SlideShare una empresa de Scribd logo
 Un poco de Historia sobre la Inteligencia
 Las Inteligencias Múltiples de Gardner
 El Cerebro Emocional
 Inteligencia Emocional (Goleman)
 Educar con Inteligencia Emocional
› AUTOESTIMA
› ASERTIVIDAD
› EMPATÍA
› COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA
› AUTOCONTROL Y TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN
 Definición tradicional: INTELIGENCIA es la
propiedad de la mente en la que se
relacionan habilidades tales como las
capacidades del pensamiento abstracto,
el entendimiento, la comunicación, el
raciocinio, el aprendizaje, planificación y la
solución de problemas, la percepción ,la
memoria.
 En resumen, hace hincapié en aspectos
cognitivos.
 Es la capacidad de emplear de manera
eficaz las palabras, manipulando la
estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética,
la semántica, y sus dimensiones prácticas.
 Está en los niños a los que les encanta
redactar historias, leer, jugar con rimas,
trabalenguas y en los que aprenden con
facilidad otros idiomas.
 Escritores, poetas, buenos redactores…
 Habilidad para usar el propio cuerpo
para expresar ideas y sentimientos, y sus
particularidades de coordinación,
equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y
velocidad, así como propioceptivas y
táctiles.
 Se la aprecia en los niños que se
destacan en actividades deportivas,
danza, expresión corporal y/o en
trabajos de construcciones utilizando
diversos materiales concretos.
 Deportistas, artesanos, cirujanos,
bailarines
 Capacidad de manejar números,
relaciones y patrones lógicos de
manera eficaz, así como otras
funciones y abstracciones de este tipo.
 Los niños que la han desarrollado
analizan con facilidad planteamientos
y problemas. Se acercan a los cálculos
numéricos, estadísticas y presupuestos
con entusiasmo.
 La habilidad de apreciar con certeza la
imagen visual y espacial, de representarse
gráficamente las ideas, y de sensibilizar el
color, la línea, la forma, la figura, el espacio
y sus interrelaciones.
 Está en los niños que estudian mejor con
gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta
hacer mapas conceptuales y mentales.
Entienden muy bien planos y croquis.
 Ingenieros, arquitectos, decoradores,
pintores…
 Es la capacidad de percibir, distinguir,
transformar y expresar el ritmo, timbre y
tono de los sonidos musicales.
 Los niños que se sienten atraídos por los
sonidos de la naturaleza y por todo tipo
de melodías. Disfrutan siguiendo el
compás con el pie, golpeando o
sacudiendo algún objeto rítmicamente.
 Cantantes, compositores, músicos…
 Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar
elementos del medio ambiente, objetos,
animales o plantas. Tanto del ambiente
urbano como suburbano o rural. Incluye las
habilidades de observación,
experimentación, reflexión y
cuestionamiento de nuestro entorno.
 Se da en los niños que aman los animales,
las plantas; que reconocen y les gusta
investigar características del mundo natural
y del hecho por el hombre.
 Biólogos, geólogos, veterinarios…
 Distinguir y percibir los estados emocionales
y signos interpersonales de los demás, y
responder de manera efectiva a dichas
acciones de forma práctica.
 La tienen los niños que disfrutan trabajando
en grupo, que son convincentes en sus
negociaciones con pares y mayores, que
entienden al compañero.
 Vendedores, políticos, profesores…
 Es la habilidad de la autoinstrospección,
y de actuar consecuentemente sobre la
base de este conocimiento, de tener
una autoimagen acertada, y
capacidad de autodisciplina,
comprensión y amor propio.
 La evidencian los niños que son
reflexivos, de razonamiento acertado y
suelen ser consejeros de sus pares.
 Psicólogos, terapeutas…
 Capacidad para situarse a uno mismo
en relación a las características
esenciales de la condición humana.
Valores, capacidad de trascendencia.
Inteligencia ética.
 Niños que se preguntan por el bien y
el mal, la idea de muerte, el sentido
de la vida…
 Las conexiones existentes entre
la amígdala (y las estructuras
límbicas) y el neocórtex
constituyen el centro de gestión
entre los pensamientos y los
sentimientos.
 Cuando estamos
emocionalmente perturbados,
solemos decir que «no
podemos pensar bien» ,este
hecho explica por qué la
tensión emocional prolongada
puede obstaculizar las
facultades intelectuales y la
capacidad de aprendizaje.
 Nos permite tomar conciencia de
nuestras emociones, comprender los
sentimientos de los demás, tolerar las
presiones y frustraciones que soportamos
en el trabajo, acentuar nuestra
capacidad de trabajar en equipo y
adoptar una actitud empática y social,
que nos brindará mayores posibilidades
de desarrollo personal.
 GOLEMAN la dividió en 2 áreas:
