SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RESILIENCIA UN CAMINO PARA AULAS MÁS POSITIVAS

En este espacio se buscará la forma e ideas de cómo reflexionar de alguna manera frente al
concepto de la resiliencia o resilencia, puesto que es toda una construcción teórico formal la cual
fundamentada científica e ideológicamente interpreta y ajusta la realidad en el aula de clase,
dando respuesta a las problemáticas más frecuentes en el entorno escolar actual. Ese interpretar
da un significado que logra explicar y permite representar los aspectos más significativos del
propio entorno permitiendo ver y entender que en ocasiones, las circunstancias difíciles o los
traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía
hasta el momento. Los especialistas afirman que la resilencia está vinculada a la autoestima
según lo explicado por Boris Cyrulnik, por lo que es importante trabajar con los niños desde
pequeños para que puedan desarrollar sanamente esta capacidad.
La resiliencia, constituyen todo un compendio de paradigmas para el contexto educacional, que
ha pasado de ser tradicional a lograr un nivel de conciencia que ha permitido un mejor
acercamiento

a la realidad de los componentes sociales en un aula de clases, mostrando

respuestas frente a las cualidades un niño con buena autoestima se transformará en un adulto
con buena capacidad de resiliencia, por lo que estará preparado para superar los obstáculos que
encuentre a lo largo de su vida.
Desde su naturalidad los seres humanos, pueden encontrarse con mayor o menor claridad frente a
situaciones con niveles de frustración, que varía dependiendo de la parte convivencial
especialmente en los primeros años y en una mayor contundencia en los años de la adolescencia,
con

fundamentos filosóficos, psicológicos y por supuesto pedagógicos en los que logren

soportarse. Encontramos entonces unos factores resilientes importantes para contemplar y poder
hacer frente a esta nueva situación socio-educativa. En primera medida encontramos a los
Factores de riesgo, los cuales hace hincapié, en que es necesario tratar de conocer cualquier
característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una elevada
probabilidad de dañar la salud física, mental, socio emocional o espiritual.
El siguiente factor al que hacemos referencia es el de los Factores protectores, desde este punto
de vista se perciben las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de personas
o grupos y, en muchos casos, de reducir los efectos de las circunstancias desfavorables;
(Villalobos, 2011) en tercer lugar encontramos a los Factores protectores internos, estos se
encuentrar referidos a atributos de la propia persona: autoconcepto, seguridad y confianza en sí
misma, facilidad para comunicarse, empatía.
En este momento el sujeto se auto-educa mediante la recreación de la realidad, haciéndose
protagonista dentro de todo el fenómeno educativo y el proceso educativo, de una forma
saludable y llena de bienestar psicológico según sus propias cualidades y necesidades. Aquí él
recrea su realidad y la puede transformar por medio de una socialización pero también de la
individualización del sujeto, de la forma más total como le sea posible. (ORTIZ, 2005)
Al encontrarnos con la necesidad mental de querer estar bien es importante entonces destacar y
reconocer el perfil de las personas resilientes; estas son las que a pesar de estar insertas en una
