SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS IMPORTANTES DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
Modelos
Características
TRADICIONAL
TRADICIONALISTA
(Conductista)
ESCUELA NUEVA TECNOLOGÍA EDUCATIVA DESARROLLO INTEGRAL
ORIGEN Europa Europa Estados Unidos Estados Unidos Brasil (el aporte más
representativo para la actualidad
y el continente latinoamericano)
REPRESENTANTE/CREADOR Siglo XVII - XVIII Siglo XIX John Dewey B.F. Skinner Paulo Freyre
CONTEXTO Su concepción descansa en el criterio
de que es la escuela la institución
social encargada de la educación
pública masiva y fuente fundamental
de la información, la cual tiene la
misión de la preparación intelectual y
moral.
Se siguen buscando los
comportamientos adecuados del
sujeto. Modelamiento de
conducta técnico productiva y
cuenta con un relativismo ético.
centra el interés en el niño y
en el desarrollo de sus
capacidades; lo reconoce
como sujeto activo de la
enseñanza y, por lo tanto, el
alumno posee el papel
principal en el aprendizaje. El
otro elemento que identifica
esta tendencia pedagógica
es que la educación se
considera como un proceso
social y para asegurar su
propio desarrollo.
El modelo pedagógico
presente en esta tendencia
se puede resumir en
objetivos conductuales,
organización del contenido
de forma lógica en secuencia
de unidades; métodos
basados en el
autoaprendizaje para lo que
se utilizan las preguntas y
respuestas.
Es sencillo concluir que la
práctica pedagógica actual
arrastra mucho de la
herencia tradicionalista,
incluyendo aquí no solamente a
los modelos pedagógicos
occidentales, sino también a las
propuestas y prácticas de la
pedagogía socialista, que al nivel
teórico declaraba su oposición a
aquellos.
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES
Transmisión verbal de gran volumen
de información. Objetivo elaborado de
forma descriptiva dirigido más a la
tarea del profesor, no establece
habilidades. No hay experiencias
vivenciales. Los contenidos se ofrecen
como segmentos fragmentados,
desvinculados de la totalidad. Se
realizan pocas actividades de carácter
práctico por el alumno. No se controla
cómo ocurre el proceso de
aprendizaje. Se evalúan resultados y a
un nivel reproductivo. Método
fundamentalmente expositivo. Forma:
grupo presencial.
Se sigue acumulando y
asociamos información tanto a
nivel intelectual como a nivel
moral.
Que el alumno adopte
una posición activa frente
al aprendizaje
(activismo), pedagogía
del descubrimiento, o del
redescubrimiento.
La educación debe
basarse en intereses del
alumno.
El sistema educativo
debe ser flexible: escuela
a la medida.
Se enfatiza la enseñanza
socializada como
complemento a la
En el aprendizaje no se
toman en cuenta los
procesos ni las
cualidades, sino los
resultados instructivos.
La orientación de las
acciones del alumno son
generalmente,
por ensayo y error.
No desarrolla el
pensamiento teórico, ni
creador, sino
la memoria reproductiva.
Los objetivos: Dirigidos al
desarrollo integral de la
personalidad, a la adquisición
de conocimientos, hábitos y
habilidades reconocidos como
necesarios por el sujeto.
El aprendizaje: Proceso en
que interviene activamente el
educando y en el que influyen
la madurez, la experiencia y
las relaciones sociales que
desarrolla.
La enseñanza: Dirección del
proceso con el uso de
las técnicas apropiadas para
individualizada.
Necesidad de globalizar
los contenidos.
La colaboración escuela -
familia.
el aprendizaje grupal e
individual.
Los métodos: No existe un
método único, sino la
combinación de técnicas
diseñadas y utilizadas en
función de los objetivos,
contenidos y sujetos del
aprendizaje.
Los fundamentos: La
autodeterminación, el
desarrollo de la personalidad
individual integrada al
contexto social, la movilidad
social, el crecimiento y la
transformación.
CONTENIDO CURRICULAR Disciplina y autores clásicos, la moral
y las buenas costumbres.
Conocimiento técnico- inductivo,
que tiene como objetivo revelar
destrezas y competencias
observables
Resalta el estudio de los
hechos, el papel de la
experiencia del individuo. Se
apoya en el interés del niño.
Se propicia la democracia y
la participación del niño en
colectivo. Aprender haciendo
es su divisa. Estructura el
contenido en bloque en
correspondencia con
necesidades e intereses de
los niños. Despierta espíritu
investigativo.
Experiencias de acceso a
estructuras superiores
aprendizaje significativo de
las ciencias
Principios generales, campos del
saber interrelacionados en
sistemas y estructuras para
afrontar el conocimiento como
proceso de cambio y crecimiento.
RELACIÓN MAESTRO ALUMNO
Rol del docente:
Es el centro del proceso de enseñanza
y educación. Informa conocimientos
acabados (sujeto principal).
Rol del estudiante:
Tiene poco margen para pensar y
elaborar conocimientos. Se le exige
memorización. No hay un adecuado
Se tiene una relación de
intermediario y sigue existiendo
un ejecutor de la programación
ente docente-alumno.
Rol del docente:
Dirige el aprendizaje.
Responde preguntas cuando
el alumno necesita. Propicia
el medio que estimule la
respuesta necesaria.
Rol del estudiante:
Papel activo. Se prepara
El educando: elemento activo del
aprendizaje, personalidad que se
desarrolla a partir de las
posibilidades personales y para la
interacción con otros.El
educador: Coordinador de la
actividad educativa, guía y
orientador activo del proceso.
desarrollo de pensamiento teórico.
Tiene un rol pasivo.
para vivir en su medio social.
Vive experiencias directas.
Trabaja en grupo de forma
cooperada. Participa en la
elaboración del programa
según intereses. Moviliza y
facilita la actividad intelectual
y natural del niño. Se mueve
libremente por el aula,
realiza actividades de
descubrir conocimiento.
PROCESO DE EVALUACIÓN Es un proceso memorístico, repetitivo,
se evalúa el producto y se califica
numéricamente.
Conductas esperadas, se
evalúa según criterio y se usa la
evaluación sumatíva
No hay evaluación, ni
comparación , evaluación
procesual
Evaluación cualitativa, se
evaluación criterio
Evaluación grupal o en relación
con parámetros. Teoría y praxis.
Confrontación grupal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaModelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Melissa Yanez
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
Dra. Rosa Lopez
 
Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo
mariajosesarangomald
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Citlali O. Sánchez
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxiGustavo Navia Silva
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Ana Cristina Soto Consuegra
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicospolozapata
 
Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)polozapata
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curricularesvirtudmoral
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
andreaparra0109
 
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicospaoalrome
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
Geovanny Itzel Sánchez Ortega
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasdianamr841
 
Modelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión finalModelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión final
Roger Yván Campos Alarcón
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
José Luis Daza
 
Didactica Contemporanea
Didactica ContemporaneaDidactica Contemporanea
Didactica Contemporanea
olga patricia albadan martinez
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Karime Castro
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva

La actualidad más candente (20)

Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaModelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
 
Modelos pedagogicos cuadro sinoptico
Modelos pedagogicos cuadro sinopticoModelos pedagogicos cuadro sinoptico
Modelos pedagogicos cuadro sinoptico
 
Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
 
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicos
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
 
Modelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión finalModelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión final
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didactica Contemporanea
Didactica ContemporaneaDidactica Contemporanea
Didactica Contemporanea
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 

Similar a Cuadro sinóptico modelos pedagógicos

Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docxEnsayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Leticia Dìaz
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Lili250042
 
Tendencias Pedagogicas
Tendencias PedagogicasTendencias Pedagogicas
Tendencias Pedagogicas
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
evelyn997
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Gabriela Ordoñez Mendez
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Mary Elena
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Nataly Cabadiana
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Mónica Cargua
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Valeria Lluco
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Carolina González
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
ligiapilamunga1
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
Jael Jacome
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
pleniomaldonado
 
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
MichaelManuelMejia
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
NaudyVillavicencioMo
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
JoelCujilema1
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosdianacherrez95
 
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptxHACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
AlfredoPech2
 

Similar a Cuadro sinóptico modelos pedagógicos (20)

Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docxEnsayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Tendencias Pedagogicas
Tendencias PedagogicasTendencias Pedagogicas
Tendencias Pedagogicas
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicos
 
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptxHACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
 
Trabajo Final Innovación
Trabajo Final InnovaciónTrabajo Final Innovación
Trabajo Final Innovación
 

Más de patrixmol

Hablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivoHablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivopatrixmol
 
Evolución de la web
Evolución de la webEvolución de la web
Evolución de la webpatrixmol
 
La resiliencia un camino para aulas más positivas
La resiliencia un camino para aulas más positivasLa resiliencia un camino para aulas más positivas
La resiliencia un camino para aulas más positivaspatrixmol
 
La intervención
La intervenciónLa intervención
La intervención
patrixmol
 
Guía del docente
Guía del docenteGuía del docente
Guía del docentepatrixmol
 
Guía estudiante
Guía estudianteGuía estudiante
Guía estudiantepatrixmol
 
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
patrixmol
 
Reflexiones pedagógicas patrix
Reflexiones pedagógicas patrixReflexiones pedagógicas patrix
Reflexiones pedagógicas patrixpatrixmol
 
La golosa ganadora
La golosa ganadoraLa golosa ganadora
La golosa ganadorapatrixmol
 
Diseños didácticos
Diseños didácticosDiseños didácticos
Diseños didácticospatrixmol
 
Actividades de análisis diseño didáctico
Actividades de análisis diseño didácticoActividades de análisis diseño didáctico
Actividades de análisis diseño didácticopatrixmol
 
Ambientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativosAmbientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativospatrixmol
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayopatrixmol
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicaspatrixmol
 
Modelos pedagógicos.jpg
Modelos pedagógicos.jpgModelos pedagógicos.jpg
Modelos pedagógicos.jpgpatrixmol
 
Escuela nueva 2
Escuela nueva 2Escuela nueva 2
Escuela nueva 2patrixmol
 
Hablemos de pedagogía y didáctica
Hablemos de pedagogía y didácticaHablemos de pedagogía y didáctica
Hablemos de pedagogía y didácticapatrixmol
 
Pedagogía y didáctica
Pedagogía y didácticaPedagogía y didáctica
Pedagogía y didácticapatrixmol
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicaspatrixmol
 

Más de patrixmol (19)

Hablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivoHablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivo
 
Evolución de la web
Evolución de la webEvolución de la web
Evolución de la web
 
La resiliencia un camino para aulas más positivas
La resiliencia un camino para aulas más positivasLa resiliencia un camino para aulas más positivas
La resiliencia un camino para aulas más positivas
 
La intervención
La intervenciónLa intervención
La intervención
 
Guía del docente
Guía del docenteGuía del docente
Guía del docente
 
Guía estudiante
Guía estudianteGuía estudiante
Guía estudiante
 
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
 
Reflexiones pedagógicas patrix
Reflexiones pedagógicas patrixReflexiones pedagógicas patrix
Reflexiones pedagógicas patrix
 
La golosa ganadora
La golosa ganadoraLa golosa ganadora
La golosa ganadora
 
Diseños didácticos
Diseños didácticosDiseños didácticos
Diseños didácticos
 
Actividades de análisis diseño didáctico
Actividades de análisis diseño didácticoActividades de análisis diseño didáctico
Actividades de análisis diseño didáctico
 
Ambientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativosAmbientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativos
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayo
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicas
 
Modelos pedagógicos.jpg
Modelos pedagógicos.jpgModelos pedagógicos.jpg
Modelos pedagógicos.jpg
 
Escuela nueva 2
Escuela nueva 2Escuela nueva 2
Escuela nueva 2
 
Hablemos de pedagogía y didáctica
Hablemos de pedagogía y didácticaHablemos de pedagogía y didáctica
Hablemos de pedagogía y didáctica
 
Pedagogía y didáctica
Pedagogía y didácticaPedagogía y didáctica
Pedagogía y didáctica
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicas
 

