia de la investigación como factor de desarrollo
Importancia de la investigación como factor de desarrollo
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Proyecto nacional Educativo
Proyecto nacional EducativoProyecto nacional Educativo
Proyecto nacional Educativo
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Ppt resiliencia
Ppt resilienciaPpt resiliencia
Ppt resiliencia
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Determinacion del tamaño de la muestra parte 1
Determinacion del tamaño de la muestra parte 1Determinacion del tamaño de la muestra parte 1
Determinacion del tamaño de la muestra parte 1
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Los mecanismos de defensa 2011
Los mecanismos de defensa 2011Los mecanismos de defensa 2011
Los mecanismos de defensa 2011
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Compendio estadistico oms 2010
Compendio estadistico oms 2010Compendio estadistico oms 2010
Compendio estadistico oms 2010
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruDesnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vidaDesnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
SINDROME DE TORCH
SINDROME DE TORCHSINDROME DE TORCH
SINDROME DE TORCH
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Realidades de la educación peruana, según el informe educativo pisa 2010
Realidades de la educación  peruana, según el informe educativo pisa 2010Realidades de la educación  peruana, según el informe educativo pisa 2010
Realidades de la educación peruana, según el informe educativo pisa 2010TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
Las desigualdades educativas y de salud en el peruLas desigualdades educativas y de salud en el peru
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
El conocimiento científico ciencia
El conocimiento científico   cienciaEl conocimiento científico   ciencia
El conocimiento científico ciencia
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Psicologia educativa rigen de la psicologia educativa
Psicologia educativa   rigen de la psicologia educativaPsicologia educativa   rigen de la psicologia educativa
Psicologia educativa rigen de la psicologia educativa
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis

Más de TEOFILO CCOICCA MIRANDA (20)

Estilos de crianza familiar y su influencia en
Estilos de crianza familiar y su influencia enEstilos de crianza familiar y su influencia en
Estilos de crianza familiar y su influencia en
 
Más hallá de la relación terapeútica trabajo
Más hallá de la relación terapeútica trabajoMás hallá de la relación terapeútica trabajo
Más hallá de la relación terapeútica trabajo
 
Importancia de publicar investigaciones en revistas indexadas
Importancia de  publicar investigaciones en revistas indexadasImportancia de  publicar investigaciones en revistas indexadas
Importancia de publicar investigaciones en revistas indexadas
 
Financiamiento en investigación en el perú y el
Financiamiento en investigación en el perú y elFinanciamiento en investigación en el perú y el
Financiamiento en investigación en el perú y el
 
Importancia de la investigación como factor de desarrollo
Importancia de la investigación como factor de desarrolloImportancia de la investigación como factor de desarrollo
Importancia de la investigación como factor de desarrollo
 
Proyecto nacional Educativo
Proyecto nacional EducativoProyecto nacional Educativo
Proyecto nacional Educativo
 
Ppt resiliencia
Ppt resilienciaPpt resiliencia
Ppt resiliencia
 
Determinacion del tamaño de la muestra parte 1
Determinacion del tamaño de la muestra parte 1Determinacion del tamaño de la muestra parte 1
Determinacion del tamaño de la muestra parte 1
 
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
 
Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011
 
Los mecanismos de defensa 2011
Los mecanismos de defensa 2011Los mecanismos de defensa 2011
Los mecanismos de defensa 2011
 
Compendio estadistico oms 2010
Compendio estadistico oms 2010Compendio estadistico oms 2010
Compendio estadistico oms 2010
 
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruDesnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
 
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vidaDesnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
 
SINDROME DE TORCH
SINDROME DE TORCHSINDROME DE TORCH
SINDROME DE TORCH
 
Realidades de la educación peruana, según el informe educativo pisa 2010
Realidades de la educación  peruana, según el informe educativo pisa 2010Realidades de la educación  peruana, según el informe educativo pisa 2010
Realidades de la educación peruana, según el informe educativo pisa 2010
 
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
Las desigualdades educativas y de salud en el peruLas desigualdades educativas y de salud en el peru
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
 
El conocimiento científico ciencia
El conocimiento científico   cienciaEl conocimiento científico   ciencia
El conocimiento científico ciencia
 
