SlideShare una empresa de Scribd logo
Una interpretación
Relación maestro- discípulo
El papel de la palabra en la creación del
mundo
 La cábala (del hebreo ‫ָּה‬‫ל‬ָּ‫ב‬ ַ‫ק‬qabbalah, ‘recibir’) es una disciplina y escuela de
pensamientoesotérico relacionada con el judaísmo. Utiliza varios métodos más o
menos arbitrarios para analizar sentidos recónditos de la Torá
 Borges es un estudioso de los escritos sagrados judíos
 Escribe libros y da conferencias sobre ellos
 Reflexiona filosóficamente sobre la creación del mundo a través de la palabra (del
mismo modo que la palabra-escrita- es el instrumento creador del mundo para dios,
según la Cábala)
 Plasma el conocimiento de la cábala en varios cuentos. (La muerte y la brújula, La
rosa de Paracelso)
 Paracelso: médico suizo de existencia real. Vivió entre 1491 y 1523
 Hizo reales avances en la medicina de su época
 Parece que también tenía conocimientos de magia y de alquimia
 La rosa: el símbolo del microcosmos y la eternidad
 En "Una rosa amarilla" (1960) Borges describe la manera en que, un momento antes de morir,"Marino
vio la rosa, como Adán pudo verla en el Paraíso, y sintió que ella estaba en su eternidad yno en su
palabras"…
 En el poema "The Unending Rose" (1975), Borges dice: "Soy ciego y nada sé, pero preveo/ que sonmás
los caminos. Cada cosa/ es infinitas cosas. Eres música,/ firmamentos, palacios, ríos, ángeles,/rosa
profunda, ilimitada, íntima,/ que el Señor mostrará a mis ojos muertos“
 En La Rosa de Paracelso dice: “Te digo que la rosa es eterna y que sólo su apariencia puede cambiar.
Me bastaría una palabra para que la vieras de nuevo”
 En el poema “El Golem” dice: El nombre es arquetipo de la cosa/En las letras de rosa/ está la rosa,Y
todo el Nilo en la palabra Nilo

 En Borges el epígrafe siempre es una clave de interpretación
 De Quincey, XIII, 345:
 En la página señalada, De Quincey escribe: "Insolent vaunt of Paracelsus, that he
would restore the original rose or violet out of the ashes settling from its combustión
that
is now rivaled in this modern achievement". Insolente alarde de Paracelso, que quiso
restaurar la rosa original o la violeta de las cenizas que provocaron su combustión…
 Con estas palabras, De Quincey serefiere a la capacidad de la química de su tiempo de
reconstruir la escritura borrada de los pergaminos sobreescritos. Por lo tanto,
el epígrafe genera un paralelismo entre la restauración de la rosa consumida por
el fuego y la reconstrucción de la escritura borrada; de aquí el paralelo entre la rosa y
la escritura. Comprobamos así que el título, el epígrafe y el tema de la restauración de
la rosa a través de la palabra orientan la interpretación hacia el lenguaje. La
interpretación del cuento, entonces, se concentrará en el análisis de la función y
concepción del lenguaje cabalístico, con referencia a sus dimensiones ontológicas y
simbólica
 Paracelso revive la rosa con la ayuda de la materia, la ceniza,
 Y el espíritu, la palabra.
 La palabra como origen del mundo
 Pero ¿por qué no lo hace frente al discípulo?
 La finalidad del texto cabalístico consiste en insinuar y despertar la inspiración, y
no en exponer argumentos seudocientíficos. En este caso la finalidad de la alusión
es la anamnesis de la vivencia íntima del alma.
 para Borges,el despertar de la inspiración de la lengua cabalística implica la
estimulación de una visión más nueva y más profunda de la realidad. En
su disertación sobre la cábala,Borges señaló: "[la cábala] No se trata de una pieza
de museo de la historia de la filosofía; creo que este sistema tiene una aplicación:
puede servirnos para pensar, para tratar de comprender el universo" (OC 3: 271)
 Paracelso debe abstenerse de revivir la rosa, porque si accediera al pedido del discípulo
y le ofreciera una "prueba", pasaría a comunicarse con él a través de la comunicación
directa que caracteriza a la ciencia, mientras que aspiraba a permanecer en los
límites de la comunicación indirecta.
 Lo que se exige al discípulo es captar la realidad como un sistema de símbolos y no de
evidencias: percibir la rosa no como objeto de una evidencia científica sino como un
símbolo del microcosmos, de la divinidad y del arquetipo; percibir al alquimista-
cabalista como símbolo de Adán, que también es símbolo del microcosmos, el
macrocosmos y el arquetipo; percibir la realidad como símbolo del paraíso;
entender que la piedra filosofal no es el objeto del quehacer del alquimista, sino que
"El camino es la Piedra. ”
 La incapacidad del discípulo de contemplar la realidad como un sistema de símbolos y
de descifrar el habla irónica de la comunicación indirecta es la fuente del fracaso del
proceso de iniciación.
 El discípulo se asemeja al lector que entiende literalmente, como la exposición de una
teoría seudocientífica y no como un sistema simbólico que debe descifrar y cuyo
significado debe investigar por sí mismo
 “Borges y el lenguaje cabalístico: Ontología y simbolismo en “La Rosa de
Paracelso” Schlomy Mualem, Universidad de Bar Ilan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oraciones reflexivas y recíprocas
Oraciones reflexivas y recíprocasOraciones reflexivas y recíprocas
Oraciones reflexivas y recíprocas
María García
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
ASAMI SPA
 
"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)
"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)
"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)
Ignacio Eguía
 
La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión.
La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión. La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión.
La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión.
Maria Acevedo
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
Dariana Paola Orgulloso Ovalle
 
La Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
La Transición al Renacimiento: Manrique y La CelestinaLa Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
La Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
Ruth Romero
 
Problemas de la Poética de Dostoievski
Problemas de la Poética de DostoievskiProblemas de la Poética de Dostoievski
Problemas de la Poética de Dostoievski
ratonurbano
 
Los recursos literarios y estilísticos
Los recursos literarios y estilísticosLos recursos literarios y estilísticos
Los recursos literarios y estilísticos
Manuel Kou
 
Textura discursiva
Textura discursivaTextura discursiva
Textura discursiva
angiegarcia123
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Texto Y Discurso
Texto Y DiscursoTexto Y Discurso
Texto Y Discurso
guestff4174
 
El estudio del discurso
El estudio del discursoEl estudio del discurso
El estudio del discurso
ADiscursoUSACH
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilística
CGCD
 
La épica castellana
La épica castellanaLa épica castellana
La épica castellana
blancalite
 
Características de la poesía barroca
Características de la poesía barrocaCaracterísticas de la poesía barroca
Características de la poesía barroca
Pablo Díaz
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
Inma Villaverde
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
carlos_apuertas
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
paulyana
 
Ay de-mi-alhama-analisis literario
Ay de-mi-alhama-analisis literarioAy de-mi-alhama-analisis literario
Ay de-mi-alhama-analisis literario
nidree
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica

La actualidad más candente (20)

Oraciones reflexivas y recíprocas
Oraciones reflexivas y recíprocasOraciones reflexivas y recíprocas
Oraciones reflexivas y recíprocas
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
 
"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)
"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)
"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)
 
La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión.
La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión. La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión.
La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión.
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
 
La Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
La Transición al Renacimiento: Manrique y La CelestinaLa Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
La Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
 
Problemas de la Poética de Dostoievski
Problemas de la Poética de DostoievskiProblemas de la Poética de Dostoievski
Problemas de la Poética de Dostoievski
 
Los recursos literarios y estilísticos
Los recursos literarios y estilísticosLos recursos literarios y estilísticos
Los recursos literarios y estilísticos
 
Textura discursiva
Textura discursivaTextura discursiva
Textura discursiva
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Texto Y Discurso
Texto Y DiscursoTexto Y Discurso
Texto Y Discurso
 
El estudio del discurso
El estudio del discursoEl estudio del discurso
El estudio del discurso
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilística
 
