SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TERAPIA COGNITIVA DE A. BECK
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO:


Su interés se centró en los aspectos cognitivos de la psicopatología y de la
psicoterapia. En 1967 publicó "La depresión" que puede considerarse su primera obra
en la que expone su modelo cognitivo de la psicopatología y de la psicoterapia.
Actualmente el propio Beck ha desarrollado su modelo a los trastornos por ansiedad
"Desordenes por ansiedad y fobias.
El Inventario de Depresión de Beck, es un cuestionario auto administrado que consta
de 21 preguntas de respuesta múltiple. Es uno de los instrumentos más comúnmente
utilizados para medir la severidad de una depresión. Las versiones más actuales de
este cuestionario pueden ser utilizadas en personas de a partir de 13 años de edad.
Está compuesto por ítems relacionados con síntomas depresivos, como la
desesperanza e irritabilidad, cogniciones como culpa o sentimientos como estar siendo
castigado, así como síntomas físicos relacionados con la depresión (por ejemplo,
fatiga, pérdida de peso y de apetito sexual). Existen tres versiones del BDI: la versión
original, publicada en 1961, la revisión de 1971 bajo el título de BDI-1A; y el BDI-II,
publicado en 1996. El BDI es bastante utilizado como herramienta de evaluación de la
depresión por profesionales de la salud y por investigadores en diversas áreas. El
resultado del BDI no es suficiente para realizar un diagnóstico de depresión, se
necesitan    evaluaciones    complementarias      (entrevista   psicológica/psiquiatrica,
valoración del contexto psicosocial, etc.), pero es una herramienta útil para despistaje
o chequeo.


TÉCNICAS DE TRATAMIENTO:


La finalidad de las técnicas cognitivo-conductuales es proporcionar un medio de
nuevas experiencias correctoras que modifiquen las distorsiones cognitivas y
supuestos personales.
    Finalidad de las técnicas cognitivas: Facilitar la exploración y detección de los
       pensamientos automáticos y supuestos personales. Una vez detectados
       comprobar su validez.
    Finalidad de las técnicas conductuales: Proporcionar experiencias reales y
       directas para comprobar hipótesis cognitivas y desarrollar las nuevas
       habilidades.
TÉCNICAS COGNITIVAS:


