SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INDICE
LA PSICOMOTRICIDAD...............................................................................................................3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
BASES TEÓRICAS GENERALES........................................................................................................... 3
DEFINICIONES ..............................................................................................................................5
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ....................................................................6
1. Educar la capacidad sensitiva....................................................................................................6
2. Educar la capacidad perceptiva.................................................................................................6
3. Educar la capacidad representativa y simbólica .........................................................................7
DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR EN EL NIÑO............................................................8
Algunas nociones sobre el desarrollo orgánico.................................................................................. 8
Valoración del crecimiento y desarrollo ........................................................................................ 8
La estatura..................................................................................................................................8
El peso........................................................................................................................................8
El desarrollo neuromotor............................................................................................................... 12
Acto motor reflejo..................................................................................................................... 12
Acto motor voluntario ............................................................................................................... 12
Acto motor automático.............................................................................................................. 13
Bases del desarrollo psicomotor..................................................................................................... 14
Desarrollo del control postural....................................................................................................... 15
DESARROLLO FÍSICO Y PROGRESOS EN EL AUTOCONTROL DEL NIÑO EN
EDUCACIÓN INFANTIL.............................................................................................................16
HACIA EL DOMINIO PSICOMOTOR EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN INFANTIL ..............17
La independencia motriz............................................................................................................... 17
La coordinación............................................................................................................................. 17
El tono.......................................................................................................................................... 17
El control respiratorio.................................................................................................................... 17
El equilibrio .................................................................................................................................. 18
La estructuración del espacio......................................................................................................... 18
La estructuración del tiempo ......................................................................................................... 18
DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO EN EDUCACIÓN PRIMARIA.......................................18
Desarrollo motrizenel niño de 6-8 años......................................................................................... 18
Desarrollo motrizenel niño de 8-12 años....................................................................................... 19
2
PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN.......................................................................................19
1.ª etapa: sensoriomotriz .............................................................................................................. 19
2.ª etapa: preconceptual............................................................................................................... 20
3.ª etapa: intuitiva........................................................................................................................ 20
4.ª etapa: operaciones concretas................................................................................................... 20
5.ª etapa: operacionesformales..................................................................................................... 20
Referencias.....................................................................................................................................22
3
LA PSICOMOTRICIDAD
INTRODUCCIÓN
Se define como una ciencia que relaciona la actividad psíquica de la mente humana y la
capacidad de movimiento o función motriz del cuerpo, es decir la unión estrecha que existe entre
lo somático y lo psíquico. Toda actividad humana es psicomotriz el niño desde que nace se expresa
con un lenguaje corporal (pataleo, llanto, gritos, postura, entre otras actividades) (Martín
Domínguez, 2013).
La psicomotricidad intenta averiguar cuál es el sentido de las producciones del niño
(posturas o gestos), que tienen un enfoque con la parte afectiva, esta afectividad se expresa en la
relación con el espacio, con los objetos y con las personas (Wallon, 1982).
Se recomienda visitar el enlace para obtener más información.
https://www.youtube.com/watch?v
BASES TEÓRICAS GENERALES
La psicomotricidad tenía finalidad reeducativa y terapéutica de las deficientes físicos,
sensoriales y mentales y trastornos del aprendizaje. En la actualidad la educación psicomotriz es
una estrategia de intervención educativa que se ajusta a las sugerencias metodológicas de la
LOGSE (Ley General Educativa) para la Educación Infantil con enfoques afectivos, psicomotores
y cognitivos (lectura, escritura y cálculo) busca cubrir los aprendizajes básicos, y proporcionar una
enseñanza basada en el movimiento ya que es importante para el crecimiento y desarrollo del ser
humano en la Educación Infantil (0-6 años) (Llorca & Vega, 1998).
Cuando el niño adquiere y desarrolla las funciones y capacidades básicas que servirán para
formar la personalidad adulta enfocadas en la estructura anatomo-fisiológica y afectivo-intelectiva.
El desarrollo se va a caracterizar por seguir una doble dirección:
 Crecimiento cuantitativo de las diversas estructuras somáticas y neurológicas (aumento de
talla y peso).
 Diversificación cualitativa de funciones (el desarrollo óseo, dentario, químico, sexual y
psicomotor) (Martín Domínguez, 2013).
Un planteamiento adecuado de la Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria
habrá de tener en cuenta los puntos siguientes:
4
1. La educación debe posibilitar el desarrollo psicológico y anatomo-fisiológico, ya que en
estas edades tiene un carácter determinante respecto al desarrollo posterior (Martín
Domínguez, 2013).
2. Puesto que la educación actual tiende a una formación global de la personalidad, no debe
basarse unilateralmente en uno cualquiera de los aspectos de la personalidad, sino que habrá
de abarcar los dos (Martín Domínguez, 2013).
3. En esta etapa los dos aspectos se encuentran íntimamente asociados, de tal forma que
constituyen una unidad. En edades posteriores estas dos funciones tendrán su propio
desarrollo autónomo.
 Que tal desarrollo autónomo y diversificado de ambas funciones sólo es posible cuando
ha existido un desarrollo unificado y armónico de la función psicomotriz que engloba a
los dos.
 Que, aunque ambas funciones comienzan a tener un desarrollo autónomo, siempre
existirán estrechas interrelaciones entre las dos, de tal forma que un mal desarrollo
psicológico puede intervenir entorpeciendo el desarrollo motriz y viceversa (Martín
Domínguez, 2013).
4. La educación en las primeras etapas tiene como objetivo la formación global de la
personalidad infantil también desarrollar instrucción en técnicas instrumentales, aunque no
abarque ya directamente la enseñanza de la escritura, lectura o cálculo como tales
aprendizajes escolares, sin embargo, constituye un proceso de formación mucho más rico
y complejo que la práctica tradicional de la instrucción en estas técnicas.
Si analizamos, el proceso de aprendizaje de la lectura o escritura, veremos que en él
intervienen, entre otras, las siguientes capacidades:
 Capacidad de organización espaciotemporal.
 Capacidad de inhibición y control neuromuscular.
 Capacidad de visión y transcripción de izquierda-derecha.
 Capacidad de atención, percepción visual y memoria.
 Independencia segmentaria.
 Coordinación óculo-manual (Martín Domínguez, 2013).
Estas capacidades implican otras como la correcta adquisición de todos los elementos que
componen el esquema corporal: equilibrio, lateralidad, tono, respiración, etc. Las
5
capacidades que intervienen en la escritura no son sólo específicas de la escritura, sino que
intervienen en multitud de aprendizajes intelectivos, deportivos, etc.
5. La educación en estas edades ha de ser programada de acuerdo con unos rigurosos criterios
científicos que tengan en cuenta las propias leyes del desarrollo somatopsíquico del niño.
Algunos de estos criterios científicos son aportados por la psicomotricidad (Martín
Domínguez, 2013).
Se recomienda visitar el enlace para obtener más información.
http://psicomotricidadeln.blogspot.com/2013/04/teorias-que-fundamentan-la.html
DEFINICIONES
Tiene dos componentes que lo integran: «psico» hace referencia a la actividad psíquica en
sus dos niveles: cognitivo y socioafectivo y «motricidad» hace referencia al cuerpo y al movimiento
(espacio/tiempo). En si es la facultad que permite, facilita y potencia el desarrollo perfectivo físico,
psíquico y social del niño a través del movimiento (Berruezo, 2000). La psicomotricidad relaciona
con la concepción del desarrollo psicológico del niño, la causa del desarrollo se debe a la
interacción activa del niño con su medio, el proceso va desde el conocimiento y control del propio
cuerpo hasta el conocimiento y acción sobre el mundo externo (Martínez, García, & Montoro,
1988).
La educación psicomotriz es la acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de
la educación física con la finalidad de normalizar o mejorar el comportamiento del niño. Todo
movimiento es una de las formas de pensamiento la que condiciona la aparición del pensamiento
abstracto, es indisociable del psiquismo en sus diversos aspectos (mental, afectivo, racional, etc.)
y forma la personalidad (Herrera & Rámirez, 1993). Es igual a la educación general del ser a través
de su cuerpo. El ejercicio psicomotor permite al niño experimentar su cuerpo en su totalidad,
integrando los diversos fenómenos afectivos y los procesos cognitivos consecuentes (Le Boulch,
1987).
El movimiento del cuerpo es inseparable del comportamiento y esta relación del individuo
con su medio ambiente, tanto físico como social, constituyen la causa del desarrollo psíquico o las
capacidades mentales: capacidades perceptivas, estructuración espacio- temporal, control y
dominio del cuerpo y capacidades analítico-sintéticas (Picq & Vayer, 1977).
6
La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio
motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial esta desempeña un papel
fundamental en la personalidad. Se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz sin
importar la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico (Vayer, 1985).
Se recomienda visitar el enlace para obtener más información.
https://www.youtube.com/watch?v
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
1. Educar la capacidad sensitiva, mediante las sensaciones del propio cuerpo, abriendo vías
nerviosas que transmitan al cerebro la mayor cantidad de información. Esta información es
de dos tipos:
Informaciones relativas al propio cuerpo trata de hacer consciente al niño a través del
movimiento y con la ayuda del lenguaje. Por ejemplo, reconocer la propia imagen, identificar partes
del cuerpo en él mismo, en otros compañeros o en dibujos. Respecto al uso del lenguaje en las
sesiones de psicomotricidad, si el centro de interés que se trabaja es tenemos mano el vocabulario
será manos, palma, dedos, uñas y la conversación girará siempre en torno a los dedos y las manos
(Pastor, 1994).
Informaciones relativas al mundo exterior el niño entra en contacto con el mundo que le
rodea, proporcionándole sensaciones que le describen las propiedades de los objetos: forma, color,
tamaño, etc. reforzado por la ayuda del lenguaje, implicada la coordinación óculo-manual. Por
ejemplo, a los 3 años el niño es capaz de introducir figuras geométricas en una caja, desarrollando
el fenómeno de carácter motor y otro de carácter perceptivo que supone reconocer la figura e
introducirla correctamente en el hueco (García & Martínez, 1994).
2. Educar la capacidad perceptiva, ordenando y estructurando la información relativa al
propio cuerpo y al mundo circundante en esquemas perceptivos que den sentido y unidad a
la información que el niño tiene. El objetivo es lograr que el movimiento esté perfectamente
adaptado a la acción. Esta estructuración tiene tres vertientes:
a) Tomar conciencia unitaria de los componentes del esquema corporal
7
Tomar conciencia: del tono muscular necesario para realizar un determinado movimiento,
del equilibrio corporal en las múltiples actitudes y posturas posibles, de la función respiratoria y
sus diversas variaciones de ritmo y tipos de respiración, de la orientación espacial del propio cuerpo
en relación con sus diversas partes y con el mundo exterior (Martín Domínguez, 2013).
b) Estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones perceptivos (las
relaciones espaciales y temporales conductas perceptivo-motrices).
Adquirir y fijar los rasgos esenciales de los objetos distinguiendo las características
esenciales de las accidentales. Diferenciar los diversos matices de las cualidades sensoriales en
colores, tamaño, longitud, etc. Analizar las relaciones espaciales entre los objetos viendo su
relatividad, por ejemplo, un niño de 4 o 5 años puede distinguir la derecha y la izquierda en su
propio cuerpo, pero no comprenderá hasta los 7 u 8 años que un árbol visto a la derecha del camino
de su casa a la ida estará a la izquierda cuando vuelva (Martínez, García, & Montoro, 1988).
c) Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior:
coordinación de los movimientos con las dos manos, coordinación de la vista con las manos
y actuación sobre los objetos.
3. Educar la capacidad representativa y simbólica, una vez que el cerebro disponga de una
extensa información estructurada y organizada conforme a la realidad, se trata de pasar a
que sea el propio cerebro (sin el soporte de elementos externos) el que organice y dirija los
movimientos a efectuar (Berruezo, 2000).
a) Capacidad representativa. Antes, el estímulo inicial procedía del exterior el estímulo que
fomenta el movimiento proviene de una representación o imagen mental anterior a su
realización.
Cuando el niño está aprendiendo a escribir, su actividad motriz se basa en aprender los
movimientos que su mano ha de hacer para dibujar una letra, cuando estos movimientos se han
hecho automáticos en la escritura, es el cerebro (el que haciendo uso bien de la memoria auditiva,
si se trata de un dictado, de la memoria visual, si se trata de copiar, o bien del conocimiento que ya
posee sobre la escritura, si se trata de una redacción libre) (Martín Domínguez, 2013).
b) Capacidad de simbolización. Se logra mediante la manipulación, transposición y
combinación mental de las percepciones.
8
Las representaciones mentales pueden hacer referencia a segmentos corporales estáticos o
en movimiento a objetos o situaciones de la realidad exterior, siendo posible fijar un orden de
dificultades progresivo (Martín Domínguez, 2013).
La consecución de estos objetivos posibilita el que, mediante la actividad corporal a través
de una planificación de actividades, se puedan educar no sólo hábitos neuromotrices necesarios
para el normal desarrollo del niño y sus aprendizajes, con sistemas de actividad cerebral y
psicológica (sensación, percepción, representación, memoria, atención, lenguaje, función
simbólica, etc.), que componen la base de lo que concebimos por inteligencia (Martín Domínguez,
2013).
Se recomienda visitar el enlace para obtener más información.
http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf
DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR EN EL NIÑO
Algunas nociones sobre el desarrollo orgánico
Valoración del crecimiento y desarrollo
La valoración del crecimiento y desarrollo engloba diferentes aspectos, entre los que se
encuentran: la talla, el peso, la magnitud de las extremidades, el contorno del cráneo, el perímetro
torácico, la maduración de los huesos, la maduración sexual, el desarrollo dentario, el desarrollo
psicomotor, los cambios somáticos y el desarrollo e incremento de los distintos órganos y sistemas
(Martínez, García, & Montoro, 1988).
La estatura
La talla o estatura es la medida que hay entre el extremo de la cabeza y la planta de los pies.
Se evalúa en decúbito supino (en los niños con menos de 5 años) y en posición de pie, si son
mayores de 5 años. A partir de la medida alcanzada, se contrasta con los valores que se presentan
en la Ilustración 1 y 2 correspondiente (Llorca & Vega, 1998).
El peso
La valoración del peso debe realizarse con el niño desnudo, en ayunas y con posterioridad
a la evacuación de la vejiga y el recto. Tras la medida conseguida, se confronta con los valores que
se muestran en la Ilustración 1 y 2 correspondiente.
9
Para usar adecuadamente las tablas de talla y peso, debemos comprobar el sexo del niño,
ya que las puntuaciones se diferencian si es niño o niña. Tras la selección de la tabla, a partir del
sexo del niño, miraremos la fila que le pertenece según su edad. En ella buscaremos los valores de
talla y peso más cercanos a los que hemos alcanzado al medir al niño (Martín Domínguez, 2013).
La valoración de estas medidas se realiza del siguiente modo:
 Se considera que el niño tiene un peso o talla normal si las puntuaciones obtenidas se hallan
en las columnas que van desde el 25 por 100 hasta el 75 por 100.
 Se puede afirmar que un niño muestra cierto retraso o adelanto en el crecimiento si estas
puntuaciones se hallan por debajo del 25 por 100 o por encima del 75 por 100 (Martín
Domínguez, 2013).
Se recomienda visitar el enlace para obtener más informac ión.
http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/38c.pdf
10
Ilustración 1. Peso y talla en varones por edades. Obtenido de (Martín Domínguez, 2013).
11
Ilustración 2. Peso y talla en mujeres por edades. Obtenido de (Martín Domínguez, 2013).
12
El desarrollo neuromotor
Entre las diferentes funciones que el niño va adquiriendo gradualmente con el proceso de
desarrollo, es necesario que nos centremos puntualmente en el desarrollo de la función
neuromotriz.
Acto motor reflejo
El estímulo, mediante los analizadores sensitivos, llega a los centros automáticos de
regulación motriz, provocando una descarga en el aparato muscular de tipo automático e
incontrolado. Estos actos reflejos son innatos y conforman la primera manifestación de la
motricidad del recién nacido, junto con los movimientos bruscos, amplios, irregulares y privados
de intencionalidad. El reflejo de succión, a través del cual el simple contacto de los labios del niño
con el pezón materno produce de forma inmediata y automáticamente los movimientos de succión
que le posibilitan alimentarse (García & Martínez, 1994).
Ilustración 3. Esquema del acto motor reflejo. Obtenido de (Martín Domínguez, 2013).
Acto motor voluntario
Mediante los analizadores sensitivos, el estímulo es enviado a la zona prefrontal de
representación; ésta, a su vez, creada la imagen mental, conduce sus impulsos a la zona motora del
cerebro y a los centros automáticos de regulación motriz, un ejemplo lo forma el hecho de coger
un vaso de agua y llevarlo a la boca para saciar la sed. En este acto podemos distinguir tres
momentos diferentes:
1. La estimación de las solicitudes en función de la experiencia vivida.
2. La creación de la imagen motriz del movimiento, debido a la intervención del área motriz
cortical.
3. La ejecución del acto a través del desplazamiento del cuerpo o de sus segmentos con un
objetivo concreto (Herrera & Rámirez, 1993).
13
Ilustración 4. Esquema del acto motor voluntario. Obtenido de (Martín Domínguez, 2013).
Acto motor automático
Mediante los analizadores sensitivos, llega a las zonas motoras de la corteza cerebral,
creando un impulso que, regulado en los centros automáticos, origina la respuesta del aparato
muscular, se produce por la repetición de actos voluntarios que se van convirtiendo en un hábito,
de manera que ya no es precisa la representación o imagen mental para su realización, un ejemplo
es la automatización de la marcha o la escritura (Martín Domínguez, 2013).
Ilustración 5. Esquema del acto motor automático. Obtenido de (Martín Domínguez, 2013).
Se recomienda visitar el enlace para obtener más información.
https://www.youtube.com/watch?v
14
Bases del desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotor del niño (que pretende que éste llegue a controlar el propio cuerpo,
a fin de extraer de él las máximas posibilidades) también contiene dos componentes:
 Externo o práxico: la acción.
 Interno o simbólico: la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción.
En la infancia, el desarrollo físico y desarrollo del cerebro esta dado por el incremento de
los parámetros peso y talla que tiende a ser más rápido durante los dos primeros años de vida y se
regular a partir de esta edad. El Sistema Nervioso está constituido por células nerviosas o neuronas,
cuyo número (entre 100 mil millones y 1 billón) se encuentra ya presente desde antes del
nacimiento y se mantiene durante el resto de la vida, durante los primeros meses y años, el cerebro
está sujeto a cambios importantes que mejoran su funcionamiento, que tiene lugar en el córtex, y
que tienen que ver con el crecimiento y refinamiento de las redes de comunicación entre las
neuronas (Thomson, 1997).
Las neuronas se comunican entre sí por medio de unas estructuras finas y ramificadas
denominadas dendritas que forman vías de comunicación entre diferentes neuronas, a través de lo
que se denomina conexiones sinápticas (Berruezo, 2000). Desde el nacimiento hasta la edad de 2
años se multiplica por cinco la densidad de las dendritas en el córtex, lo que permite a las neuronas
conectarse con una cantidad cada vez mayor de otras neuronas, estas redes de comunicación se
hacen más refinadas y especializadas gracias a un proceso en el que neuronas y dendritas se
recubren de mielina: sustancia blanca de tipo graso que funciona como aislante de las células
nerviosas y facilita la transmisión de información de una célula a otra (Herrera & Rámirez, 1993).
Este proceso de mielinización, que tiene lugar con mayor rapidez desde el parto hasta los 4 años,
pero que continúa hasta la adolescencia, permite al niño adquirir un control neurológico cada vez
mayor sobre sus funciones motoras y sus aptitudes sensoriales, y facilita el funcionamiento
intelectual (Martín Domínguez, 2013).
La maduración cerebral y el proceso de mielinización permiten el progreso de los diferentes
procesos cerebrales, gracias a la mielinización e interconexión de las neuronas del área frontal
durante el primer año, aparecen los primeros mecanismos de autocontrol y autorregulación de los
actos motores reflejos, desapareciendo las conexiones sinápticas destinadas a ellos (succión,
hociqueo, etc.) y apareciendo las primeras habilidades cognitivas (Martín Domínguez, 2013).
15
Evolución
a) Los movimientos iniciales del niño son incontrolados. Pero poco a poco van siendo cada
vez más voluntarios y coordinados, de forma que al final del 2.º año (l.ª infancia) ejerce un
control bastante avanzado de todo su cuerpo (Martín Domínguez, 2013).
b) Esta evolución se va produciendo de acuerdo con dos leyes del desarrollo
Ley céfalo-caudal, el niño empieza controlando la cabeza, y zonas próximas a ella, y de ahí
va extendiendo dicho control hacia abajo, hasta llegar a las partes más inferiores del cuerpo.
Ley próximo-distal, el niño controla su cuerpo desde el eje de su organismo hacia los
laterales (muñeca y dedos). La articulación del hombro se controla antes que la del codo, y ésta
antes que el control de la muñeca, para terminar con el control de los dedos (Pastor, 1994).
c) El desarrollo de estas leyes tiene que ver con la percepción, como la coordinación ojo-
mano, y la denominada psicomotricidad fina.
d) La psicomotricidad gruesa, que implica el dominio de grupos musculares más extensos,