La épica castellana
La épica castellanaLa épica castellana
La épica castellana
 
Características de la poesía barroca
Características de la poesía barrocaCaracterísticas de la poesía barroca
Características de la poesía barroca
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
Ay de-mi-alhama-analisis literario
Ay de-mi-alhama-analisis literarioAy de-mi-alhama-analisis literario
Ay de-mi-alhama-analisis literario
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 

Similar a La rosa-de-paracelso

La biblioteca de babel. El llamado a la cordura
La biblioteca de babel. El llamado a la corduraLa biblioteca de babel. El llamado a la cordura
La biblioteca de babel. El llamado a la cordura
Kelita Vanegas
 
Lectura Iconografía
Lectura IconografíaLectura Iconografía
Lectura Iconografía
Fernando Ezquerra Lapetra
 
SEMANA 2-LITERATURA.pptx
SEMANA 2-LITERATURA.pptxSEMANA 2-LITERATURA.pptx
SEMANA 2-LITERATURA.pptx
PatriciaCarrizales4
 
La biblioteca de babel
La biblioteca de babelLa biblioteca de babel
La biblioteca de babel
Kelita Vanegas
 
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
Tellearini, julia   curso de cábala y tarotTellearini, julia   curso de cábala y tarot
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
Maria Bea Coroneel
 
39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma
39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma
39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma
Adriana Diaz Smith
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literarias
Alejandro Sanchez
 
MONOGRAFÍA LITERARIA.pdf
MONOGRAFÍA LITERARIA.pdfMONOGRAFÍA LITERARIA.pdf
MONOGRAFÍA LITERARIA.pdf
Mariley2
 
El llamado a la cordura. A propósito de la Biblioteca de Babel
El llamado a la cordura. A propósito de la Biblioteca de BabelEl llamado a la cordura. A propósito de la Biblioteca de Babel
El llamado a la cordura. A propósito de la Biblioteca de Babel
Kelita Vanegas
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Raul Otto Pohl
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
Milagros Betancourt
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
Patricia Castillo
 
hatszfeldsanjuan.pdf
hatszfeldsanjuan.pdfhatszfeldsanjuan.pdf
hatszfeldsanjuan.pdf
FabinaGonzlez1
 
Ril editores presenta en abril
Ril editores presenta en abrilRil editores presenta en abril
Ril editores presenta en abril
Hojas Mágicas
 
Figuras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricasFiguras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricas
Jhanelly Garcia
 
Teorico AlegoríA
Teorico AlegoríATeorico AlegoríA
Teorico AlegoríA
HAV
 
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
Magisterio nacional
 
113923425-Recursos-poeticos.ppt
113923425-Recursos-poeticos.ppt113923425-Recursos-poeticos.ppt
113923425-Recursos-poeticos.ppt
DarioEzequielMartine
 
Nicanor para: la antipoesía y el lenguaje del artefacto dr. adolfo vásquez ...
Nicanor para: la antipoesía y el lenguaje del artefacto   dr. adolfo vásquez ...Nicanor para: la antipoesía y el lenguaje del artefacto   dr. adolfo vásquez ...
Nicanor para: la antipoesía y el lenguaje del artefacto dr. adolfo vásquez ...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua iCivilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
José Ángel Padrón Molina
 

Similar a La rosa-de-paracelso (20)

La biblioteca de babel. El llamado a la cordura
La biblioteca de babel. El llamado a la corduraLa biblioteca de babel. El llamado a la cordura
La biblioteca de babel. El llamado a la cordura
 
Lectura Iconografía
Lectura IconografíaLectura Iconografía
Lectura Iconografía
 
SEMANA 2-LITERATURA.pptx
SEMANA 2-LITERATURA.pptxSEMANA 2-LITERATURA.pptx
SEMANA 2-LITERATURA.pptx
 
La biblioteca de babel
La biblioteca de babelLa biblioteca de babel
La biblioteca de babel
 
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
Tellearini, julia   curso de cábala y tarotTellearini, julia   curso de cábala y tarot
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
 
39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma
39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma
39987185 diaz-rodrigo-la-celebracion-de-la-contingencia-y-la-forma
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literarias
 