   DETECCIÓN       DE    PENSAMIENTOS        AUTOMÁTICOS:       Los    sujetos   son
     entrenados para observar la secuencia de sucesos externos y sus reacciones a
     ellos. Se utilizan situaciones (pasadas y presentes) donde el sujeto ha
     experimentado un cambio de humor y se le enseña a generar sus
     interpretaciones (pensamientos automáticos) y conductas a esa situación o
     evento. También, a veces se pueden representar escenas pasadas mediante
     rol-playing, o discutir las expectativas terapéuticas para detectar los
     pensamientos automáticos. La forma habitual de recoger estos datos es
     mediante la utilización de autoregístros como tarea entre sesiones.
   CLASIFICACIÓN DE LAS DISTORSIONES COGNITIVAS: A veces es de
     ayuda enseñar a los pacientes el tipo de errores cognitivos más frecuentes en
     su tipo de problema y como detectarlos y hacerle frente.
   BÚSQUEDA DE EVIDENCIA PARA COMPROBAR LA VALIDEZ DE LOS
     PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: Puede hacerse de diferentes maneras: (1)
     A partir de la experiencia del sujeto se hace una recolección de evidencias en
     pro y en contra de los pensamientos automáticos planteados como hipótesis.
     (2) Diseñando un experimento para comprobar una determinada hipótesis: el
     paciente predice un resultado y se comprueba. (3) Utilizar evidencias
     contradictorias provenientes del terapeuta u otros significativos para hipótesis
     similares a las del paciente. (4) Uso de preguntas para descubrir errores
     lógicos en las interpretaciones del paciente (sin duda el método más usado).
     Para comprobar los supuestos personales se usan métodos similares.
   CONCRETIZAR LAS HIPÓTESIS: Las formulaciones vagas del paciente sobre
     sus cogniciones deben de ser operacionalizadas lo más claramente posible
     para su contrastación. Para ello se le pregunta al paciente que refiera
     características o ejemplos de sus formulaciones vagas e inespecíficas.
   REATRIBUCIÓN: El paciente puede hacerse responsable de sucesos sin
     evidencia    suficiente,   cayendo     por    lo   común      en      la   culpa.
     Revisando los posibles factores que pueden haber influido en la situación de
     las que se creen exclusivamente responsables, se buscan otros factores que
     pudieron contribuir a ese suceso.
   DESCENTRAMIENTO: El paciente se puede creer el centro de la atención de
     otros, sintiéndose avergonzado o suspicaz. Mediante recogida de información
     proveniente de otros (p.e diseñando un experimento a modo de encuesta)
     puede comprobar esa hipótesis.
 DESCATASTROFIZACIÓN: El paciente puede anticipar eventos temidos sin
       base real y producirle esto ansiedad. El terapeuta puede realizar preguntas
       sobre la extensión y duración de las consecuencias predichas así como
       posibilidades de afrontamiento si sucedieran, ensanchando así la visión del
       paciente.
    USO DE IMÁGENES: El terapeuta puede usar las imágenes para que el
       paciente modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades. Por
       ejemplo pueden ser utilizadas imágenes donde el paciente se ve afrontando
       determinadas situaciones, instruyéndose con cogniciones más realistas.
    MANEJO DE SUPUESTOS PERSONALES:
        Uso de preguntas:
         Preguntar si la asunción le parece razonable, productiva o de ayuda.
         Preguntar por la evidencia para mantenerla.
         Listar las ventajas e inconvenientes de mantener esa asunción.
         Diseñar un experimento para comprobar la validez de la sunción.

TÉCNICAS CONDUCTUALES


1- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES INCOMPATIBLES: Se utiliza para que el
paciente ejecute una serie de actividades alternativas a la conducta-problema (p.e
actividad gimnástica en lugar de rumiar)


2- ESCALA DE DOMINIO/PLACER: El paciente lleva un registro de las actividades
que realiza a lo largo del día y vá anotando para cada una de ellas el dominio que
tiene en su ejecución y el placer que le proporciona (p.e utilizando escalas de 0-5).
Esta información es utilizada para recoger evidencias de dominio o para
reprogramar actividades que proporcionan más dominio o placer.


3- ASIGNACIÓN DE TAREAS GRADUADAS: Cuando el paciente tiene dificultades
para ejecutar una conducta dada, el terapeuta elabora con el paciente una jerarquía
de conductas intermedias de dificultad hasta la conducta meta.


4- ENTRENAMIENTO ASERTIVO: Se utiliza para que el paciente aprenda a manejar
con más éxito sus conflictos interpersonales y exprese de modo no ofensivo ni
inhibido, sus derechos, peticiones Y opiniones personales.
5- ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN: Se utiliza para que el paciente aprenda a
distraerse de las sensaciones de ansiedad y la inhiba a través de la distensión
muscular.


6- ENSAYO CONDUCTUAL Y ROL PLAYING: Se recrean escenas que el paciente ha
vivido con dificultad y mediante modelado y ensayo de otras conductas se van
introduciendo alternativas para su puesta en práctica.


7- EXPOSICIÓN EN VIVO: El paciente se enfrenta de modo más o menos gradual a
las situaciones temidas sin evitarlas, hasta que des confirma sus expectativas
atemorizantes y termina por habituarse a ellas.