Psicologia educativa rigen de la psicologia educativa
Psicologia educativa   rigen de la psicologia educativaPsicologia educativa   rigen de la psicologia educativa
Psicologia educativa rigen de la psicologia educativa
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

La psicología basada en la evidencia y el diseño y

  • 1. 1. Lic en Psicologia UNFV LA PSICOLOGÍA BASADA EN LA EVIDENCIA Y EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFICACES Teofilo ccoicca Miranda1 Los primeros rastros de este modelo, se encuentran en la medicina basada en la evidencia de 1747. Posteriormente en los modelos propuestos ya propiamente desde el enfoque psicológico por Witmer 1896, considerado como uno de los primeros precursores de la psicología clínica, que se propuso formar psicólogos tanto profesionales como científicos, en metodologías y procedimientos basados en la evidencia. Sin embargo, la referencia más directa y sustentada en la descripción de Fisher en 1925, cuando plantea un método convincente para analizar las diferencias entre distintos tratamientos. Pero el mayor aporte en cuanto a sistematización se encuentran en los trabajos de Eysenck en 1952, cuando se prioriza de forma sistemática la evaluación científica de los tratamientos psicológicos. El tema de la psicología basada en la evidencia, es un modelo teórico que está estrechamente relacionada a la medicina, al uso de fármacos y al control experimental. Puede ser abordado de muchas maneras, sin embargo aquí se tratará de hacerlo de dos principales maneras por los fines y propósitos que persigue Una primera aspiración de la psicología basada en la evidencia, es la de contar con el mayor número de evidencia que sustente su aplicabilidad en la salud mental. Por ello, la pretensión de este modelo, se basa en encontrar una respuesta con el mayor ajuste y el menor costo de recursos, es decir, al alcance de las posibilidades de muchos y con la mayor simplicidad. Una segunda vía de acercamiento al tema de la Evidencia, es aquella que generalmente es más comprensible para todos los profesionales y refiere a sus directas necesidades de respuesta -no ya de la propia ciencia- en su labor cotidiana. Dentro de la psicología, los grandes logros y la proliferación de diferentes modelos teóricos y sus líneas de investigación nos llevan a pensar en algunas cuestiones estrechamente vinculadas al tema de la veracidad y efectividad de estos modelos. Por ello, se puede plantear el tema en tres puntos principales:
  • 2. 1. Lic en Psicologia UNFV 1. los insumos necesarios para dotar de consistencia y veracidad a las explicaciones que las teorías dan a los fenómenos psíquicos. 2. contar con algún tipo de certeza para orientar la búsqueda de formas de intervención, según ciertas condiciones antecedentes. 3. la profusión de información sobre intervenciones, instrumentos, procedimientos profesionales, etc. de que se dispone en la actualidad Lo anteriormente planteado, nos lleva a la necesidad de contar con algún tipo de criterio supraordenador, que aparte de filtrar la información, demuestre que los modelos teóricos que plantean sus investigaciones e instrumentos, sean de calidad y que puedan tener aplicabilidad real en personas. Para la American Psychological Associaton (APA, 2005), el propósito de la EBPP (por sus siglas en inglés de Evidence Based Psychology Practice) es el desarrollo de una práctica profesional en Psicología efectiva; incorporando criterios sustentados empíricamente a todos los niveles de acción: evaluación, intervención y también en lo que refiere a la relación terapéutica. Todo ello está en concordancia con lo que señala el Código de Ética de la propia asociación (APA, 2002) y tiene como colofón las Buenas Prácticas Profesionales, donde subyace sin duda más profundamente una “ética del conocer” según lo expresa Rovaletti (2002). La Práctica Basada en la Evidencia en Psicología, que es definida por la Division XII como aquella que busca integrar la investigación clínica experta de mejor calidad, con el contexto y cultura del paciente, así como con sus preferencias (APA, 2005); promueve la recogida, interpretación e integración de la evidencia válida y más importante, que surge tanto de la investigación como del juicio clínico, así como de la opinión del paciente. Y al decir de Sackett et al. (1996): “el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia disponible en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales" (p.72-73). Lo que se plasma en criterios como los de Eficacia y Utilidad Clínica, donde Eficacia implica contemplar las relaciones causales posibles entre una determinada intervención y el trastorno que aborda. Cuando se hace referencia a la Utilidad, se evalúan el tipo de pruebas de que se dispone, la generalización, los niveles de aceptación del paciente y la relación costo-beneficio de esas intervenciones (APA, 2002).