MONOGRAFÍA LITERARIA.pdf
MONOGRAFÍA LITERARIA.pdfMONOGRAFÍA LITERARIA.pdf
MONOGRAFÍA LITERARIA.pdf
 
El llamado a la cordura. A propósito de la Biblioteca de Babel
El llamado a la cordura. A propósito de la Biblioteca de BabelEl llamado a la cordura. A propósito de la Biblioteca de Babel
El llamado a la cordura. A propósito de la Biblioteca de Babel
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
 
hatszfeldsanjuan.pdf
hatszfeldsanjuan.pdfhatszfeldsanjuan.pdf
hatszfeldsanjuan.pdf
 
Ril editores presenta en abril
Ril editores presenta en abrilRil editores presenta en abril
Ril editores presenta en abril
 
Figuras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricasFiguras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricas
 
Teorico AlegoríA
Teorico AlegoríATeorico AlegoríA
Teorico AlegoríA
 
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
 
113923425-Recursos-poeticos.ppt
113923425-Recursos-poeticos.ppt113923425-Recursos-poeticos.ppt
113923425-Recursos-poeticos.ppt
 
Nicanor para: la antipoesía y el lenguaje del artefacto dr. adolfo vásquez ...
Nicanor para: la antipoesía y el lenguaje del artefacto   dr. adolfo vásquez ...Nicanor para: la antipoesía y el lenguaje del artefacto   dr. adolfo vásquez ...
Nicanor para: la antipoesía y el lenguaje del artefacto dr. adolfo vásquez ...
 
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua iCivilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
 

Más de Gabriela Sued

Mapear literatura
Mapear literaturaMapear literatura
Mapear literatura
Gabriela Sued
 
Espejos digitales y fantasmas en la máquina
Espejos digitales y fantasmas en la máquinaEspejos digitales y fantasmas en la máquina
Espejos digitales y fantasmas en la máquina
Gabriela Sued
 
Cinco metáforas para comprender las redes sociales
Cinco metáforas para comprender las redes socialesCinco metáforas para comprender las redes sociales
Cinco metáforas para comprender las redes sociales
Gabriela Sued
 
Presentación de Cátedra Datos en el ITECM
Presentación de Cátedra Datos en el ITECM Presentación de Cátedra Datos en el ITECM
Presentación de Cátedra Datos en el ITECM
Gabriela Sued
 
Nosotras rompemos estereotipos. La elección de la escuela técnica como modali...
Nosotras rompemos estereotipos. La elección de la escuela técnica como modali...Nosotras rompemos estereotipos. La elección de la escuela técnica como modali...
Nosotras rompemos estereotipos. La elección de la escuela técnica como modali...
Gabriela Sued
 
YouTube Teórico4: Diseccionar al ornitorrinco.
YouTube Teórico4: Diseccionar al ornitorrinco. YouTube Teórico4: Diseccionar al ornitorrinco.
YouTube Teórico4: Diseccionar al ornitorrinco.
Gabriela Sued
 
Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?
Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?
Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?
Gabriela Sued
 
Teórico Nro 4 1ro2014: Diseccionando al ornitorrinco. Aproximaciones a YouTube
Teórico Nro 4 1ro2014: Diseccionando al ornitorrinco. Aproximaciones a YouTubeTeórico Nro 4 1ro2014: Diseccionando al ornitorrinco. Aproximaciones a YouTube
Teórico Nro 4 1ro2014: Diseccionando al ornitorrinco. Aproximaciones a YouTube
Gabriela Sued
 
Manovich software-toma-control
Manovich software-toma-controlManovich software-toma-control
Manovich software-toma-control
Gabriela Sued
 
Seminario ingresantes- Cátedra Datos- Oct 2013
Seminario ingresantes- Cátedra Datos- Oct 2013Seminario ingresantes- Cátedra Datos- Oct 2013
Seminario ingresantes- Cátedra Datos- Oct 2013
Gabriela Sued
 
Seminario de alumnos ingresantes Cátedra Datos Oct 2013
Seminario de alumnos  ingresantes  Cátedra Datos Oct 2013Seminario de alumnos  ingresantes  Cátedra Datos Oct 2013
Seminario de alumnos ingresantes Cátedra Datos Oct 2013
Gabriela Sued
 
