SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LA RESPONSABILIDAD POR LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
El bienestar humano depende en igual medida del compromiso de los
gobiernos, las empresas y la ciudadanía en general, en el cual a conservación
ambiental y el desarrollo sostenible se traducen en una responsabilidad
indelegable de la presente generación. (Diego Martín, Presidente de ONG
VITALIS).
1.

Responsabilidad

Responsabilidad es la capacidad de responder adecuadamente a las situaciones
que se nos presenten, y esta capacidad de respuesta depende de cómo nos
organizamos para alcanzar nuestras metas.
2.- La triada de la conservación del Medio Ambiente
ESTADO:
-Compromiso
-Instituciones y leyes
-Educación y salud
-Prevención y control

ORGANIZACIONES:
-Valores
-Necesidades
-Política y objetivos
ambientales
-Procesos y recursos
-Estructura
-Impacto ambiental

INDIVIDUOS:
- Valores
- Necesidades
- Compromiso
- Conocimientos
- Actitudes
- Actividades
- Liderazgo y participación
en las Comunidades
2.1. El papel del Estado
•
•
•
•
•

La ordenación del territorio
La legislación ambiental: Acuerdos y convenios internacionales
Los programas de Educación Ambiental
Apoyo a las inversiones ambientales
Beneficios y sanciones

2.1.1.- La ordenación del territorio
Establecimiento y zonificación de los usos y actividades de las diferentes zonas que
conforman el espacio físico nacional, de acuerdo con sus características
intrínsecas, la vocación de sus espacios y los objetivos de desarrollo sostenible de
una nación. Entre las áreas a considerar en la ordenación del territorio están:
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Áreas productivas
Acuíferos y cuencas hidrográficas
Áreas protegidas
Áreas bajo régimen de administración especial
Reserva forestal
Parques nacionales
Monumentos naturales
Reserva de fauna salvaje
Refugio de fauna salvaje

2.1.2.-La legislación Ambiental:
NIVEL 1: La Constitución, junto con los acuerdos y convenios internacionales
en materia ambiental.
NIVEL 2: Las leyes y los decretos.
NIVEL 3: Resoluciones y reglamentos.
NIVEL 4: Normas y reglamentos técnicos.
Un reconocido sociólogo formuló lo siguiente:
“Cuando la moral es suficiente, las leyes son innecesarias. Cuando la moral es
insuficiente, las leyes no pueden observarse”.
La Moral son normas sociales de conducta, producto del compromiso profundo
con los propósitos y principios centrales de la Sociedad. Cuando esta moral es
suficiente, no son necesarias extensas leyes y políticas. Por el contrario, cuando
no existe este compromiso, se necesita de algo que sea determinado, tanto para
el individuo, como para los demás. Por ejemplo, las normas ambientales requieren
de la toma de conciencia y del conocimiento del problema ambiental por parte de
los individuos, para que sean eficaces en su aplicación, haciendo insuficiente que
solamente se establezcan leyes y regulaciones.
Todo lo referente a las leyes que rigen la protección, defensa, mejora y
conservación del Medio Ambiente se denomina “Derecho Ambiental”. El cuerpo
de leyes de nuestro país puede encontrarlo en www.vitalis.net.
2.1.3.-.-Educación ambiental
Lograr una mayor toma de conciencia sobre la importancia de la conservación del
Medio Ambiente, por parte de la colectividad en general, es un asunto
esencialmente de Educación. Ésta debe generar el cambio de actitud necesario.
Por eso, nuestros líderes deben ocuparse en acometer el proceso de educar para
la calidad Ambiental desde los primeros niveles de la enseñanza, porque se
requiere más que todo, un cambio en la cultura, es decir los valores ambientales a
todo nivel en nuestra sociedad. Por su parte, el Estado debe, de manera
prioritaria:
• Implementar a nivel escolar programas de educación Ambiental para crear
conciencia y fomentar los valores ambientales.
• Desarrollar programas o actividades que promuevan la conservación del
medio Ambiente
• Apoyar las iniciativas, los programas y las actividades que desarrollen
organizaciones No Gubernamentales en función de la educación Ambiental
3.- Las organizaciones económicas y sociales
3.1.- Definición de ORGANIZACIÓN
Sistema complejo donde interactúan numerosos procesos, personas y cosas, el
cual se identifica como una compañía, corporación, firma o institución, de carácter
público o privado que posee su propia gestión y estructura.
Al igual que los individuos, las organizaciones tienen sus propios valores, sus
propias necesidades, y su propia cultura, frecuentemente alineados con los
valores, las necesidades y la cultura de los individuos que las conforman.
3.2.- La Gestión Ambiental
La Gestión Ambiental forma parte de la gestión total de una organización. A través
de ésta, se establece la política ambiental de la Organización, sus objetivos y metas
ambientales.
La Política Ambiental de la organización expresa sus intenciones y compromiso con
su desempeño ambiental, entendiéndose este, como los resultados de la gestión
Ambiental. Es un marco de referencia para la acción y para el establecimiento de
los objetivos y metas ambientales de la Organización.
Existen dentro de las organizaciones procesos y actividades que interactúan con el
Medio Ambiente, pudiendo tener algún tipo de impacto sobre el mismo. A estos
elementos se les denomina “Aspectos Ambientales”.
El Sistema de gestión Ambiental (SGA) de la Organización se ocupa de
determinar, analizar, evaluar y controlar el impacto ambiental que generan los
procesos de la Organización. Sus productos y servicios.
Existe un modelo internacionalmente aceptado para los SGA descrito en la familia
de normas ISO 14000. Para mayor información, consultar el documento anexo.
3.3.- Prevención de la contaminación y Ecoeficiencia
Para conservar el medio ambiente, la Organización debe prevenir la
contaminación, esto significa tomar acciones y utilizar procesos, prácticas,
materiales y/o productos que eviten, reduzcan o controlen la contaminación, los
cuales pueden incluir entre otros:
•
•
•
•

Reciclaje de materias primas
Tratamiento de residuos sólidos, emanaciones y efluentes
Cambios en los procesos
Aprovechamiento eficiente de los recursos, reduciendo desperdicios y
desechos
• Sustitución de materiales tóxicos o potencialmente contaminantes utilizados
en la producción o prestación de servicios
• Mecanismos apropiados de control de las emanaciones, efluentes o residuos
sólidos.
La gestión ambiental orientada a la aplicación de estas acciones se denomina
“Ecoeficiencia”.
“A diferencia de lo que pudiera pensarse, las empresas no necesitan hacer a un
lado sus actuales prácticas y procesos de producción, para convertirse en
empresas ecoeficientes; por el contrario, sólo es necesario readecuar y adaptar los
sistemas productivos existentes a las necesidades del mercado y del ambiente, y
de esa forma consolidar niveles más altos de desarrollo económico y social.”
(Liduvina Valderrama, Vitalis 2006).
4.- Los individuos
La conservación del Medio Ambiente depende en gran medida de que las personas
se conviertan en Ecologistas, individuos que posean los valores, la capacidad y las
actitudes necesarios para que se desarrolle en ellos el hábito de cuidar el medio
Ambiente.
a) Los valores se adquieren mediante la toma de conciencia,
b) La capacidad es aprender cómo hacer las cosas para llevar a la práctica los
valores ambientales y, por último,
c) la actitud se adquiere mediante la motivación, la participación y el liderazgo
como personas conscientes del problema y sus consecuencias.
Cada uno de nosotros forma parte de sistemas: Familia, organizaciones y
empresas, comunidades, ciudades y pueblos, países, el mundo y así sucesivamente
hasta cubrir todo el Universo. El desempeño de cada uno de estos sistemas se ve
afectado por nuestras actitudes y visión de la vida. Por lo tanto, si asumimos una
actitud coherente frente a la conservación de nuestro Medio Ambiente, se
logrará un efecto multiplicador que contribuirá con un planeta más sano y una
mejor Calidad de vida lo cual, en definitiva vendrá a beneficiarnos a nosotros
mismos.
“Ser responsables, creativos, eficaces, solidarios honestos y conscientes de la
problemática ambiental, nos convierte en piezas fundamentales del movimiento
mundial en pro de la conservación del Medio Ambiente”
RECOPILADO POR: José Manuel Sarmiento M.
ACTUALIZADO: FEBRERO 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ayuda comunitaria
Ayuda comunitaria Ayuda comunitaria
Ayuda comunitaria
Maritza JB Kpop
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Andrea Cruz
 
