SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Ciudad de Panamá
“Cinética Química”
Hugo Ruiz 8-898-409
Amanda Ramírez 061495889
Grupo: 1.4
Ciudad de Panamá, 27 de Mayo del 2015
Introducción
La química esta en nuestro día a día, desde el cambio de estado de un hielo que
colocamos en nuestras bebidas, hasta la más compleja reacción de oxidación de grasas
dentro de nuestro organismo. Las reacciones químicas consisten en convertir un reactante
en producto, siguiendo un sentido establecido por la naturaleza, y en otras ocasiones por el
mismo ser humano en un laboratorio.
Para entender como ocurren los cambios para formar un compuesto distinto al inicial,
estudiamos la cinética química, que nos permite conocer cómo interactúan los compuestos
entre sí, como chocan las moléculas efectivamente, los factores que en ellas influyen y las
teorías que explican los diversos procesos.
En la siguiente experiencia, se harán reaccionar tabletas antiácidas bajo influencia de
factores que influyen en la velocidad de la reacción, como lo son la temperatura, la división
de partículas y la concentración de los reactivos. A partir de los resultados que se presenten,
se compararán entre ellos y se verificará si la teoría concuerda con la práctica de laboratorio.
Objetivos Generales
 Observar como influyen la concentración, la temperatura y el estado de subdivisión
en la velocidad de reacción.
Objetivos Específicos
 Comparar la velocidad de reacción entre una sustancia de agua y una disolución de
vinagre.
 Comparar el cambio en la velocidad de la reacción de la pastilla de Alka Seltzer
triturada versus la pastilla completa.
 Comparar la velocidad de reacción entre una sustancia de agua enfriada a 10°C y
calentada a 80°C.
 Calcular las concentraciones y velocidad de reacción para cada experimento.
 Analizar los resultados de cada experiencia realizada en el laboratorio y compararla
con lo aprendido en los conceptos teóricos.
Materiales y Reactivos
 Una caja de pastillas antiácidas (Alka Seltzer)
 Vasos de precipitado
 Vinagre blanco
 Probetas de 10 ml
 Jeringas de 10 ml
 Termómetro
 Mechero
Procedimientos
A. Efecto de la temperatura
Se utilizó una tableta de Alka
Seltzer completa para cada
actividad.
Utilizando 2 vasos precipitados, se
colocaron cada una de las tabletas
en su vaso respectivo.
Se calentó en un vaso de precipitado
10 ml de agua hasta unos 80 C.
En otro vaso de precipitado, se
enfriaron 10 ml de agua hasta llegar
a 10° C.
Se succionaron con una jeringa 5
ml de agua caliente y con la otra 5
ml de agua fría.
Luego, dichos volúmenes se
adicionaron simultáneamente en
cada vaso de precipitado con la
tableta de Alka Seltzer.
Con el cronómetro, se tomó el
tiempo en que tardaron los Alka
Seltzer en disolverse en ambos
vasos de precipitado.
B. Efecto de la concentración de uno de los reactivos:
C. Efecto del tamaño de la partícula:
Se prepararon 2 vasos de
precipitado con una tableta
entera de Alka Seltzer en
cada uno.
Se succionaron con una jeringa 10
ml de agua y con otra 10 ml de
vinagre y se agregaron
simultáneamente en ambos vasos
de precipitado.
Con el cronómetro, se
registró el tiempo en que
tardaron en disolverse
ambas tabletas.
Se anotó el tiempo en
cada reacción y se
compararon los
resultados.
Se prepararon 2 vasos de
precipitado. En un vaso se
colocó una tableta entera de
Alka Seltzer y en el otro, se
colocó la tableta pulverizada.
Se succionó con una jeringa 10
ml de agua y se agregaron a la
vez en ambos vasos de
precipitado.
Con el cronómetro, se registró
el tiempo en que tardaron en
disolverse ambas tabletas.
Se anotó el tiempo de
cada reacción y se
procedió a comparar los
resultados.
Análisis de resultados
A. Efecto de la temperatura
Se calentaron 10 ml de agua a 80°C y por otro lado, se enfriaron 10 ml de agua a 10°C.
Se extrajeron 5 ml de cada volumen anterior y se hicieron reaccionar simultáneamente con
las tabletas de Alka Seltzer. Se observó que la reacción en el vaso precipitado con el agua
caliente ocurrió con mayor velocidad y efervescencia en comparación con el vaso con el agua
fría.
La duración de la efervescencia a 80°C fue de 2 minutos con 32 segundos, mientras que
la efervescencia en el agua a 10°C tardó 5 minutos con 2 segundos.
Esto indica que el aumento de la temperatura es directamente proporcional al aumento de
la velocidad de reacción, por lo que, a temperaturas cercanas al punto de congelación, las
reacciones demorarán más para poder llevarse a cabo.
Hay que resaltar que la reacción de efervescencia en la solución a 80°C tardó más de
lo esperado para ser una solución casi a punto de ebullir, cuando se compara con la
disolución de una tableta de Alka Seltzer en un vaso de agua en nuestra casa, que se
encuentra a temperatura ambiente y no alcanza a demorar los 2 minutos. Esto puede
indicarnos que el agua medida en laboratorio no esté pura, tenga alteración de su
concentración o presente microorganismos o partículas que incidan en su estructura.
