SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM
Práctica N0 3 Página 1
I. RESUMEN
En el desarrollo de la práctica numero 3, determinaremos los tipos de enlaces
presentes en las sustancias, que son responsables en gran medida de las
propiedades físicas y químicas de las mismas. Estos enlaces químicos son
también responsables de la atracción que ejerce una sustancia sobre otra.
Los tres principales tipos de enlaces que veremos en la práctica serán: el
iónico, el covalente y el metálico. Determinaremos cuál de estos enlaces, por
medio de la conductividad eléctrica, posee cada uno de los reactivos.
Para poder observar las características en cada caso, empezaremos llenando
agua potable en un vaso de precipitado hasta sus dos terceras partes y lo
introduciremos en el equipo de conductividad eléctrica. Repetiremos el paso
anterior pero esta vez con agua destilada, compararemos estos resultados y si
el foco enciende será enlace metálico o iónico, de lo contrario será covalente.
Luego disolveremos NaCl en el vaso de agua destilada y lo llevaremos al
equipo de conductividad.
Por último introduciremos cada uno de los reactivos al equipo de conductividad
eléctrica y llevaremos todos los datos obtenidos en la tabla de datos y
resultados, donde anotaremos el solvente, solubilidad, conductividad y el tipo
de enlace.
LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM
Práctica N0 3 Página 2
II. INTRODUCCIÓN
En esta práctica determinaremos los diferentes tipos de enlaces de algunas
sustancias, lo cual determinamos por medio de la conductividad eléctrica, en el
estado en que se encuentre.
También determinaremos la relación entre la solubilidad y polaridad de las
sustancias con respecto a un solvente determinado.
Estableceremos los diferencias entre los enlaces iónicos, covalentes y
metálicos, que se podrán apreciar al llevar cada uno de los reactivos al equipo
de conductividad eléctrica.
En esta práctica observaremos que los enlaces covalentes y iónicos nos darán
un brillo de iluminación en el foco que en algunos casos de los reactivos será
muy intensa y en otros casos será muy bajo.
Todos los datos obtenidos en con cada reactivo serán anotados en una tabla y
con esto organizaremos mejor cada uno de los datos de nuestra practica.
LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM
Práctica N0 3 Página 3
III. PRINCIPIOS TEORICOS
Estos enlaces químicos son fuerzas intramoleculares, que mantienen a los
átomos unidos en las moléculas. En la visión simplista del enlace localizado, el
número de electrones que participan en un enlace (o están localizados en un
orbital enlazante), es típicamente un número par de dos, cuatro, o seis,
respectivamente. Los números pares son comunes porque las moléculas
suelen tener estados energéticos más bajos si los electrones están apareados.
Teorías de enlace sustancialmente más avanzadas han mostrado que la fuerza
de enlace no es siempre un número entero, dependiendo de la distribución de
los electrones a cada átomo involucrado en un enlace. Por ejemplo, los átomos
de carbono en el benceno están conectados a los vecinos inmediatos con una
fuerza aproximada de 1.5, y los dos átomos en el óxido nítrico, NO, están
conectados con aproximadamente 2.5. El enlace cuádruple también son bien
conocidos. El tipo de enlace fuerte depende de la diferencia en
electronegatividad y la distribución de los orbitales electrónicos disponible
A. ENLACE COVALENTE
Los enlaces covalentes pueden ser simples cuando se comparte un solo par de
electrones, dobles al compartir dos pares de electrones, triples cuando
comparten tres pares de electrones, o cuádruples cuando comparten cuatro
pares de electrones.
Los enlaces covalentes no polares se forman entre átomos iguales, no hay
variación en el número de oxidación. Los enlaces covalentes polares se forman
con átomos distintos con gran diferencia de electronegatividades. La molécula
es eléctricamente neutra, pero no existe simetría entre las cargas eléctricas
originando la polaridad, un extremo se caracteriza por ser electropositivo y el
otro electronegativo.
En otras palabras, el enlace covalente es la unión entre átomos en donde se da
un compartimiento de electrones, los átomos que forman este tipo de enlace
son de carácter no metálico. Las moléculas que se forman con átomos iguales
(mononucleares) presentan un enlace covalente pero en donde la diferencia de
electronegatividades es nula.
Se presenta entre los elementos con poca diferencia de electronegatividad (<
1.9), es decir cercanos en la tabla periódica de los elementos químicos o bien,
entre el mismo elemento para formar moleculas diatomicas.
B. ENLACE IÓNICO O ELECTROVALENTE
El enlace iónico es un tipo de interacción electrostática entre átomos que tienen
una gran diferencia de electronegatividad. No hay un valor preciso que distinga
la ionicidad a partir de la diferencia de electronegatividad, pero una diferencia
LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM
Práctica N0 3 Página 4
sobre 2.0 suele ser iónica, y una diferencia menor a 1.5 suele ser covalente. En
palabras más sencillas, un enlace iónico es aquel en el que los elementos
involucrados aceptan o pierden electrones (se da entre un catión y un anión) o
dicho de otra forma, es aquel en el que un elemento más electronegativo atrae
a los electrones de otro menos electronegativo.3 El enlace iónico implica la
separación en iones positivos y negativos. Las cargas iónicas suelen estar
entre -3e a +3e.
1) Se presenta entre los elementos con gran diferencia de electronegatividad
(>1.7), es decir alejados de la tabla periódica: entre metales y no metales. 2)
Los compuestos que se forman son sólidos cristalinos con puntos de fusión
elevados. 3) Se da por TRANSFERENCIA de electrones: un átomo PIERDE y
el otro 'GANA'. 4) Se forman iones (cationes y aniones).
C. ENLACE METÁLICO
En un enlace metálico, los electrones de enlace están deslocalizados en una
estructura de átomos. En contraste, en los compuestos iónicos, la ubicación de
los electrones enlazantes y sus cargas es estática. Debido a la deslocalización
o el libre movimiento de los electrones, se tienen las propiedades metálicas
de conductividad, ductilidad y dureza.
D. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
La conductividad eléctrica es una medida de la capacidad de un material
de dejar pasar la corriente eléctrica, su aptitud para dejar circular libremente
las cargas eléctricas. La conductividad depende de la estructura atómica y
molecular del material, los metales son buenos conductores porque tienen
una estructura con muchos electrones con vínculos débiles y esto permite su
movimiento. La conductividad también depende de otros factores físicos del
propio material y de la temperatura
E. SOLUBILIDAD
La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una
determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente);
implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto disuelto en
una dada cantidad de solvente a una temperatura fija y en dicho caso se
establece que la solución está saturada. Su concentración puede expresarse
en moles por litro, en gramos por litro, o también en porcentaje de soluto
(m(g)/100 mL) . El método preferido para hacer que el soluto se disuelva en
esta clase de soluciones es calentar la muestra y enfriar hasta temperatura
ambiente (normalmente 25 C). En algunas condiciones la solubilidad se
puede sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como 'soluciones
sobresaturadas'
LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM
Práctica N0 3 Página 5
IV. DETALLES EXPERIMENTALES
A. MATERIALES
 Vaso de 100 ml
 Equipo de conductividad eléctrica
 Pinzas aislantes
 Foco de 60 w
 bagueta
B. REACTIVOS
 H2O potable
 H2O destilada
 NaCl y solución 0.1 M
 CuSO4 y solución 0.1 M
 NaOH 0.1 M
 NH3 0.1 M
 NH4Cl 0.1 M
 CH3COOH 0.1 M
 HSO 0.1 M
 Sacarosa
 Aceite
 Cu (lamina)
 C (grafito)
LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM
Práctica N0 3 Página 6
C. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES
1. Revisamos que todos los materiales estén en óptimas
condiciones para desarrollar sin inconvenientes los experimentos.
2. Proceder con la limpieza de los materiales usando la escobilla,
detergente y agua destilada
3. También, con agua destilada, limpiar y secar los electrodos del
equipo de conductibilidad eléctrica luego de cada uso.
4. Verter agua potable hasta los 2/3 partes del vaso de precipitado.
5. Conectar el equipo de conductibilidad eléctrica, posteriormente
colocaremos el vaso de precipitado en contacto con los
electrodos para determinar el tipo de enlace y la conductibilidad
eléctrica.
6. Repetir la experiencia anterior, pero ahora usando el agua
destilada.
7. Luego al agua destilada le agregamos la sacarosa y lo
disolvemos con la bagueta, demorándose 1 minuto y 15 segundos
en disolverse.
LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM
Práctica N0 3 Página 7
8. Limpiamos los materiales y volvemos a llenar el vaso de
precipitado con agua destilada, pero ahora le agregamos cloruro
de potasio (KCl) disolviéndose en 21 segundos.
9. A partir de aquí ya no usaremos el vaso de precipitado debido a
que los compuestos se encuentran en sus respectivos frascos.
Muestras Solvente Solubilidad Conductividad Intensidad Tipo de Enlace
H2O potable agua completa si media ionico
H2O destilada x x no covalente
NaCl agua completa si alta ionico
CuSO4 agua completa si alta ionico
NaOH agua completa si alta ionico
NH4Cl agua completa si alta ionico
CH3COOH(dil) agua completa si baja ionico
H2SO4(dil) agua completa si alta ionico
sacarosa
H2O
destilada completa no covalente
aceite x x no covalente
Cu(lamina) x x si metalico
C(grafito) x x si
KCl H2O completa si media ionico
HCl agua completa si alta ionico
NH4Cl agua completa si muy baja ionico
bencina x x no covalente
LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM
Práctica N0 3 Página 8
V. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Finalizado el experimento, y luego de haber tomado todo los datos de este,
comparamos resultados de los siguientes reactivos. Se observa que, tanto
parael agua destilada, sacarosa, aceite, y la bencina no conducen la corriente
eléctrica.
Los enlaces iónicos de los reactivos conducen la corriente eléctrica.
VI. CONCLUSIONES
El agua destilada, es tratada para quitar esas impurezas o sales y minerales,
haciendo que ya no conduzca la electricidad.
La sacarosa, forma entre sus elementos, enlaces covalentes, que no poseen la
capacidad de disociarse en agua, es decir, no son electrolitos, y por ende, no
conducen la corriente eléctrica
El aceite es una molécula neutra, es decir que no tiene carga y no se disocia en
iones por lo tanto no permite el flujo de electrones,
Las moléculas formadas con enlaces ionicos, al disolverse en el agua estos
enlaces se rompen y se disocian en el agua formando lo que se conoce como
iones, siempre uno de carga negativa y otro de carga positiva.
Estos iones son los que conducen la electricidad al estar disueltos en el agua, y
es simple. La electricidad es un flujo continuo de electrones, estos electrones
usan los iones disueltos en el agua como medio de transporte para viajar y así
se produce la conducción eléctrica.
LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM
Práctica N0 3 Página 9
VII. RECOMENDACIONES
- Para obtener buenos resultados, luego de cada prueba debemos lavar y
secar bien el equipo de conductividad eléctrica.
- Usar guantes para el manejo de las muestras, debido a cuestiones de
seguridad.
VIII. WEBGRAFIA
LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM
Práctica N0 3 Página 10
IX. APENDICE
A. GRAFICOS
1. BAGUETA
2. VASO DE PRECIPITADO
3. FOCO 60W
LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM
Práctica N0 3 Página 11
4. EQUIPO DE CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
5. PINZAS AISLANTES
LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM
Práctica N0 3 Página 12
B. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo puede determinar experimentalmente si una sustancia forma
o no una solución electrolítica?
2. ¿Cuáles de las sustancias con las que ha trabajado en esta práctica,
son sólidos iónicos?
3. Distinga entre electrolitos y no electrolitos
4. ¿Cuáles de las sustancias usadas en la experiencia de enlace
químico son electrolitos y cuales son no electrolitos?
5. ¿Por qué algunas de las sustancias trabajadas en esta práctica no
conducen bien la electricidad? ¿Cuáles son estas sustancias?
6. ¿Por qué el carbón vegetal no conduce la corriente eléctrica?
DESARROLLO
1. Para determina experimentalmente la formación de una solución
electrolítica, llevamos la solución a un equipo de conductividad
electrica, si el foco acoplado a este se enciende entonces se
comprobara que la solución es electrolítica.
2. NaCl ,
3. Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que
contiene iones libres, los que se comportan como un
medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten de
iones en solución, los electrólitos también son conocidos como
soluciones iónicas, pero también son posibles
electrolitos fundidos y electrolitos sólidos. Son sustancias que cuando
se disuelven en agua se separan en sus moléculas: las moléculas
tienen movilidad por estar en disolución acuosa pero son
eléctricamente neutras (no tienen carga).Estos líquidos y
disoluciones tienen partículas con movilidad pero sin carga; por lo
tanto, no son conductores de electricidad.
LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM
Práctica N0 3 Página 13
4. Electrolitos No Electrolitos
 H2O potable -H2O destilado
 NaCl -aceite
 CuSO4 -sacarosa
 NaOH -bencina
 NH4Cl
 CH3COOH
 H2SO4
 Cu (lamina)
 C (grafito)
 KCl
 HCl
 NH4Cl
5. Como ya explicamos anteriormente, aquellas sustancias no
electrolíticas no conducen la corriente, debido que no contienen iones
libres. Las sustancias que son no electrolíticas ya las presentamos en
la pregunta anterior.
6. El grafito conduce la corriente eléctrica ya que en sus enlaces
interatómicos existen cargas libres en desplazamiento que son los
electrones, ya que tienen enlaces de orbitales tipo sp2 donde queda
un electrón desapareado. Sin embargo en el carbono C4 que es la
sustancia simple, todos los electrones están ocupando enlaces por lo
que no hay cargas libres en movimiento y por eso ante la acción de
un campo eléctrico no se conduce la corriente eléctrica. Que esté
formado por carbono no significa que tenga que conducir la corriente
eléctrica. El único criterio para ello es que existan cargas libres en
movimiento, que únicamente pueden ser electrones o iones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad de laboratorio # 8
Actividad de laboratorio # 8Actividad de laboratorio # 8
Actividad de laboratorio # 8
quimica163B
 