1. Inteligencia INTRA – PERSONAL: Capacidad
de formar un modelo realista y preciso de
uno mismo, teniendo acceso a los propios
sentimientos, y usarlos como guías en la
conducta.
2. Inteligencia INTER – PERSONAL: Capacidad
de comprender a los demás; qué los motiva,
cómo operan, cómo relacionarse
adecuadamente. Capacidad de reconocer
y reaccionar ante el humor, el
temperamento y las emociones de los otros.
 Capacidad de motivarnos a nosotros
mismos.
 Perseverar en el empeño a pesar de las
posibles frustraciones.
 Controlar los impulsos.
 Diferir las gratificaciones.
 Regular nuestros propios estados de ánimo.
 Evitar que la angustia interfiera con
nuestras facultades racionales.
 Capacidad de empatizar.
 Confiar en los demás.
 Goleman concluye que el Cociente
Intelectual NO es un buen predictor del
desempeño exitoso.
 El cociente intelectual (CI) contribuye
con apenas un 20% de nuestro éxito en
la vida el 80% restante es el resultado de
la inteligencia emocional.
 AUTOESTIMA
 ASERTIVIDAD
 EMPATÍA
 COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA
 AUTOCONTROL Y TOLERANCIA A LA
FRUSTRACIÓN
 Todos conocemos gente que:
› Tiene todo para ser feliz y sin embargo no lo es.
› No tienen mucho de qué alegrarse y se sienten
satisfechas y contentas.
 Autoestima: clave del bienestar emocional.
 Autoestima infantil: muy influenciada por la
opinión que los padres y otros adultos
relevantes ofrecen al niño de sí mismo.
 Proporcionar a los hijos una visión lo más
JUSTA Y REALISTA POSIBLE.
 Andrés tiene 3 años y medio. Es un niño
inteligente, optimista y alegre. Sin embargo, el
otro día dice a sus padres que ha llorado
porque la profesora le ha regañado. Sus
padres acuden a hablar con su profesora para
saber por qué, si en casa nunca hay que
llamarle la atención, porque se porta
fenomenal y todo lo hace bien. La profesora
dice a sus padres que Andrés es un niño listo,
cariñoso y sociable, pero que se distrajo con su
compañero de al lado realizando la ficha que
él puede hacer perfectamente.
 ¿Qué consejo darías a los padres de Andrés?
 A mayor autoestima, mayor felicidad (grado de satisfacción)
 El niño no se bloqueará ante las dificultades, verá los problemas
como un reto.
 Tendrá fuerzas para emprender nuevos proyectos con la
seguridad de que saldrá airoso de ellos.
 No se sentirá inferior a nadie. No necesitan competir.
 Perdonarse los propios errores y debilidades: “la próxima vez lo
haré mejor”
 Se centran en los aspectos positivos de las personas y
situaciones, sin tratar de cambiarlas.
 No temen la comparación con nadie.
 Afrontan la vida con ilusión.
 Suelen ser más queridos por los demás porque contagian su
ilusión y optimismo.
 Tienen las cosas claras, saben cuáles son sus valores y objetivos
“no se cambian de chaqueta” con facilidad.
 Reforzar aquello que hagan bien, en el momento que
ocurra y en su justa medida: “estoy orgulloso de ti”
 No comparar a un hijo con otro.
 Centrar las críticas en la conducta y no en la persona.
Enseñar una alternativa.
 Interesarnos por sus sentimientos y su bienestar. Charlas
cotidianas (comidas…)
 No humillar, rebajar ni ridiculizar.
 Permitirles ser como realmente son y no presionarlos para
mostrar un aspecto o fachada que no se corresponde con
su personalidad.
 No sobreproteger. Fomentar la iniciativa.
 Proporcionar normas claras, coherentes y fijas en el tiempo.
 No castigar en exceso y sin razón lógica: indefensión
aprendida.
 Cualquiera puede enfadarse, eso es
algo muy sencillo. Pero enfadarse con la
persona adecuada, en el grado exacto,
en el momento oportuno, con el
propósito justo y del modo correcto, eso,
ciertamente, no resulta tan sencillo.
Aristóteles
Ética a Nicómaco
 Capacidad de hacer valer nuestros propios
derechos, respetando también los de los
demás.
 Ser fiel a uno mismo.
 Actuar de forma asertiva nos hace sentir
bien, más seguros, responsables de nuestros
actos… más felices.
 Niños: personalidades no plenamente
formadas, asumiendo que deben actuar para
satisfacer a los demás o no ser castigados
PASIVAS ASERTIVAS AGRESIVAS
•Renuncio a mis
propios deseos,
opiniones,
sentimientos
•Satisfacen a la otra
persona.
•Defiendo derechos.
•Respeto al otro. No
le ofendo.
•Mejora las
relaciones sociales.
•Defienden
derechos
•No respetan al otro
•Síntoma de
inseguridad
•Suele disfrazarse de
sinceridad.
 Niño que no es capaz de defender a un
compañero de clase, no soportando la
presión de grupo y que se rían de él.
 Niña que se queda sin preguntar en clase
por miedo a que los demás piensen que es
torpe.
 Niña que no responde a las preguntas
difíciles de la profesora y que solo el sabe,
por miedo a que le tachen de empollón.
 Niño al que le quitan un juguete y no se