Bibliografía
http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual2b.htm
http://www.redsanar.org/drfobia/Terapias/manual2b.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_cognitiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
Test de benton
Test de bentonTest de benton
Test de benton
MarthaJulia4713
 
Pruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacionPruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacion
pattyceballos
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Taller de motivación laboral
Taller de motivación laboralTaller de motivación laboral
Taller de motivación laboralBerenice Rojas
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Álvaro Posse
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
Universidad Cesar Vallejo
 
8. Evaluación y diagnostico - Análisis funcional
8. Evaluación y diagnostico - Análisis funcional8. Evaluación y diagnostico - Análisis funcional
8. Evaluación y diagnostico - Análisis funcional
Catholic University of Santiago del Estero
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia de posibilidades
Terapia de posibilidadesTerapia de posibilidades
Terapia de posibilidades
alomargio
 
Terapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-cliente
JuliethCamelo
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivasAdriana Masso
 
Teoria y tecnica de la entrevista clase
Teoria y tecnica de la entrevista  claseTeoria y tecnica de la entrevista  clase
Teoria y tecnica de la entrevista clase
peterpunk14
 

La actualidad más candente (20)

Escalas basicas mmpi2
Escalas basicas mmpi2Escalas basicas mmpi2
Escalas basicas mmpi2
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
 
Test de benton
Test de bentonTest de benton
Test de benton
 
Pruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacionPruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacion
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
Taller de motivación laboral
Taller de motivación laboralTaller de motivación laboral
Taller de motivación laboral
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
 
8. Evaluación y diagnostico - Análisis funcional
8. Evaluación y diagnostico - Análisis funcional8. Evaluación y diagnostico - Análisis funcional
8. Evaluación y diagnostico - Análisis funcional
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
 
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
 
Terapia de posibilidades
Terapia de posibilidadesTerapia de posibilidades
Terapia de posibilidades
 
Terapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-cliente
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
 
Teoria y tecnica de la entrevista clase
Teoria y tecnica de la entrevista  claseTeoria y tecnica de la entrevista  clase
Teoria y tecnica de la entrevista clase
 

Similar a La terapia cognitiva de a

Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.pptTerapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
OmarLujan6
 
Tratamiento cognitivo para la depresion
Tratamiento cognitivo para la depresionTratamiento cognitivo para la depresion
Tratamiento cognitivo para la depresion
jose henriquez
 
Bases teóricas de la RC
Bases teóricas de la RCBases teóricas de la RC
Bases teóricas de la RC
CRISTINA DELGADO SANCHEZ
 
Depresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beckDepresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beckToni Redondo
 
Terapia cognitiva de Beck
Terapia cognitiva de BeckTerapia cognitiva de Beck
Terapia cognitiva de Beck
Valecasta
 
Deprecion manual
Deprecion manualDeprecion manual
Deprecion manual
Mau Requene
 
Depresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beckDepresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beckToni Redondo
 
Terapia cognitiva de la depresion
Terapia cognitiva de la depresionTerapia cognitiva de la depresion
Terapia cognitiva de la depresion
ifilex
 
Terapia cognitiva de beck para la depresion
Terapia cognitiva de beck para la depresionTerapia cognitiva de beck para la depresion
Terapia cognitiva de beck para la depresionjose henriquez
 
Inoculación de estrés
Inoculación de estrésInoculación de estrés
Inoculación de estrés
angequiroga
 
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrés
pammc15
 
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivasSintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
David Angarita Becerra
 
Inoculación del estres
Inoculación del estresInoculación del estres
Inoculación del estres
Kristoffer Rincón
 
Modelos cognitivos
Modelos cognitivosModelos cognitivos
Modelos cognitivospsandrea
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
yysierraf
 
Pdf relacion de la psicologia con otras cienciass
Pdf relacion de la psicologia  con otras cienciassPdf relacion de la psicologia  con otras cienciass
Pdf relacion de la psicologia con otras cienciass
alansiux
 
1 proceso terapeurico
1 proceso terapeurico1 proceso terapeurico
1 proceso terapeurico
Carlos Galarcio
 
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
mari
 
psicopatologia
psicopatologia psicopatologia
psicopatologia
ladiva12
 

Similar a La terapia cognitiva de a (20)

Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.pptTerapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
Terapia de esquemas, proceso de evaluacion.ppt
 
Tratamiento cognitivo para la depresion
Tratamiento cognitivo para la depresionTratamiento cognitivo para la depresion
Tratamiento cognitivo para la depresion
 
Bases teóricas de la RC
Bases teóricas de la RCBases teóricas de la RC
Bases teóricas de la RC
 
Depresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beckDepresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beck
 
Terapia cognitiva de Beck
Terapia cognitiva de BeckTerapia cognitiva de Beck
Terapia cognitiva de Beck
 
Deprecion manual
Deprecion manualDeprecion manual
Deprecion manual
 
Depresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beckDepresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beck
 
Terapia cognitiva de la depresion
Terapia cognitiva de la depresionTerapia cognitiva de la depresion
Terapia cognitiva de la depresion
 
Tratamiento depresion
Tratamiento depresionTratamiento depresion
Tratamiento depresion
 
Terapia cognitiva de beck para la depresion
Terapia cognitiva de beck para la depresionTerapia cognitiva de beck para la depresion
Terapia cognitiva de beck para la depresion
 
Inoculación de estrés
Inoculación de estrésInoculación de estrés
Inoculación de estrés
 
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrés
 
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivasSintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
 
Inoculación del estres
Inoculación del estresInoculación del estres
Inoculación del estres
 
Modelos cognitivos
Modelos cognitivosModelos cognitivos
Modelos cognitivos
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Pdf relacion de la psicologia con otras cienciass
Pdf relacion de la psicologia  con otras cienciassPdf relacion de la psicologia  con otras cienciass
Pdf relacion de la psicologia con otras cienciass
 
1 proceso terapeurico
1 proceso terapeurico1 proceso terapeurico
1 proceso terapeurico
 
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
 
psicopatologia
psicopatologia psicopatologia
psicopatologia
 

Más de musicacienciayarte

G ficha 5 creacion de canciones
G ficha 5 creacion de cancionesG ficha 5 creacion de canciones
G ficha 5 creacion de cancionesmusicacienciayarte
 
G ficha n° 1 oralidad ministerio educ.
G ficha n° 1 oralidad ministerio educ.G ficha n° 1 oralidad ministerio educ.
G ficha n° 1 oralidad ministerio educ.musicacienciayarte
 
G ficha n° 2 proyecto basado en la interpretacion coral
G ficha n° 2 proyecto basado en la interpretacion coralG ficha n° 2 proyecto basado en la interpretacion coral
G ficha n° 2 proyecto basado en la interpretacion coralmusicacienciayarte
 
G ficha n° 3 proyecto basado sobre la interpretacion de canctos expresion del...
G ficha n° 3 proyecto basado sobre la interpretacion de canctos expresion del...G ficha n° 3 proyecto basado sobre la interpretacion de canctos expresion del...
G ficha n° 3 proyecto basado sobre la interpretacion de canctos expresion del...musicacienciayarte
 

Más de musicacienciayarte (8)

G conferncia
G confernciaG conferncia
G conferncia
 
G ficha 4 creacion arreglos
G ficha 4 creacion arreglosG ficha 4 creacion arreglos
G ficha 4 creacion arreglos
 
G ficha 5 creacion de canciones
G ficha 5 creacion de cancionesG ficha 5 creacion de canciones
G ficha 5 creacion de canciones
 
G ficha 6 componer
G ficha 6 componerG ficha 6 componer
G ficha 6 componer
 
G ficha n° 1 oralidad ministerio educ.
G ficha n° 1 oralidad ministerio educ.G ficha n° 1 oralidad ministerio educ.
G ficha n° 1 oralidad ministerio educ.
 