Proyecto De Aula. HIDROXIDOS
Proyecto De Aula. HIDROXIDOSProyecto De Aula. HIDROXIDOS
Proyecto De Aula. HIDROXIDOS
JoseForeroPombo
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
David Córdova
 
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ignacio Roldán Nogueras
 
Problema resuelto de pureza de reactivo c2 ca
Problema resuelto de pureza de reactivo c2 caProblema resuelto de pureza de reactivo c2 ca
Problema resuelto de pureza de reactivo c2 ca
Diego Martín Núñez
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
Universidad del Cauca
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
neidanunez
 
Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08
mnilco
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.
klebz12
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
ANTONIO JOSÉ GIL MARTÍNEZ
 
El numero-de-avogadro
El numero-de-avogadroEl numero-de-avogadro
El numero-de-avogadro
albeirotovar
 
Clases de reacciones
Clases de reaccionesClases de reacciones
Clases de reacciones
DMITRIX
 
CELDA GALVÁNICA
CELDA GALVÁNICACELDA GALVÁNICA
CELDA GALVÁNICA
Elias Navarrete
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
jorge garcia
 
Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
Ignacio Roldán Nogueras
 
Estructura cristalina
Estructura cristalinaEstructura cristalina
Estructura cristalina
Jose Luis Tello Montero
 
2.2. Configuración electrónica y sistema periódico
2.2. Configuración electrónica y sistema periódico2.2. Configuración electrónica y sistema periódico
2.2. Configuración electrónica y sistema periódico
Triplenlace Química
 
Ejercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimicaEjercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimica
José Cruz Feo Manga
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Actividad de laboratorio # 8
Actividad de laboratorio # 8Actividad de laboratorio # 8
Actividad de laboratorio # 8
 
Proyecto De Aula. HIDROXIDOS
Proyecto De Aula. HIDROXIDOSProyecto De Aula. HIDROXIDOS
Proyecto De Aula. HIDROXIDOS
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
 
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
 
Problema resuelto de pureza de reactivo c2 ca
Problema resuelto de pureza de reactivo c2 caProblema resuelto de pureza de reactivo c2 ca
Problema resuelto de pureza de reactivo c2 ca
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
 
El numero-de-avogadro
El numero-de-avogadroEl numero-de-avogadro
El numero-de-avogadro
 
Clases de reacciones
Clases de reaccionesClases de reacciones
Clases de reacciones
 
CELDA GALVÁNICA
CELDA GALVÁNICACELDA GALVÁNICA
CELDA GALVÁNICA
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
 
Estructura cristalina
Estructura cristalinaEstructura cristalina
Estructura cristalina
 
2.2. Configuración electrónica y sistema periódico
2.2. Configuración electrónica y sistema periódico2.2. Configuración electrónica y sistema periódico
2.2. Configuración electrónica y sistema periódico
 
Ejercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimicaEjercicios de electroquimica
Ejercicios de electroquimica
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 

Similar a Lab3.2

Practica 4 quimica
Practica 4 quimicaPractica 4 quimica
Practica 4 quimica
anthony vega flores
 