  • 3. 1. Lic en Psicologia UNFV Administración y seguimiento de prácticas basadas en la evidencia  La Colaboración Cochrane, especialmente dedicada a la medicina -aunque incluye algunos trabajos en salud mental- recoge fuentes de información sobre evidencia, bajo criterios explícitos y es un referente a nivel mundial. Actualmente se puede acceder a esta entidad en idioma español, además del inglés a través de las Bibliotecas Virtuales en Salud (Sackett, Straus, Richardson, Rosenberg, & Haynes, 2000).  También en Salud y con énfasis en las áreas médicas, pero con cada vez mayor presencia en la salud mental, se encuentra el Centro para la Salud Mental basada en la Evidencia de la Universidad de Oxford; también la Unidad de Investigación sobre Salud de la Universidad de McMaster (quien fuera la pionera desde Canadá en el tema Evidencia) y los servicios de la Secretaría de Salud de España (López Soler et al., 2012).  La Colaboración Campbell, que dirige sus esfuerzos en pos de recoger estudios rigurosos con gran soporte estadístico, como el meta-análisis y también de revisiones sistemáticas; enfocándose especialmente sobre efectos de tratamientos. Todo ello implica lo que Sánchez-Meca y Botella (2010) señalan como los dos grandes avances metodológicos de estos días: el enfoque de la Psicología Basada en la Evidencia y el desarrollo metodológico de las Revisiones Sistemáticas y el Meta- análisis. Parece estar aconteciendo el tan necesario acercamiento entre práctica profesional e investigación, entonces, se estaría frente a una mayor comprensión y ajuste entre las demandas de la sociedad y grupos profesionales y la universidad (por donde discurriría el nuevo estado de la Psicología que señalara Babione, 2010). A modo de ejemplo de uno de estos avances y de las diferentes aristas analizadas por este enfoque, se encuentran los instrumentos que evalúan no solo la Evidencia, sino la Actitud de los profesionales para la incorporación de nuevos tratamientos surgidos de la investigación. Entre esos instrumentos se encuentra la escala desarrollada por Aarons (Evidence-based Practices Attitude Scale, [ EBPAS] , 2004), con la que indaga las creencias que el profesional tiene respecto a la controversia sobre evidencia versus experiencia clínica. Desarrollos Metodológicos
  • 4. 1. Lic en Psicologia UNFV La PBE, como señalan Sánchez-Meca y Botella (2010), tiene como uno de los pilares fundamentales los desarrollos metodológicos, entre ellos destacan los estudios meta- analíticos y las revisiones sistemáticas. En este trabajo, se utiliza una Revisión Sistemática con la finalidad de acercarnos a las producciones en este enfoque a partir de publicaciones científicas. Las Revisiones Sistemáticas, son estudios de tipo secundario que procuran hacer una síntesis de las mejores pruebas con que se cuenta, con una metodología rigurosa, explícita y con un alto nivel de sistematización con el objetivo de identificar, seleccionar, analizar y hacer una valoración crítica de los estudios empíricos, sobre un tópico específico claramente definido y conceptuado a priori, para proveer información sobre una pregunta formulada con claridad. Estas Revisiones suponen que el estudio de la literatura científica debe ser hecho con igual rigorismo que en la investigación aplicada ( Sánchez-Meca y Botella; 2010). Las revisiones sistemáticas poseen relevancia en el mundo científico y en particular en Latinoamérica, por contribuir- en primer término- a la fundación de conocimiento y la delimitación del estado de la cuestión en un tema de la Psicología y en segunda instancia, por posibilitar -a partir de esos estudios- la construcción de Evidencia en nuestra región, con sus particularidades y posibilidades. En cuanto a la comparación de tratamientos psicológicos eficaces entre los listados de la APA y el NICE, destacamos la importancia de la coincidencia en buena parte de la evidencia informada por ambas instituciones. Finalmente la Psicología Basada en la Evidencia, es un campo muy prometedor, ya que promete a la Ciencia Psicológica un modelo, basado en evidencia real y concreta sobre los efectos de tratamiento en la salud mental y se adapta a las necesidades sociales de la demanda y unifica criterios para su aplicabilidad en contextos educativos, familiares, laborales y comunitarios. COMENTARIO CRÍTICO Por lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que la Psicología Basada en la Evidencia (PBE), es un modelo teórico que promete una alternativa (frente a los muchos modelos que existen dentro de la psicología) de objetividad y adaptabilidad frente a las demandas de la
