SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INVESTIGANDO SOBRE LA EDAD MEDIA
TAREA.
La Edad Media es un momento de la historia fascinante donde hombres y mujeres vivían de un modo muy
diferente a como lo hacemos hoy. Vamos a realizar una investigación sobre aspectos de la Edad Media que
pueden ser realmente interesantes y que a veces no tenemos suficiente tiempo en clase para desarrollar un poco
más a fondo.
PRODUCTO FINAL.
El resultado de vuestra investigación debe ser un informe presentado en formato Power Point.
OBJETIVOS.
• Fomentar el gusto por conocer la historia.
• Profundizar en nuestros conocimientos sobre la Edad Media.
• Contrastar las similitudes y las diferencias de la forma de vivir de las personas de hoy en día con las
que vivieron en la Edad Media.
METODOLOGÍA
1.- Organización del trabajo:
• Realiza un esquema sobre los contenidos relacionados con tu tema
2.- Búsqueda de información:
• Realiza una búsqueda de información utilizando las páginas web que te han facilitado
las profesoras o a través de otros recursos que tú conoces o de los que dispones en casa.
• Realiza un documento de Word donde ordenes adecuadamente esa información. Debes
incluir imágenes, diagramas, esquemas de ideas, etc.
3.-Presentación:
• Realiza un Power Point. Debe primar la imagen sobre el texto.
• Haz una presentación de tu trabajo a tus compañeros de clase.
EVALUACIÓN
Esta fase es muy importante, antes de comenzar el trabajo lee despacio con tu compañero/a los criterios
que seguiremos para evaluaros y calificaros. Para ello te proporcionamos las rúbricas que os servirán para
preparar el trabajo y ver si cumplen los requisitos que se os pide.
2
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
TRABAJO EN
GRUPO
• Reparto equilibrado de las tareas entre los
miembros del grupo
• Coordinación en el proceso de trabajo:
todos los miembros del grupo han trabajado
en la misma línea y todos tienen
conocimientos de toda la información
pudiendo contestar adecuadamente a
cualquier pregunta.
• Armonía de grupo, cooperación y
compañerismo.
• Observación directa
durante el proceso de
trabajo.
• Revisión del trabajo.
• Rúbrica trabajo en grupo
PRESENTACIÓN • Diseño (buena composición, claridad
comunicativa, efectividad del mensaje,
armonía,…)
• Creatividad y originalidad
• Exposición oral.
• Revisión del trabajo.
• Rúbrica presentación
HABILIDADES
LINGÜÍSTICAS
• Utilización de un vocabulario adecuado al
nivel y específico del tema que estamos
trabajando.
• Redacción propia y apropiada, sin errores
gramaticales y/u ortográficos.
• Fluidez al expresarse.
• Argumentación clara, convincente y
pertinente.
• Exposición oral.
• Rúbrica exposición
CONTENIDOS
• Adecuada selección de la información que
se incluye en el trabajo.
• Cohesión de toda la información
contenida.
• Equilibrio de contenidos.
• Adecuación al nivel.
• Observación directa
durante el proceso de
trabajo.
• Revisión del trabajo.
• Rúbrica exposición
EXPOSICIÓN
• Reparto equilibrado de las tareas
expositivas entre los miembros del grupo.
• Cohesión y ritmo expositivo.
• Exposición oral.
• Rúbrica exposición
3
A) Rúbrica trabajo de grupo:
CATEGORÍA Sobresaliente 4 Notable 3 Aprobado 2 Insuficiente 1
Trabajo Trabajan constantemente y con
muy buena organización
Trabajan aunque se detectan
algunos fallos de organización
Trabajan pero sin organización Apenas trabajan y no
muestran interés
Responsabilidad en la
realización de tareas.
Participación
Todos los miembros del equipo
participan activamente
Al menos el 75% de los
componentes participan
Al menos el 50% de los
componentes participan
Sólo participan el 25% o
menos de los componentes
Dinámica del trabajo Escuchan los comentarios,
sugerencias de los otros y las
aceptan para mejorar el trabajo
Escuchan los comentarios, su-
gerencias de los otros y las
aceptan pero no las usan para
mejorar el trabajo
Escuchan alguna sugerencia de
los otros pero no se usa para
mejorar el trabajo
Muy poca interacción entre
los componentes y algunos
están distraídos
Actitud del equipo Hay respeto y buen ambiente
de trabajo, entre todos se
animan
Hay respeto, hay ambiente de
trabajo pero no hay complicidad
entre ellos
Respeto pero trabajan de
manera forzada
No trabajan
respetuosamente,
discusiones innecesarias
4
B) Rúbrica presentación-diseño:
CATEGORÍA Sobresaliente 4 Notable 3 Aprobado 2 Insuficiente 1
PORTADA Título del trabajo o/y
apartado /Materia y Curso/
Nombre y apellidos de los
autores
Aparece 3 de los
elementos
Aparece título y autores No hay portada
RELACIÓN TEXTO/IMAGEN Las diapositivas son
ilustrativas del tema y
presentan menos texto que
imagen
Las diapositivas son
adecuadas,
presentan más
texto que imagen
Las diapositivas no son las
más adecuadas,
presentan más texto que
imagen
2 ó 3 diapositivas que no
son adecuadas al tema
CONTENIDO Las diapositivas contienen
información relevante
Las diapositivas
contienen alguna
información
relevante
Las diapositivas contienen
poca información
relevante
Las diapositivas no
contienen información
relevante
IMÁGENES Se utilizan imágenes y
efectos para hacer más
atractiva la presentación
El 75% de las
diapositivas
contienen
imágenes y efectos
para hacer más
atractiva la
presentación
Menos del 50% de las dia-
positivas contienen
imágenes y efectos para
hacer más atractiva la
presentación
> del 25% de las
diapositivas contienen
imágenes y efectos para
hacer más atractiva la
presentación
CONCLUSIONES La presentación finaliza con
una diapositiva que resume
lo expuesto del tema
La presentación
finaliza con una
diapositiva que
resume lo expuesto
del tema pero no
de forma clara
La presentación finaliza
con una diapositiva que
resume lo expuesto del
tema que no representan
la esencia del tema
La presentación no
finaliza con una
diapositiva que resume lo
expuesto del tema
5
C) Rúbrica exposición (habilidades lingüísticas, contenidos):
CATEGORÍA Sobresaliente 4 Notable 3 Aprobado 2 Insuficiente 1
Habla Expone despacio y con claridad La mayoría del tiempo habla
despacio y claro
Unas veces habla despacio y
claro y otras no se le entiende
Habla aceleradamente, bajo
o se detiene mucho. Ni ellos
mismos se entienden
Vocabulario Usa un vocabulario adecuado para el
tema, aclarando los vocablos nuevos
que podían ser de dudosa
comprensión para el público
Usa un vocabulario adecuado
para el tema, pero no aclara las
que podían ser de dudosa
comprensión para el público
Usa un vocabulario adecuado
para el tema pero no incluye
vocablos nuevos
Usa palabras (5 ó 6) que no
entienden ni el que expone,
no saben aclarar su
significado a la audiencia
Comprensión Puede responder con precisión a
todas las cuestiones planteadas por
los demás compañeros de la clase
Puede responder con precisión la
mayoría de las cuestiones
planteadas por los demás
compañeros de la clase
Puede responder con precisión
pocas cuestiones planteadas
por los demás compañeros de la
clase
No puede responder las
cuestiones planteadas por
los demás compañeros de la
clase
Contenido Demuestra de forma completa con
soltura buen entendimiento del tema
Demuestra buen entendimiento
del tema
Demuestra entender de forma
superficial el tema
No parece entender el tema
6
TEMA3
La sabiduría popular en la Edad Media. Los refranes
Los proverbios y refranes no son sino muestra de una sabiduría popular. Unas estructuras que además son
democráticas en su origen y en su proceso de aceptación. Los refranes ya comenzaron en la Biblia (Los
proverbios de Salomón) y mucho más tarde, Cervantes, en boca de Don Quijote decía: “Paréceme, Sancho,
que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia,
madre de las ciencias todas.”
Muchos de nuestros refranes, actuales hoy en día, tienen su origen en la Edad Media. Sabemos que la
mayor parte de la población no sabía ni leer ni escribir. Todos sabemos que el español es una lengua
romance que desciende de latín y que se conforma en la Edad Media. Por lo tanto, es lógico que
conservemos muchos vocablos que se empleaban en aquella época y lo mismo ocurre con los refranes.
Desde el punto de vista literario, el Mester de Juglaría se sirvió de la sabiduría popular , contaba de forma
oral las costumbres de la sociedad campesina y guerrera de la Edad Media.
Los refranes son la expresión popular más bonita, porque tienen una historia, porque no incorporan
expresiones inadecuadas (palabrotas, vamos) y sobre todo, porque son la esencia y marcan la idiosincrasia
de cada pueblo. Por eso hay que cuidarlos, y mantenerlos, porque son la base de nuestra cultura y nuestra
riqueza lingüística. Los estudios sobre el refranero castellano son considerablemente escasos pero no por
eso desistiremos de investigarlo.
¡Os animamos a que sigáis investigando por vuestra cuenta.¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Céntrate en los siguientes contenidos
• La sabiduría popular.
• Concepto de refrán. Características.
• Estructura del refrán
• El refrán como reflejo de la época
• Listado de refranes medievales: su significado y origen (en este apartado podéis explicar los
personajes que aparecen en el refrán)
• ¿Sabiduría popular y brujería?
• Proverbios morales de un rabino
Echa un vistazo a las siguientes webs
• http://www2.uned.es/temple/dichosyhechos.htm ( refranes medievales)
• http://www.dichosyrefranes.net/tag/edad-media (refranes)
• https://eltrasterodepalacio.wordpress.com/2014/02/14/los-dichos-populares-su-origen-y-
significado-i/ (refranero, origen y significado)
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sem_Tob (proverbios morales de un rabino)
7
• https://www.youtube.com/watch?v=y7OmpWbtC6c (video muy ilustrativo, ejemplo refrán)
• https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/15/las-mujeres-sabias-eran-
brujas-malas-o-simplemente-magas/ (mujeres medievales-brujas)
• http://es.slideshare.net/histoboy/brujeria-en-el-medievo-399263 (La brujería en la Edad Media)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botónSecuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botón
Camilo Gonzalez
 