situación de adversidad, o verse expuestos a un conglomerado de factores de riesgo, tienen la
capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y
desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como personas competentes, pese a los
pronósticos desfavorables de su entorno. (Villalobos, 2011)
El estudio de este tipo de situación social de una manera informal y a la ligera, en la vida de los
profesores y de los alumnos y la detección de una infinidad de “factores de riesgo” han
contribuido a crear una sensación de desaliento respecto de los niños y jóvenes. Incluso se ha
llegado a pensar que los riesgos generalizados en la vida de los niños, (sin duda una realidad)
condenan inexorablemente a una creciente cantidad de jóvenes a desarrollar consecuencias
negativas: deserción escolar, bajo aprovechamiento, adicciones.
Pero cuando este tema se torna profundo y se la en este entorno con las medidas necesarias y de
forma correcta y académica, y los estudiantes resilientes logran encontrar un docente favorito que
se convierte en un modelo de rol positivo para ellos; un maestro especial que ejerce unafuerte
influencia en sus vidas, brindándoles calidez, afecto, trato con tono humano, sobre todo les
enseña a comportarse compasivamente.
Innegablemente a los estudiantes resilientes les gusta la escuela y la convierten en su “hogar fuera
del hogar”, en un refugio de su ámbito familiar disfuncional. Las escuelas con directivos y
maestros resilientes son exitosas y tienden a mantener estándares académicos elevados, a
suministrar retroinformación eficaz que ayuda a los estudiantes ofreciéndoles posiciones de
confianza y responsabilidad. Los educadores conscientes de su responsabilidad en su gobierno de
clase pueden fomentar la resiliencia en sí mismos, en el aula y entre los estudiantes. La clave
fundamental es que la escuela sea capaz de ofrecer los reforzadores de los factores protectores en
la vida de los estudiantes y de los docentes. La responsabilidad del maestro es detectar a los
estudiantes “en riesgo” y ayudarles a construir su resiliencia. (Villalobos, 2011)
Para Cyrulnik1 (2002), desde su nueva comunicación , la resiliencia es un proceso, un conjunto
de fenómenos armonizados, en el cual la persona afronta un contexto, afectivo, social y cultural.
También la define como el arte de navegar en los torrentes. La resiliencia como combinación de
factores que permiten a la persona afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, se
caracteriza por un conjunto de procesos sociales intrapsíquicos que posibilitan tener una vida
sana, viviendo en un medio insano.
La naturaleza de la resiliencia es dinámica, es la armonía entre los factores personales, familiares,
sociales, protectores y de riesgo. No es un estado estático, definido y estable, es un camino de
crecimiento. La tarea educativa es estudiar los procesos de la resiliencia, considerando todas y
cada una de las dimensiones de la persona humana. La resiliencia la construye la persona.
En la visión de Cyrulnik la resiliencia significa un mensaje de esperanza "porque en psicología
nos habían enseñado que las personas quedaban formadas a partir de los cinco años. Los niños
mayores de esa edad que tenían problemas eran abandonados a su suerte, se les desahuciaba y,
efectivamente, estaban perdidos. Ahora las cosas han cambiado: sabemos que un niño
maltratado puede sobrevivir sin traumas si no se le culpabiliza y se le presta apoyo". La historia
explica el presente pero nunca cierra el futuro.

