SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
• Sobreviven algunos rasgos de la poesía renacentista: Las formas métricas preferidas siguen
siendo las de los poemas endecasílabos (el soneto, la octava...)
• Gusto por la poesía tradicional: Los poetas cultos se sienten atraídos por los temas y formas de
a poesía tradicional. El romance (de tema amoroso, burlesco y religioso) es de los temas más
cultivados.
• Aumento de la poesía filosófica, moral y religiosa: Esta temática se amplia y se extiende
durante la época barroca; debido a que los cristianos ven el arte como una forma de mandar el
mensaje de la ortodoxia y los valores cristianos; ya que se encuentran amenazados por
protestantes, judíos y musulmanes.
• Mezcla de lo culto y lo popular: Una de las novelas de poesía barroca española es el uso de
formas y recursos populares para temas serios.
• Desarrollo de la literatura burlesca: El tratamiento humorístico de la realidad y la literatura
supone una variación respecto a la armonía de la literatura del Renacimiento.
• Podemos destacar también, que se nos sugiere por medio de adjetivos, expresiones...que nos
situamos una época de sociedad pesimista, en la que la gente tiene miedo a lo que le vaya a
suceder y no posee esperanza alguna por qué las cosas vayan a mejorar; esto se debe al periodo
de decadencia que aborda el reino español en estos tiempos, que desencadena a su vez una crisis
económica, enfermedades y epidemias constantes y pérdida de territorio.
TEMÁTICA
Los temas de la poesía renacentista (amor, naturaleza, mitología, religión) se siguen abordando
en el barroco, pero desde una nueva perspectiva: la naturaleza ya no es bucólica, sino decadente; los
mitos se ridiculizan; el carpe diem no relata el goce, sino la disolución final; la dama no aparece siempre
idealizada, puede ser fea y grotesca.
Las principales temáticas son: El paso del tiempo, los diferentes tratamientos del amor, y el
nuevo concepto de la muerte.
• EL PASO DEL TIEMPO
*Collige, Virgo, Rosas: Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza; invitación a gozar del amor
(simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.
*Carpe Diem (Aprovecha este día): Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al
aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la
muerte.
*Tempus Fugit (El tiempo es fugaz): Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición
fugaz de la vida humana.
*Memento Mori (Recuerda la muerte): Carácter cierto de la muerte como fin de la vida: advertencia
aleccionadora.
*Quotidie Morimur (Cada día morimos): Carácter determinante del tiempo en la vida humana,
considerada como "camino" que debe recorrerse hacia su meta: la muerte. Según ello, cada momento de
nuestra existencia es un paso hacia la muerte.
*Finis Gloriae Mundi
• AMOR
*Amor Post Mortem (Amor tras la muerte): Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después
de la muerte física.
*Tratamiento del amor petrarquista
• SATÍRICA/BURLESCA: Temática empleada en escritos que se dedicaban entre artistas a modo
de crítica y burla el uno del otro; un famoso ejemplo son los poemas que se escriben entre ellos
Góngora y Quevedo.
• MUERTE: La muerte ya no es un sufrimiento, sino la liberación del alma.
• MITOLOGÍA
MÉTRICA
Tipos de estrofas:
ARTE MAYOR:
• SONETO: Es una modalidad de estrofa de origen taliano que se empezó a utilizar en España en
la época del Renacimiento. Está compuesta por 2 cuartetos y 2 tercetos; los cuartetos son
siempre iguales y los tercetos son variables. IMPORTANTE
ARTE MENOR:
• REDONDILLA: Se convirtió en una de las estrofas más utilizadas en la poesía barroca,
especialmente en el teatro. Esta estrofa se compone de cuatro versos octosílabos; con rima
consonante (abba).
• QUINTILLA: Fue muy usada en este período, aunque no alcanzó la popularidad de la redondilla.
Es una estrofa compuesta por cinco versos octosílabos con rima consonante (ababa).
• COPLA REAL: Se trata de una estrofa de diez versos octosílabos formada por dos quintillas de
rima consonante (ababa - ccddc). Y Lope y Calderón, entre otros, utilizaron este tipo de estrofa
en sus obras teatrales.
• DÉCIMA Se conoce también con el nombre de espinela, porque fue difundida por Vicente
Espinel. Esta estrofa consta de diez versos octosílabos con rima consonante (abbaa – ccddc).
Normalmente el tema de la estrofa se presenta en la primera redondilla, la segunda completa el
pensamiento.
CORRIENTES LÍRICAS BARROCAS
A lo largo del Barroco se han originado dos diferentes corrientes o escuelas líricas que son:
EL CULTERANISMO: Corriente literaria que se centra en la forma de las palabras y deja en un
segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza. Sus máximos representante fue Luis
de Góngora y Argote.
Recursos que utiliza:
• Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta.
Ej.: Puertas de rubíes en lugar de labios.
• Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego.
Ej.: Argentar en lugar de platear.
• Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer
difícil su comprensión.
Ej.: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso.
• Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con
lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos.
Ej.: Nubes-naves.
EL CONCEPTISMO: Corriente literaria que se centra en el sentido o concepto de las palabras; que da
preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas
palabras. Sus máximos representantes fueron Francisco de Quevedo y Villegas.
Recursos que emplea:
• Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar
la inteligencia.
Ej.: Lumbre por pecado.
• Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes.
Ej.: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno
llamaban eminencia".
• Estilo breve y conciso, que se logra mediante la eliminación de palabras.
• Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente.
Ej.: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de sComentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de smaria gomez romo
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCarmen Martin Daza
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muerecAngelap
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientomanriqueal
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaMaría Rama
 