Cuadro sinóptico modelos pedagógicos

  • 1. ASPECTOS IMPORTANTES DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Modelos Características TRADICIONAL TRADICIONALISTA (Conductista) ESCUELA NUEVA TECNOLOGÍA EDUCATIVA DESARROLLO INTEGRAL ORIGEN Europa Europa Estados Unidos Estados Unidos Brasil (el aporte más representativo para la actualidad y el continente latinoamericano) REPRESENTANTE/CREADOR Siglo XVII - XVIII Siglo XIX John Dewey B.F. Skinner Paulo Freyre CONTEXTO Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral. Se siguen buscando los comportamientos adecuados del sujeto. Modelamiento de conducta técnico productiva y cuenta con un relativismo ético. centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. El modelo pedagógico presente en esta tendencia se puede resumir en objetivos conductuales, organización del contenido de forma lógica en secuencia de unidades; métodos basados en el autoaprendizaje para lo que se utilizan las preguntas y respuestas. Es sencillo concluir que la práctica pedagógica actual arrastra mucho de la herencia tradicionalista, incluyendo aquí no solamente a los modelos pedagógicos occidentales, sino también a las propuestas y prácticas de la pedagogía socialista, que al nivel teórico declaraba su oposición a aquellos. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Transmisión verbal de gran volumen de información. Objetivo elaborado de forma descriptiva dirigido más a la tarea del profesor, no establece habilidades. No hay experiencias vivenciales. Los contenidos se ofrecen como segmentos fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas actividades de carácter práctico por el alumno. No se controla cómo ocurre el proceso de aprendizaje. Se evalúan resultados y a un nivel reproductivo. Método fundamentalmente expositivo. Forma: grupo presencial. Se sigue acumulando y asociamos información tanto a nivel intelectual como a nivel moral. Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del descubrimiento, o del redescubrimiento. La educación debe basarse en intereses del alumno. El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida. Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la En el aprendizaje no se toman en cuenta los procesos ni las cualidades, sino los resultados instructivos. La orientación de las acciones del alumno son generalmente, por ensayo y error. No desarrolla el pensamiento teórico, ni creador, sino la memoria reproductiva. Los objetivos: Dirigidos al desarrollo integral de la personalidad, a la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades reconocidos como necesarios por el sujeto. El aprendizaje: Proceso en que interviene activamente el educando y en el que influyen la madurez, la experiencia y las relaciones sociales que desarrolla. La enseñanza: Dirección del proceso con el uso de las técnicas apropiadas para
  • 2. individualizada. Necesidad de globalizar los contenidos. La colaboración escuela - familia. el aprendizaje grupal e individual. Los métodos: No existe un método único, sino la combinación de técnicas diseñadas y utilizadas en función de los objetivos, contenidos y sujetos del aprendizaje. Los fundamentos: La autodeterminación, el desarrollo de la personalidad individual integrada al contexto social, la movilidad social, el crecimiento y la transformación. CONTENIDO CURRICULAR Disciplina y autores clásicos, la moral y las buenas costumbres. Conocimiento técnico- inductivo, que tiene como objetivo revelar destrezas y competencias observables Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu investigativo. Experiencias de acceso a estructuras superiores aprendizaje significativo de las ciencias Principios generales, campos del saber interrelacionados en sistemas y estructuras para afrontar el conocimiento como proceso de cambio y crecimiento. RELACIÓN MAESTRO ALUMNO Rol del docente: Es el centro del proceso de enseñanza y educación. Informa conocimientos acabados (sujeto principal). Rol del estudiante: Tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Se le exige memorización. No hay un adecuado Se tiene una relación de intermediario y sigue existiendo un ejecutor de la programación ente docente-alumno. Rol del docente: Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria. Rol del estudiante: Papel activo. Se prepara El educando: elemento activo del aprendizaje, personalidad que se desarrolla a partir de las posibilidades personales y para la interacción con otros.El educador: Coordinador de la actividad educativa, guía y orientador activo del proceso.
  • 3. desarrollo de pensamiento teórico. Tiene un rol pasivo. para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento. PROCESO DE EVALUACIÓN Es un proceso memorístico, repetitivo, se evalúa el producto y se califica numéricamente. Conductas esperadas, se evalúa según criterio y se usa la evaluación sumatíva No hay evaluación, ni comparación , evaluación procesual Evaluación cualitativa, se evaluación criterio Evaluación grupal o en relación con parámetros. Teoría y praxis. Confrontación grupal.