1.

Nacido en Burdeos en 1937 en una familia judía, Boris Cyrulnik sufrió la muerte de sus padres en un campo de concentración
nazi del que él logró huir cuando sólo tenía 6 años. Tras la guerra, deambuló por centros de acogida hasta acabar en una granja de
la Beneficencia. Por suerte, unos vecinos le inculcaron el amor a la vida y a la literatura y pudo educarse y crecer superando su
pasado. No es ni mucho menos gratuito que el Dr. Cyrulnik haya indagado tan a fondo en el trauma infantil: con siete años vio
cómo toda su familia, emigrantes judíos de origen ruso, eran deportados a campos de concentración de los que nunca
regresaron. "No es fácil para un niño saber que le han condenado a muerte". Era el típico caso perdido, un "patito feo"
condenado a llegar a la edad adulta convertido en un maltratador, un delincuente o un tarado.
Cyrulnik plantea que "todo estudio sobre resiliencia debería trabajar tres planos principales:
La adquisición de recursos internos que se impregnan en el temperamento, desde los primeros
años, en el transcursos de las interacciones precoces preverbales, explicará la forma de reaccionar
ante las agresiones de la existencia, ya que pone en marcha una serie de guías de desarrollo más o
menos sólidas.
La estructura de la agresión explica los daños provocados por el primer golpe, la herida o la
carencia. Sin embargo será la significación que ese golpe haya de adquirir más tarde en la historia
personal del magullado y en su contexto familiar y social lo que explique los devastadores efectos
del segundo golpe, el que provoca el trauma (sobre esta idea reconocía la autoría de Anna
Freud).
Por último, la posibilidad de regresar a los lugares donde se hallan los afectos, las actividades y
las palabras que la sociedad dispone en ocasiones alrededor del herido, ofrece las guías de
resiliencia que habrán de permitirle proseguir un desarrollo alterado por la herida.
Este conjunto constituido por un temperamento personal, una significación cultural y un sostén
social, explica la asombrosa diversidad de los traumas" . Él dice: "Imagínese que un niño ha
tenido un problema, que ha recibido un golpe, y cuando le cuenta el problema a sus padres, a
éstos se les escapa un gesto de disgusto, un reproche. En ese momento han transformado su
sufrimiento en un trauma ".(Melillo, 2005)
Ahora bien, cuando empezamos a asumir una visión humanista como la de Cyrulnik o incluso
como la del mismo Padre Luis Amigó, empezamos a identificar en nosotros una especial
pedagogía humanista, es necesario tener presentes cada uno de los que conforman esta
concepción; en este orden de ideas tenemos al educando, quien es un elemento activo del
aprendizaje que logra una adecuada interacción con otros (Fundación, Universitaria Luis Amigó,
2003); seguidamente encontramos al educador quien será el coordinador de esa actividad
educativa que por él será activa dentro del proceso y más especialmente si en este proceso de
resiliencia.
Los contenidos que se encuentran interrelacionados en el proceso de resiliencia, permiten que se
pueda afrontar el entorno escolar como todo un proceso de cambio y de maduración así como de
crecimiento personal; los objetivos los cuales se espera que vayan enfocados al desarrollo
integral de la personalidad, al adquirir conocimientos, hábitos y habilidades reconocidas como
importantes en la formación de cualquier sujeto. En este momento en especial se empieza a ver
de forma más completa el aprendizaje desde el bienestar psicológico, que permite que el
educando sea el que intervenga activamente fortaleciendo a la enseñanza que es la que da la
dirección adecuada del proceso con el uso de las técnicas apropiadas, como diría Ortiz, para el
aprendizaje grupal e individual.
Hablar de este tema entonces, es realmente motivante cuando se logra ver como en el transcurrir
de la historia, este proceso ha ido evolucionando según las necesidades del propio entorno
educativo. En la mayoría de las situaciones de la vida, el compartir un aula se constituye en un
gran problema, pero se puede aprender a partir de la experiencia en el que se adquieren
conocimientos;

(Dirección nacional de capacitanción y perfeccionamiento docente e

investigación pedagógica, 1992).
Para terminar esta reflexión es necesario entender que no sólo son pasos que de tenerlos en
cuenta nos puedes llevar a una mejor calidad de vida con respecto a la salud mental tanto de
estudiante como de docente. ¿De dónde se obtiene la fuerza para resistir? Si el riesgo es la causa,
la resistencia es el efecto, por ende se constituye una relación causal que es la resiliencia que
posibilita adaptarse, sobreponerse y recuperarse de la adversidad. (Villalobos, 2011)
Es necesario desconfiar y cuestionarse sobre estos conceptos porque pareciera que los
planteamientos están dados desde lo cambiante de la persona. Y efectivamente depende de los
cambios, pero los de siempre, los perennes; lo permanente de la persona, su esencia, se manifiesta
en su capacidad de pensar, de reflexionar, y resistir, ser resiliente, no es suficiente porque es sólo
un medio. Lo fundamental es el fin, el para qué, que marca finalidades, metas, objetivos.

Con una entrega a este tema en especial, se puede decir entonces que es necesario que existan
esos descubrimientos en el entorno escolar, este debe ser un tema que se tenga que dar a conocer
con más fuerza incluso entre toda la población para que se entienda su necesidad y su formación
en el transcurrir de la historia del hombre.
Bibliografía
Dirección nacional de capacitanción y perfeccionamiento docente e investigación pedagógica.
(1992). Teorías del aprendizaje. En n. d. Dirección, Modulo autoinstitucional de
fundamentos psicopedagógicos del proceso de enseñanza aprendizaje.
Fundación, Universitaria Luis Amigó. (2003). Teorías y modelos pedagógicos. En F. d.
educación, Teorías y modelos pedagógicos (pág. 75). medellín: Fundación Universitaria
Luis Amigó.
Melillo, A. (2005). redsistemica.com.ar. Recuperado el 15 de
redsistemica.com.ar: http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm

11

de

2013,

de

ORTIZ, O. A. (2005). monografías.com/trabajo26/modelos-pedagógicos/modelos-pedagógicosshtml. Recuperado el 04 de Junio de 2013, de monografías.com: www.monografías.com
Villalobos, T. E. (2011). La resiliencia en la educación. Publicación de la universidad
Panamericana, 1-9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico ResilienciaEnsayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico Resiliencia
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En
3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En
3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En
amartor
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las instituciones
padani
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
anadahi
 
Resiliencia en adolescentes
Resiliencia en adolescentesResiliencia en adolescentes
Resiliencia en adolescentes
guest5fd12c
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico ResilienciaEnsayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico Resiliencia
 
Resiliencia #591
Resiliencia #591Resiliencia #591
Resiliencia #591
 
Final0121
Final0121Final0121
Final0121
 
3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En
3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En
3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En
 
Resilienciapara psicopedagogas
Resilienciapara psicopedagogasResilienciapara psicopedagogas
Resilienciapara psicopedagogas
 
Resiliencia en niños
Resiliencia en niñosResiliencia en niños
Resiliencia en niños
 
Power resiliencia
Power resilienciaPower resiliencia
Power resiliencia
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las instituciones
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Aproximación al concepto de resiliencia
Aproximación al concepto de resilienciaAproximación al concepto de resiliencia
Aproximación al concepto de resiliencia
 
Perspectivas Teoricas De La Resilencia Humana
Perspectivas Teoricas De La Resilencia HumanaPerspectivas Teoricas De La Resilencia Humana
Perspectivas Teoricas De La Resilencia Humana
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
 
Resiliencia en adolescentes
Resiliencia en adolescentesResiliencia en adolescentes
Resiliencia en adolescentes
 
Cambio de actitudes sociales para un cambio de vida
Cambio de actitudes sociales para un cambio de vidaCambio de actitudes sociales para un cambio de vida
Cambio de actitudes sociales para un cambio de vida
 
Kaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnosKaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnos
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
 
Cartografía conceptual de Resiliencia Nómica
Cartografía conceptual de Resiliencia NómicaCartografía conceptual de Resiliencia Nómica
Cartografía conceptual de Resiliencia Nómica
 
Educación inclusion
Educación inclusionEducación inclusion
Educación inclusion
 
Que es resiliencia
Que es resilienciaQue es resiliencia
Que es resiliencia
 

Similar a La resiliencia un camino para aulas más positivas

Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situacion...
Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situacion...Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situacion...
Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situacion...
Asociación El Mundo de los ASI
 
Trabajo de metodologia bueno
Trabajo de metodologia buenoTrabajo de metodologia bueno
Trabajo de metodologia bueno
andrea romero
 
Valores prevención
Valores prevenciónValores prevención
Valores prevención
IsaacRomanM
 
Ludoteca Y Resiliencia Colombia
Ludoteca Y Resiliencia ColombiaLudoteca Y Resiliencia Colombia
Ludoteca Y Resiliencia Colombia
GemmaF
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 

Similar a La resiliencia un camino para aulas más positivas (20)

Titeres y resiliencia
Titeres y resilienciaTiteres y resiliencia
Titeres y resiliencia
 
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdfPILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
 
NORIEGA 2015 La resiliencia en la educación la escuela y la vida España.pdf
NORIEGA 2015 La resiliencia en la educación la escuela y la vida España.pdfNORIEGA 2015 La resiliencia en la educación la escuela y la vida España.pdf
NORIEGA 2015 La resiliencia en la educación la escuela y la vida España.pdf
 
Resi 2
Resi 2Resi 2
Resi 2
 
Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situacion...
Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situacion...Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situacion...
Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situacion...
 
Educar para la resiliencia.pdf
Educar para la resiliencia.pdfEducar para la resiliencia.pdf
Educar para la resiliencia.pdf
 
Infancia vulnerable
Infancia vulnerableInfancia vulnerable
Infancia vulnerable
 
Contra el desamparo. perla zelmanovich
Contra el desamparo. perla zelmanovichContra el desamparo. perla zelmanovich
Contra el desamparo. perla zelmanovich
 
Aporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montes
Aporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montesAporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montes
Aporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montes
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
 
Trabajo de metodologia bueno
Trabajo de metodologia buenoTrabajo de metodologia bueno
Trabajo de metodologia bueno
 
La Resiliencia
La ResilienciaLa Resiliencia
La Resiliencia
 
Valores prevención
Valores prevenciónValores prevención
Valores prevención
 
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdfconvivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
 
Ensayo Psicologia
Ensayo PsicologiaEnsayo Psicologia
Ensayo Psicologia
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Ludoteca Y Resiliencia Colombia
Ludoteca Y Resiliencia ColombiaLudoteca Y Resiliencia Colombia
Ludoteca Y Resiliencia Colombia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 

Más de patrixmol

Hablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivoHablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivo
patrixmol
 
Evolución de la web
Evolución de la webEvolución de la web
Evolución de la web
patrixmol
 
Guía del docente
Guía del docenteGuía del docente
Guía del docente
patrixmol
 
Guía estudiante
Guía estudianteGuía estudiante
Guía estudiante
patrixmol
 
Reflexiones pedagógicas patrix
Reflexiones pedagógicas patrixReflexiones pedagógicas patrix
Reflexiones pedagógicas patrix
patrixmol
 
La golosa ganadora
La golosa ganadoraLa golosa ganadora
La golosa ganadora
patrixmol
 
Diseños didácticos
Diseños didácticosDiseños didácticos
Diseños didácticos
patrixmol
 
Actividades de análisis diseño didáctico
Actividades de análisis diseño didácticoActividades de análisis diseño didáctico
Actividades de análisis diseño didáctico
patrixmol
 
Ambientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativosAmbientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativos
patrixmol
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayo
patrixmol
 
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
Cuadro sinóptico modelos pedagógicosCuadro sinóptico modelos pedagógicos
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
patrixmol
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicas
patrixmol
 
Modelos pedagógicos.jpg
Modelos pedagógicos.jpgModelos pedagógicos.jpg
Modelos pedagógicos.jpg
patrixmol
 
Escuela nueva 2
Escuela nueva 2Escuela nueva 2
Escuela nueva 2
patrixmol
 
Hablemos de pedagogía y didáctica
Hablemos de pedagogía y didácticaHablemos de pedagogía y didáctica
Hablemos de pedagogía y didáctica
patrixmol
 
Pedagogía y didáctica
Pedagogía y didácticaPedagogía y didáctica
Pedagogía y didáctica
patrixmol
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicas
patrixmol
 

Más de patrixmol (19)

Hablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivoHablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivo
 
Evolución de la web
Evolución de la webEvolución de la web
Evolución de la web
 
La intervención
La intervenciónLa intervención
La intervención
 
Guía del docente
Guía del docenteGuía del docente
Guía del docente
 
Guía estudiante
Guía estudianteGuía estudiante
Guía estudiante
 
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
 
Reflexiones pedagógicas patrix
Reflexiones pedagógicas patrixReflexiones pedagógicas patrix
Reflexiones pedagógicas patrix
 
La golosa ganadora
La golosa ganadoraLa golosa ganadora
La golosa ganadora
 
Diseños didácticos
Diseños didácticosDiseños didácticos
Diseños didácticos
 
Actividades de análisis diseño didáctico
Actividades de análisis diseño didácticoActividades de análisis diseño didáctico
Actividades de análisis diseño didáctico
 
Ambientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativosAmbientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativos
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayo
 
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
Cuadro sinóptico modelos pedagógicosCuadro sinóptico modelos pedagógicos
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicas
 
Modelos pedagógicos.jpg
Modelos pedagógicos.jpgModelos pedagógicos.jpg
Modelos pedagógicos.jpg
 
Escuela nueva 2
Escuela nueva 2Escuela nueva 2
Escuela nueva 2
 
Hablemos de pedagogía y didáctica
Hablemos de pedagogía y didácticaHablemos de pedagogía y didáctica
Hablemos de pedagogía y didáctica
 