Caracteristicas del romanticismo
Caracteristicas del romanticismoCaracteristicas del romanticismo
Caracteristicas del romanticismoJorge Castillo
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisommuntane
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.Pere Pajerols
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Pere Pajerols
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4esoJose Pavia
 

La actualidad más candente (20)

Comentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de sComentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de s
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muere
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Caracteristicas del romanticismo
Caracteristicas del romanticismoCaracteristicas del romanticismo
Caracteristicas del romanticismo
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
LA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
El soneto
El sonetoEl soneto
El soneto
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
 

Similar a Características de la poesía barroca

Similar a Características de la poesía barroca (20)

El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 
Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4
 
Barroco part 2
Barroco part 2Barroco part 2
Barroco part 2
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Luís de góngora
Luís de góngoraLuís de góngora
Luís de góngora
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
Barroco lírica
Barroco líricaBarroco lírica
Barroco lírica
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
El Barroco
El Barroco El Barroco
El Barroco
 

Más de Pablo Díaz

Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesPablo Díaz
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27Pablo Díaz
 
Trabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo sobre el movimiento sufragistaTrabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo sobre el movimiento sufragistaPablo Díaz
 
Trabajo final religión
Trabajo final religiónTrabajo final religión
Trabajo final religiónPablo Díaz
 
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿Pablo Díaz
 
Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960Pablo Díaz
 
Unité 5 génération loisir
Unité 5  génération loisirUnité 5  génération loisir
Unité 5 génération loisirPablo Díaz
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Pablo Díaz
 
Resumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerraResumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerraPablo Díaz
 
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8  cambios en los ecosistemasResumen unidad 8  cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemasPablo Díaz
 
Trabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresasTrabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresasPablo Díaz
 
Unité 4 tous solidaires
Unité 4  tous solidairesUnité 4  tous solidaires
Unité 4 tous solidairesPablo Díaz
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalPablo Díaz
 
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11  los átomos y sus enlacesResumen tema 11  los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11 los átomos y sus enlacesPablo Díaz
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Pablo Díaz
 
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Resumen unidad 6  los organismos y el medioResumen unidad 6  los organismos y el medio
Resumen unidad 6 los organismos y el medioPablo Díaz
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenPablo Díaz
 

Más de Pablo Díaz (20)

Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Trabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo sobre el movimiento sufragistaTrabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo sobre el movimiento sufragista
 
Trabajo final religión
Trabajo final religiónTrabajo final religión
Trabajo final religión
 
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
 
Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960
 
Unité 5 génération loisir
Unité 5  génération loisirUnité 5  génération loisir
Unité 5 génération loisir
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902
 
Resumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerraResumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerra
 
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8  cambios en los ecosistemasResumen unidad 8  cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
 
Trabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresasTrabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresas
 
Unité 4 tous solidaires
Unité 4  tous solidairesUnité 4  tous solidaires
Unité 4 tous solidaires
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
 
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11  los átomos y sus enlacesResumen tema 11  los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Resumen unidad 6  los organismos y el medioResumen unidad 6  los organismos y el medio
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
 
Trabajo goya
Trabajo goyaTrabajo goya
Trabajo goya
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Características de la poesía barroca