Presentación Plataforma Monitoreo SSR
Presentación Plataforma Monitoreo SSRPresentación Plataforma Monitoreo SSR
Presentación Plataforma Monitoreo SSR
Gabriela Sued
 

Más de Gabriela Sued (12)

Mapear literatura
Mapear literaturaMapear literatura
Mapear literatura
 
Espejos digitales y fantasmas en la máquina
Espejos digitales y fantasmas en la máquinaEspejos digitales y fantasmas en la máquina
Espejos digitales y fantasmas en la máquina
 
Cinco metáforas para comprender las redes sociales
Cinco metáforas para comprender las redes socialesCinco metáforas para comprender las redes sociales
Cinco metáforas para comprender las redes sociales
 
Presentación de Cátedra Datos en el ITECM
Presentación de Cátedra Datos en el ITECM Presentación de Cátedra Datos en el ITECM
Presentación de Cátedra Datos en el ITECM
 
Nosotras rompemos estereotipos. La elección de la escuela técnica como modali...
Nosotras rompemos estereotipos. La elección de la escuela técnica como modali...Nosotras rompemos estereotipos. La elección de la escuela técnica como modali...
Nosotras rompemos estereotipos. La elección de la escuela técnica como modali...
 
YouTube Teórico4: Diseccionar al ornitorrinco.
YouTube Teórico4: Diseccionar al ornitorrinco. YouTube Teórico4: Diseccionar al ornitorrinco.
YouTube Teórico4: Diseccionar al ornitorrinco.
 
Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?
Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?
Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?
 
Teórico Nro 4 1ro2014: Diseccionando al ornitorrinco. Aproximaciones a YouTube
Teórico Nro 4 1ro2014: Diseccionando al ornitorrinco. Aproximaciones a YouTubeTeórico Nro 4 1ro2014: Diseccionando al ornitorrinco. Aproximaciones a YouTube
Teórico Nro 4 1ro2014: Diseccionando al ornitorrinco. Aproximaciones a YouTube
 
Manovich software-toma-control
Manovich software-toma-controlManovich software-toma-control
Manovich software-toma-control
 
Seminario ingresantes- Cátedra Datos- Oct 2013
Seminario ingresantes- Cátedra Datos- Oct 2013Seminario ingresantes- Cátedra Datos- Oct 2013
Seminario ingresantes- Cátedra Datos- Oct 2013
 
Seminario de alumnos ingresantes Cátedra Datos Oct 2013
Seminario de alumnos  ingresantes  Cátedra Datos Oct 2013Seminario de alumnos  ingresantes  Cátedra Datos Oct 2013
Seminario de alumnos ingresantes Cátedra Datos Oct 2013
 
Presentación Plataforma Monitoreo SSR
Presentación Plataforma Monitoreo SSRPresentación Plataforma Monitoreo SSR
Presentación Plataforma Monitoreo SSR
 