Guia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no unoGuia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no uno
yolandaportilla
 
Planificacion 9 al 13 de enero 2017
Planificacion 9 al 13 de enero 2017Planificacion 9 al 13 de enero 2017
Planificacion 9 al 13 de enero 2017
Diana Rosales
 
2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Clase castellano 4-06-02-20_lenguaje formal e informal
Clase castellano 4-06-02-20_lenguaje formal e informalClase castellano 4-06-02-20_lenguaje formal e informal
Clase castellano 4-06-02-20_lenguaje formal e informal
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Estrategias para la mejora en el uso del español en ELL y ELE
Estrategias para la mejora en el uso del español en ELL y ELEEstrategias para la mejora en el uso del español en ELL y ELE
Estrategias para la mejora en el uso del español en ELL y ELE
Oskar Almazán López
 
Microdiseño ingles i
Microdiseño ingles iMicrodiseño ingles i
Microdiseño ingles i
Yohamer Guevara
 
Lengua Inglesa II Syllabus -Polimodal
Lengua Inglesa II  Syllabus -PolimodalLengua Inglesa II  Syllabus -Polimodal
Lengua Inglesa II Syllabus -Polimodal
Yesica Baracat
 
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay SalazarUnidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Encarna Bermúdez
 
Reglas de Ortografia.
Reglas de Ortografia.  Reglas de Ortografia.
Reglas de Ortografia. Venciendo88
 
MEJORAMIENTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
MEJORAMIENTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓNMEJORAMIENTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
MEJORAMIENTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Yesid Cardenas
 
Ciclo introductorio iesp 2021
Ciclo introductorio iesp 2021Ciclo introductorio iesp 2021
Ciclo introductorio iesp 2021
Eduardo Langhi
 
Producción escrita 1 subir
Producción escrita 1 subirProducción escrita 1 subir
Producción escrita 1 subir
textosmariamurillo
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didacticaAyleen
 

La actualidad más candente (20)

Secuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botónSecuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botón
 
Guia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no unoGuia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no uno
 
Planificacion 9 al 13 de enero 2017
Planificacion 9 al 13 de enero 2017Planificacion 9 al 13 de enero 2017
Planificacion 9 al 13 de enero 2017
 
13. t.a. en ingles
13. t.a. en ingles13. t.a. en ingles
13. t.a. en ingles
 
Rubrica portafolios
Rubrica portafoliosRubrica portafolios
Rubrica portafolios
 
2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español
 
Clase castellano 4-06-02-20_lenguaje formal e informal
Clase castellano 4-06-02-20_lenguaje formal e informalClase castellano 4-06-02-20_lenguaje formal e informal
Clase castellano 4-06-02-20_lenguaje formal e informal
 