Pedagogía y didáctica
Pedagogía y didácticaPedagogía y didáctica
Pedagogía y didáctica
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicas
 

La resiliencia un camino para aulas más positivas

  • 1. LA RESILIENCIA UN CAMINO PARA AULAS MÁS POSITIVAS En este espacio se buscará la forma e ideas de cómo reflexionar de alguna manera frente al concepto de la resiliencia o resilencia, puesto que es toda una construcción teórico formal la cual fundamentada científica e ideológicamente interpreta y ajusta la realidad en el aula de clase, dando respuesta a las problemáticas más frecuentes en el entorno escolar actual. Ese interpretar da un significado que logra explicar y permite representar los aspectos más significativos del propio entorno permitiendo ver y entender que en ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento. Los especialistas afirman que la resilencia está vinculada a la autoestima según lo explicado por Boris Cyrulnik, por lo que es importante trabajar con los niños desde pequeños para que puedan desarrollar sanamente esta capacidad. La resiliencia, constituyen todo un compendio de paradigmas para el contexto educacional, que ha pasado de ser tradicional a lograr un nivel de conciencia que ha permitido un mejor acercamiento a la realidad de los componentes sociales en un aula de clases, mostrando respuestas frente a las cualidades un niño con buena autoestima se transformará en un adulto con buena capacidad de resiliencia, por lo que estará preparado para superar los obstáculos que encuentre a lo largo de su vida. Desde su naturalidad los seres humanos, pueden encontrarse con mayor o menor claridad frente a situaciones con niveles de frustración, que varía dependiendo de la parte convivencial especialmente en los primeros años y en una mayor contundencia en los años de la adolescencia, con fundamentos filosóficos, psicológicos y por supuesto pedagógicos en los que logren soportarse. Encontramos entonces unos factores resilientes importantes para contemplar y poder hacer frente a esta nueva situación socio-educativa. En primera medida encontramos a los Factores de riesgo, los cuales hace hincapié, en que es necesario tratar de conocer cualquier característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar la salud física, mental, socio emocional o espiritual.
  • 2. El siguiente factor al que hacemos referencia es el de los Factores protectores, desde este punto de vista se perciben las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de personas o grupos y, en muchos casos, de reducir los efectos de las circunstancias desfavorables; (Villalobos, 2011) en tercer lugar encontramos a los Factores protectores internos, estos se encuentrar referidos a atributos de la propia persona: autoconcepto, seguridad y confianza en sí misma, facilidad para comunicarse, empatía. En este momento el sujeto se auto-educa mediante la recreación de la realidad, haciéndose protagonista dentro de todo el fenómeno educativo y el proceso educativo, de una forma saludable y llena de bienestar psicológico según sus propias cualidades y necesidades. Aquí él recrea su realidad y la puede transformar por medio de una socialización pero también de la individualización del sujeto, de la forma más total como le sea posible. (ORTIZ, 2005) Al encontrarnos con la necesidad mental de querer estar bien es importante entonces destacar y reconocer el perfil de las personas resilientes; estas son las que a pesar de estar insertas en una situación de adversidad, o verse expuestos a un conglomerado de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como personas competentes, pese a los pronósticos desfavorables de su entorno. (Villalobos, 2011) El estudio de este tipo de situación social de una manera informal y a la ligera, en la vida de los profesores y de los alumnos y la detección de una infinidad de “factores de riesgo” han contribuido a crear una sensación de desaliento respecto de los niños y jóvenes. Incluso se ha llegado a pensar que los riesgos generalizados en la vida de los niños, (sin duda una realidad) condenan inexorablemente a una creciente cantidad de jóvenes a desarrollar consecuencias negativas: deserción escolar, bajo aprovechamiento, adicciones. Pero cuando este tema se torna profundo y se la en este entorno con las medidas necesarias y de forma correcta y académica, y los estudiantes resilientes logran encontrar un docente favorito que se convierte en un modelo de rol positivo para ellos; un maestro especial que ejerce unafuerte influencia en sus vidas, brindándoles calidez, afecto, trato con tono humano, sobre todo les enseña a comportarse compasivamente.