La rosa-de-paracelso

  • 2. Relación maestro- discípulo El papel de la palabra en la creación del mundo
  • 3.  La cábala (del hebreo ‫ָּה‬‫ל‬ָּ‫ב‬ ַ‫ק‬qabbalah, ‘recibir’) es una disciplina y escuela de pensamientoesotérico relacionada con el judaísmo. Utiliza varios métodos más o menos arbitrarios para analizar sentidos recónditos de la Torá  Borges es un estudioso de los escritos sagrados judíos  Escribe libros y da conferencias sobre ellos  Reflexiona filosóficamente sobre la creación del mundo a través de la palabra (del mismo modo que la palabra-escrita- es el instrumento creador del mundo para dios, según la Cábala)  Plasma el conocimiento de la cábala en varios cuentos. (La muerte y la brújula, La rosa de Paracelso)
  • 4.  Paracelso: médico suizo de existencia real. Vivió entre 1491 y 1523  Hizo reales avances en la medicina de su época  Parece que también tenía conocimientos de magia y de alquimia  La rosa: el símbolo del microcosmos y la eternidad  En "Una rosa amarilla" (1960) Borges describe la manera en que, un momento antes de morir,"Marino vio la rosa, como Adán pudo verla en el Paraíso, y sintió que ella estaba en su eternidad yno en su palabras"…  En el poema "The Unending Rose" (1975), Borges dice: "Soy ciego y nada sé, pero preveo/ que sonmás los caminos. Cada cosa/ es infinitas cosas. Eres música,/ firmamentos, palacios, ríos, ángeles,/rosa profunda, ilimitada, íntima,/ que el Señor mostrará a mis ojos muertos“  En La Rosa de Paracelso dice: “Te digo que la rosa es eterna y que sólo su apariencia puede cambiar. Me bastaría una palabra para que la vieras de nuevo”  En el poema “El Golem” dice: El nombre es arquetipo de la cosa/En las letras de rosa/ está la rosa,Y todo el Nilo en la palabra Nilo 
  • 5.  En Borges el epígrafe siempre es una clave de interpretación  De Quincey, XIII, 345:  En la página señalada, De Quincey escribe: "Insolent vaunt of Paracelsus, that he would restore the original rose or violet out of the ashes settling from its combustión that is now rivaled in this modern achievement". Insolente alarde de Paracelso, que quiso restaurar la rosa original o la violeta de las cenizas que provocaron su combustión…  Con estas palabras, De Quincey serefiere a la capacidad de la química de su tiempo de reconstruir la escritura borrada de los pergaminos sobreescritos. Por lo tanto, el epígrafe genera un paralelismo entre la restauración de la rosa consumida por el fuego y la reconstrucción de la escritura borrada; de aquí el paralelo entre la rosa y la escritura. Comprobamos así que el título, el epígrafe y el tema de la restauración de la rosa a través de la palabra orientan la interpretación hacia el lenguaje. La interpretación del cuento, entonces, se concentrará en el análisis de la función y concepción del lenguaje cabalístico, con referencia a sus dimensiones ontológicas y simbólica
  • 6.  Paracelso revive la rosa con la ayuda de la materia, la ceniza,  Y el espíritu, la palabra.  La palabra como origen del mundo  Pero ¿por qué no lo hace frente al discípulo?  La finalidad del texto cabalístico consiste en insinuar y despertar la inspiración, y no en exponer argumentos seudocientíficos. En este caso la finalidad de la alusión es la anamnesis de la vivencia íntima del alma.  para Borges,el despertar de la inspiración de la lengua cabalística implica la estimulación de una visión más nueva y más profunda de la realidad. En su disertación sobre la cábala,Borges señaló: "[la cábala] No se trata de una pieza de museo de la historia de la filosofía; creo que este sistema tiene una aplicación: puede servirnos para pensar, para tratar de comprender el universo" (OC 3: 271)
  • 7.  Paracelso debe abstenerse de revivir la rosa, porque si accediera al pedido del discípulo y le ofreciera una "prueba", pasaría a comunicarse con él a través de la comunicación directa que caracteriza a la ciencia, mientras que aspiraba a permanecer en los límites de la comunicación indirecta.  Lo que se exige al discípulo es captar la realidad como un sistema de símbolos y no de evidencias: percibir la rosa no como objeto de una evidencia científica sino como un símbolo del microcosmos, de la divinidad y del arquetipo; percibir al alquimista- cabalista como símbolo de Adán, que también es símbolo del microcosmos, el macrocosmos y el arquetipo; percibir la realidad como símbolo del paraíso; entender que la piedra filosofal no es el objeto del quehacer del alquimista, sino que "El camino es la Piedra. ”  La incapacidad del discípulo de contemplar la realidad como un sistema de símbolos y de descifrar el habla irónica de la comunicación indirecta es la fuente del fracaso del proceso de iniciación.  El discípulo se asemeja al lector que entiende literalmente, como la exposición de una teoría seudocientífica y no como un sistema simbólico que debe descifrar y cuyo significado debe investigar por sí mismo
  • 8.  “Borges y el lenguaje cabalístico: Ontología y simbolismo en “La Rosa de Paracelso” Schlomy Mualem, Universidad de Bar Ilan.