atreve a reclamárselo a quien se lo quitó ni
a denunciarlo a su profesor.
 Previene conductas de…
› Acoso escolar
› Consumo de drogas
› Dependencias emocionales
› Conductas sexuales de riesgo
 EL BANCO DE NIEBLA
 EL DISCO RAYADO
 APLAZAMIENTO ASERTIVO
 SER UN MODELO PARA NUESTROS HIJOS: actuar
de manera asertiva. Es decir:
› Actuar en cada situación de acuerdo a como nos
sentimos.
› Cuidar las formas a la hora de expresar lo que
pensamos. Podemos tener razón y perderla por las
formas.
› Tengo derecho como los demás a ser escuchado.
› Escuchar a los demás. Pueden tener su parte de
razón: “tú ganas, yo gano”
› Mirar a los ojos de nuestros hijos cuando nos
comunicamos: mejora la calidad de la relación
› Reconocer lo bueno en los demás. No significa que yo
no las tenga.
 Capacidad de ponernos en el lugar
de la otra persona.
 Piedra angular de la IE
 Influencia directa en la
comunicación con los demás.
 Nos acerca/aleja emocionalmente
con los demás.
 Incide directamente en la felicidad
 Javi tiene 4 años. Cuando llega a casa,
cuenta a sus padres una trastada que
ha hecho en el cole.
 La cara de su padre se va tensando a
medida que avanza el relato.
 Su madre se enfada y le increpa antes
de que termine la historia
 ¿Cómo crees que reaccionará Javi?
 Mostrar una actitud de interés real.
 Dedicar tiempo y atención de calidad.
 No juzgar lo que nos cuentan (regular la
comunicación no verbal)
 Ser un modelo para nuestros hijos: practicar
empatía desde casa.
 Evitar las “máscaras en la familia”: fomentar
clima de confianza y naturalidad.
 Acuerdo entre la pareja.
 Respeto por todas las opiniones.
 Ausencia de descalificaciones
 Contacto visual en la comunicación.
 Momento del día en el que puedan
coincidir todos los miembros.
 Uso del sentido del humor.
 Actividades fuera del hogar
 Requisito básico para la empatía.
 Escuchar al otro desprendiéndonos de
nuestros juicios y opiniones.
 Ventajas:
› Nuestros hijos sentirán la confianza para ser
sinceros con nosotros.
› Se sentirá valorado (vínculos más fuertes)
› Tiene efectos tranquilizantes.
› Favorece la relación positiva con ellos
› Permite llegar al fondo de los problemas, en
lugar de tomar decisiones de emergencia
 Laura, de 5 años, llega a casa triste
porque se ha peleado con su mejor
amiga, con la que más juega en el patio.
Sus padres, que tratan de consolarla, le
dicen que no se preocupe, que eso no es
nada y que ya se arreglarán.
 ¿Cuál crees que será la reacción de
Laura?
 ¿Cómo deberían actuar sus padres?
 Interrumpir constantemente
 Juzgar o valorar cada comentario
 Ofrecer ayuda sin que nos la pidan
 Quitarle importancia a sus sentimientos y
opiniones: “no te preocupes, no es nada”
 Contar “nuestra experiencia”
 Aconsejar queriendo ser expertos en todo.
 Dedicarles toda nuestra atención, si
estamos haciendo algo, aplazarlo hasta
que termine el relato.
 Mirarles a los ojos mientras nos hablan.
 Asentir regularmente con la cabeza y
seguir su narración: “mmm…” “ya veo” “te
entiendo”
 Parafrasear: repetir la idea principal del
relato para asegurarnos que hemos
entendido y que continúen con la historia:
“Así que lo que te pasa es que estás
preocupada por…”
 Capacidad para sobrellevar las
frustraciones propias de la vida.
› Nuestros propósitos confrontan con los de otros
y debemos llegar a acuerdos.
› Las circunstancias nos impiden actuar a nuestro
antojo: resignarnos y modificar nuestra forma
de actuar.
 Idea equivocada de justicia natural.
 Labor de los padres: sus deseos no son
órdenes y se pueden aplazar o negar (les
sirve para su maduración como personas)
 Ana tiene 5 años. Cuando llega a casa
por las noches a menudo dice a sus
padres, llorando desconsoladamente,
que unas niñas de su clase no le dejan
jugar en el patio.
 ¿Qué deberían hacer los padres de Ana?
 Ponerse objetivos realistas.
 Actitud positiva: ver el lado bueno.
 Aceptar los fracasos como una forma de
aprendizaje.
 Ser humilde y agradecido a la vida por las
cosas buenas.
 "Esperar lo mejor" pero siendo conscientes
de que a veces ocurrirá "lo peor".
 Ser paciente y perseverante. No tirar la toalla
ante las dificultades. Verlas como un reto.
 TÉCNICA DE LA TORTUGUITA
 LA TARTA DE CUMPLEAÑOS
 ENFRIAR LA SOPA
 EL BOSQUE DE ÁRBOLES
 INFLAR UN GLOBO
 CAMPEONATO DE ALGODÓN (con
pajitas)
 GOLEMAN, D.: “Inteligencia Emocional”
Ed. Kairós.
 LACALLE PEDREIRA, V.: “Inteligencia
Emocional: Niños y adolescentes”.
Colección Escuela de Padres.
Gesfomedia.
 PUNSET, E.: “Una mochila para el
universo”Destino.
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de inteligencia emocional
Diapositivas de inteligencia emocionalDiapositivas de inteligencia emocional
Diapositivas de inteligencia emocional
marycanto
 