  • 3. Innegablemente a los estudiantes resilientes les gusta la escuela y la convierten en su “hogar fuera del hogar”, en un refugio de su ámbito familiar disfuncional. Las escuelas con directivos y maestros resilientes son exitosas y tienden a mantener estándares académicos elevados, a suministrar retroinformación eficaz que ayuda a los estudiantes ofreciéndoles posiciones de confianza y responsabilidad. Los educadores conscientes de su responsabilidad en su gobierno de clase pueden fomentar la resiliencia en sí mismos, en el aula y entre los estudiantes. La clave fundamental es que la escuela sea capaz de ofrecer los reforzadores de los factores protectores en la vida de los estudiantes y de los docentes. La responsabilidad del maestro es detectar a los estudiantes “en riesgo” y ayudarles a construir su resiliencia. (Villalobos, 2011) Para Cyrulnik1 (2002), desde su nueva comunicación , la resiliencia es un proceso, un conjunto de fenómenos armonizados, en el cual la persona afronta un contexto, afectivo, social y cultural. También la define como el arte de navegar en los torrentes. La resiliencia como combinación de factores que permiten a la persona afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, se caracteriza por un conjunto de procesos sociales intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano. La naturaleza de la resiliencia es dinámica, es la armonía entre los factores personales, familiares, sociales, protectores y de riesgo. No es un estado estático, definido y estable, es un camino de crecimiento. La tarea educativa es estudiar los procesos de la resiliencia, considerando todas y cada una de las dimensiones de la persona humana. La resiliencia la construye la persona. En la visión de Cyrulnik la resiliencia significa un mensaje de esperanza "porque en psicología nos habían enseñado que las personas quedaban formadas a partir de los cinco años. Los niños mayores de esa edad que tenían problemas eran abandonados a su suerte, se les desahuciaba y, efectivamente, estaban perdidos. Ahora las cosas han cambiado: sabemos que un niño maltratado puede sobrevivir sin traumas si no se le culpabiliza y se le presta apoyo". La historia explica el presente pero nunca cierra el futuro. 1. Nacido en Burdeos en 1937 en una familia judía, Boris Cyrulnik sufrió la muerte de sus padres en un campo de concentración nazi del que él logró huir cuando sólo tenía 6 años. Tras la guerra, deambuló por centros de acogida hasta acabar en una granja de la Beneficencia. Por suerte, unos vecinos le inculcaron el amor a la vida y a la literatura y pudo educarse y crecer superando su pasado. No es ni mucho menos gratuito que el Dr. Cyrulnik haya indagado tan a fondo en el trauma infantil: con siete años vio cómo toda su familia, emigrantes judíos de origen ruso, eran deportados a campos de concentración de los que nunca regresaron. "No es fácil para un niño saber que le han condenado a muerte". Era el típico caso perdido, un "patito feo" condenado a llegar a la edad adulta convertido en un maltratador, un delincuente o un tarado.
  • 4. Cyrulnik plantea que "todo estudio sobre resiliencia debería trabajar tres planos principales: La adquisición de recursos internos que se impregnan en el temperamento, desde los primeros años, en el transcursos de las interacciones precoces preverbales, explicará la forma de reaccionar ante las agresiones de la existencia, ya que pone en marcha una serie de guías de desarrollo más o menos sólidas. La estructura de la agresión explica los daños provocados por el primer golpe, la herida o la carencia. Sin embargo será la significación que ese golpe haya de adquirir más tarde en la historia personal del magullado y en su contexto familiar y social lo que explique los devastadores efectos del segundo golpe, el que provoca el trauma (sobre esta idea reconocía la autoría de Anna Freud). Por último, la posibilidad de regresar a los lugares donde se hallan los afectos, las actividades y las palabras que la sociedad dispone en ocasiones alrededor del herido, ofrece las guías de resiliencia que habrán de permitirle proseguir un desarrollo alterado por la herida. Este conjunto constituido por un temperamento personal, una significación cultural y un sostén social, explica la asombrosa diversidad de los traumas" . Él dice: "Imagínese que un niño ha tenido un problema, que ha recibido un golpe, y cuando le cuenta el problema a sus padres, a éstos se les escapa un gesto de disgusto, un reproche. En ese momento han transformado su sufrimiento en un trauma ".