G ficha n° 2 proyecto basado en la interpretacion coral
G ficha n° 2 proyecto basado en la interpretacion coralG ficha n° 2 proyecto basado en la interpretacion coral
G ficha n° 2 proyecto basado en la interpretacion coral
 
G ficha n° 3 proyecto basado sobre la interpretacion de canctos expresion del...
G ficha n° 3 proyecto basado sobre la interpretacion de canctos expresion del...G ficha n° 3 proyecto basado sobre la interpretacion de canctos expresion del...
G ficha n° 3 proyecto basado sobre la interpretacion de canctos expresion del...
 
G conferencia pédagogica
G conferencia pédagogicaG conferencia pédagogica
G conferencia pédagogica
 

La terapia cognitiva de a

  • 1. LA TERAPIA COGNITIVA DE A. BECK TÉCNICAS DE TRATAMIENTO: Su interés se centró en los aspectos cognitivos de la psicopatología y de la psicoterapia. En 1967 publicó "La depresión" que puede considerarse su primera obra en la que expone su modelo cognitivo de la psicopatología y de la psicoterapia. Actualmente el propio Beck ha desarrollado su modelo a los trastornos por ansiedad "Desordenes por ansiedad y fobias. El Inventario de Depresión de Beck, es un cuestionario auto administrado que consta de 21 preguntas de respuesta múltiple. Es uno de los instrumentos más comúnmente utilizados para medir la severidad de una depresión. Las versiones más actuales de este cuestionario pueden ser utilizadas en personas de a partir de 13 años de edad. Está compuesto por ítems relacionados con síntomas depresivos, como la desesperanza e irritabilidad, cogniciones como culpa o sentimientos como estar siendo castigado, así como síntomas físicos relacionados con la depresión (por ejemplo, fatiga, pérdida de peso y de apetito sexual). Existen tres versiones del BDI: la versión original, publicada en 1961, la revisión de 1971 bajo el título de BDI-1A; y el BDI-II, publicado en 1996. El BDI es bastante utilizado como herramienta de evaluación de la depresión por profesionales de la salud y por investigadores en diversas áreas. El resultado del BDI no es suficiente para realizar un diagnóstico de depresión, se necesitan evaluaciones complementarias (entrevista psicológica/psiquiatrica, valoración del contexto psicosocial, etc.), pero es una herramienta útil para despistaje o chequeo. TÉCNICAS DE TRATAMIENTO: La finalidad de las técnicas cognitivo-conductuales es proporcionar un medio de nuevas experiencias correctoras que modifiquen las distorsiones cognitivas y supuestos personales.  Finalidad de las técnicas cognitivas: Facilitar la exploración y detección de los pensamientos automáticos y supuestos personales. Una vez detectados comprobar su validez.  Finalidad de las técnicas conductuales: Proporcionar experiencias reales y directas para comprobar hipótesis cognitivas y desarrollar las nuevas habilidades.
  • 2. TÉCNICAS COGNITIVAS:  DETECCIÓN DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: Los sujetos son entrenados para observar la secuencia de sucesos externos y sus reacciones a ellos. Se utilizan situaciones (pasadas y presentes) donde el sujeto ha experimentado un cambio de humor y se le enseña a generar sus interpretaciones (pensamientos automáticos) y conductas a esa situación o evento. También, a veces se pueden representar escenas pasadas mediante rol-playing, o discutir las expectativas terapéuticas para detectar los pensamientos automáticos. La forma habitual de recoger estos datos es mediante la utilización de autoregístros como tarea entre sesiones.  CLASIFICACIÓN DE LAS DISTORSIONES COGNITIVAS: A veces es de ayuda enseñar a los pacientes el tipo de errores cognitivos más frecuentes en su tipo de problema y como detectarlos y hacerle frente.  