Estrategias para la mejora en el uso del español en ELL y ELE
Estrategias para la mejora en el uso del español en ELL y ELEEstrategias para la mejora en el uso del español en ELL y ELE
Estrategias para la mejora en el uso del español en ELL y ELE
 
Microdiseño ingles i
Microdiseño ingles iMicrodiseño ingles i
Microdiseño ingles i
 
Lengua Inglesa II Syllabus -Polimodal
Lengua Inglesa II  Syllabus -PolimodalLengua Inglesa II  Syllabus -Polimodal
Lengua Inglesa II Syllabus -Polimodal
 
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay SalazarUnidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
Unidad Didáctica. Expresión oral: Argumentación y Debate. Javier Garay Salazar
 
Reglas de Ortografia.
Reglas de Ortografia.  Reglas de Ortografia.
Reglas de Ortografia.
 
MEJORAMIENTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
MEJORAMIENTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓNMEJORAMIENTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
MEJORAMIENTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
 
Ciclo introductorio iesp 2021
Ciclo introductorio iesp 2021Ciclo introductorio iesp 2021
Ciclo introductorio iesp 2021
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rúbricas
 
PRIMER PERIODO INGLES
PRIMER PERIODO INGLESPRIMER PERIODO INGLES
PRIMER PERIODO INGLES
 
Proyecto inicial
Proyecto inicialProyecto inicial
Proyecto inicial
 
Producción escrita 1 subir
Producción escrita 1 subirProducción escrita 1 subir
Producción escrita 1 subir
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Recurso guía didáctica 1° peiodo 1
Recurso guía didáctica 1° peiodo 1Recurso guía didáctica 1° peiodo 1
Recurso guía didáctica 1° peiodo 1
 

Destacado

Sanctity of Marriage
Sanctity of MarriageSanctity of Marriage
Delfino tema
Delfino temaDelfino tema
Delfino tema
Delfino Tema
 
Trabajo de biología biología
Trabajo de biología biologíaTrabajo de biología biología
Trabajo de biología biología
Erica Urizar
 
Imam malik bin ans
Imam malik bin ansImam malik bin ans
Imam malik bin ans
Muhammad Tariq
 
Proyecto sistema organizacional_canete_gabriela
Proyecto sistema organizacional_canete_gabrielaProyecto sistema organizacional_canete_gabriela
Proyecto sistema organizacional_canete_gabriela
Gabriela Cañete
 
Procesos del reciclaje del plastico
Procesos del reciclaje del plasticoProcesos del reciclaje del plastico
Procesos del reciclaje del plastico
katiacruzricardo
 
Calendario 2015
Calendario 2015Calendario 2015
Calendario 2015
Montserrat Martínez
 
Documento - La Laptop
Documento - La LaptopDocumento - La Laptop
Documento - La Laptop
IntComp-ULS
 
Practica 5-redes
Practica 5-redesPractica 5-redes
Practica 5-redes
Sebas Padilla
 
ETSAVA
ETSAVAETSAVA
ETSAVA
ETSAVA
 
Presentación - Uso de YouTube
Presentación - Uso de YouTubePresentación - Uso de YouTube
Presentación - Uso de YouTube
IntComp-ULS
 
H27/04/01 金沢高専・グローバル情報学科紹介
H27/04/01 金沢高専・グローバル情報学科紹介H27/04/01 金沢高専・グローバル情報学科紹介
H27/04/01 金沢高専・グローバル情報学科紹介
金沢工業高等専門学校
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Sebas Padilla
 
Presentación - Las Tabletas
Presentación - Las TabletasPresentación - Las Tabletas
Presentación - Las Tabletas
IntComp-ULS
 
Musculos maritza ferreira
Musculos maritza ferreiraMusculos maritza ferreira
Musculos maritza ferreiraMassiel Valero
 
Area juridica 4.21 consideración del atraco como riego laboral en cajas de a...
Area juridica  4.21 consideración del atraco como riego laboral en cajas de a...Area juridica  4.21 consideración del atraco como riego laboral en cajas de a...
Area juridica 4.21 consideración del atraco como riego laboral en cajas de a...
censic
 
Sociales II Guerra Mundial
Sociales II Guerra MundialSociales II Guerra Mundial
Sociales II Guerra Mundial
GerardBorras20
 
Web 2 revista
Web 2 revistaWeb 2 revista
Web 2 revista
esperanzasara12
 

Destacado (20)

Sanctity of Marriage
Sanctity of MarriageSanctity of Marriage
Sanctity of Marriage
 
La lectura
La lectura La lectura
La lectura
 
Delfino tema
Delfino temaDelfino tema
Delfino tema
 
Trabajo de biología biología
Trabajo de biología biologíaTrabajo de biología biología
Trabajo de biología biología
 
Imam malik bin ans
Imam malik bin ansImam malik bin ans
Imam malik bin ans
 
Proyecto sistema organizacional_canete_gabriela
Proyecto sistema organizacional_canete_gabrielaProyecto sistema organizacional_canete_gabriela
Proyecto sistema organizacional_canete_gabriela
 
españa
españaespaña
españa
 
Procesos del reciclaje del plastico
Procesos del reciclaje del plasticoProcesos del reciclaje del plastico
Procesos del reciclaje del plastico
 
Calendario 2015
Calendario 2015Calendario 2015
Calendario 2015
 
Documento - La Laptop
Documento - La LaptopDocumento - La Laptop
Documento - La Laptop
 
Practica 5-redes
Practica 5-redesPractica 5-redes
Practica 5-redes
 
ETSAVA
ETSAVAETSAVA
ETSAVA
 
Presentación - Uso de YouTube
Presentación - Uso de YouTubePresentación - Uso de YouTube
Presentación - Uso de YouTube
 
H27/04/01 金沢高専・グローバル情報学科紹介
H27/04/01 金沢高専・グローバル情報学科紹介H27/04/01 金沢高専・グローバル情報学科紹介
H27/04/01 金沢高専・グローバル情報学科紹介
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Presentación - Las Tabletas
Presentación - Las TabletasPresentación - Las Tabletas
Presentación - Las Tabletas
 
Musculos maritza ferreira
Musculos maritza ferreiraMusculos maritza ferreira
Musculos maritza ferreira
 
Area juridica 4.21 consideración del atraco como riego laboral en cajas de a...
Area juridica  4.21 consideración del atraco como riego laboral en cajas de a...Area juridica  4.21 consideración del atraco como riego laboral en cajas de a...
Area juridica 4.21 consideración del atraco como riego laboral en cajas de a...
 
Sociales II Guerra Mundial
Sociales II Guerra MundialSociales II Guerra Mundial
Sociales II Guerra Mundial
 
Web 2 revista
Web 2 revistaWeb 2 revista
Web 2 revista
 

Similar a La sabiduria popular y los refranes

El camino de santiago. 2º ESO GEOHIS
El camino de santiago. 2º ESO GEOHISEl camino de santiago. 2º ESO GEOHIS
El camino de santiago. 2º ESO GEOHIS
mrmodeca
 
Las catedrales medievales. 2º ESO GEOHIS
Las catedrales medievales. 2º ESO GEOHISLas catedrales medievales. 2º ESO GEOHIS
Las catedrales medievales. 2º ESO GEOHIS
mrmodeca
 
Los descubrimientos medievales. 2º ESO GEOHIS
Los descubrimientos medievales. 2º ESO GEOHISLos descubrimientos medievales. 2º ESO GEOHIS
Los descubrimientos medievales. 2º ESO GEOHIS
mrmodeca
 
¿Y si no supiera leer ni escribir?
¿Y si no supiera leer ni escribir?¿Y si no supiera leer ni escribir?
¿Y si no supiera leer ni escribir?
veroprofe
 
Tarea Museo virtual accesible
Tarea Museo virtual accesibleTarea Museo virtual accesible
Tarea Museo virtual accesible
Jose Luis Redondo
 
Rubrica portafolios
Rubrica portafoliosRubrica portafolios
Rubrica portafolios
arancha_ruiz
 
Rubrica portafolios
Rubrica portafoliosRubrica portafolios
Rubrica portafolios
Carlos Ces de Paz
 
Rubrica portafolios la buena
Rubrica portafolios la buenaRubrica portafolios la buena
Rubrica portafolios la buena
javicg20
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
aidemejiar
 
Rubrica portafolios
Rubrica portafoliosRubrica portafolios
Rubrica portafolios
Silvia_toledo_cobisa
 
La mujer historia_liteatura
La mujer historia_liteaturaLa mujer historia_liteatura
La mujer historia_liteatura
moteros153
 
Actividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cActividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cKio Saku
 
Diapositivas proyecto argumentación -luzmila tapia
Diapositivas proyecto  argumentación -luzmila tapiaDiapositivas proyecto  argumentación -luzmila tapia
Diapositivas proyecto argumentación -luzmila tapia
Milaluz
 

Similar a La sabiduria popular y los refranes (20)

El camino de santiago. 2º ESO GEOHIS
El camino de santiago. 2º ESO GEOHISEl camino de santiago. 2º ESO GEOHIS
El camino de santiago. 2º ESO GEOHIS
 
Las catedrales medievales. 2º ESO GEOHIS
Las catedrales medievales. 2º ESO GEOHISLas catedrales medievales. 2º ESO GEOHIS
Las catedrales medievales. 2º ESO GEOHIS
 
Los descubrimientos medievales. 2º ESO GEOHIS
Los descubrimientos medievales. 2º ESO GEOHISLos descubrimientos medievales. 2º ESO GEOHIS
Los descubrimientos medievales. 2º ESO GEOHIS
 
¿Y si no supiera leer ni escribir?
¿Y si no supiera leer ni escribir?¿Y si no supiera leer ni escribir?
¿Y si no supiera leer ni escribir?
 
Tarea Museo virtual accesible
Tarea Museo virtual accesibleTarea Museo virtual accesible
Tarea Museo virtual accesible
 
Rubrica portafolios
Rubrica portafoliosRubrica portafolios
Rubrica portafolios
 
Rubrica portafolios3
Rubrica portafolios3Rubrica portafolios3
Rubrica portafolios3
 
Rubrica portafolios3
Rubrica portafolios3Rubrica portafolios3
Rubrica portafolios3
 
Rubrica portafolios
Rubrica portafoliosRubrica portafolios
Rubrica portafolios
 
Rubrica portafolios3
Rubrica portafolios3Rubrica portafolios3
Rubrica portafolios3
 
Guillermo candia
Guillermo candiaGuillermo candia
Guillermo candia
 
Guillermo candia
Guillermo candiaGuillermo candia
Guillermo candia
 
Rubrica portafolios
Rubrica portafoliosRubrica portafolios
Rubrica portafolios
 
Rubrica portafolios (2014)
Rubrica portafolios (2014)Rubrica portafolios (2014)
Rubrica portafolios (2014)
 
Rubrica portafolios la buena
Rubrica portafolios la buenaRubrica portafolios la buena
Rubrica portafolios la buena
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Rubrica portafolios
Rubrica portafoliosRubrica portafolios
Rubrica portafolios
 
La mujer historia_liteatura
La mujer historia_liteaturaLa mujer historia_liteatura
La mujer historia_liteatura
 
Actividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cActividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly c
 
Diapositivas proyecto argumentación -luzmila tapia
Diapositivas proyecto  argumentación -luzmila tapiaDiapositivas proyecto  argumentación -luzmila tapia
Diapositivas proyecto argumentación -luzmila tapia
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

La sabiduria popular y los refranes

  • 1. 1 INVESTIGANDO SOBRE LA EDAD MEDIA TAREA. La Edad Media es un momento de la historia fascinante donde hombres y mujeres vivían de un modo muy diferente a como lo hacemos hoy. Vamos a realizar una investigación sobre aspectos de la Edad Media que pueden ser realmente interesantes y que a veces no tenemos suficiente tiempo en clase para desarrollar un poco más a fondo. PRODUCTO FINAL. El resultado de vuestra investigación debe ser un informe presentado en formato Power Point. OBJETIVOS. • Fomentar el gusto por conocer la historia. • Profundizar en nuestros conocimientos sobre la Edad Media. • Contrastar las similitudes y las diferencias de la forma de vivir de las personas de hoy en día con las que vivieron en la Edad Media. METODOLOGÍA 1.- Organización del trabajo: • Realiza un esquema sobre los contenidos relacionados con tu tema 2.- Búsqueda de información: • Realiza una búsqueda de información utilizando las páginas web que te han facilitado las profesoras o a través de otros recursos que tú conoces o de los que dispones en casa. • Realiza un documento de Word donde ordenes adecuadamente esa información. Debes incluir imágenes, diagramas, esquemas de ideas, etc. 3.-Presentación: • Realiza un Power Point. Debe primar la imagen sobre el texto. • Haz una presentación de tu trabajo a tus compañeros de clase. EVALUACIÓN Esta fase es muy importante, antes de comenzar el trabajo lee despacio con tu compañero/a los criterios que seguiremos para evaluaros y calificaros. Para ello te proporcionamos las rúbricas que os servirán para preparar el trabajo y ver si cumplen los requisitos que se os pide.
  • 2. 2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TRABAJO EN GRUPO • Reparto equilibrado de las tareas entre los miembros del grupo • Coordinación en el proceso de trabajo: todos los miembros del grupo han trabajado en la misma línea y todos tienen conocimientos de toda la información pudiendo contestar adecuadamente a cualquier pregunta. • Armonía de grupo, cooperación y compañerismo. • Observación directa durante el proceso de trabajo. • Revisión del trabajo. • Rúbrica trabajo en grupo PRESENTACIÓN • Diseño (buena composición, claridad comunicativa, efectividad del mensaje, armonía,…) • Creatividad y originalidad • Exposición oral. • Revisión del trabajo. • Rúbrica presentación HABILIDADES LINGÜÍSTICAS • Utilización de un vocabulario adecuado al nivel y específico del tema que estamos trabajando. • Redacción propia y apropiada, sin errores gramaticales y/u ortográficos. • Fluidez al expresarse. • Argumentación clara, convincente y pertinente. • Exposición oral. • Rúbrica exposición CONTENIDOS • Adecuada selección de la información que se incluye en el trabajo. • Cohesión de toda la información contenida. • Equilibrio de contenidos. • Adecuación al nivel. • Observación directa durante el proceso de trabajo. • Revisión del trabajo. • Rúbrica exposición EXPOSICIÓN • Reparto equilibrado de las tareas expositivas entre los miembros del grupo. • Cohesión y ritmo expositivo. • Exposición oral. • Rúbrica exposición
  • 3. 3 A) Rúbrica trabajo de grupo: CATEGORÍA Sobresaliente 4 Notable 3 Aprobado 2 Insuficiente 1 Trabajo Trabajan constantemente y con muy buena organización Trabajan aunque se detectan algunos fallos de organización Trabajan pero sin organización Apenas trabajan y no muestran interés Responsabilidad en la realización de tareas. Participación Todos los miembros del equipo participan activamente Al menos el 75% de los componentes participan Al menos el 50% de los componentes participan Sólo participan el 25% o menos de los componentes Dinámica del trabajo Escuchan los comentarios, sugerencias de los otros y las aceptan para mejorar el trabajo Escuchan los comentarios, su- gerencias de los otros y las aceptan pero no las usan para mejorar el trabajo Escuchan alguna sugerencia de los otros pero no se usa para mejorar el trabajo Muy poca interacción entre los componentes y algunos están distraídos Actitud del equipo Hay respeto y buen ambiente de trabajo, entre todos se animan Hay respeto, hay ambiente de trabajo pero no hay complicidad entre ellos Respeto pero trabajan de manera forzada No trabajan respetuosamente, discusiones innecesarias
  • 4. 4 B) Rúbrica presentación-diseño: CATEGORÍA Sobresaliente 4 Notable 3 Aprobado 2 Insuficiente 1 PORTADA Título del trabajo o/y apartado /Materia y Curso/ Nombre y apellidos de los autores Aparece 3 de los elementos Aparece título y autores No hay portada RELACIÓN TEXTO/IMAGEN Las diapositivas son ilustrativas del tema y presentan menos texto que imagen Las diapositivas son adecuadas, presentan más texto que imagen Las diapositivas no son las más adecuadas, presentan más texto que imagen 2 ó 3 diapositivas que no son adecuadas al tema CONTENIDO Las diapositivas contienen información relevante Las diapositivas contienen alguna información relevante Las diapositivas contienen poca información relevante Las diapositivas no contienen información relevante IMÁGENES Se utilizan imágenes y efectos para hacer más atractiva la presentación El 75% de las diapositivas contienen imágenes y efectos para hacer más atractiva la presentación Menos del 50% de las dia- positivas contienen imágenes y efectos para hacer más atractiva la presentación > del 25% de las diapositivas contienen imágenes y efectos para hacer más atractiva la presentación CONCLUSIONES La presentación finaliza con una diapositiva que resume lo expuesto del tema La presentación finaliza con una diapositiva que resume lo expuesto del tema pero no de forma clara La presentación finaliza con una diapositiva que resume lo expuesto del tema que no representan la esencia del tema La presentación no finaliza con una diapositiva que resume lo expuesto del tema
  • 5. 5 C) Rúbrica exposición (habilidades lingüísticas, contenidos): CATEGORÍA Sobresaliente 4 Notable 3 Aprobado 2 Insuficiente 1 Habla Expone despacio y con claridad La mayoría del tiempo habla despacio y claro Unas veces habla despacio y claro y otras no se le entiende Habla aceleradamente, bajo o se detiene mucho. Ni ellos mismos se entienden Vocabulario Usa un vocabulario adecuado para el tema, aclarando los vocablos nuevos que podían ser de dudosa comprensión para el público Usa un vocabulario adecuado para el tema, pero no aclara las que podían ser de dudosa comprensión para el público Usa un vocabulario adecuado para el tema pero no incluye vocablos nuevos Usa palabras (5 ó 6) que no entienden ni el que expone, no saben aclarar su significado a la audiencia Comprensión Puede responder con precisión a todas las cuestiones planteadas por los demás compañeros de la clase Puede responder con precisión la mayoría de las cuestiones planteadas por los demás compañeros de la clase Puede responder con precisión pocas cuestiones planteadas por los demás compañeros de la clase No puede responder las cuestiones planteadas por los demás compañeros de la clase Contenido Demuestra de forma completa con soltura buen entendimiento del tema Demuestra buen entendimiento del tema Demuestra entender de forma superficial el tema No parece entender el tema
  • 6. 6 TEMA3 La sabiduría popular en la Edad Media. Los refranes Los proverbios y refranes no son sino muestra de una sabiduría popular. Unas estructuras que además son democráticas en su origen y en su proceso de aceptación. Los refranes ya comenzaron en la Biblia (Los proverbios de Salomón) y mucho más tarde, Cervantes, en boca de Don Quijote decía: “Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas.” Muchos de nuestros refranes, actuales hoy en día, tienen su origen en la Edad Media. Sabemos que la mayor parte de la población no sabía ni leer ni escribir. Todos sabemos que el español es una lengua romance que desciende de latín y que se conforma en la Edad Media. Por lo tanto, es lógico que conservemos muchos vocablos que se empleaban en aquella época y lo mismo ocurre con los refranes. Desde el punto de vista literario, el Mester de Juglaría se sirvió de la sabiduría popular , contaba de forma oral las costumbres de la sociedad campesina y guerrera de la Edad Media. Los refranes son la expresión popular más bonita, porque tienen una historia, porque no incorporan expresiones inadecuadas (palabrotas, vamos) y sobre todo, porque son la esencia y marcan la idiosincrasia de cada pueblo. Por eso hay que cuidarlos, y mantenerlos, porque son la base de nuestra cultura y nuestra riqueza lingüística. Los estudios sobre el refranero castellano son considerablemente escasos pero no por eso desistiremos de investigarlo. ¡Os animamos a que sigáis investigando por vuestra cuenta.¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Céntrate en los siguientes contenidos • La sabiduría popular. • Concepto de refrán. Características. • Estructura del refrán • El refrán como reflejo de la época • Listado de refranes medievales: su significado y origen (en este apartado podéis explicar los personajes que aparecen en el refrán) • ¿Sabiduría popular y brujería? • Proverbios morales de un rabino Echa un vistazo a las siguientes webs • http://www2.uned.es/temple/dichosyhechos.htm ( refranes medievales) • http://www.dichosyrefranes.net/tag/edad-media (refranes) • https://eltrasterodepalacio.wordpress.com/2014/02/14/los-dichos-populares-su-origen-y- significado-i/ (refranero, origen y significado) • https://es.wikipedia.org/wiki/Sem_Tob (proverbios morales de un rabino)
  • 7. 7 • https://www.youtube.com/watch?v=y7OmpWbtC6c (video muy ilustrativo, ejemplo refrán) • https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/15/las-mujeres-sabias-eran- brujas-malas-o-simplemente-magas/ (mujeres medievales-brujas) • http://es.slideshare.net/histoboy/brujeria-en-el-medievo-399263 (La brujería en la Edad Media)