Proyecto de deforestacion
Proyecto de deforestacionProyecto de deforestacion
Proyecto de deforestacionesme1985
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
MiglethRiofrio
 
MAPAS MENTALES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
MAPAS MENTALES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIRMAPAS MENTALES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
MAPAS MENTALES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
magali chala
 
Planificación Estratégica y Trabajo Social
Planificación Estratégica y Trabajo SocialPlanificación Estratégica y Trabajo Social
Planificación Estratégica y Trabajo Social
Franshesca Riofrio
 
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTEDIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
sandravalery
 
Trabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambienteTrabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambiente
Yaravit Santillan Miranda
 
Conciencia ambiental
Conciencia ambientalConciencia ambiental
Conciencia ambiental
Martin Morales Cabrera
 
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Harold Isai Silvestre Gomez
 
Instituciones ambientales
Instituciones  ambientalesInstituciones  ambientales
Instituciones ambientalesVilsa Tupil
 
Presentación promoción de promotores ambientales
Presentación promoción de promotores ambientalesPresentación promoción de promotores ambientales
Presentación promoción de promotores ambientalesethel09
 
Contaminacion de suelos copia
Contaminacion de suelos   copiaContaminacion de suelos   copia
Contaminacion de suelos copia
lobi7o
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis GonzagaProyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis GonzagaSan Luis Gonzaga Santa Fe de Antioquia
 
Conceptos básicos del medio ambiente
Conceptos básicos del medio ambienteConceptos básicos del medio ambiente
Conceptos básicos del medio ambiente
isdanahe
 
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de DesarrolloDiagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Corporación Horizontes
 
46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social
edgar.gonzalezb
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 

La actualidad más candente (20)

Ayuda comunitaria
Ayuda comunitaria Ayuda comunitaria
Ayuda comunitaria
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Proyecto de deforestacion
Proyecto de deforestacionProyecto de deforestacion
Proyecto de deforestacion
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
 
MAPAS MENTALES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
MAPAS MENTALES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIRMAPAS MENTALES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
MAPAS MENTALES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
 
Planificación Estratégica y Trabajo Social
Planificación Estratégica y Trabajo SocialPlanificación Estratégica y Trabajo Social
Planificación Estratégica y Trabajo Social
 
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTEDIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
 
Trabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambienteTrabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambiente
 
Conciencia ambiental
Conciencia ambientalConciencia ambiental
Conciencia ambiental
 
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
 
Instituciones ambientales
Instituciones  ambientalesInstituciones  ambientales
Instituciones ambientales
 
Presentación promoción de promotores ambientales
Presentación promoción de promotores ambientalesPresentación promoción de promotores ambientales
Presentación promoción de promotores ambientales
 
Contaminacion de suelos copia
Contaminacion de suelos   copiaContaminacion de suelos   copia
Contaminacion de suelos copia
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
 
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis GonzagaProyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
 
5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
 
Conceptos básicos del medio ambiente
Conceptos básicos del medio ambienteConceptos básicos del medio ambiente
Conceptos básicos del medio ambiente
 
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de DesarrolloDiagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
 
46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 

Destacado

Responsabilidad ecologica
Responsabilidad ecologicaResponsabilidad ecologica
Responsabilidad ecologica
Dayis Guillermo
 
Conservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteConservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteChavajay2013
 
Conservacion Del Medio Ambiente
Conservacion Del Medio AmbienteConservacion Del Medio Ambiente
Conservacion Del Medio Ambiente
liada blair
 
Valores hacia el medio ambiente. martha elodia
Valores hacia el medio ambiente. martha elodiaValores hacia el medio ambiente. martha elodia
Valores hacia el medio ambiente. martha elodia
Instituto Tecnológico de Tepic
 
¿Cuánta agua se desperdicia en un día?
¿Cuánta agua se desperdicia en un día?¿Cuánta agua se desperdicia en un día?
¿Cuánta agua se desperdicia en un día?aguaorgmx
 
La electricidad y el magnetismo.juan carlos 6ºa.
La electricidad y el magnetismo.juan carlos 6ºa.La electricidad y el magnetismo.juan carlos 6ºa.
La electricidad y el magnetismo.juan carlos 6ºa.Mari Santos Pliego Mercado
 