  • 1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • Sobreviven algunos rasgos de la poesía renacentista: Las formas métricas preferidas siguen siendo las de los poemas endecasílabos (el soneto, la octava...) • Gusto por la poesía tradicional: Los poetas cultos se sienten atraídos por los temas y formas de a poesía tradicional. El romance (de tema amoroso, burlesco y religioso) es de los temas más cultivados. • Aumento de la poesía filosófica, moral y religiosa: Esta temática se amplia y se extiende durante la época barroca; debido a que los cristianos ven el arte como una forma de mandar el mensaje de la ortodoxia y los valores cristianos; ya que se encuentran amenazados por protestantes, judíos y musulmanes. • Mezcla de lo culto y lo popular: Una de las novelas de poesía barroca española es el uso de formas y recursos populares para temas serios. • Desarrollo de la literatura burlesca: El tratamiento humorístico de la realidad y la literatura supone una variación respecto a la armonía de la literatura del Renacimiento. • Podemos destacar también, que se nos sugiere por medio de adjetivos, expresiones...que nos situamos una época de sociedad pesimista, en la que la gente tiene miedo a lo que le vaya a suceder y no posee esperanza alguna por qué las cosas vayan a mejorar; esto se debe al periodo de decadencia que aborda el reino español en estos tiempos, que desencadena a su vez una crisis económica, enfermedades y epidemias constantes y pérdida de territorio. TEMÁTICA Los temas de la poesía renacentista (amor, naturaleza, mitología, religión) se siguen abordando en el barroco, pero desde una nueva perspectiva: la naturaleza ya no es bucólica, sino decadente; los mitos se ridiculizan; el carpe diem no relata el goce, sino la disolución final; la dama no aparece siempre idealizada, puede ser fea y grotesca. Las principales temáticas son: El paso del tiempo, los diferentes tratamientos del amor, y el nuevo concepto de la muerte. • EL PASO DEL TIEMPO *Collige, Virgo, Rosas: Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza; invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años. *Carpe Diem (Aprovecha este día): Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte. *Tempus Fugit (El tiempo es fugaz): Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana. *Memento Mori (Recuerda la muerte): Carácter cierto de la muerte como fin de la vida: advertencia aleccionadora. *Quotidie Morimur (Cada día morimos): Carácter determinante del tiempo en la vida humana, considerada como "camino" que debe recorrerse hacia su meta: la muerte. Según ello, cada momento de nuestra existencia es un paso hacia la muerte. *Finis Gloriae Mundi • AMOR *Amor Post Mortem (Amor tras la muerte): Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física. *Tratamiento del amor petrarquista
  • 2. • SATÍRICA/BURLESCA: Temática empleada en escritos que se dedicaban entre artistas a modo de crítica y burla el uno del otro; un famoso ejemplo son los poemas que se escriben entre ellos Góngora y Quevedo. • MUERTE: La muerte ya no es un sufrimiento, sino la liberación del alma. • MITOLOGÍA MÉTRICA Tipos de estrofas: ARTE MAYOR: • SONETO: Es una modalidad de estrofa de origen taliano que se empezó a utilizar en España en la época del Renacimiento. Está compuesta por 2 cuartetos y 2 tercetos; los cuartetos son siempre iguales y los tercetos son variables. IMPORTANTE ARTE MENOR: • REDONDILLA: Se convirtió en una de las estrofas más utilizadas en la poesía barroca, especialmente en el teatro. Esta estrofa se compone de cuatro versos octosílabos; con rima consonante (abba). • QUINTILLA: Fue muy usada en este período, aunque no alcanzó la popularidad de la redondilla. Es una estrofa compuesta por cinco versos octosílabos con rima consonante (ababa). • COPLA REAL: Se trata de una estrofa de diez versos octosílabos formada por dos quintillas de rima consonante (ababa - ccddc). Y Lope y Calderón, entre otros, utilizaron este tipo de estrofa en sus obras teatrales. • DÉCIMA Se conoce también con el nombre de espinela, porque fue difundida por Vicente Espinel. Esta estrofa consta de diez versos octosílabos con rima consonante (abbaa – ccddc). Normalmente el tema de la estrofa se presenta en la primera redondilla, la segunda completa el pensamiento. CORRIENTES LÍRICAS BARROCAS A lo largo del Barroco se han originado dos diferentes corrientes o escuelas líricas que son: EL CULTERANISMO: Corriente literaria que se centra en la forma de las palabras y deja en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza. Sus máximos representante fue Luis de Góngora y Argote. Recursos que utiliza: • Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta. Ej.: Puertas de rubíes en lugar de labios. • Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego. Ej.: Argentar en lugar de platear. • Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión. Ej.: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso. • Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos. Ej.: Nubes-naves. EL CONCEPTISMO: Corriente literaria que se centra en el sentido o concepto de las palabras; que da
  • 3. preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras. Sus máximos representantes fueron Francisco de Quevedo y Villegas. Recursos que emplea: • Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia. Ej.: Lumbre por pecado. • Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes. Ej.: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". • Estilo breve y conciso, que se logra mediante la eliminación de palabras. • Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente. Ej.: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados".