SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA EN GESTIÓN
EMPRESARIAL
LA TELEVISIÓN
COMO SISTEMA DE
INFORMACIÓN
TEMA DEBATE
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y
NEGOCIOS
MÓDULO DE ESPECIALIDAD
M. A. CARLOS SALGADO ROSALES
EQUIPO 5.
- ELIZABETH CABALLERO
- GÉNESIS GARCÍA
- MARÍA TERESA MALAGÓN
- CELSO GERARDO NAJERA
INTRODUCCIÓN
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes
en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de
difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio
de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por
satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y
la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se
refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión.
A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez
en 1900 por ConstantinPerski en el Congreso Internacional de
Electricidad de París (CIEP).
La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre
ellos, se aplica a ésta.
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró
en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
La televisión es un medio de comunicación muy importante que llega a todos los hogares y a lasclases
sociales, por lo cual tiene gran influencia en el comportamiento de los individuos y más aún en los niños .
El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de interés general para los
individuos, la característica de la t.v. es la de ser un medio de comunicación de masa debido a lo cual se
concentran en torno a ellos números y variados intereses como es la programación que transmite. es el medio
de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización social,
como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas
de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de
los grupos económicos dominantes.
PROS Y CONTRAS.
LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Sistema de información más importante que
ha existido y esto es así debido a que gracias
a su gratuidad como también a su fácil
acceso permite que millones de personas de
todo el mundo puedan recurrir a él inmediata
y fácilmente.
 la televisión puede ser accesible para muchas
más personas que otros medios y esto es así
no sólo en términos económicos sino también
en términos culturales.
 la televisión se maneja con lenguajes
mucho más informales, accesibles y
visualmente atractivos o dinámicos, por lo
cual su llegada es mucho mayor que otros
medios como la radio o el periódico,
ciertamente limitados a un sólo tipo de
soporte.
 la televisión fue uno de los primeros
medios que permitió a los televidentes
disfrutar de programas y shows de otras
partes del mundo, facilitando
el conocimientoentre culturas y la cada vez
más variada disponibilidad de opciones:
películas, series, noticieros, programas
deportivos, infantiles, culturales,
gastronómicos, etc.
× Criticada por considerarse que ha
reemplazado el interés de las personas.
× las críticas negativas, las más reiteradas están
referidas a su programación, la que es
calificada, por algunos críticos, como
mediocre. Este aspecto podría considerarse
como una influencia negativa para el
telespectador y, sobre todo para el niño y el
adolescente que aún no tiene el necesario
discernimiento.
× si los padres no controlan qué programación
llega a ellos, la pantalla les ofrece muchas
veces, un concepto prematuro del mundo de
los adultos, lo que les hace compenetrarse de
sus pensamientos, conflictos y dificultades sin
que estén todavía preparados para ello.
× la televisión fomenta la holgazanería, pues el
telespectador no puede hacer otra actividad
mientras ve televisión.
× Debido a la gran influencia que ejerce la
televisión sobre su público, es que se
concentran en torno a ella numerosos y
variados intereses, desde los de las empresas
comerciales privadas hasta el propio estado.
CONCLUSIÓN
No se puede calificar a la televisión de buena o mala, ya que todo depende de la finalidad que se le quiera dar
por parte de sus programadores. Como todas las cosas que el hombre ha creado, ésta puede servir para hacer el
bien, lo mismo que para hacer el mal. De ahí la importancia de un adecuado uso por parte de las personas que
tienen la responsabilidad de dirigir este medio de comunicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
AriMaya900
 
Teoria del cultivo
Teoria del cultivoTeoria del cultivo
Teoria del cultivo
Mi Cor
 
Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana
Milagro Silva T.
 