BÚSQUEDA DE EVIDENCIA PARA COMPROBAR LA VALIDEZ DE LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: Puede hacerse de diferentes maneras: (1) A partir de la experiencia del sujeto se hace una recolección de evidencias en pro y en contra de los pensamientos automáticos planteados como hipótesis. (2) Diseñando un experimento para comprobar una determinada hipótesis: el paciente predice un resultado y se comprueba. (3) Utilizar evidencias contradictorias provenientes del terapeuta u otros significativos para hipótesis similares a las del paciente. (4) Uso de preguntas para descubrir errores lógicos en las interpretaciones del paciente (sin duda el método más usado). Para comprobar los supuestos personales se usan métodos similares.  CONCRETIZAR LAS HIPÓTESIS: Las formulaciones vagas del paciente sobre sus cogniciones deben de ser operacionalizadas lo más claramente posible para su contrastación. Para ello se le pregunta al paciente que refiera características o ejemplos de sus formulaciones vagas e inespecíficas.  REATRIBUCIÓN: El paciente puede hacerse responsable de sucesos sin evidencia suficiente, cayendo por lo común en la culpa. Revisando los posibles factores que pueden haber influido en la situación de las que se creen exclusivamente responsables, se buscan otros factores que pudieron contribuir a ese suceso.  DESCENTRAMIENTO: El paciente se puede creer el centro de la atención de otros, sintiéndose avergonzado o suspicaz. Mediante recogida de información proveniente de otros (p.e diseñando un experimento a modo de encuesta) puede comprobar esa hipótesis.
  • 3.  DESCATASTROFIZACIÓN: El paciente puede anticipar eventos temidos sin base real y producirle esto ansiedad. El terapeuta puede realizar preguntas sobre la extensión y duración de las consecuencias predichas así como posibilidades de afrontamiento si sucedieran, ensanchando así la visión del paciente.  USO DE IMÁGENES: El terapeuta puede usar las imágenes para que el paciente modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades. Por ejemplo pueden ser utilizadas imágenes donde el paciente se ve afrontando determinadas situaciones, instruyéndose con cogniciones más realistas.  MANEJO DE SUPUESTOS PERSONALES: Uso de preguntas: Preguntar si la asunción le parece razonable, productiva o de ayuda. Preguntar por la evidencia para mantenerla. Listar las ventajas e inconvenientes de mantener esa asunción. Diseñar un experimento para comprobar la validez de la sunción. TÉCNICAS CONDUCTUALES 1- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES INCOMPATIBLES: Se utiliza para que el paciente ejecute una serie de actividades alternativas a la conducta-problema (p.e actividad gimnástica en lugar de rumiar) 2- ESCALA DE DOMINIO/PLACER: El paciente lleva un registro de las actividades que realiza a lo largo del día y vá anotando para cada una de ellas el dominio que tiene en su ejecución y el placer que le proporciona (p.e utilizando escalas de 0-5). Esta información es utilizada para recoger evidencias de dominio o para reprogramar actividades que proporcionan más dominio o placer. 3- ASIGNACIÓN DE TAREAS GRADUADAS: Cuando el paciente tiene dificultades para ejecutar una conducta dada, el terapeuta elabora con el paciente una jerarquía de conductas intermedias de dificultad hasta la conducta meta. 4- ENTRENAMIENTO ASERTIVO: Se utiliza para que el paciente aprenda a manejar con más éxito sus conflictos interpersonales y exprese de modo no ofensivo ni inhibido, sus derechos, peticiones Y opiniones personales.
  • 4. 5- ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN: Se utiliza para que el paciente aprenda a distraerse de las sensaciones de ansiedad y la inhiba a través de la distensión muscular. 6- ENSAYO CONDUCTUAL Y ROL PLAYING: Se recrean escenas que el paciente ha vivido con dificultad y mediante modelado y ensayo de otras conductas se van introduciendo alternativas para su puesta en práctica. 7- EXPOSICIÓN EN VIVO: El paciente se enfrenta de modo más o menos gradual a las situaciones temidas sin evitarlas, hasta que des confirma sus expectativas atemorizantes y termina por habituarse a ellas. Bibliografía http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual2b.htm http://www.redsanar.org/drfobia/Terapias/manual2b.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_cognitiva