Proyecto de ley
Proyecto de leyProyecto de ley
Proyecto de ley
La Nacion Chile
 
Centellograma ventilacion perfusion
Centellograma ventilacion perfusionCentellograma ventilacion perfusion
Centellograma ventilacion perfusion
eddynoy velasquez
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
beatriz_espetxe
 
Responsabilidad ambiental
Responsabilidad ambientalResponsabilidad ambiental
Responsabilidad ambiental
karinamendoza12
 
Responsabilidad moral
Responsabilidad moralResponsabilidad moral
Responsabilidad moral
karinamendoza12
 
Conservación del ambiente
Conservación del ambienteConservación del ambiente
Conservación del ambiente
yelitzamendoza21
 
conservacion del medio ambiente (gilberto giraldo torres)
conservacion del  medio ambiente (gilberto giraldo torres)conservacion del  medio ambiente (gilberto giraldo torres)
conservacion del medio ambiente (gilberto giraldo torres)Gilberth Giraldo Torres
 
NoSQL Cassandra
NoSQL CassandraNoSQL Cassandra
NoSQL Cassandra
Stalin Vega
 
LA MAYORDOMÍA Y EL MEDIOAMBIENTE
LA MAYORDOMÍA Y EL MEDIOAMBIENTELA MAYORDOMÍA Y EL MEDIOAMBIENTE
LA MAYORDOMÍA Y EL MEDIOAMBIENTE
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mayordomia integral
Mayordomia integralMayordomia integral
Mayordomia integral
Carlos Castillo
 
La ecología y la biblia
La ecología y la bibliaLa ecología y la biblia
La ecología y la bibliaIsrael LMJI
 
El rol del ciudadano en la conservación del medio ambiente
El rol del ciudadano en la conservación del medio ambienteEl rol del ciudadano en la conservación del medio ambiente
El rol del ciudadano en la conservación del medio ambiente
Francisco Javier Camarena Juarez
 

Destacado (20)

Responsabilidad ecologica
Responsabilidad ecologicaResponsabilidad ecologica
Responsabilidad ecologica
 
Conservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteConservación del medio ambiente
Conservación del medio ambiente
 
Conservacion Del Medio Ambiente
Conservacion Del Medio AmbienteConservacion Del Medio Ambiente
Conservacion Del Medio Ambiente
 
Valores hacia el medio ambiente. martha elodia
Valores hacia el medio ambiente. martha elodiaValores hacia el medio ambiente. martha elodia
Valores hacia el medio ambiente. martha elodia
 
¿Cuánta agua se desperdicia en un día?
¿Cuánta agua se desperdicia en un día?¿Cuánta agua se desperdicia en un día?
¿Cuánta agua se desperdicia en un día?
 
Valores ambientales
Valores ambientalesValores ambientales
Valores ambientales
 
La electricidad y el magnetismo.juan carlos 6ºa.
La electricidad y el magnetismo.juan carlos 6ºa.La electricidad y el magnetismo.juan carlos 6ºa.
La electricidad y el magnetismo.juan carlos 6ºa.
 
Proyecto de ley
Proyecto de leyProyecto de ley
Proyecto de ley
 
Centellograma ventilacion perfusion
Centellograma ventilacion perfusionCentellograma ventilacion perfusion
Centellograma ventilacion perfusion
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
Responsabilidad ambiental
Responsabilidad ambientalResponsabilidad ambiental
Responsabilidad ambiental
 
Responsabilidad moral
Responsabilidad moralResponsabilidad moral
Responsabilidad moral
 
Conservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambienteConservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambiente
 
Conservación del ambiente
Conservación del ambienteConservación del ambiente
Conservación del ambiente
 
conservacion del medio ambiente (gilberto giraldo torres)
conservacion del  medio ambiente (gilberto giraldo torres)conservacion del  medio ambiente (gilberto giraldo torres)
conservacion del medio ambiente (gilberto giraldo torres)
 
NoSQL Cassandra
NoSQL CassandraNoSQL Cassandra
NoSQL Cassandra
 
LA MAYORDOMÍA Y EL MEDIOAMBIENTE
LA MAYORDOMÍA Y EL MEDIOAMBIENTELA MAYORDOMÍA Y EL MEDIOAMBIENTE
LA MAYORDOMÍA Y EL MEDIOAMBIENTE
 
Mayordomia integral
Mayordomia integralMayordomia integral
Mayordomia integral
 
La ecología y la biblia
La ecología y la bibliaLa ecología y la biblia
La ecología y la biblia
 
El rol del ciudadano en la conservación del medio ambiente
El rol del ciudadano en la conservación del medio ambienteEl rol del ciudadano en la conservación del medio ambiente
El rol del ciudadano en la conservación del medio ambiente
 

Similar a La responsabilidad por la conservación del ambiente

Preservación ambiental
Preservación ambiental Preservación ambiental
Preservación ambiental
mariuskachirinos
 
Responsabilidad social y_educacion_ambiental
Responsabilidad social y_educacion_ambientalResponsabilidad social y_educacion_ambiental
Responsabilidad social y_educacion_ambiental
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
La empresa y el medio ambiente
La empresa y el medio ambienteLa empresa y el medio ambiente
La empresa y el medio ambiente
BARAL1991
 
educación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivaseducación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivas
sliliana29
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Oskar Martinez Cortes
 
Compromiso social
Compromiso socialCompromiso social
Compromiso social
Sulma Velasco
 
Compromiso social
Compromiso socialCompromiso social
Compromiso social
J. Enrique Cobos
 
Trabajo de educacion ambiental luis ferney cardenas 10-1
Trabajo de educacion ambiental luis ferney cardenas 10-1Trabajo de educacion ambiental luis ferney cardenas 10-1
Trabajo de educacion ambiental luis ferney cardenas 10-1
Martin Torres
 
Educación como respuesta a la crisis ambiental
Educación como respuesta a la crisis ambientalEducación como respuesta a la crisis ambiental
Educación como respuesta a la crisis ambiental
cpardo1206
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Angel Quaglia
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
Juan Eduardo Martínez Cano
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
027ff23
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
038fa22
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
CLAUDIOALEXANDERMORA1
 
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
HEIDYCECILIAGARCASAL
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
cabrales1618
 
Conservacion ambiental
Conservacion ambientalConservacion ambiental
Conservacion ambiental
willian155
 
Rs medio ambiente
Rs medio ambienteRs medio ambiente
Rs medio ambiente
ZerefD
 
Conservacion ambiental
Conservacion ambientalConservacion ambiental
Conservacion ambiental
3duv6g3s
 

Similar a La responsabilidad por la conservación del ambiente (20)

Tema 0 sga
Tema 0 sgaTema 0 sga
Tema 0 sga
 
Preservación ambiental
Preservación ambiental Preservación ambiental
Preservación ambiental
 
Responsabilidad social y_educacion_ambiental
Responsabilidad social y_educacion_ambientalResponsabilidad social y_educacion_ambiental
Responsabilidad social y_educacion_ambiental
 
La empresa y el medio ambiente
La empresa y el medio ambienteLa empresa y el medio ambiente
La empresa y el medio ambiente
 
educación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivaseducación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Compromiso social
Compromiso socialCompromiso social
Compromiso social
 
Compromiso social
Compromiso socialCompromiso social
Compromiso social
 
Trabajo de educacion ambiental luis ferney cardenas 10-1
Trabajo de educacion ambiental luis ferney cardenas 10-1Trabajo de educacion ambiental luis ferney cardenas 10-1
Trabajo de educacion ambiental luis ferney cardenas 10-1
 
Educación como respuesta a la crisis ambiental
Educación como respuesta a la crisis ambientalEducación como respuesta a la crisis ambiental
Educación como respuesta a la crisis ambiental
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
Conservacion ambiental
Conservacion ambientalConservacion ambiental
Conservacion ambiental
 
Rs medio ambiente
Rs medio ambienteRs medio ambiente
Rs medio ambiente
 
Conservacion ambiental
Conservacion ambientalConservacion ambiental
Conservacion ambiental
 

Más de jmsarmientom

M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuegoM1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuegojmsarmientom
 
Arbol de objetivos p
Arbol de objetivos pArbol de objetivos p
Arbol de objetivos pjmsarmientom
 

Más de jmsarmientom (6)

Aet principio 2
Aet principio 2Aet principio 2
Aet principio 2
 
Aet principio 1
Aet principio 1Aet principio 1
Aet principio 1
 
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuegoM1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
 