sobre todo relacionados con la locomoción, el equilibrio, el control postural (Martín
Domínguez, 2013).
El dominio de la escritura debe ir siempre precedido de un dominio de la psicomotricidad
gruesa.
Se recomienda visitar el enlace para obtener más información.
https://www.youtube.com/watch?v
Desarrollo del control postural
No todos los niños se desarrollan del mismo modo ni al mismo ritmo las diferencias en
principio, no tienen que ver con el desarrollo intelectual, el desarrollo psicomotor se producirá
entre la maduración biológica y la estimulación social
 De 3-4 meses controlar los movimientos, giros de la cabeza, de forma que la sostiene ya
como prolongación del tronco.
 En torno a los 3-4 meses, se desarrolla coordinación ojo-mano, el niño empieza a ser capaz
de dirigir sus manos en la dirección de lo que ve el ojo (si bien el cogerlo adecuadamente
con los dedos se irá produciendo durante los meses siguientes).
16
 De 4-5 meses puede sentarse con ayuda a y de 7-8 meses el niño será capaz de sentarse sin
ayuda.
 A los 8 meses desplaza primero todo el cuerpo, antes de andar. Para ello, gatea o, estando
sentado, empuja su cuerpo con los brazos.
 De 9 a 12 meses, sostenerse de pie y caminar, primero apoyándose y después suelto.
 A los 16 meses ya puede corretear, y algo más tarde dar pequeños saltos (Martín
Domínguez, 2013).
Se recomienda visitar el enlace para obtener más información.
https://es.slideshare.net/AlbertoObrequeRobles/desarrollo-del-control-postural
https://youtu.be/0eUCygPAVQg
DESARROLLO FÍSICO Y PROGRESOS EN EL AUTOCONTROL DEL NIÑO EN
EDUCACIÓN INFANTIL
Los niños preescolares crecen más lentamente que en etapas anteriores, si bien su talla y
peso aumenta con regularidad. En lo que respecta al cerebro, las neuronas aumentan sus
ramificaciones a través de las dendritas, consiguiendo así un mayor número de conexiones con
otras neuronas el desarrollo del cerebro a un ritmo bastante acelerado hasta la edad de 4-5 años
finaliza la mielinización a los 5-6 años, la elevada maduración del lóbulo frontal permitirá al niño
regular y planificar su conducta. Las conductas, que antes eran involuntarias, pasen ya a estar
regidas por la corteza cerebral y a ser voluntarias permitiendo al niño un mayor control del cuerpo
(Picq & Vayer, 1977).
Se la evolución pues empezó controlando los brazos luego controlando las piernas (ley
céfalo-caudal); en el 2.º año el niño consigue sostenerse de pie, caminar solo, correr y saltar. Entre
los 2 y los 6 años es capaz de realizar movimientos cada vez más precisos con las piernas (por
ejemplo, subir escaleras) (Le Boulch, 1987). El niño desarrollo la musculatura de los hombros
mediante la psicomotricidad fina, ejercitará la musculatura de los dedos para realizar actividades
de precisión, como el dibujo (comenzando con el trazo de líneas verticales, pintar con dedos y el
dibujo de los círculos que requiere el dominio de la rotación de la muñeca en los 3 años), el
recortado (3-4 años), el trazado de curvas y rectas (4-5 años), la preescritura (5-6 años), etc. Entre
los 2 y 3 años el niño termina de controlar los esfínteres (las heces antes que la orina, y el control
diurno antes que el nocturno) (Martín Domínguez, 2013).
17
Se recomienda visitar el enlace para obtener más información.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5665/LAMARCA%20ETXEBERRIA%2C%2
0MARTIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
HACIA EL DOMINIO PSICOMOTOR EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Este dominio se va consiguiendo mediante una serie de procesos, que se producen todos a la vez,
el desarrollo y la diferenciación de todos y cada uno de estos componentes permite al niño adquirir
el esquema corporal
La independencia motriz
Supone la capacidad de controlar cada uno de los segmentos motores. El niño es capaz de realizar
un movimiento complejo con una mano, permaneciendo quieta la otra. Permite la desaparición de:
 Sincinesias (movimientos parásitos —innecesarios, involuntarios e incontrolados—) sobre
todo linguales, labiales, faciales y manuales.
 Paratonías (exagerada tensión muscular en una zona concreta del organismo, sin un motivo
que la justifique) (García & Martínez, 1994).
La coordinación
Permite realizar movimientos complejos en los que intervienen varias partes del cuerpo, gracias a
la independencia de los patrones motores. Estos movimientos complejos pueden llegar a
automatizarse, por ejemplo, la escritura (Llorca & Vega, 1998)
El tono
Posibilita al niño adaptarse a cada situación, al proporcionar a los músculos la tensión adecuada.
Se relaciona con la atención, ya que ésta se resentirá si existe más tensión de la debida, y con la
emoción, ya que las emociones fuertes tienden a ir acompañadas de tensiones musculares (y
viceversa) (Martín Domínguez, 2013).
El control respiratorio
El niño tiene que aprender a controlar, en determinados momentos, su respiración, también se
relaciona con la atención y con las emociones. El control respiratorio implica conocer cómo se
respira y dominar, parcialmente al menos, el ritmo y la profundidad respiratorios.
18
El equilibrio
Desde el primer año existe debido al desarrollo del cerebelo. La independencia, coordinación y el
tono se apoyan también en el dominio del equilibrio.
La estructuración del espacio
El niño desarrolla la imagen de su cuerpo situado en un espacio en el que existen planos distintos
(arriba-abajo, delante-detrás, izquierda-derecha, etc.) y mentalmente estas nociones espaciales,
permite mejorar sus aprendizajes, como los de escritura, lectura, cálculo, etc (Martín Domínguez,
2013).
La estructuración del tiempo
Pasa lo mismo que con los elementos espaciales, las nociones temporales son más difíciles de
dominar, debido a que su apoyo perceptivo es menor. Por eso, el aprendizaje de los conceptos
temporales suele ir más atrasado que el de los espaciales.
Se recomienda visitar el enlace para obtener más información.
http://www.educaguia.com/Biblioteca/apuntesde/aplicaciones/ambitopsicomotriz.pdf
DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Desarrollo motriz en el niño de 6-8 años
 Crecimiento acelerado de la talla, se considera una etapa de transición.
 Se desarrollan las posibilidades de un control postural y respiratorio. Bajo nivel de
resistencia, ya que se fatigan con mucha frecuencia.
 Se afirma definitivamente la lateralidad (6-7 años).
 Se independizan los brazos con relación al tronco etapa de máxima flexibilidad y tiene
dificultades en relación con la coordinación motriz fina.
 Se mantiene la edad de la gracia (3 años), de la espontaneidad y la soltura en los
movimientos. Período de gran habilidad y precisión
 Etapa de afianzamiento de las «habilidades motrices básicas, se deben plantear las
actividades escolares de forma lúdica.
 La presencia del adulto continúa siendo un factor esencial en el establecimiento de las
distintas formas de reacción respecto a él mismo y al mundo exterior (Martín Domínguez,
2013).
19
Desarrollo motriz en el niño de 8-12 años
 Los cambios corporales de la fase anterior en relación con el tamaño y proporciones, el
crecimiento muscular es más lento que en la etapa que le precede.
 El desarrollo psicomotor continúa acelerado y el equilibrio mejora.
 Las posibilidades de relajamiento global y segmentario van en aumento.
 La coordinación dinámico-general y óculo-segmentaria va perfeccionándose, el desarrollo
muscular es más lento y los pequeños músculos tienen un desarrollo mayor.
 Hay espontaneidad en los movimientos e independencia de la derecha en relación con la
izquierda. La independencia de los brazos y piernas con relación al tronco.
 Etapa de gran actividad (11-12 años), y la velocidad alcanza su máximo desarrollo.
 La «resistencia física» va en aumento, al igual que el poder de recuperación.
 Etapa en la que se concluye la elaboración definitiva del «esquema corporal (Martín
Domínguez, 2013).
Se recomienda visitar el enlace para obtener más información.
https://www.youtube.com/watch?v=ZEVu26WV55U y https://youtu.be/rjVrdHkaSEE
PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN
La psicomotricidad tenía como objeto el estudio de aquellos trastornos motores que parecían
indicar una relación estrecha entre lo somático y lo psíquico había una rehabilitación mecánica, en
que lo corporal se reducía a ser un simple instrumento de intervención en la actualidad se habla de
técnicas específicas psicomotoras, diferenciándolas de otras técnicas de rehabilitación.
Importancia de la psicomotricidad en el desarrollo integral de la persona y no eran objeto de
consideración dentro del ámbito escolar. Se empezó a considerar el tono como un elemento
emocional y de índole psicoafectiva y esto establece la dependencia de la evolución
neuropsicológica del niño del medio en que se desenvuelve (Martín Domínguez, 2013).
La secuenciación de objetivos psicomotores a lo largo del currículum escolar debería ser:
 Nivel 1
1.ª etapa: sensoriomotriz * Con especial atención a la motricidad gruesa e inicio de la fina.
Bloques:
20
a) Esquema corporal: tono, relajación y respiración.
b) Conductas motrices de base: postura, equilibrio y coordinación.
2.ª etapa: preconceptual
Bloques:
a) Esquema corporal: tono, relajación y respiración.
b) Conductas motrices de base: postura, equilibrio y coordinación
c) Conductas neuromotrices: lateralidad, paratonías y sincinesias.
d) Conductas perceptivo-motrices: estructuración espacial, estructuración temporal y ritmo
 Nivel II
3.ª etapa: intuitiva
Bloques: A, B, C y D (con especial atención a la motricidad fina).
 Nivel III
4.ª etapa: operaciones concretas
Bloques: A, B, C y D (con especial atención a la expresividad guiada e inicio de la creativa).
 Nivel IV
5.ª etapa: operaciones formales
Bloques: A, B, C y D (con especial atención a la expresividad creativa).
La psicomotricidad es un cauce de maduración y de estimulación temprana está vinculada con la
prevención y normalización de numerosas disfunciones (dislexia, dislalia, etc.) tiene una gran
influencia en el aprendizaje lectoescritor, está en la base de cualquier aprendizaje y en la
construcción del pensamiento (Martín Domínguez, 2013).
Se recomienda visitar el enlace para obtener más información.
https://youtu.be/uJWSAllhIMI
OBSTÁCULOS A LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN EL CONTEXTO ESCOLAR
La práctica de la psicomotricidad no está generalizada en la escuela
 Muchos centros educativos tienen una organización y estructura tradicionales, sin espacios
ni material adecuados para las prácticas psicomotrices.
21
 La falta de comprensión de algunos directores escolares y profesores, que no favorece, la
creación de un ambiente propicio a la aceptación de estas formas de expresión
 La escasa aceptación de estas actividades por muchos padres que centran sus expectativas
educativas en el dominio exclusivo de las llamadas técnicas instrumentales
 La limitada formación de muchos profesores, incluso los que perciben su importancia y
necesidad, que no comprenden bien el significado de estas actividades o no saben cómo
ponerlas en práctica (Martín Domínguez, 2013).
Se recomienda visitar el enlace para obtener más información.
22
Referencias
Berruezo, P. (2000). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo de su
práctica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado(37), 63-85.
García, J. A., & Martínez, P. (1994). Psicomotricidad y educación pre-escolar. Madrid: Nuñez G.
Herrera, F., & Rámirez, I. (1993). La Psicomotricidad Psicología de la Infancia y la Adolescencia.
Madrid: Punto Rojo Libro.
Le Boulch, J. L. (1987). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Buenos Aires: Bohodon.
Llorca, M., & Vega, A. (1998). Psicomotricidad y globalización del currículum de educación
infantil. Granada España: Aljibe.
Martín Domínguez, D. (2013). PSICOMOTRICIDAD E INTERVENCIÓN EDUCATIVA. Madrid:
Psicologia Piramide.
Martínez, P., García, J., & Montoro, A. (1988). Primeros pasos en Psicomotricidad. Madrid:
Editoriales Narcea.
Pastor, J. L. (1994). Psicomotricidad Escolar. Madrid: Universidad de Alcalá.
Picq, L., & Vayer, P. (1977). Educación Psicomotriz y retraso mental. Científico-Médica., 69.
Thomson, J. (1997). Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial.
Vayer, P. (1985). El diálogo corporal: acción educativaen el niño de 2 a 5 años. Científico- Médica.,
49.
Wallon, H. (1982). Lenguaje, aprendizaje y Psicomotricidad. Madrid: Documentos de Citap.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios pedagógicos-de-la-educación-física
Principios pedagógicos-de-la-educación-físicaPrincipios pedagógicos-de-la-educación-física
Principios pedagógicos-de-la-educación-física
Su Clinica Familiar
 