Informe de práctica todo quimica
Informe de práctica todo quimicaInforme de práctica todo quimica
Informe de práctica todo quimica
Estrella Elizabeth
 
Practica n° 02
Practica n° 02Practica n° 02
Practica n° 02
dopeca
 
Enlace quÍmico conductividad electrica
Enlace quÍmico conductividad electricaEnlace quÍmico conductividad electrica
Enlace quÍmico conductividad electrica
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Dixon,castillo soluciones amortiguadoras
Dixon,castillo   soluciones amortiguadorasDixon,castillo   soluciones amortiguadoras
Dixon,castillo soluciones amortiguadoras
Nidia Dixon dixon anderson
 
Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos
Carlos Medina
 
Uniones químicas - Segunda parte.pdf
Uniones químicas - Segunda parte.pdfUniones químicas - Segunda parte.pdf
Uniones químicas - Segunda parte.pdf
blanedu
 
Practica quimica 4 terminada
Practica quimica 4 terminadaPractica quimica 4 terminada
Practica quimica 4 terminada
Paquin Enriquez Guevara
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
Cristhian Hilasaca Zea
 
Enlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorioEnlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorio
Lu G.
 
Enlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyCEnlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyC
Yimmy HZ
 
Enlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIAEnlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIA
Yimmy HZ
 
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces QuímicosPráctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Ana María Huertas Falla
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
karpalos
 
Operaciones básicas
Operaciones básicasOperaciones básicas
Operaciones básicas
whitemoy
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
karpalos
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
Ladyk Piedra
 
Practica 1 enlaces quimica basica ESIME Zacatenco
Practica 1 enlaces quimica basica ESIME ZacatencoPractica 1 enlaces quimica basica ESIME Zacatenco
Practica 1 enlaces quimica basica ESIME Zacatenco
Lalo_MH
 
Quimica unidad 3 enlaces quimicos
Quimica unidad 3 enlaces quimicosQuimica unidad 3 enlaces quimicos
Quimica unidad 3 enlaces quimicos
Jairo626
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
Jhonâs Abner Vega Viera
 

Similar a Lab3.2 (20)

Practica 4 quimica
Practica 4 quimicaPractica 4 quimica
Practica 4 quimica
 
Informe de práctica todo quimica
Informe de práctica todo quimicaInforme de práctica todo quimica
Informe de práctica todo quimica
 
Practica n° 02
Practica n° 02Practica n° 02
Practica n° 02
 
Enlace quÍmico conductividad electrica
Enlace quÍmico conductividad electricaEnlace quÍmico conductividad electrica
Enlace quÍmico conductividad electrica
 
Dixon,castillo soluciones amortiguadoras
Dixon,castillo   soluciones amortiguadorasDixon,castillo   soluciones amortiguadoras
Dixon,castillo soluciones amortiguadoras
 
Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos
 
Uniones químicas - Segunda parte.pdf
Uniones químicas - Segunda parte.pdfUniones químicas - Segunda parte.pdf
Uniones químicas - Segunda parte.pdf
 
Practica quimica 4 terminada
Practica quimica 4 terminadaPractica quimica 4 terminada
Practica quimica 4 terminada
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Enlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorioEnlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorio
 
Enlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyCEnlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyC
 
Enlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIAEnlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIA
 
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces QuímicosPráctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
Operaciones básicas
Operaciones básicasOperaciones básicas
Operaciones básicas
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
 
Practica 1 enlaces quimica basica ESIME Zacatenco
Practica 1 enlaces quimica basica ESIME ZacatencoPractica 1 enlaces quimica basica ESIME Zacatenco
Practica 1 enlaces quimica basica ESIME Zacatenco
 
Quimica unidad 3 enlaces quimicos
Quimica unidad 3 enlaces quimicosQuimica unidad 3 enlaces quimicos
Quimica unidad 3 enlaces quimicos
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 