Arbol de objetivos p
Arbol de objetivos pArbol de objetivos p
Arbol de objetivos p
 
Pasos iniciales
Pasos inicialesPasos iniciales
Pasos iniciales
 
Documentación
DocumentaciónDocumentación
Documentación
 

La responsabilidad por la conservación del ambiente

  • 1. EDUCACIÓN AMBIENTAL LA RESPONSABILIDAD POR LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE El bienestar humano depende en igual medida del compromiso de los gobiernos, las empresas y la ciudadanía en general, en el cual a conservación ambiental y el desarrollo sostenible se traducen en una responsabilidad indelegable de la presente generación. (Diego Martín, Presidente de ONG VITALIS). 1. Responsabilidad Responsabilidad es la capacidad de responder adecuadamente a las situaciones que se nos presenten, y esta capacidad de respuesta depende de cómo nos organizamos para alcanzar nuestras metas.
  • 2. 2.- La triada de la conservación del Medio Ambiente ESTADO: -Compromiso -Instituciones y leyes -Educación y salud -Prevención y control ORGANIZACIONES: -Valores -Necesidades -Política y objetivos ambientales -Procesos y recursos -Estructura -Impacto ambiental INDIVIDUOS: - Valores - Necesidades - Compromiso - Conocimientos - Actitudes - Actividades - Liderazgo y participación en las Comunidades
  • 3. 2.1. El papel del Estado • • • • • La ordenación del territorio La legislación ambiental: Acuerdos y convenios internacionales Los programas de Educación Ambiental Apoyo a las inversiones ambientales Beneficios y sanciones 2.1.1.- La ordenación del territorio Establecimiento y zonificación de los usos y actividades de las diferentes zonas que conforman el espacio físico nacional, de acuerdo con sus características intrínsecas, la vocación de sus espacios y los objetivos de desarrollo sostenible de una nación. Entre las áreas a considerar en la ordenación del territorio están:
  • 4. • • • • • • • • • Áreas productivas Acuíferos y cuencas hidrográficas Áreas protegidas Áreas bajo régimen de administración especial Reserva forestal Parques nacionales Monumentos naturales Reserva de fauna salvaje Refugio de fauna salvaje 2.1.2.-La legislación Ambiental: NIVEL 1: La Constitución, junto con los acuerdos y convenios internacionales en materia ambiental. NIVEL 2: Las leyes y los decretos. NIVEL 3: Resoluciones y reglamentos.
  • 5. NIVEL 4: Normas y reglamentos técnicos. Un reconocido sociólogo formuló lo siguiente: “Cuando la moral es suficiente, las leyes son innecesarias. Cuando la moral es insuficiente, las leyes no pueden observarse”. La Moral son normas sociales de conducta, producto del compromiso profundo con los propósitos y principios centrales de la Sociedad. Cuando esta moral es suficiente, no son necesarias extensas leyes y políticas. Por el contrario, cuando no existe este compromiso, se necesita de algo que sea determinado, tanto para el individuo, como para los demás. Por ejemplo, las normas ambientales requieren de la toma de conciencia y del conocimiento del problema ambiental por parte de los individuos, para que sean eficaces en su aplicación, haciendo insuficiente que solamente se establezcan leyes y regulaciones.
  • 6. Todo lo referente a las leyes que rigen la protección, defensa, mejora y conservación del Medio Ambiente se denomina “Derecho Ambiental”. El cuerpo de leyes de nuestro país puede encontrarlo en www.vitalis.net. 2.1.3.-.-Educación ambiental Lograr una mayor toma de conciencia sobre la importancia de la conservación del Medio Ambiente, por parte de la colectividad en general, es un asunto esencialmente de Educación. Ésta debe generar el cambio de actitud necesario. Por eso, nuestros líderes deben ocuparse en acometer el proceso de educar para la calidad Ambiental desde los primeros niveles de la enseñanza, porque se requiere más que todo, un cambio en la cultura, es decir los valores ambientales a todo nivel en nuestra sociedad. Por su parte, el Estado debe, de manera prioritaria:
  • 7. • Implementar a nivel escolar programas de educación Ambiental para crear conciencia y fomentar los valores ambientales. • Desarrollar programas o actividades que promuevan la conservación del medio Ambiente • Apoyar las iniciativas, los programas y las actividades que desarrollen organizaciones No Gubernamentales en función de la educación Ambiental 3.- Las organizaciones económicas y sociales 3.1.- Definición de ORGANIZACIÓN Sistema complejo donde interactúan numerosos procesos, personas y cosas, el cual se identifica como una compañía, corporación, firma o institución, de carácter público o privado que posee su propia gestión y estructura.