  • 5. 1. Lic en Psicologia UNFV salud mental. Para cumplir este propósito, se sustenta en la evidencia científica que respalda su accionar. Los tratamientos psicológicos eficaces tienen como principal objetivo difundir la aplicación de tratamientos e intervenciones psicológicas que hayan sido sometidas a una evaluación científica. Siguiendo a Babione (2010), en la Práctica de la Psicología basada en la Evidencia está el germen de la Psicología por venir, se plantean cada vez más los temas que refieren a la formación de los nuevos profesionales e investigadores, además de la obligada actualización de los grupos de especialistas ya existentes y la necesidad de crear esas vías de comunicación, para que práctica e investigación se retroalimenten y avancen juntas. Esta escena transcurre como se decía al principio, en un fondo que enmarcan los Sistemas, que en algunos casos han desarrollado políticas que incluyen como exigencia que, las intervenciones de elección - diagnósticas, de tratamiento y aún preventivas-, sean aquellas que cumplen con los criterios de la Práctica Basada en la Evidencia (Moriana y Martínez, 2011). La Revisión Bibliográfica Sistemática que se realizó, sólo como forma de atisbar el estado de la cuestión en PBE, en una parcela de la vasta producción bibliográfica de estos últimos diez años en la temática arroja algunos interesantes indicadores; por un lado, que el enfoque va cobrando fuerza en los diferentes ámbitos, pero lo hace de forma lenta y con concentraciones muy ligadas al área clínica. La formación en Psicología que aparece más tímidamente representada, igualmente logra un lugar destacado en casi todos los trabajos cuando se refieren las necesidades para una PBE. Es allí donde hay una de las más altas coincidencias, no sólo las vinculadas a los aspectos metodológicos, sino que contienen - explícita o implícitamente- una discusión sobre Actores y procesos, posibles y aplicables a realidades concretas, con Profesionales que aún conservan algunos mitos y temores, pero que reconocen realidades de una complejidad difícil de abarcar. La aproximación realizada con esta acotada Revisión, pone de manifiesto que se deben ampliar las bases de búsqueda, los idiomas, los descriptores e incluyendo áreas de frontera; así como profundizar en el análisis de los trabajos extraídos, procurando elementos para una mayor diferenciación entre los tipos de estudios y propuestas. Muchos de los asuntos señalados son, en sí mismos, una limitación de este estudio y acentúan la necesidad de continuar incursionando en la temática.
  • 6. 1. Lic en Psicologia UNFV En América Latina comienzan a incluirse, muy lentamente, instancias de formación en las metodologías de soporte y también en lo que refiere al enfoque de la PBE, con escasas publicaciones sobre las intervenciones o con poco rigorismo en el tema de la eficacia y la eficiencia, ausencia de organismos que revisen la evidencia, entre otras falencias; no obstante, se percibe un movimiento incipiente hacia la inclusión de investigaciones empíricas en los ámbitos de aplicación de la Psicología ( Vera-Villaroel y Mustaca, 2006). En la actualidad, tanto el cliente como el terapeuta buscan objetividad, es decir, resultados concretos del modelo terapéutico y su efectividad para combatir los signos y síntomas que aquejan al usuario. Es por ello, que el terapeuta debe estar a la vanguardia de los avances de su modelo teórico, contar con respaldo científico necesario para ejercer su función y generar aportes a su disciplina. Por otro lado, gracias a los Tics, hoy en día, el paciente también puede acceder a buscar, información pertinente sobre la validez y los antecedentes del modelo terapéutico, así como de su marco referencial. Referencias: Babione, J. M., (2010). Evidence-Based Practice in Psychology: An Ethical Framework for Graduate Education, Clinical Training, and Maintaining Professional Competence. Ethics & Behavior, 20 (6), 443-453. Moriana, J., y Martínez, V. (2011). La Psicología Basada en la Evidencia y el Diseño y Evaluación de Tratamientos Psicológicos Efi caces. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Sánchez-Meca, J. y Botella, J. (2010). Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, Vol. 31(1).ca, 16(2), 81-100.