Último (6)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 

Lab3.2

  • 1. LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM Práctica N0 3 Página 1 I. RESUMEN En el desarrollo de la práctica numero 3, determinaremos los tipos de enlaces presentes en las sustancias, que son responsables en gran medida de las propiedades físicas y químicas de las mismas. Estos enlaces químicos son también responsables de la atracción que ejerce una sustancia sobre otra. Los tres principales tipos de enlaces que veremos en la práctica serán: el iónico, el covalente y el metálico. Determinaremos cuál de estos enlaces, por medio de la conductividad eléctrica, posee cada uno de los reactivos. Para poder observar las características en cada caso, empezaremos llenando agua potable en un vaso de precipitado hasta sus dos terceras partes y lo introduciremos en el equipo de conductividad eléctrica. Repetiremos el paso anterior pero esta vez con agua destilada, compararemos estos resultados y si el foco enciende será enlace metálico o iónico, de lo contrario será covalente. Luego disolveremos NaCl en el vaso de agua destilada y lo llevaremos al equipo de conductividad. Por último introduciremos cada uno de los reactivos al equipo de conductividad eléctrica y llevaremos todos los datos obtenidos en la tabla de datos y resultados, donde anotaremos el solvente, solubilidad, conductividad y el tipo de enlace.
  • 2. LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM Práctica N0 3 Página 2 II. INTRODUCCIÓN En esta práctica determinaremos los diferentes tipos de enlaces de algunas sustancias, lo cual determinamos por medio de la conductividad eléctrica, en el estado en que se encuentre. También determinaremos la relación entre la solubilidad y polaridad de las sustancias con respecto a un solvente determinado. Estableceremos los diferencias entre los enlaces iónicos, covalentes y metálicos, que se podrán apreciar al llevar cada uno de los reactivos al equipo de conductividad eléctrica. En esta práctica observaremos que los enlaces covalentes y iónicos nos darán un brillo de iluminación en el foco que en algunos casos de los reactivos será muy intensa y en otros casos será muy bajo. Todos los datos obtenidos en con cada reactivo serán anotados en una tabla y con esto organizaremos mejor cada uno de los datos de nuestra practica.
  • 3. LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM Práctica N0 3 Página 3 III. PRINCIPIOS TEORICOS Estos enlaces químicos son fuerzas intramoleculares, que mantienen a los átomos unidos en las moléculas. En la visión simplista del enlace localizado, el número de electrones que participan en un enlace (o están localizados en un orbital enlazante), es típicamente un número par de dos, cuatro, o seis, respectivamente. Los números pares son comunes porque las moléculas suelen tener estados energéticos más bajos si los electrones están apareados. Teorías de enlace sustancialmente más avanzadas han mostrado que la fuerza de enlace no es siempre un número entero, dependiendo de la distribución de los electrones a cada átomo involucrado en un enlace. Por ejemplo, los átomos de carbono en el benceno están conectados a los vecinos inmediatos con una fuerza aproximada de 1.5, y los dos átomos en el óxido nítrico, NO, están conectados con aproximadamente 2.5. El enlace cuádruple también son bien conocidos. El tipo de enlace fuerte depende de la diferencia en electronegatividad y la distribución de los orbitales electrónicos disponible A. ENLACE COVALENTE Los enlaces covalentes pueden ser simples cuando se comparte un solo par de electrones, dobles al compartir dos pares de electrones, triples cuando comparten tres pares de electrones, o cuádruples cuando comparten cuatro pares de electrones. Los enlaces covalentes no polares se forman entre átomos iguales, no hay variación en el número de oxidación. Los enlaces covalentes polares se forman con átomos distintos con gran diferencia de electronegatividades. La molécula es eléctricamente neutra, pero no existe simetría entre las cargas eléctricas originando la polaridad, un extremo se caracteriza por ser electropositivo y el otro electronegativo. En otras palabras, el enlace covalente es la unión entre átomos en donde se da un compartimiento de electrones, los átomos que forman este tipo de enlace son de carácter no metálico. Las moléculas que se forman con átomos iguales (mononucleares) presentan un enlace covalente pero en donde la diferencia de electronegatividades es nula. Se presenta entre los elementos con poca diferencia de electronegatividad (< 1.9), es decir cercanos en la tabla periódica de los elementos químicos o bien, entre el mismo elemento para formar moleculas diatomicas. B. ENLACE IÓNICO O ELECTROVALENTE El enlace iónico es un tipo de interacción electrostática entre átomos que tienen una gran diferencia de electronegatividad. No hay un valor preciso que distinga la ionicidad a partir de la diferencia de electronegatividad, pero una diferencia