  • 8. Al igual que los individuos, las organizaciones tienen sus propios valores, sus propias necesidades, y su propia cultura, frecuentemente alineados con los valores, las necesidades y la cultura de los individuos que las conforman. 3.2.- La Gestión Ambiental La Gestión Ambiental forma parte de la gestión total de una organización. A través de ésta, se establece la política ambiental de la Organización, sus objetivos y metas ambientales. La Política Ambiental de la organización expresa sus intenciones y compromiso con su desempeño ambiental, entendiéndose este, como los resultados de la gestión Ambiental. Es un marco de referencia para la acción y para el establecimiento de los objetivos y metas ambientales de la Organización.
  • 9. Existen dentro de las organizaciones procesos y actividades que interactúan con el Medio Ambiente, pudiendo tener algún tipo de impacto sobre el mismo. A estos elementos se les denomina “Aspectos Ambientales”. El Sistema de gestión Ambiental (SGA) de la Organización se ocupa de determinar, analizar, evaluar y controlar el impacto ambiental que generan los procesos de la Organización. Sus productos y servicios. Existe un modelo internacionalmente aceptado para los SGA descrito en la familia de normas ISO 14000. Para mayor información, consultar el documento anexo. 3.3.- Prevención de la contaminación y Ecoeficiencia Para conservar el medio ambiente, la Organización debe prevenir la contaminación, esto significa tomar acciones y utilizar procesos, prácticas,
  • 10. materiales y/o productos que eviten, reduzcan o controlen la contaminación, los cuales pueden incluir entre otros: • • • • Reciclaje de materias primas Tratamiento de residuos sólidos, emanaciones y efluentes Cambios en los procesos Aprovechamiento eficiente de los recursos, reduciendo desperdicios y desechos • Sustitución de materiales tóxicos o potencialmente contaminantes utilizados en la producción o prestación de servicios • Mecanismos apropiados de control de las emanaciones, efluentes o residuos sólidos. La gestión ambiental orientada a la aplicación de estas acciones se denomina “Ecoeficiencia”.
  • 11. “A diferencia de lo que pudiera pensarse, las empresas no necesitan hacer a un lado sus actuales prácticas y procesos de producción, para convertirse en empresas ecoeficientes; por el contrario, sólo es necesario readecuar y adaptar los sistemas productivos existentes a las necesidades del mercado y del ambiente, y de esa forma consolidar niveles más altos de desarrollo económico y social.” (Liduvina Valderrama, Vitalis 2006). 4.- Los individuos La conservación del Medio Ambiente depende en gran medida de que las personas se conviertan en Ecologistas, individuos que posean los valores, la capacidad y las actitudes necesarios para que se desarrolle en ellos el hábito de cuidar el medio Ambiente. a) Los valores se adquieren mediante la toma de conciencia,
  • 12. b) La capacidad es aprender cómo hacer las cosas para llevar a la práctica los valores ambientales y, por último, c) la actitud se adquiere mediante la motivación, la participación y el liderazgo como personas conscientes del problema y sus consecuencias. Cada uno de nosotros forma parte de sistemas: Familia, organizaciones y empresas, comunidades, ciudades y pueblos, países, el mundo y así sucesivamente hasta cubrir todo el Universo. El desempeño de cada uno de estos sistemas se ve afectado por nuestras actitudes y visión de la vida. Por lo tanto, si asumimos una actitud coherente frente a la conservación de nuestro Medio Ambiente, se logrará un efecto multiplicador que contribuirá con un planeta más sano y una mejor Calidad de vida lo cual, en definitiva vendrá a beneficiarnos a nosotros mismos.
  • 13. “Ser responsables, creativos, eficaces, solidarios honestos y conscientes de la problemática ambiental, nos convierte en piezas fundamentales del movimiento mundial en pro de la conservación del Medio Ambiente” RECOPILADO POR: José Manuel Sarmiento M. ACTUALIZADO: FEBRERO 2014