El capitalismo- grado 1103
El capitalismo- grado 1103El capitalismo- grado 1103
El capitalismo- grado 1103
Karol_Salazar98
 
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la ComunicaciónEscuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Juan David
 
Friedrich Engels
Friedrich EngelsFriedrich Engels
Friedrich Engels
Ailiñ Arriagada
 
Diapositivas de cameralismo
Diapositivas de cameralismoDiapositivas de cameralismo
Diapositivas de cameralismo
Laura Zàrate
 
Adam smit
Adam smitAdam smit
Adam smit
Nanu Baez
 
Karl marx (1818 1883)1
Karl marx (1818 1883)1Karl marx (1818 1883)1
Karl marx (1818 1883)1
maria ester rivas
 
Economía del desarrollo debraj ray
Economía del desarrollo debraj rayEconomía del desarrollo debraj ray
Economía del desarrollo debraj ray
Rene Roldan Villalobos
 
Modelos de Comunicación Política
Modelos de Comunicación PolíticaModelos de Comunicación Política
Modelos de Comunicación Política
Javier Sánchez Galicia
 
Presentaci N David Ricardo
Presentaci N David RicardoPresentaci N David Ricardo
Presentaci N David Ricardo
hectgon arquecon
 
Mapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual sobre Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
luismar lopez
 
Federico engels
Federico engelsFederico engels
Federico engels
Javier Cabrera Utria
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Andres Santana
 
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
NataliaGoitea1
 
Cuadros comparativos sobre la economia
Cuadros comparativos sobre la economiaCuadros comparativos sobre la economia
Cuadros comparativos sobre la economia
LaelCervantes
 
Friedrich Engels
Friedrich EngelsFriedrich Engels
Todos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertosTodos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertos
cmartinezp
 
Comunicación Política ¿Qué es?
Comunicación Política ¿Qué es?Comunicación Política ¿Qué es?
Comunicación Política ¿Qué es?
Adriana Closs Corrent
 

La actualidad más candente (20)

Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Teoria del cultivo
Teoria del cultivoTeoria del cultivo
Teoria del cultivo
 
Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana
 
El capitalismo- grado 1103
El capitalismo- grado 1103El capitalismo- grado 1103
El capitalismo- grado 1103
 
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la ComunicaciónEscuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
 
Friedrich Engels
Friedrich EngelsFriedrich Engels
Friedrich Engels
 
Diapositivas de cameralismo
Diapositivas de cameralismoDiapositivas de cameralismo
Diapositivas de cameralismo
 
Adam smit
Adam smitAdam smit
Adam smit
 
Karl marx (1818 1883)1
Karl marx (1818 1883)1Karl marx (1818 1883)1
Karl marx (1818 1883)1
 
Economía del desarrollo debraj ray
Economía del desarrollo debraj rayEconomía del desarrollo debraj ray
Economía del desarrollo debraj ray
 
Modelos de Comunicación Política
Modelos de Comunicación PolíticaModelos de Comunicación Política
Modelos de Comunicación Política
 
Presentaci N David Ricardo
Presentaci N David RicardoPresentaci N David Ricardo
Presentaci N David Ricardo
 
Mapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual sobre Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
 
Federico engels
Federico engelsFederico engels
Federico engels
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
 
Cuadros comparativos sobre la economia
Cuadros comparativos sobre la economiaCuadros comparativos sobre la economia
Cuadros comparativos sobre la economia
 
Friedrich Engels
Friedrich EngelsFriedrich Engels
Friedrich Engels
 
Todos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertosTodos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertos
 
Comunicación Política ¿Qué es?
Comunicación Política ¿Qué es?Comunicación Política ¿Qué es?
Comunicación Política ¿Qué es?
 

Similar a LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN

Cuadro comparativo de la tecnología
Cuadro comparativo de la tecnologíaCuadro comparativo de la tecnología
Cuadro comparativo de la tecnología
DENICALOVE-MELON
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
Aurora Martinez
 
Breve resumen television en el peru
Breve resumen television en el peruBreve resumen television en el peru
Breve resumen television en el peru
Jesus Mendoza
 
Comunicacion Audiovisual
Comunicacion AudiovisualComunicacion Audiovisual
Comunicacion Audiovisual
Karla Mariana López Aragón
 
Television
TelevisionTelevision
Television
jenirlopez
 
Paleo, Neo y Post Televisión
Paleo, Neo y Post TelevisiónPaleo, Neo y Post Televisión
Paleo, Neo y Post Televisión
Zulma Aramayo
 