  • 4. LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM Práctica N0 3 Página 4 sobre 2.0 suele ser iónica, y una diferencia menor a 1.5 suele ser covalente. En palabras más sencillas, un enlace iónico es aquel en el que los elementos involucrados aceptan o pierden electrones (se da entre un catión y un anión) o dicho de otra forma, es aquel en el que un elemento más electronegativo atrae a los electrones de otro menos electronegativo.3 El enlace iónico implica la separación en iones positivos y negativos. Las cargas iónicas suelen estar entre -3e a +3e. 1) Se presenta entre los elementos con gran diferencia de electronegatividad (>1.7), es decir alejados de la tabla periódica: entre metales y no metales. 2) Los compuestos que se forman son sólidos cristalinos con puntos de fusión elevados. 3) Se da por TRANSFERENCIA de electrones: un átomo PIERDE y el otro 'GANA'. 4) Se forman iones (cationes y aniones). C. ENLACE METÁLICO En un enlace metálico, los electrones de enlace están deslocalizados en una estructura de átomos. En contraste, en los compuestos iónicos, la ubicación de los electrones enlazantes y sus cargas es estática. Debido a la deslocalización o el libre movimiento de los electrones, se tienen las propiedades metálicas de conductividad, ductilidad y dureza. D. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA La conductividad eléctrica es una medida de la capacidad de un material de dejar pasar la corriente eléctrica, su aptitud para dejar circular libremente las cargas eléctricas. La conductividad depende de la estructura atómica y molecular del material, los metales son buenos conductores porque tienen una estructura con muchos electrones con vínculos débiles y esto permite su movimiento. La conductividad también depende de otros factores físicos del propio material y de la temperatura E. SOLUBILIDAD La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente); implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad de solvente a una temperatura fija y en dicho caso se establece que la solución está saturada. Su concentración puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o también en porcentaje de soluto (m(g)/100 mL) . El método preferido para hacer que el soluto se disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra y enfriar hasta temperatura ambiente (normalmente 25 C). En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como 'soluciones sobresaturadas'
  • 5. LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM Práctica N0 3 Página 5 IV. DETALLES EXPERIMENTALES A. MATERIALES  Vaso de 100 ml  Equipo de conductividad eléctrica  Pinzas aislantes  Foco de 60 w  bagueta B. REACTIVOS  H2O potable  H2O destilada  NaCl y solución 0.1 M  CuSO4 y solución 0.1 M  NaOH 0.1 M  NH3 0.1 M  NH4Cl 0.1 M  CH3COOH 0.1 M  HSO 0.1 M  Sacarosa  Aceite  Cu (lamina)  C (grafito)
  • 6. LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM Práctica N0 3 Página 6 C. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES 1. Revisamos que todos los materiales estén en óptimas condiciones para desarrollar sin inconvenientes los experimentos. 2. Proceder con la limpieza de los materiales usando la escobilla, detergente y agua destilada 3. También, con agua destilada, limpiar y secar los electrodos del equipo de conductibilidad eléctrica luego de cada uso. 4. Verter agua potable hasta los 2/3 partes del vaso de precipitado. 5. Conectar el equipo de conductibilidad eléctrica, posteriormente colocaremos el vaso de precipitado en contacto con los electrodos para determinar el tipo de enlace y la conductibilidad eléctrica. 6. Repetir la experiencia anterior, pero ahora usando el agua destilada. 7. Luego al agua destilada le agregamos la sacarosa y lo disolvemos con la bagueta, demorándose 1 minuto y 15 segundos en disolverse.
  • 7. LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM Práctica N0 3 Página 7 8. Limpiamos los materiales y volvemos a llenar el vaso de precipitado con agua destilada, pero ahora le agregamos cloruro de potasio (KCl) disolviéndose en 21 segundos. 9. A partir de aquí ya no usaremos el vaso de precipitado debido a que los compuestos se encuentran en sus respectivos frascos. Muestras Solvente Solubilidad Conductividad Intensidad Tipo de Enlace H2O potable agua completa si media ionico H2O destilada x x no covalente NaCl agua completa si alta ionico CuSO4 agua completa si alta ionico NaOH agua completa si alta ionico NH4Cl agua completa si alta ionico CH3COOH(dil) agua completa si baja ionico H2SO4(dil) agua completa si alta ionico sacarosa H2O destilada completa no covalente aceite x x no covalente Cu(lamina) x x si metalico C(grafito) x x si KCl H2O completa si media ionico HCl agua completa si alta ionico NH4Cl agua completa si muy baja ionico bencina x x no covalente