La actualidad más candente (20)

Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Diapositivas de inteligencia emocional
Diapositivas de inteligencia emocionalDiapositivas de inteligencia emocional
Diapositivas de inteligencia emocional
 
Inteligencia emocional. taller
Inteligencia emocional. tallerInteligencia emocional. taller
Inteligencia emocional. taller
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencia emocional del niño
Inteligencia emocional del niñoInteligencia emocional del niño
Inteligencia emocional del niño
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Taller inteligencia emocional
Taller inteligencia emocionalTaller inteligencia emocional
Taller inteligencia emocional
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Cuadernillo inteligencia emocional
Cuadernillo inteligencia emocionalCuadernillo inteligencia emocional
Cuadernillo inteligencia emocional
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Inteligencia Emocional en el Aula
Inteligencia Emocional en el AulaInteligencia Emocional en el Aula
Inteligencia Emocional en el Aula
 
2.2 inteligencia emocional
2.2 inteligencia emocional2.2 inteligencia emocional
2.2 inteligencia emocional
 
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
 
Educacion emocional e inteligencia emocional
Educacion emocional e inteligencia emocionalEducacion emocional e inteligencia emocional
Educacion emocional e inteligencia emocional
 
Enj 500- Taller de Inteligencia Emocional
Enj 500- Taller de Inteligencia EmocionalEnj 500- Taller de Inteligencia Emocional
Enj 500- Taller de Inteligencia Emocional
 
Capitulo 2 - La practica de la inteligencia emocional - Daniel Goleman
Capitulo 2 - La practica de la inteligencia emocional - Daniel GolemanCapitulo 2 - La practica de la inteligencia emocional - Daniel Goleman
Capitulo 2 - La practica de la inteligencia emocional - Daniel Goleman
 
Goleman
GolemanGoleman
Goleman
 

Destacado

Ayudando a nuestros hijos a superar la frustración
Ayudando a nuestros hijos a superar la frustraciónAyudando a nuestros hijos a superar la frustración
Ayudando a nuestros hijos a superar la frustración
Susana Mateos Sanchez
 
Las e-mociones
Las e-mocionesLas e-mociones
Las e-mociones
Fundación Forem Galicia
 
Los elementos de la didactica
Los elementos de la didacticaLos elementos de la didactica
Los elementos de la didactica
Amansia Campos
 
Educación, Pedagogía y didactica
Educación, Pedagogía y  didactica Educación, Pedagogía y  didactica
Educación, Pedagogía y didactica
berenice
 
Fomentando el autocontrol en nuestros hijos
Fomentando el autocontrol en nuestros hijosFomentando el autocontrol en nuestros hijos
Fomentando el autocontrol en nuestros hijos
Susana Mateos Sanchez
 