(Melillo, 2005) Ahora bien, cuando empezamos a asumir una visión humanista como la de Cyrulnik o incluso como la del mismo Padre Luis Amigó, empezamos a identificar en nosotros una especial pedagogía humanista, es necesario tener presentes cada uno de los que conforman esta concepción; en este orden de ideas tenemos al educando, quien es un elemento activo del aprendizaje que logra una adecuada interacción con otros (Fundación, Universitaria Luis Amigó, 2003); seguidamente encontramos al educador quien será el coordinador de esa actividad educativa que por él será activa dentro del proceso y más especialmente si en este proceso de resiliencia. Los contenidos que se encuentran interrelacionados en el proceso de resiliencia, permiten que se pueda afrontar el entorno escolar como todo un proceso de cambio y de maduración así como de crecimiento personal; los objetivos los cuales se espera que vayan enfocados al desarrollo integral de la personalidad, al adquirir conocimientos, hábitos y habilidades reconocidas como importantes en la formación de cualquier sujeto. En este momento en especial se empieza a ver de forma más completa el aprendizaje desde el bienestar psicológico, que permite que el educando sea el que intervenga activamente fortaleciendo a la enseñanza que es la que da la
  • 5. dirección adecuada del proceso con el uso de las técnicas apropiadas, como diría Ortiz, para el aprendizaje grupal e individual. Hablar de este tema entonces, es realmente motivante cuando se logra ver como en el transcurrir de la historia, este proceso ha ido evolucionando según las necesidades del propio entorno educativo. En la mayoría de las situaciones de la vida, el compartir un aula se constituye en un gran problema, pero se puede aprender a partir de la experiencia en el que se adquieren conocimientos; (Dirección nacional de capacitanción y perfeccionamiento docente e investigación pedagógica, 1992). Para terminar esta reflexión es necesario entender que no sólo son pasos que de tenerlos en cuenta nos puedes llevar a una mejor calidad de vida con respecto a la salud mental tanto de estudiante como de docente. ¿De dónde se obtiene la fuerza para resistir? Si el riesgo es la causa, la resistencia es el efecto, por ende se constituye una relación causal que es la resiliencia que posibilita adaptarse, sobreponerse y recuperarse de la adversidad. (Villalobos, 2011) Es necesario desconfiar y cuestionarse sobre estos conceptos porque pareciera que los planteamientos están dados desde lo cambiante de la persona. Y efectivamente depende de los cambios, pero los de siempre, los perennes; lo permanente de la persona, su esencia, se manifiesta en su capacidad de pensar, de reflexionar, y resistir, ser resiliente, no es suficiente porque es sólo un medio. Lo fundamental es el fin, el para qué, que marca finalidades, metas, objetivos. Con una entrega a este tema en especial, se puede decir entonces que es necesario que existan esos descubrimientos en el entorno escolar, este debe ser un tema que se tenga que dar a conocer con más fuerza incluso entre toda la población para que se entienda su necesidad y su formación en el transcurrir de la historia del hombre.
  • 6. Bibliografía Dirección nacional de capacitanción y perfeccionamiento docente e investigación pedagógica. (1992). Teorías del aprendizaje. En n. d. Dirección, Modulo autoinstitucional de fundamentos psicopedagógicos del proceso de enseñanza aprendizaje. Fundación, Universitaria Luis Amigó. (2003). Teorías y modelos pedagógicos. En F. d. educación, Teorías y modelos pedagógicos (pág. 75). medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Melillo, A. (2005). redsistemica.com.ar. Recuperado el 15 de redsistemica.com.ar: http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm 11 de 2013, de ORTIZ, O. A. (2005). monografías.com/trabajo26/modelos-pedagógicos/modelos-pedagógicosshtml. Recuperado el 04 de Junio de 2013, de monografías.com: www.monografías.com Villalobos, T. E. (2011). La resiliencia en la educación. Publicación de la universidad Panamericana, 1-9.