  • 8. LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM Práctica N0 3 Página 8 V. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Finalizado el experimento, y luego de haber tomado todo los datos de este, comparamos resultados de los siguientes reactivos. Se observa que, tanto parael agua destilada, sacarosa, aceite, y la bencina no conducen la corriente eléctrica. Los enlaces iónicos de los reactivos conducen la corriente eléctrica. VI. CONCLUSIONES El agua destilada, es tratada para quitar esas impurezas o sales y minerales, haciendo que ya no conduzca la electricidad. La sacarosa, forma entre sus elementos, enlaces covalentes, que no poseen la capacidad de disociarse en agua, es decir, no son electrolitos, y por ende, no conducen la corriente eléctrica El aceite es una molécula neutra, es decir que no tiene carga y no se disocia en iones por lo tanto no permite el flujo de electrones, Las moléculas formadas con enlaces ionicos, al disolverse en el agua estos enlaces se rompen y se disocian en el agua formando lo que se conoce como iones, siempre uno de carga negativa y otro de carga positiva. Estos iones son los que conducen la electricidad al estar disueltos en el agua, y es simple. La electricidad es un flujo continuo de electrones, estos electrones usan los iones disueltos en el agua como medio de transporte para viajar y así se produce la conducción eléctrica.
  • 9. LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM Práctica N0 3 Página 9 VII. RECOMENDACIONES - Para obtener buenos resultados, luego de cada prueba debemos lavar y secar bien el equipo de conductividad eléctrica. - Usar guantes para el manejo de las muestras, debido a cuestiones de seguridad. VIII. WEBGRAFIA
  • 10. LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM Práctica N0 3 Página 10 IX. APENDICE A. GRAFICOS 1. BAGUETA 2. VASO DE PRECIPITADO 3. FOCO 60W
  • 11. LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM Práctica N0 3 Página 11 4. EQUIPO DE CONDUCTIVIDAD ELECTRICA 5. PINZAS AISLANTES
  • 12. LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM Práctica N0 3 Página 12 B. CUESTIONARIO 1. ¿Cómo puede determinar experimentalmente si una sustancia forma o no una solución electrolítica? 2. ¿Cuáles de las sustancias con las que ha trabajado en esta práctica, son sólidos iónicos? 3. Distinga entre electrolitos y no electrolitos 4. ¿Cuáles de las sustancias usadas en la experiencia de enlace químico son electrolitos y cuales son no electrolitos? 5. ¿Por qué algunas de las sustancias trabajadas en esta práctica no conducen bien la electricidad? ¿Cuáles son estas sustancias? 6. ¿Por qué el carbón vegetal no conduce la corriente eléctrica? DESARROLLO 1. Para determina experimentalmente la formación de una solución electrolítica, llevamos la solución a un equipo de conductividad electrica, si el foco acoplado a este se enciende entonces se comprobara que la solución es electrolítica. 2. NaCl , 3. Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten de iones en solución, los electrólitos también son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles electrolitos fundidos y electrolitos sólidos. Son sustancias que cuando se disuelven en agua se separan en sus moléculas: las moléculas tienen movilidad por estar en disolución acuosa pero son eléctricamente neutras (no tienen carga).Estos líquidos y disoluciones tienen partículas con movilidad pero sin carga; por lo tanto, no son conductores de electricidad.
  • 13. LABORATORIO DE QUÍMICA UNMSM Práctica N0 3 Página 13 4. Electrolitos No Electrolitos  H2O potable -H2O destilado  NaCl -aceite  CuSO4 -sacarosa  NaOH -bencina  NH4Cl  CH3COOH  H2SO4  Cu (lamina)  C (grafito)  KCl  HCl  NH4Cl 5. Como ya explicamos anteriormente, aquellas sustancias no electrolíticas no conducen la corriente, debido que no contienen iones libres. Las sustancias que son no electrolíticas ya las presentamos en la pregunta anterior. 6. El grafito conduce la corriente eléctrica ya que en sus enlaces interatómicos existen cargas libres en desplazamiento que son los electrones, ya que tienen enlaces de orbitales tipo sp2 donde queda un electrón desapareado. Sin embargo en el carbono C4 que es la sustancia simple, todos los electrones están ocupando enlaces por lo que no hay cargas libres en movimiento y por eso ante la acción de un campo eléctrico no se conduce la corriente eléctrica. Que esté formado por carbono no significa que tenga que conducir la corriente eléctrica. El único criterio para ello es que existan cargas libres en movimiento, que únicamente pueden ser electrones o iones.