Destacado (20)

Ayudando a nuestros hijos a superar la frustración
Ayudando a nuestros hijos a superar la frustraciónAyudando a nuestros hijos a superar la frustración
Ayudando a nuestros hijos a superar la frustración
 
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIAIMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
 
Las e-mociones
Las e-mocionesLas e-mociones
Las e-mociones
 
Cerebro Socio Emocional
Cerebro Socio EmocionalCerebro Socio Emocional
Cerebro Socio Emocional
 
Contenido clase 1
Contenido clase 1Contenido clase 1
Contenido clase 1
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
La importancia que tiene el cerebro emocional en el aprendizaje
La importancia que tiene el cerebro emocional en el aprendizajeLa importancia que tiene el cerebro emocional en el aprendizaje
La importancia que tiene el cerebro emocional en el aprendizaje
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Neurociencia y educación clase 1 a512
Neurociencia y educación clase 1 a512Neurociencia y educación clase 1 a512
Neurociencia y educación clase 1 a512
 
Sistema Limbico
Sistema LimbicoSistema Limbico
Sistema Limbico
 
Temas cerebro
Temas cerebroTemas cerebro
Temas cerebro
 
Los elementos de la didactica
Los elementos de la didacticaLos elementos de la didactica
Los elementos de la didactica
 
Educación, Pedagogía y didactica
Educación, Pedagogía y  didactica Educación, Pedagogía y  didactica
Educación, Pedagogía y didactica
 
La teoria del cerebro triuno
La teoria del cerebro triuno La teoria del cerebro triuno
La teoria del cerebro triuno
 
Didáctica, pedagogia y educación.
Didáctica, pedagogia y educación.Didáctica, pedagogia y educación.
Didáctica, pedagogia y educación.
 
Intr. pedagogia
 Intr. pedagogia Intr. pedagogia
Intr. pedagogia
 
Fomentando el autocontrol en nuestros hijos
Fomentando el autocontrol en nuestros hijosFomentando el autocontrol en nuestros hijos
Fomentando el autocontrol en nuestros hijos
 
Las emociones y el cerebro
Las emociones y el cerebroLas emociones y el cerebro
Las emociones y el cerebro
 
Frustracion 1ºciclo
Frustracion 1ºcicloFrustracion 1ºciclo
Frustracion 1ºciclo
 
Didactica elementos-finalidad-aplicacion
Didactica elementos-finalidad-aplicacionDidactica elementos-finalidad-aplicacion
Didactica elementos-finalidad-aplicacion
 

Similar a Inteligencia emocional

Inteligencia emocional infantil
Inteligencia emocional infantilInteligencia emocional infantil
Inteligencia emocional infantil
carlapreciosa
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
joeliagarcia
 
Autoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumenAutoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumen
Josemi Nanclares
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
kajjaja
 
Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonalInteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal
Adriana Aldana
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
manugoitia
 

Similar a Inteligencia emocional (20)

Escuela de padres ie
Escuela de padres ieEscuela de padres ie
Escuela de padres ie
 
Las 2 inteligencias, cognitiva y emocional
Las 2 inteligencias, cognitiva y emocionalLas 2 inteligencias, cognitiva y emocional
Las 2 inteligencias, cognitiva y emocional
 
Hhss
HhssHhss
Hhss
 
Inteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la EscuelaInteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la Escuela
 
Inteligencia emocional: Relaciones Interpersonales
Inteligencia emocional: Relaciones InterpersonalesInteligencia emocional: Relaciones Interpersonales
Inteligencia emocional: Relaciones Interpersonales
 
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocionalComo educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Inteligencia emocional infantil
Inteligencia emocional infantilInteligencia emocional infantil
Inteligencia emocional infantil
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Autoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumenAutoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumen
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonalInteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal
 
La inteligencia emocional en el aula
La inteligencia emocional en el aulaLa inteligencia emocional en el aula
La inteligencia emocional en el aula
 
Habilidades de la vida e inteligencias múltiples.
Habilidades  de la vida e inteligencias múltiples.Habilidades  de la vida e inteligencias múltiples.
Habilidades de la vida e inteligencias múltiples.
 