LA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓNLA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓN
Wps
 
Temas de television
Temas de televisionTemas de television
Temas de television
Catalina Miranda Morales
 
Ensenar A Ver Tv
Ensenar A Ver TvEnsenar A Ver Tv
Ensenar A Ver Tv
Alberto Christin
 
Comunicacion audiovisual
Comunicacion audiovisual Comunicacion audiovisual
Comunicacion audiovisual
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
La influencia de la television en la educación
La influencia de la television en la educaciónLa influencia de la television en la educación
La influencia de la television en la educación
pasolentoperoseguro
 
INFOGRAFIA.pdf
INFOGRAFIA.pdfINFOGRAFIA.pdf
INFOGRAFIA.pdf
LuzclaritaRuizcordov
 
Protocolo en word
Protocolo en wordProtocolo en word
Protocolo en word
Gaaby Soldevilla Dominguez
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
eduardoolivares49
 
Efectos culturales que tiene la televisión abierta
Efectos culturales que tiene la televisión abiertaEfectos culturales que tiene la televisión abierta
Efectos culturales que tiene la televisión abierta
henry0124
 
Protocolo1 (2)
Protocolo1 (2)Protocolo1 (2)
Protocolo1 (2)
gabosoldevilla
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
cinthiacervantes
 
Televisiòn Educativa
Televisiòn EducativaTelevisiòn Educativa
Televisiòn Educativa
Juliana Villamonte
 
Trabajo ud1
Trabajo ud1Trabajo ud1
LA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓNLA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓN
einfantilmarina
 

Similar a LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN (20)

Cuadro comparativo de la tecnología
Cuadro comparativo de la tecnologíaCuadro comparativo de la tecnología
Cuadro comparativo de la tecnología
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Breve resumen television en el peru
Breve resumen television en el peruBreve resumen television en el peru
Breve resumen television en el peru
 
Comunicacion Audiovisual
Comunicacion AudiovisualComunicacion Audiovisual
Comunicacion Audiovisual
 
Television
TelevisionTelevision
Television
 
Paleo, Neo y Post Televisión
Paleo, Neo y Post TelevisiónPaleo, Neo y Post Televisión
Paleo, Neo y Post Televisión
 
LA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓNLA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓN
 
Temas de television
Temas de televisionTemas de television
Temas de television
 
Ensenar A Ver Tv
Ensenar A Ver TvEnsenar A Ver Tv
Ensenar A Ver Tv
 
Comunicacion audiovisual
Comunicacion audiovisual Comunicacion audiovisual
Comunicacion audiovisual
 
La influencia de la television en la educación
La influencia de la television en la educaciónLa influencia de la television en la educación
La influencia de la television en la educación
 
INFOGRAFIA.pdf
INFOGRAFIA.pdfINFOGRAFIA.pdf
INFOGRAFIA.pdf
 
Protocolo en word
Protocolo en wordProtocolo en word
Protocolo en word
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Efectos culturales que tiene la televisión abierta
Efectos culturales que tiene la televisión abiertaEfectos culturales que tiene la televisión abierta
Efectos culturales que tiene la televisión abierta
 
Protocolo1 (2)
Protocolo1 (2)Protocolo1 (2)
Protocolo1 (2)
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Televisiòn Educativa
Televisiòn EducativaTelevisiòn Educativa
Televisiòn Educativa
 
Trabajo ud1
Trabajo ud1Trabajo ud1
Trabajo ud1
 
LA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓNLA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓN
 

Más de Genesis Acosta

Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Genesis Acosta
 
Unidad 4 y 5
Unidad 4 y 5Unidad 4 y 5
Unidad 4 y 5
Genesis Acosta
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural
Genesis Acosta
 
4.5 externalización e internalización de costos
4.5 externalización e internalización de costos4.5 externalización e internalización de costos
4.5 externalización e internalización de costos
Genesis Acosta
 
Kanban
KanbanKanban
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizajeEducación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Genesis Acosta
 
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Genesis Acosta
 
Carga de trabajo
Carga de trabajoCarga de trabajo
Carga de trabajo
Genesis Acosta
 
Equipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETADEquipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETAD
Genesis Acosta
 
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
Genesis Acosta
 
Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.
Genesis Acosta
 
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
Genesis Acosta
 
Calidad
CalidadCalidad
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialUnidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Genesis Acosta
 
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
Genesis Acosta
 
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalCuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Genesis Acosta
 
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
Genesis Acosta
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Genesis Acosta
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOSSISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
Genesis Acosta
 
TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANEROTRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
Genesis Acosta
 

Más de Genesis Acosta (20)

Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
 
Unidad 4 y 5
Unidad 4 y 5Unidad 4 y 5
Unidad 4 y 5
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural
 
4.5 externalización e internalización de costos
4.5 externalización e internalización de costos4.5 externalización e internalización de costos
4.5 externalización e internalización de costos
 
Kanban
KanbanKanban
Kanban
 
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizajeEducación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
 
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
 
Carga de trabajo
Carga de trabajoCarga de trabajo
Carga de trabajo
 
Equipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETADEquipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETAD
 
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
 
Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.
 
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialUnidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
 
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
 
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalCuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
 
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOSSISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
 
TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANEROTRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
 

LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN

  • 1. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN TEMA DEBATE INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS MÓDULO DE ESPECIALIDAD M. A. CARLOS SALGADO ROSALES EQUIPO 5. - ELIZABETH CABALLERO - GÉNESIS GARCÍA - MARÍA TERESA MALAGÓN - CELSO GERARDO NAJERA
  • 2. INTRODUCCIÓN La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor. La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por ConstantinPerski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre ellos, se aplica a ésta. El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas. La televisión es un medio de comunicación muy importante que llega a todos los hogares y a lasclases sociales, por lo cual tiene gran influencia en el comportamiento de los individuos y más aún en los niños . El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de interés general para los individuos, la característica de la t.v. es la de ser un medio de comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos números y variados intereses como es la programación que transmite. es el medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos económicos dominantes.
  • 3. PROS Y CONTRAS. LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS  Sistema de información más importante que ha existido y esto es así debido a que gracias a su gratuidad como también a su fácil acceso permite que millones de personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente.  la televisión puede ser accesible para muchas más personas que otros medios y esto es así no sólo en términos económicos sino también en términos culturales.  la televisión se maneja con lenguajes mucho más informales, accesibles y visualmente atractivos o dinámicos, por lo cual su llegada es mucho mayor que otros medios como la radio o el periódico, ciertamente limitados a un sólo tipo de soporte.  la televisión fue uno de los primeros medios que permitió a los televidentes disfrutar de programas y shows de otras partes del mundo, facilitando el conocimientoentre culturas y la cada vez más variada disponibilidad de opciones: películas, series, noticieros, programas deportivos, infantiles, culturales, gastronómicos, etc. × Criticada por considerarse que ha reemplazado el interés de las personas. × las críticas negativas, las más reiteradas están referidas a su programación, la que es calificada, por algunos críticos, como mediocre. Este aspecto podría considerarse como una influencia negativa para el telespectador y, sobre todo para el niño y el adolescente que aún no tiene el necesario discernimiento. × si los padres no controlan qué programación llega a ellos, la pantalla les ofrece muchas veces, un concepto prematuro del mundo de los adultos, lo que les hace compenetrarse de sus pensamientos, conflictos y dificultades sin que estén todavía preparados para ello. × la televisión fomenta la holgazanería, pues el telespectador no puede hacer otra actividad mientras ve televisión. × Debido a la gran influencia que ejerce la televisión sobre su público, es que se concentran en torno a ella numerosos y variados intereses, desde los de las empresas comerciales privadas hasta el propio estado. CONCLUSIÓN No se puede calificar a la televisión de buena o mala, ya que todo depende de la finalidad que se le quiera dar por parte de sus programadores. Como todas las cosas que el hombre ha creado, ésta puede servir para hacer el bien, lo mismo que para hacer el mal. De ahí la importancia de un adecuado uso por parte de las personas que tienen la responsabilidad de dirigir este medio de comunicación.