La psicomotricidad relacional_funcional
La psicomotricidad relacional_funcionalLa psicomotricidad relacional_funcional
La psicomotricidad relacional_funcional
Su Clinica Familiar
 
Ensayo de ud.fisica
Ensayo de ud.fisicaEnsayo de ud.fisica
Ensayo de ud.fisica
19952512
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
'Yara Martinez
 
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosPsicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
romuloenrique
 
Trabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidadTrabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidad
Alberto Campo Rullán
 
Corporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDADCorporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDAD
Gaby Crz
 
Bases para una educación física paidológica
Bases para una educación física paidológicaBases para una educación física paidológica
Bases para una educación física paidológica
WILFRIDO VIVEROS
 
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosQue beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
mayvallejo
 
Los contenidos de la ef: 2do y 3er nivel concrecion curricular
Los contenidos de la ef:  2do y 3er nivel concrecion curricularLos contenidos de la ef:  2do y 3er nivel concrecion curricular
Los contenidos de la ef: 2do y 3er nivel concrecion curricular
MOVINFANCIA Raul Gomez
 
Didáctica y clase de educación física a. ramirez
Didáctica y clase de educación física  a. ramirezDidáctica y clase de educación física  a. ramirez
Didáctica y clase de educación física a. ramirez
Universidad de Guayaquil
 
Guia de Orientacion del uso del modulo de materiales de psicomotricidad para ...
Guia de Orientacion del uso del modulo de materiales de psicomotricidad para ...Guia de Orientacion del uso del modulo de materiales de psicomotricidad para ...
Guia de Orientacion del uso del modulo de materiales de psicomotricidad para ...
Rosa María Díaz
 
El rol de la percepcion ensayo
El rol de la percepcion ensayoEl rol de la percepcion ensayo
El rol de la percepcion ensayo
karolyduque22
 
Sobre el concepto de educación física
Sobre el concepto de educación físicaSobre el concepto de educación física
Sobre el concepto de educación física
WILFRIDO VIVEROS
 
PSICOMOTRICIDAD EQUIPO 3
PSICOMOTRICIDAD EQUIPO 3PSICOMOTRICIDAD EQUIPO 3
PSICOMOTRICIDAD EQUIPO 3
k4rol1n4
 
Las competencias emocionales en la atención a la diversidad
Las competencias emocionales en la atención a la diversidadLas competencias emocionales en la atención a la diversidad
Las competencias emocionales en la atención a la diversidad
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
viviana gallardo
 
Psicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania SuquilloPsicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania Suquillo
taniasuquillo
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
jdelarasilva
 

La actualidad más candente (20)

Principios pedagógicos-de-la-educación-física
Principios pedagógicos-de-la-educación-físicaPrincipios pedagógicos-de-la-educación-física
Principios pedagógicos-de-la-educación-física
 
La psicomotricidad relacional_funcional
La psicomotricidad relacional_funcionalLa psicomotricidad relacional_funcional
La psicomotricidad relacional_funcional
 
Ensayo de ud.fisica
Ensayo de ud.fisicaEnsayo de ud.fisica
Ensayo de ud.fisica
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosPsicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
 
Trabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidadTrabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidad
 
Corporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDADCorporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDAD
 
Bases para una educación física paidológica
Bases para una educación física paidológicaBases para una educación física paidológica
Bases para una educación física paidológica
 
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosQue beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
 
Los contenidos de la ef: 2do y 3er nivel concrecion curricular
Los contenidos de la ef:  2do y 3er nivel concrecion curricularLos contenidos de la ef:  2do y 3er nivel concrecion curricular
Los contenidos de la ef: 2do y 3er nivel concrecion curricular
 
Didáctica y clase de educación física a. ramirez
Didáctica y clase de educación física  a. ramirezDidáctica y clase de educación física  a. ramirez
Didáctica y clase de educación física a. ramirez
 
Guia de Orientacion del uso del modulo de materiales de psicomotricidad para ...
Guia de Orientacion del uso del modulo de materiales de psicomotricidad para ...Guia de Orientacion del uso del modulo de materiales de psicomotricidad para ...
Guia de Orientacion del uso del modulo de materiales de psicomotricidad para ...
 
El rol de la percepcion ensayo
El rol de la percepcion ensayoEl rol de la percepcion ensayo
El rol de la percepcion ensayo
 
Sobre el concepto de educación física
Sobre el concepto de educación físicaSobre el concepto de educación física
Sobre el concepto de educación física
 
PSICOMOTRICIDAD EQUIPO 3
PSICOMOTRICIDAD EQUIPO 3PSICOMOTRICIDAD EQUIPO 3
PSICOMOTRICIDAD EQUIPO 3
 
Las competencias emocionales en la atención a la diversidad
Las competencias emocionales en la atención a la diversidadLas competencias emocionales en la atención a la diversidad
Las competencias emocionales en la atención a la diversidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania SuquilloPsicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania Suquillo
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 

Similar a La psicomotricidad

Tratamiento de la psicomotricidad en la educacion infantil
Tratamiento de la psicomotricidad en la educacion infantilTratamiento de la psicomotricidad en la educacion infantil
Tratamiento de la psicomotricidad en la educacion infantil
Educagratis
 
Proyecto "Los delfines gimnastas"
Proyecto "Los delfines gimnastas"Proyecto "Los delfines gimnastas"
Proyecto "Los delfines gimnastas"
Losdelfinesgimnastas
 
PPT de Psicoomotrocidad
PPT de PsicoomotrocidadPPT de Psicoomotrocidad
PPT de Psicoomotrocidad
JANETHMARINACORONELS
 
desarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicasdesarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicas
vale moreno
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisicaEnsayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisica
JanethRockVacacela
 
Caso practico n1
Caso practico n1Caso practico n1
Caso practico n1
Yolanda Fernandez Alfaya
 
Texto academico 3
Texto academico 3Texto academico 3
Texto academico 3
Juan Jose Hose
 
Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...
Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...
Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...
MariaMaciasLopez
 
Guia de psicomotricidad y educ fisica en secundaria
Guia de psicomotricidad y educ fisica en secundariaGuia de psicomotricidad y educ fisica en secundaria
Guia de psicomotricidad y educ fisica en secundaria
Monserrat2
 
Apuntes Direccion de equipos (profesor miguel angel galan)
Apuntes Direccion de equipos (profesor miguel angel galan)Apuntes Direccion de equipos (profesor miguel angel galan)
Apuntes Direccion de equipos (profesor miguel angel galan)
Raúl Ruiz Cañas
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
jahg93
 
Nap Educacion Fisica 2º Encuentro
Nap  Educacion Fisica  2º EncuentroNap  Educacion Fisica  2º Encuentro
Nap Educacion Fisica 2º Encuentro
Juan Carlos Diaz Buenvecino
 
Bajo del mar
Bajo del marBajo del mar
Bajo del mar
BelenLorcaLorenzo
 
PRIMERA PARTE
PRIMERA PARTE PRIMERA PARTE
PRIMERA PARTE
ALEJANDRAGONZALESPIL
 
Trabajo ef final
Trabajo ef finalTrabajo ef final
Trabajo ef final
Noemí Hernández Molero
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
guestf88299
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
guestf88299
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
eva peraza
 
Trabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasosTrabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasos
TrotamundosMMTIC
 

Similar a La psicomotricidad (20)

Tratamiento de la psicomotricidad en la educacion infantil
Tratamiento de la psicomotricidad en la educacion infantilTratamiento de la psicomotricidad en la educacion infantil
Tratamiento de la psicomotricidad en la educacion infantil
 
Proyecto "Los delfines gimnastas"
Proyecto "Los delfines gimnastas"Proyecto "Los delfines gimnastas"
Proyecto "Los delfines gimnastas"
 
PPT de Psicoomotrocidad
PPT de PsicoomotrocidadPPT de Psicoomotrocidad
PPT de Psicoomotrocidad
 
desarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicasdesarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisicaEnsayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisica
 
Caso practico n1
Caso practico n1Caso practico n1
Caso practico n1
 
Texto academico 3
Texto academico 3Texto academico 3
Texto academico 3
 
Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...
Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...
Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...
 
Guia de psicomotricidad y educ fisica en secundaria
Guia de psicomotricidad y educ fisica en secundariaGuia de psicomotricidad y educ fisica en secundaria
Guia de psicomotricidad y educ fisica en secundaria
 
Apuntes Direccion de equipos (profesor miguel angel galan)
Apuntes Direccion de equipos (profesor miguel angel galan)Apuntes Direccion de equipos (profesor miguel angel galan)
Apuntes Direccion de equipos (profesor miguel angel galan)
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Nap Educacion Fisica 2º Encuentro
Nap  Educacion Fisica  2º EncuentroNap  Educacion Fisica  2º Encuentro
Nap Educacion Fisica 2º Encuentro
 
Bajo del mar
Bajo del marBajo del mar
Bajo del mar
 
PRIMERA PARTE
PRIMERA PARTE PRIMERA PARTE
PRIMERA PARTE
 
Trabajo ef final
Trabajo ef finalTrabajo ef final
Trabajo ef final
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
 
Trabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasosTrabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasos
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

La psicomotricidad

  • 1. 1 INDICE LA PSICOMOTRICIDAD...............................................................................................................3 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3 BASES TEÓRICAS GENERALES........................................................................................................... 3 DEFINICIONES ..............................................................................................................................5 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ....................................................................6 1. Educar la capacidad sensitiva....................................................................................................6 2. Educar la capacidad perceptiva.................................................................................................6 3. Educar la capacidad representativa y simbólica .........................................................................7 DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR EN EL NIÑO............................................................8 Algunas nociones sobre el desarrollo orgánico.................................................................................. 8 Valoración del crecimiento y desarrollo ........................................................................................ 8 La estatura..................................................................................................................................8 El peso........................................................................................................................................8 El desarrollo neuromotor............................................................................................................... 12 Acto motor reflejo..................................................................................................................... 12 Acto motor voluntario ............................................................................................................... 12 Acto motor automático.............................................................................................................. 13 Bases del desarrollo psicomotor..................................................................................................... 14 Desarrollo del control postural....................................................................................................... 15 DESARROLLO FÍSICO Y PROGRESOS EN EL AUTOCONTROL DEL NIÑO EN EDUCACIÓN INFANTIL.............................................................................................................16 HACIA EL DOMINIO PSICOMOTOR EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN INFANTIL ..............17 La independencia motriz............................................................................................................... 17 La coordinación............................................................................................................................. 17 El tono.......................................................................................................................................... 17 El control respiratorio.................................................................................................................... 17 El equilibrio .................................................................................................................................. 18 La estructuración del espacio......................................................................................................... 18 La estructuración del tiempo ......................................................................................................... 18 DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO EN EDUCACIÓN PRIMARIA.......................................18 Desarrollo motrizenel niño de 6-8 años......................................................................................... 18 Desarrollo motrizenel niño de 8-12 años....................................................................................... 19
  • 2. 2 PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN.......................................................................................19 1.ª etapa: sensoriomotriz .............................................................................................................. 19 2.ª etapa: preconceptual............................................................................................................... 20 3.ª etapa: intuitiva........................................................................................................................ 20 4.ª etapa: operaciones concretas................................................................................................... 20 5.ª etapa: operacionesformales..................................................................................................... 20 Referencias.....................................................................................................................................22
  • 3. 3 LA PSICOMOTRICIDAD INTRODUCCIÓN Se define como una ciencia que relaciona la actividad psíquica de la mente humana y la capacidad de movimiento o función motriz del cuerpo, es decir la unión estrecha que existe entre lo somático y lo psíquico. Toda actividad humana es psicomotriz el niño desde que nace se expresa con un lenguaje corporal (pataleo, llanto, gritos, postura, entre otras actividades) (Martín Domínguez, 2013). La psicomotricidad intenta averiguar cuál es el sentido de las producciones del niño (posturas o gestos), que tienen un enfoque con la parte afectiva, esta afectividad se expresa en la relación con el espacio, con los objetos y con las personas (Wallon, 1982). Se recomienda visitar el enlace para obtener más información. https://www.youtube.com/watch?v BASES TEÓRICAS GENERALES La psicomotricidad tenía finalidad reeducativa y terapéutica de las deficientes físicos, sensoriales y mentales y trastornos del aprendizaje. En la actualidad la educación psicomotriz es una estrategia de intervención educativa que se ajusta a las sugerencias metodológicas de la LOGSE (Ley General Educativa) para la Educación Infantil con enfoques afectivos, psicomotores y cognitivos (lectura, escritura y cálculo) busca cubrir los aprendizajes básicos, y proporcionar una enseñanza basada en el movimiento ya que es importante para el crecimiento y desarrollo del ser humano en la Educación Infantil (0-6 años) (Llorca & Vega, 1998). Cuando el niño adquiere y desarrolla las funciones y capacidades básicas que servirán para formar la personalidad adulta enfocadas en la estructura anatomo-fisiológica y afectivo-intelectiva. El desarrollo se va a caracterizar por seguir una doble dirección:  Crecimiento cuantitativo de las diversas estructuras somáticas y neurológicas (aumento de talla y peso).  Diversificación cualitativa de funciones (el desarrollo óseo, dentario, químico, sexual y psicomotor) (Martín Domínguez, 2013). Un planteamiento adecuado de la Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria habrá de tener en cuenta los puntos siguientes:
  • 4. 4 1. La educación debe posibilitar el desarrollo psicológico y anatomo-fisiológico, ya que en estas edades tiene un carácter determinante respecto al desarrollo posterior (Martín Domínguez, 2013). 2. Puesto que la educación actual tiende a una formación global de la personalidad, no debe basarse unilateralmente en uno cualquiera de los aspectos de la personalidad, sino que habrá de abarcar los dos (Martín Domínguez, 2013). 3. En esta etapa los dos aspectos se encuentran íntimamente asociados, de tal forma que constituyen una unidad. En edades posteriores estas dos funciones tendrán su propio desarrollo autónomo.  Que tal desarrollo autónomo y diversificado de ambas funciones sólo es posible cuando ha existido un desarrollo unificado y armónico de la función psicomotriz que engloba a los dos.  Que, aunque ambas funciones comienzan a tener un desarrollo autónomo, siempre existirán estrechas interrelaciones entre las dos, de tal forma que un mal desarrollo psicológico puede intervenir entorpeciendo el desarrollo motriz y viceversa (Martín Domínguez, 2013). 4. La educación en las primeras etapas tiene como objetivo la formación global de la personalidad infantil también desarrollar instrucción en técnicas instrumentales, aunque no abarque ya directamente la enseñanza de la escritura, lectura o cálculo como tales aprendizajes escolares, sin embargo, constituye un proceso de formación mucho más rico y complejo que la práctica tradicional de la instrucción en estas técnicas. Si analizamos, el proceso de aprendizaje de la lectura o escritura, veremos que en él intervienen, entre otras, las siguientes capacidades:  Capacidad de organización espaciotemporal.  Capacidad de inhibición y control neuromuscular.  Capacidad de visión y transcripción de izquierda-derecha.  Capacidad de atención, percepción visual y memoria.  Independencia segmentaria.  Coordinación óculo-manual (Martín Domínguez, 2013). Estas capacidades implican otras como la correcta adquisición de todos los elementos que componen el esquema corporal: equilibrio, lateralidad, tono, respiración, etc. Las
  • 5. 5 capacidades que intervienen en la escritura no son sólo específicas de la escritura, sino que intervienen en multitud de aprendizajes intelectivos, deportivos, etc. 5. La educación en estas edades ha de ser programada de acuerdo con unos rigurosos criterios científicos que tengan en cuenta las propias leyes del desarrollo somatopsíquico del niño. Algunos de estos criterios científicos son aportados por la psicomotricidad (Martín Domínguez, 2013). Se recomienda visitar el enlace para obtener más información. http://psicomotricidadeln.blogspot.com/2013/04/teorias-que-fundamentan-la.html DEFINICIONES Tiene dos componentes que lo integran: «psico» hace referencia a la actividad psíquica en sus dos niveles: cognitivo y socioafectivo y «motricidad» hace referencia al cuerpo y al movimiento (espacio/tiempo). En si es la facultad que permite, facilita y potencia el desarrollo perfectivo físico, psíquico y social del niño a través del movimiento (Berruezo, 2000). La psicomotricidad relaciona con la concepción del desarrollo psicológico del niño, la causa del desarrollo se debe a la interacción activa del niño con su medio, el proceso va desde el conocimiento y control del propio cuerpo hasta el conocimiento y acción sobre el mundo externo (Martínez, García, & Montoro, 1988). La educación psicomotriz es la acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la educación física con la finalidad de normalizar o mejorar el comportamiento del niño. Todo movimiento es una de las formas de pensamiento la que condiciona la aparición del pensamiento abstracto, es indisociable del psiquismo en sus diversos aspectos (mental, afectivo, racional, etc.) y forma la personalidad (Herrera & Rámirez, 1993). Es igual a la educación general del ser a través de su cuerpo. El ejercicio psicomotor permite al niño experimentar su cuerpo en su totalidad, integrando los diversos fenómenos afectivos y los procesos cognitivos consecuentes (Le Boulch, 1987). El movimiento del cuerpo es inseparable del comportamiento y esta relación del individuo con su medio ambiente, tanto físico como social, constituyen la causa del desarrollo psíquico o las capacidades mentales: capacidades perceptivas, estructuración espacio- temporal, control y dominio del cuerpo y capacidades analítico-sintéticas (Picq & Vayer, 1977).
  • 6. 6 La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial esta desempeña un papel fundamental en la personalidad. Se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz sin importar la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico (Vayer, 1985). Se recomienda visitar el enlace para obtener más información. https://www.youtube.com/watch?v OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ 1. Educar la capacidad sensitiva, mediante las sensaciones del propio cuerpo, abriendo vías nerviosas que transmitan al cerebro la mayor cantidad de información. Esta información es de dos tipos: Informaciones relativas al propio cuerpo trata de hacer consciente al niño a través del movimiento y con la ayuda del lenguaje. Por ejemplo, reconocer la propia imagen, identificar partes del cuerpo en él mismo, en otros compañeros o en dibujos. Respecto al uso del lenguaje en las sesiones de psicomotricidad, si el centro de interés que se trabaja es tenemos mano el vocabulario será manos, palma, dedos, uñas y la conversación girará siempre en torno a los dedos y las manos (Pastor, 1994). Informaciones relativas al mundo exterior el niño entra en contacto con el mundo que le rodea, proporcionándole sensaciones que le describen las propiedades de los objetos: forma, color, tamaño, etc. reforzado por la ayuda del lenguaje, implicada la coordinación óculo-manual. Por ejemplo, a los 3 años el niño es capaz de introducir figuras geométricas en una caja, desarrollando el fenómeno de carácter motor y otro de carácter perceptivo que supone reconocer la figura e introducirla correctamente en el hueco (García & Martínez, 1994). 2. Educar la capacidad perceptiva, ordenando y estructurando la información relativa al propio cuerpo y al mundo circundante en esquemas perceptivos que den sentido y unidad a la información que el niño tiene. El objetivo es lograr que el movimiento esté perfectamente adaptado a la acción. Esta estructuración tiene tres vertientes: a) Tomar conciencia unitaria de los componentes del esquema corporal
  • 7. 7 Tomar conciencia: del tono muscular necesario para realizar un determinado movimiento, del equilibrio corporal en las múltiples actitudes y posturas posibles, de la función respiratoria y sus diversas variaciones de ritmo y tipos de respiración, de la orientación espacial del propio cuerpo en relación con sus diversas partes y con el mundo exterior (Martín Domínguez, 2013). b) Estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones perceptivos (las relaciones espaciales y temporales conductas perceptivo-motrices). Adquirir y fijar los rasgos esenciales de los objetos distinguiendo las características esenciales de las accidentales. Diferenciar los diversos matices de las cualidades sensoriales en colores, tamaño, longitud, etc. Analizar las relaciones espaciales entre los objetos viendo su relatividad, por ejemplo, un niño de 4 o 5 años puede distinguir la derecha y la izquierda en su propio cuerpo, pero no comprenderá hasta los 7 u 8 años que un árbol visto a la derecha del camino de su casa a la ida estará a la izquierda cuando vuelva (Martínez, García, & Montoro, 1988). c) Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior: coordinación de los movimientos con las dos manos, coordinación de la vista con las manos y actuación sobre los objetos. 3. Educar la capacidad representativa y simbólica, una vez que el cerebro disponga de una extensa información estructurada y organizada conforme a la realidad, se trata de pasar a que sea el propio cerebro (sin el soporte de elementos externos) el que organice y dirija los movimientos a efectuar (Berruezo, 2000). a) Capacidad representativa. Antes, el estímulo inicial procedía del exterior el estímulo que fomenta el movimiento proviene de una representación o imagen mental anterior a su realización. Cuando el niño está aprendiendo a escribir, su actividad motriz se basa en aprender los movimientos que su mano ha de hacer para dibujar una letra, cuando estos movimientos se han hecho automáticos en la escritura, es el cerebro (el que haciendo uso bien de la memoria auditiva, si se trata de un dictado, de la memoria visual, si se trata de copiar, o bien del conocimiento que ya posee sobre la escritura, si se trata de una redacción libre) (Martín Domínguez, 2013). b) Capacidad de simbolización. Se logra mediante la manipulación, transposición y combinación mental de las percepciones.
  • 8. 8 Las representaciones mentales pueden hacer referencia a segmentos corporales estáticos o en movimiento a objetos o situaciones de la realidad exterior, siendo posible fijar un orden de dificultades progresivo (Martín Domínguez, 2013). La consecución de estos objetivos posibilita el que, mediante la actividad corporal a través de una planificación de actividades, se puedan educar no sólo hábitos neuromotrices necesarios para el normal desarrollo del niño y sus aprendizajes, con sistemas de actividad cerebral y psicológica (sensación, percepción, representación, memoria, atención, lenguaje, función simbólica, etc.), que componen la base de lo que concebimos por inteligencia (Martín Domínguez, 2013). Se recomienda visitar el enlace para obtener más información. http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR EN EL NIÑO Algunas nociones sobre el desarrollo orgánico Valoración del crecimiento y desarrollo La valoración del crecimiento y desarrollo engloba diferentes aspectos, entre los que se encuentran: la talla, el peso, la magnitud de las extremidades, el contorno del cráneo, el perímetro torácico, la maduración de los huesos, la maduración sexual, el desarrollo dentario, el desarrollo psicomotor, los cambios somáticos y el desarrollo e incremento de los distintos órganos y sistemas (Martínez, García, & Montoro, 1988). La estatura La talla o estatura es la medida que hay entre el extremo de la cabeza y la planta de los pies. Se evalúa en decúbito supino (en los niños con menos de 5 años) y en posición de pie, si son mayores de 5 años. A partir de la medida alcanzada, se contrasta con los valores que se presentan en la Ilustración 1 y 2 correspondiente (Llorca & Vega, 1998). El peso La valoración del peso debe realizarse con el niño desnudo, en ayunas y con posterioridad a la evacuación de la vejiga y el recto. Tras la medida conseguida, se confronta con los valores que se muestran en la Ilustración 1 y 2 correspondiente.
  • 9. 9 Para usar adecuadamente las tablas de talla y peso, debemos comprobar el sexo del niño, ya que las puntuaciones se diferencian si es niño o niña. Tras la selección de la tabla, a partir del sexo del niño, miraremos la fila que le pertenece según su edad. En ella buscaremos los valores de talla y peso más cercanos a los que hemos alcanzado al medir al niño (Martín Domínguez, 2013). La valoración de estas medidas se realiza del siguiente modo:  Se considera que el niño tiene un peso o talla normal si las puntuaciones obtenidas se hallan en las columnas que van desde el 25 por 100 hasta el 75 por 100.  Se puede afirmar que un niño muestra cierto retraso o adelanto en el crecimiento si estas puntuaciones se hallan por debajo del 25 por 100 o por encima del 75 por 100 (Martín Domínguez, 2013). Se recomienda visitar el enlace para obtener más informac ión. http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/38c.pdf
  • 10. 10 Ilustración 1. Peso y talla en varones por edades. Obtenido de (Martín Domínguez, 2013).
  • 11. 11 Ilustración 2. Peso y talla en mujeres por edades. Obtenido de (Martín Domínguez, 2013).
  • 12. 12 El desarrollo neuromotor Entre las diferentes funciones que el niño va adquiriendo gradualmente con el proceso de desarrollo, es necesario que nos centremos puntualmente en el desarrollo de la función neuromotriz. Acto motor reflejo El estímulo, mediante los analizadores sensitivos, llega a los centros automáticos de regulación motriz, provocando una descarga en el aparato muscular de tipo automático e incontrolado. Estos actos reflejos son innatos y conforman la primera manifestación de la motricidad del recién nacido, junto con los movimientos bruscos, amplios, irregulares y privados de intencionalidad. El reflejo de succión, a través del cual el simple contacto de los labios del niño con el pezón materno produce de forma inmediata y automáticamente los movimientos de succión que le posibilitan alimentarse (García & Martínez, 1994). Ilustración 3. Esquema del acto motor reflejo. Obtenido de (Martín Domínguez, 2013). Acto motor voluntario Mediante los analizadores sensitivos, el estímulo es enviado a la zona prefrontal de representación; ésta, a su vez, creada la imagen mental, conduce sus impulsos a la zona motora del cerebro y a los centros automáticos de regulación motriz, un ejemplo lo forma el hecho de coger un vaso de agua y llevarlo a la boca para saciar la sed. En este acto podemos distinguir tres momentos diferentes: 1. La estimación de las solicitudes en función de la experiencia vivida. 2. La creación de la imagen motriz del movimiento, debido a la intervención del área motriz cortical. 3. La ejecución del acto a través del desplazamiento del cuerpo o de sus segmentos con un objetivo concreto (Herrera & Rámirez, 1993).
  • 13. 13 Ilustración 4. Esquema del acto motor voluntario. Obtenido de (Martín Domínguez, 2013). Acto motor automático Mediante los analizadores sensitivos, llega a las zonas motoras de la corteza cerebral, creando un impulso que, regulado en los centros automáticos, origina la respuesta del aparato muscular, se produce por la repetición de actos voluntarios que se van convirtiendo en un hábito, de manera que ya no es precisa la representación o imagen mental para su realización, un ejemplo es la automatización de la marcha o la escritura (Martín Domínguez, 2013). Ilustración 5. Esquema del acto motor automático. Obtenido de (Martín Domínguez, 2013). Se recomienda visitar el enlace para obtener más información. https://www.youtube.com/watch?v
  • 14. 14 Bases del desarrollo psicomotor El desarrollo psicomotor del niño (que pretende que éste llegue a controlar el propio cuerpo, a fin de extraer de él las máximas posibilidades) también contiene dos componentes:  Externo o práxico: la acción.  Interno o simbólico: la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción. En la infancia, el desarrollo físico y desarrollo del cerebro esta dado por el incremento de los parámetros peso y talla que tiende a ser más rápido durante los dos primeros años de vida y se regular a partir de esta edad. El Sistema Nervioso está constituido por células nerviosas o neuronas, cuyo número (entre 100 mil millones y 1 billón) se encuentra ya presente desde antes del nacimiento y se mantiene durante el resto de la vida, durante los primeros meses y años, el cerebro está sujeto a cambios importantes que mejoran su funcionamiento, que tiene lugar en el córtex, y que tienen que ver con el crecimiento y refinamiento de las redes de comunicación entre las neuronas (Thomson, 1997). Las neuronas se comunican entre sí por medio de unas estructuras finas y ramificadas denominadas dendritas que forman vías de comunicación entre diferentes neuronas, a través de lo que se denomina conexiones sinápticas (Berruezo, 2000). Desde el nacimiento hasta la edad de 2 años se multiplica por cinco la densidad de las dendritas en el córtex, lo que permite a las neuronas conectarse con una cantidad cada vez mayor de otras neuronas, estas redes de comunicación se hacen más refinadas y especializadas gracias a un proceso en el que neuronas y dendritas se recubren de mielina: sustancia blanca de tipo graso que funciona como aislante de las células nerviosas y facilita la transmisión de información de una célula a otra (Herrera & Rámirez, 1993). Este proceso de mielinización, que tiene lugar con mayor rapidez desde el parto hasta los 4 años, pero que continúa hasta la adolescencia, permite al niño adquirir un control neurológico cada vez mayor sobre sus funciones motoras y sus aptitudes sensoriales, y facilita el funcionamiento intelectual (Martín Domínguez, 2013). La maduración cerebral y el proceso de mielinización permiten el progreso de los diferentes procesos cerebrales, gracias a la mielinización e interconexión de las neuronas del área frontal durante el primer año, aparecen los primeros mecanismos de autocontrol y autorregulación de los actos motores reflejos, desapareciendo las conexiones sinápticas destinadas a ellos (succión, hociqueo, etc.) y apareciendo las primeras habilidades cognitivas (Martín Domínguez, 2013).
  • 15. 15 Evolución a) Los movimientos iniciales del niño son incontrolados. Pero poco a poco van siendo cada vez más voluntarios y coordinados, de forma que al final del 2.º año (l.ª infancia) ejerce un control bastante avanzado de todo su cuerpo (Martín Domínguez, 2013). b) Esta evolución se va produciendo de acuerdo con dos leyes del desarrollo Ley céfalo-caudal, el niño empieza controlando la cabeza, y zonas próximas a ella, y de ahí va extendiendo dicho control hacia abajo, hasta llegar a las partes más inferiores del cuerpo. Ley próximo-distal, el niño controla su cuerpo desde el eje de su organismo hacia los laterales (muñeca y dedos). La articulación del hombro se controla antes que la del codo, y ésta antes que el control de la muñeca, para terminar con el control de los dedos (Pastor, 1994). c) El desarrollo de estas leyes tiene que ver con la percepción, como la coordinación ojo- mano, y la denominada psicomotricidad fina. d) La psicomotricidad gruesa, que implica el dominio de grupos musculares más extensos, sobre todo relacionados con la locomoción, el equilibrio, el control postural (Martín Domínguez, 2013). El dominio de la escritura debe ir siempre precedido de un dominio de la psicomotricidad gruesa. Se recomienda visitar el enlace para obtener más información. https://www.youtube.com/watch?v Desarrollo del control postural No todos los niños se desarrollan del mismo modo ni al mismo ritmo las diferencias en principio, no tienen que ver con el desarrollo intelectual, el desarrollo psicomotor se producirá entre la maduración biológica y la estimulación social  De 3-4 meses controlar los movimientos, giros de la cabeza, de forma que la sostiene ya como prolongación del tronco.  En torno a los 3-4 meses, se desarrolla coordinación ojo-mano, el niño empieza a ser capaz de dirigir sus manos en la dirección de lo que ve el ojo (si bien el cogerlo adecuadamente con los dedos se irá produciendo durante los meses siguientes).
  • 16. 16  De 4-5 meses puede sentarse con ayuda a y de 7-8 meses el niño será capaz de sentarse sin ayuda.  A los 8 meses desplaza primero todo el cuerpo, antes de andar. Para ello, gatea o, estando sentado, empuja su cuerpo con los brazos.  De 9 a 12 meses, sostenerse de pie y caminar, primero apoyándose y después suelto.  A los 16 meses ya puede corretear, y algo más tarde dar pequeños saltos (Martín Domínguez, 2013). Se recomienda visitar el enlace para obtener más información. https://es.slideshare.net/AlbertoObrequeRobles/desarrollo-del-control-postural https://youtu.be/0eUCygPAVQg DESARROLLO FÍSICO Y PROGRESOS EN EL AUTOCONTROL DEL NIÑO EN EDUCACIÓN INFANTIL Los niños preescolares crecen más lentamente que en etapas anteriores, si bien su talla y peso aumenta con regularidad. En lo que respecta al cerebro, las neuronas aumentan sus ramificaciones a través de las dendritas, consiguiendo así un mayor número de conexiones con otras neuronas el desarrollo del cerebro a un ritmo bastante acelerado hasta la edad de 4-5 años finaliza la mielinización a los 5-6 años, la elevada maduración del lóbulo frontal permitirá al niño regular y planificar su conducta. Las conductas, que antes eran involuntarias, pasen ya a estar regidas por la corteza cerebral y a ser voluntarias permitiendo al niño un mayor control del cuerpo (Picq & Vayer, 1977). Se la evolución pues empezó controlando los brazos luego controlando las piernas (ley céfalo-caudal); en el 2.º año el niño consigue sostenerse de pie, caminar solo, correr y saltar. Entre los 2 y los 6 años es capaz de realizar movimientos cada vez más precisos con las piernas (por ejemplo, subir escaleras) (Le Boulch, 1987). El niño desarrollo la musculatura de los hombros mediante la psicomotricidad fina, ejercitará la musculatura de los dedos para realizar actividades de precisión, como el dibujo (comenzando con el trazo de líneas verticales, pintar con dedos y el dibujo de los círculos que requiere el dominio de la rotación de la muñeca en los 3 años), el recortado (3-4 años), el trazado de curvas y rectas (4-5 años), la preescritura (5-6 años), etc. Entre los 2 y 3 años el niño termina de controlar los esfínteres (las heces antes que la orina, y el control diurno antes que el nocturno) (Martín Domínguez, 2013).
  • 17. 17 Se recomienda visitar el enlace para obtener más información. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5665/LAMARCA%20ETXEBERRIA%2C%2 0MARTIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y HACIA EL DOMINIO PSICOMOTOR EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN INFANTIL Este dominio se va consiguiendo mediante una serie de procesos, que se producen todos a la vez, el desarrollo y la diferenciación de todos y cada uno de estos componentes permite al niño adquirir el esquema corporal La independencia motriz Supone la capacidad de controlar cada uno de los segmentos motores. El niño es capaz de realizar un movimiento complejo con una mano, permaneciendo quieta la otra. Permite la desaparición de:  Sincinesias (movimientos parásitos —innecesarios, involuntarios e incontrolados—) sobre todo linguales, labiales, faciales y manuales.  Paratonías (exagerada tensión muscular en una zona concreta del organismo, sin un motivo que la justifique) (García & Martínez, 1994). La coordinación Permite realizar movimientos complejos en los que intervienen varias partes del cuerpo, gracias a la independencia de los patrones motores. Estos movimientos complejos pueden llegar a automatizarse, por ejemplo, la escritura (Llorca & Vega, 1998) El tono Posibilita al niño adaptarse a cada situación, al proporcionar a los músculos la tensión adecuada. Se relaciona con la atención, ya que ésta se resentirá si existe más tensión de la debida, y con la emoción, ya que las emociones fuertes tienden a ir acompañadas de tensiones musculares (y viceversa) (Martín Domínguez, 2013). El control respiratorio El niño tiene que aprender a controlar, en determinados momentos, su respiración, también se relaciona con la atención y con las emociones. El control respiratorio implica conocer cómo se respira y dominar, parcialmente al menos, el ritmo y la profundidad respiratorios.
  • 18. 18 El equilibrio Desde el primer año existe debido al desarrollo del cerebelo. La independencia, coordinación y el tono se apoyan también en el dominio del equilibrio. La estructuración del espacio El niño desarrolla la imagen de su cuerpo situado en un espacio en el que existen planos distintos (arriba-abajo, delante-detrás, izquierda-derecha, etc.) y mentalmente estas nociones espaciales, permite mejorar sus aprendizajes, como los de escritura, lectura, cálculo, etc (Martín Domínguez, 2013). La estructuración del tiempo Pasa lo mismo que con los elementos espaciales, las nociones temporales son más difíciles de dominar, debido a que su apoyo perceptivo es menor. Por eso, el aprendizaje de los conceptos temporales suele ir más atrasado que el de los espaciales. Se recomienda visitar el enlace para obtener más información. http://www.educaguia.com/Biblioteca/apuntesde/aplicaciones/ambitopsicomotriz.pdf DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Desarrollo motriz en el niño de 6-8 años  Crecimiento acelerado de la talla, se considera una etapa de transición.  Se desarrollan las posibilidades de un control postural y respiratorio. Bajo nivel de resistencia, ya que se fatigan con mucha frecuencia.  Se afirma definitivamente la lateralidad (6-7 años).  Se independizan los brazos con relación al tronco etapa de máxima flexibilidad y tiene dificultades en relación con la coordinación motriz fina.  Se mantiene la edad de la gracia (3 años), de la espontaneidad y la soltura en los movimientos. Período de gran habilidad y precisión  Etapa de afianzamiento de las «habilidades motrices básicas, se deben plantear las actividades escolares de forma lúdica.  La presencia del adulto continúa siendo un factor esencial en el establecimiento de las distintas formas de reacción respecto a él mismo y al mundo exterior (Martín Domínguez, 2013).
  • 19. 19 Desarrollo motriz en el niño de 8-12 años  Los cambios corporales de la fase anterior en relación con el tamaño y proporciones, el crecimiento muscular es más lento que en la etapa que le precede.  El desarrollo psicomotor continúa acelerado y el equilibrio mejora.  Las posibilidades de relajamiento global y segmentario van en aumento.  La coordinación dinámico-general y óculo-segmentaria va perfeccionándose, el desarrollo muscular es más lento y los pequeños músculos tienen un desarrollo mayor.  Hay espontaneidad en los movimientos e independencia de la derecha en relación con la izquierda. La independencia de los brazos y piernas con relación al tronco.  Etapa de gran actividad (11-12 años), y la velocidad alcanza su máximo desarrollo.  La «resistencia física» va en aumento, al igual que el poder de recuperación.  Etapa en la que se concluye la elaboración definitiva del «esquema corporal (Martín Domínguez, 2013). Se recomienda visitar el enlace para obtener más información. https://www.youtube.com/watch?v=ZEVu26WV55U y https://youtu.be/rjVrdHkaSEE PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN La psicomotricidad tenía como objeto el estudio de aquellos trastornos motores que parecían indicar una relación estrecha entre lo somático y lo psíquico había una rehabilitación mecánica, en que lo corporal se reducía a ser un simple instrumento de intervención en la actualidad se habla de técnicas específicas psicomotoras, diferenciándolas de otras técnicas de rehabilitación. Importancia de la psicomotricidad en el desarrollo integral de la persona y no eran objeto de consideración dentro del ámbito escolar. Se empezó a considerar el tono como un elemento emocional y de índole psicoafectiva y esto establece la dependencia de la evolución neuropsicológica del niño del medio en que se desenvuelve (Martín Domínguez, 2013). La secuenciación de objetivos psicomotores a lo largo del currículum escolar debería ser:  Nivel 1 1.ª etapa: sensoriomotriz * Con especial atención a la motricidad gruesa e inicio de la fina. Bloques:
  • 20. 20 a) Esquema corporal: tono, relajación y respiración. b) Conductas motrices de base: postura, equilibrio y coordinación. 2.ª etapa: preconceptual Bloques: a) Esquema corporal: tono, relajación y respiración. b) Conductas motrices de base: postura, equilibrio y coordinación c) Conductas neuromotrices: lateralidad, paratonías y sincinesias. d) Conductas perceptivo-motrices: estructuración espacial, estructuración temporal y ritmo  Nivel II 3.ª etapa: intuitiva Bloques: A, B, C y D (con especial atención a la motricidad fina).  Nivel III 4.ª etapa: operaciones concretas Bloques: A, B, C y D (con especial atención a la expresividad guiada e inicio de la creativa).  Nivel IV 5.ª etapa: operaciones formales Bloques: A, B, C y D (con especial atención a la expresividad creativa). La psicomotricidad es un cauce de maduración y de estimulación temprana está vinculada con la prevención y normalización de numerosas disfunciones (dislexia, dislalia, etc.) tiene una gran influencia en el aprendizaje lectoescritor, está en la base de cualquier aprendizaje y en la construcción del pensamiento (Martín Domínguez, 2013). Se recomienda visitar el enlace para obtener más información. https://youtu.be/uJWSAllhIMI OBSTÁCULOS A LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN EL CONTEXTO ESCOLAR La práctica de la psicomotricidad no está generalizada en la escuela  Muchos centros educativos tienen una organización y estructura tradicionales, sin espacios ni material adecuados para las prácticas psicomotrices.
  • 21. 21  La falta de comprensión de algunos directores escolares y profesores, que no favorece, la creación de un ambiente propicio a la aceptación de estas formas de expresión  La escasa aceptación de estas actividades por muchos padres que centran sus expectativas educativas en el dominio exclusivo de las llamadas técnicas instrumentales  La limitada formación de muchos profesores, incluso los que perciben su importancia y necesidad, que no comprenden bien el significado de estas actividades o no saben cómo ponerlas en práctica (Martín Domínguez, 2013). Se recomienda visitar el enlace para obtener más información.
  • 22. 22 Referencias Berruezo, P. (2000). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado(37), 63-85. García, J. A., & Martínez, P. (1994). Psicomotricidad y educación pre-escolar. Madrid: Nuñez G. Herrera, F., & Rámirez, I. (1993). La Psicomotricidad Psicología de la Infancia y la Adolescencia. Madrid: Punto Rojo Libro. Le Boulch, J. L. (1987). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Buenos Aires: Bohodon. Llorca, M., & Vega, A. (1998). Psicomotricidad y globalización del currículum de educación infantil. Granada España: Aljibe. Martín Domínguez, D. (2013). PSICOMOTRICIDAD E INTERVENCIÓN EDUCATIVA. Madrid: Psicologia Piramide. Martínez, P., García, J., & Montoro, A. (1988). Primeros pasos en Psicomotricidad. Madrid: Editoriales Narcea. Pastor, J. L. (1994). Psicomotricidad Escolar. Madrid: Universidad de Alcalá. Picq, L., & Vayer, P. (1977). Educación Psicomotriz y retraso mental. Científico-Médica., 69. Thomson, J. (1997). Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial. Vayer, P. (1985). El diálogo corporal: acción educativaen el niño de 2 a 5 años. Científico- Médica., 49. Wallon, H. (1982). Lenguaje, aprendizaje y Psicomotricidad. Madrid: Documentos de Citap.