Relación entre hermanos
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanos
 
Educar hoyesdiferente
Educar hoyesdiferenteEducar hoyesdiferente
Educar hoyesdiferente
 
Desarrollando la inteligencia emocional de los hijos
Desarrollando la inteligencia emocional de los hijosDesarrollando la inteligencia emocional de los hijos
Desarrollando la inteligencia emocional de los hijos
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
 
Competencias en didactica
Competencias en didactica Competencias en didactica
Competencias en didactica
 

Más de Susana Mateos Sanchez

Más de Susana Mateos Sanchez (20)

Evau 17 18
Evau 17 18Evau 17 18
Evau 17 18
 
Bachillerato lomce.pptx (2)
Bachillerato lomce.pptx (2)Bachillerato lomce.pptx (2)
Bachillerato lomce.pptx (2)
 
Bachillerato lomce.pptx (1)
Bachillerato lomce.pptx (1)Bachillerato lomce.pptx (1)
Bachillerato lomce.pptx (1)
 
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
 
Padres mentores
Padres mentoresPadres mentores
Padres mentores
 
Alimentacion y cerebro
Alimentacion y cerebroAlimentacion y cerebro
Alimentacion y cerebro
 
Ebau
EbauEbau
Ebau
 
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
 
Bachillerato lomce 4ºeso
Bachillerato lomce 4ºesoBachillerato lomce 4ºeso
Bachillerato lomce 4ºeso
 
Periodo adaptacion ei
Periodo adaptacion eiPeriodo adaptacion ei
Periodo adaptacion ei
 
1º bachillerato lomce
1º bachillerato lomce1º bachillerato lomce
1º bachillerato lomce
 
3o eso lomce
3o eso lomce3o eso lomce
3o eso lomce
 
Bachillerato lomce
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomce
 
No es mi problema
No es mi problemaNo es mi problema
No es mi problema
 
La niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia erroresLa niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia errores
 
La niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia erroresLa niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia errores
 
Olivia no sabe perder
Olivia no sabe perderOlivia no sabe perder
Olivia no sabe perder
 
Diptico escuela de padres
Diptico escuela de padresDiptico escuela de padres
Diptico escuela de padres
 
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
 
Pe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguajePe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguaje
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Inteligencia emocional

  • 1.
  • 2.  Un poco de Historia sobre la Inteligencia  Las Inteligencias Múltiples de Gardner  El Cerebro Emocional  Inteligencia Emocional (Goleman)  Educar con Inteligencia Emocional › AUTOESTIMA › ASERTIVIDAD › EMPATÍA › COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA › AUTOCONTROL Y TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN
  • 3.  Definición tradicional: INTELIGENCIA es la propiedad de la mente en la que se relacionan habilidades tales como las capacidades del pensamiento abstracto, el entendimiento, la comunicación, el raciocinio, el aprendizaje, planificación y la solución de problemas, la percepción ,la memoria.  En resumen, hace hincapié en aspectos cognitivos.
  • 4.
  • 5.  Es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.  Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.  Escritores, poetas, buenos redactores…
  • 6.  Habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.  Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos.  Deportistas, artesanos, cirujanos, bailarines
  • 7.  Capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.  Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
  • 8.  La habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.  Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.  Ingenieros, arquitectos, decoradores, pintores…
  • 9.  Es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.  Los niños que se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.  Cantantes, compositores, músicos…
  • 10.  Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.  Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.  Biólogos, geólogos, veterinarios…
  • 11.  Distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.  La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.  Vendedores, políticos, profesores…
  • 12.  Es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.  La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.  Psicólogos, terapeutas…
  • 13.  Capacidad para situarse a uno mismo en relación a las características esenciales de la condición humana. Valores, capacidad de trascendencia. Inteligencia ética.  Niños que se preguntan por el bien y el mal, la idea de muerte, el sentido de la vida…
  • 14.  Las conexiones existentes entre la amígdala (y las estructuras límbicas) y el neocórtex constituyen el centro de gestión entre los pensamientos y los sentimientos.  Cuando estamos emocionalmente perturbados, solemos decir que «no podemos pensar bien» ,este hecho explica por qué la tensión emocional prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales y la capacidad de aprendizaje.
  • 15.
  • 16.  Nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
  • 17.  GOLEMAN la dividió en 2 áreas: 1. Inteligencia INTRA – PERSONAL: Capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y usarlos como guías en la conducta. 2. Inteligencia INTER – PERSONAL: Capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los otros.
  • 18.  Capacidad de motivarnos a nosotros mismos.  Perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones.  Controlar los impulsos.  Diferir las gratificaciones.  Regular nuestros propios estados de ánimo.  Evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales.  Capacidad de empatizar.  Confiar en los demás.
  • 19.  Goleman concluye que el Cociente Intelectual NO es un buen predictor del desempeño exitoso.  El cociente intelectual (CI) contribuye con apenas un 20% de nuestro éxito en la vida el 80% restante es el resultado de la inteligencia emocional.
  • 20.  AUTOESTIMA  ASERTIVIDAD  EMPATÍA  COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA  AUTOCONTROL Y TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN
  • 21.
  • 22.  Todos conocemos gente que: › Tiene todo para ser feliz y sin embargo no lo es. › No tienen mucho de qué alegrarse y se sienten satisfechas y contentas.  Autoestima: clave del bienestar emocional.  Autoestima infantil: muy influenciada por la opinión que los padres y otros adultos relevantes ofrecen al niño de sí mismo.  Proporcionar a los hijos una visión lo más JUSTA Y REALISTA POSIBLE.
  • 23.  Andrés tiene 3 años y medio. Es un niño inteligente, optimista y alegre. Sin embargo, el otro día dice a sus padres que ha llorado porque la profesora le ha regañado. Sus padres acuden a hablar con su profesora para saber por qué, si en casa nunca hay que llamarle la atención, porque se porta fenomenal y todo lo hace bien. La profesora dice a sus padres que Andrés es un niño listo, cariñoso y sociable, pero que se distrajo con su compañero de al lado realizando la ficha que él puede hacer perfectamente.  ¿Qué consejo darías a los padres de Andrés?
  • 24.  A mayor autoestima, mayor felicidad (grado de satisfacción)  El niño no se bloqueará ante las dificultades, verá los problemas como un reto.  Tendrá fuerzas para emprender nuevos proyectos con la seguridad de que saldrá airoso de ellos.  No se sentirá inferior a nadie. No necesitan competir.  Perdonarse los propios errores y debilidades: “la próxima vez lo haré mejor”  Se centran en los aspectos positivos de las personas y situaciones, sin tratar de cambiarlas.  No temen la comparación con nadie.  Afrontan la vida con ilusión.  Suelen ser más queridos por los demás porque contagian su ilusión y optimismo.  Tienen las cosas claras, saben cuáles son sus valores y objetivos “no se cambian de chaqueta” con facilidad.
  • 25.  Reforzar aquello que hagan bien, en el momento que ocurra y en su justa medida: “estoy orgulloso de ti”  No comparar a un hijo con otro.  Centrar las críticas en la conducta y no en la persona. Enseñar una alternativa.  Interesarnos por sus sentimientos y su bienestar. Charlas cotidianas (comidas…)  No humillar, rebajar ni ridiculizar.  Permitirles ser como realmente son y no presionarlos para mostrar un aspecto o fachada que no se corresponde con su personalidad.  No sobreproteger. Fomentar la iniciativa.  Proporcionar normas claras, coherentes y fijas en el tiempo.  No castigar en exceso y sin razón lógica: indefensión aprendida.
  • 26.  Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo. Aristóteles Ética a Nicómaco
  • 27.  Capacidad de hacer valer nuestros propios derechos, respetando también los de los demás.  Ser fiel a uno mismo.  Actuar de forma asertiva nos hace sentir bien, más seguros, responsables de nuestros actos… más felices.  Niños: personalidades no plenamente formadas, asumiendo que deben actuar para satisfacer a los demás o no ser castigados
  • 28. PASIVAS ASERTIVAS AGRESIVAS •Renuncio a mis propios deseos, opiniones, sentimientos •Satisfacen a la otra persona. •Defiendo derechos. •Respeto al otro. No le ofendo. •Mejora las relaciones sociales. •Defienden derechos •No respetan al otro •Síntoma de inseguridad •Suele disfrazarse de sinceridad.
  • 29.  Niño que no es capaz de defender a un compañero de clase, no soportando la presión de grupo y que se rían de él.  Niña que se queda sin preguntar en clase por miedo a que los demás piensen que es torpe.  Niña que no responde a las preguntas difíciles de la profesora y que solo el sabe, por miedo a que le tachen de empollón.  Niño al que le quitan un juguete y no se atreve a reclamárselo a quien se lo quitó ni a denunciarlo a su profesor.
  • 30.  Previene conductas de… › Acoso escolar › Consumo de drogas › Dependencias emocionales › Conductas sexuales de riesgo
  • 31.  EL BANCO DE NIEBLA  EL DISCO RAYADO  APLAZAMIENTO ASERTIVO
  • 32.  SER UN MODELO PARA NUESTROS HIJOS: actuar de manera asertiva. Es decir: › Actuar en cada situación de acuerdo a como nos sentimos. › Cuidar las formas a la hora de expresar lo que pensamos. Podemos tener razón y perderla por las formas. › Tengo derecho como los demás a ser escuchado. › Escuchar a los demás. Pueden tener su parte de razón: “tú ganas, yo gano” › Mirar a los ojos de nuestros hijos cuando nos comunicamos: mejora la calidad de la relación › Reconocer lo bueno en los demás. No significa que yo no las tenga.
  • 33.  Capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona.  Piedra angular de la IE  Influencia directa en la comunicación con los demás.  Nos acerca/aleja emocionalmente con los demás.  Incide directamente en la felicidad
  • 34.  Javi tiene 4 años. Cuando llega a casa, cuenta a sus padres una trastada que ha hecho en el cole.  La cara de su padre se va tensando a medida que avanza el relato.  Su madre se enfada y le increpa antes de que termine la historia  ¿Cómo crees que reaccionará Javi?
  • 35.  Mostrar una actitud de interés real.  Dedicar tiempo y atención de calidad.  No juzgar lo que nos cuentan (regular la comunicación no verbal)  Ser un modelo para nuestros hijos: practicar empatía desde casa.  Evitar las “máscaras en la familia”: fomentar clima de confianza y naturalidad.  Acuerdo entre la pareja.
  • 36.  Respeto por todas las opiniones.  Ausencia de descalificaciones  Contacto visual en la comunicación.  Momento del día en el que puedan coincidir todos los miembros.  Uso del sentido del humor.  Actividades fuera del hogar
  • 37.  Requisito básico para la empatía.  Escuchar al otro desprendiéndonos de nuestros juicios y opiniones.  Ventajas: › Nuestros hijos sentirán la confianza para ser sinceros con nosotros. › Se sentirá valorado (vínculos más fuertes) › Tiene efectos tranquilizantes. › Favorece la relación positiva con ellos › Permite llegar al fondo de los problemas, en lugar de tomar decisiones de emergencia
  • 38.  Laura, de 5 años, llega a casa triste porque se ha peleado con su mejor amiga, con la que más juega en el patio. Sus padres, que tratan de consolarla, le dicen que no se preocupe, que eso no es nada y que ya se arreglarán.  ¿Cuál crees que será la reacción de Laura?  ¿Cómo deberían actuar sus padres?
  • 39.  Interrumpir constantemente  Juzgar o valorar cada comentario  Ofrecer ayuda sin que nos la pidan  Quitarle importancia a sus sentimientos y opiniones: “no te preocupes, no es nada”  Contar “nuestra experiencia”  Aconsejar queriendo ser expertos en todo.
  • 40.  Dedicarles toda nuestra atención, si estamos haciendo algo, aplazarlo hasta que termine el relato.  Mirarles a los ojos mientras nos hablan.  Asentir regularmente con la cabeza y seguir su narración: “mmm…” “ya veo” “te entiendo”  Parafrasear: repetir la idea principal del relato para asegurarnos que hemos entendido y que continúen con la historia: “Así que lo que te pasa es que estás preocupada por…”
  • 41.  Capacidad para sobrellevar las frustraciones propias de la vida. › Nuestros propósitos confrontan con los de otros y debemos llegar a acuerdos. › Las circunstancias nos impiden actuar a nuestro antojo: resignarnos y modificar nuestra forma de actuar.  Idea equivocada de justicia natural.  Labor de los padres: sus deseos no son órdenes y se pueden aplazar o negar (les sirve para su maduración como personas)
  • 42.  Ana tiene 5 años. Cuando llega a casa por las noches a menudo dice a sus padres, llorando desconsoladamente, que unas niñas de su clase no le dejan jugar en el patio.  ¿Qué deberían hacer los padres de Ana?
  • 43.  Ponerse objetivos realistas.  Actitud positiva: ver el lado bueno.  Aceptar los fracasos como una forma de aprendizaje.  Ser humilde y agradecido a la vida por las cosas buenas.  "Esperar lo mejor" pero siendo conscientes de que a veces ocurrirá "lo peor".  Ser paciente y perseverante. No tirar la toalla ante las dificultades. Verlas como un reto.
  • 44.  TÉCNICA DE LA TORTUGUITA  LA TARTA DE CUMPLEAÑOS  ENFRIAR LA SOPA  EL BOSQUE DE ÁRBOLES  INFLAR UN GLOBO  CAMPEONATO DE ALGODÓN (con pajitas)
  • 45.
  • 46.  GOLEMAN, D.: “Inteligencia Emocional” Ed. Kairós.  LACALLE PEDREIRA, V.: “Inteligencia Emocional: Niños y adolescentes”. Colección Escuela de Padres. Gesfomedia.  PUNSET, E.: “Una mochila para el universo”Destino.