B. Efecto de la concentración de uno de los reactivos
Se tomaron 10 ml de vinagre y 10 ml de agua para hacerlos reaccionar con las tabletas
antiácidas y comparar las velocidades con que se llevó a cabo la efervescencia. Para el vaso
de precipitado con agua, se registró un tiempo de 4 minutos, mientras que en la reacción del
vinagre, se registraron 3 minutos con 30 segundos.
Se sabe que la concentración del vinagre es de 3% a 5% de ácido acético en agua, con un
pH más ácido en comparación al del agua sola, que debe oscilar entre 7,1 a 7,4 H+. Esto
indica que la velocidad de la reacción es directamente proporcional a la concentración de los
reactivos, teniendo entonces que la disolución ácida será llevada a cabo más rápido que la
del agua.
C. Efecto del tamaño de la partícula
Se tomaron 10 ml de agua para agregar a un vaso de precipitado con una tableta
antiácida completa y por otro lado, una tableta de antiácido triturada. La efervescencia
ocurrió de inmediato en ambos vasos, siendo la reacción con la tableta triturada mucho más
veloz y potente en comparación con la tableta completa.
La experiencia con la tableta completa tardó 3 minutos, mientras que en la tableta
triturada, se registraron 1 minuto y 11 segundos en terminar la reacción.
Esto es indicador de la importancia de la cantidad de partículas para llevar a cabo una
reacción, pues cuando están más accesibles, los choques entre moléculas son más efectivos
y por ende se lleva a cabo la reacción con mayor velocidad.
De igual manera que en la experiencia con el agua bajo cambios de temperatura
(actividad A), se debe resaltar la demora de la reacción en esta actividad y se le puede otorgar
como posible explicación lo mismo mencionado anteriormente, que el agua no se encuentre
pura, sino que posea microorganismos o partículas que induzcan algún cambio en la
concentración o pH o sus propiedades, ya que en comparación con el experimento en casa,
tarda más de lo esperado comúnmente.
*Ver anexo con cálculos para cada concentración y velocidad de reacción.
Cuestionario
1. Prepare un cuadro en el cual anotará todos los resultados obtenidos en la práctica
realizada.
Agua a 80°C Agua a 10°C Solución
Agua
Disolución
Vinagre
Tableta
completa
Tableta
triturada
Duración de la
efervescencia
152 segundos 302 segundos 240
segundos
210 segundos 180 segundos 71 segundos
Velocidad de
la reacción
0.015 M/s 7.61x10^-3
M/s
9.58x10^-3
M/s
0.01 M/s 0.01 M/s 0.03 M/s
Factor
influyente
Temperatura Temperatura Concentració
n del
reactante
Concentración
del reactante
División de
partículas
División de
partículas
*Ver cálculos de Vrx en el anexo.
2. En la parte experimental A, ¿cuál de las dos reacciones se llevó a cabo más rápido y por
qué?
La reacción a 80°C se llevó a cabo con mayor rapidez, pues al incrementar la
temperatura la velocidad de la reacción aumenta ya que favorece los choques
efectivos entre las moléculas, habiendo, además, más moléculas de reactantes que
poseen la energía suficiente para formar el complejo activado, que es la formación
de un estado intermedio de alta energía y corta duración, donde se pasará a formar
el producto esperado.
3. Explique cuál de las dos reacciones se llevó a cabo más rápido en la parte B y por qué.
Se lleva a cabo con mayor rapidez la reacción del vinagre, pues presenta una
concentración mayor que la del agua. El hecho de poseer una solución concentrada,
indica mayor presencia de soluto en un disolvente, lo que implica mayores cantidades
de soluto reaccionando y chocando efectivamente entre sí para formar el complejo
activado y posteriormente, el producto esperado.
4. Explique cuál de las dos reacciones se llevó a cabo más rápido en la parte C y por qué.
La reacción con la tableta triturada fue más veloz en comparación con la tableta
completa, pues cuando aumenta la superficie efectiva de contacto entre los
reactantes, mayor es la probabilidad de que tenga lugar el choque de las moléculas
(energía cinética). Cuando el sólido está como un trozo, la reacción se produce con
las moléculas de la superficie, desacelerando el proceso.
Conclusiones
Todo lo que nos rodea, el mundo como lo percibimos, se encuentra circunscrito en
un mundo de reacciones. Las velocidades con que éstas se llevan a cabo son sumamente
importantes y están influenciadas por ciertos factores, como lo son la temperatura, las
concentraciones de los reactivos, la presencia de catalizadores e incluso la cantidad de
partículas involucradas. Conocer estos factores es determinante para entender y hasta
predecir cómo se llevarán a cabo los experimentos que queramos realizar y saber de qué
manera serán viables o no.
Muchas reacciones en nuestro organismo o en la naturaleza no existirían si no fuese
por el rol de todos esos factores mencionados, por eso aprecio el valor de conocer los
mecanismos de funcionamiento para que se lleven a cabo y así tener la capacidad a futuro
de entender y estudiar la bioquímica, la fisiología y biofísica dentro del ser humano, objeto
de estudio de tan hermosa carrera que es la medicina.
Como conclusiones de los experimentos, y reafirmando una vez más que la teoría
concuerda con la práctica, se obtuvo que el aumento en la temperatura y en las
concentraciones de los reactivos, fueron proporcionales a un aumento en la velocidad de la
reacción. Además, que mientras más partículas estén de manera fácil de acceder para los
reactivos, también se incrementará notoriamente dicha velocidad.
Por último, resaltar el leve aumento de la velocidad de las reacciones entre el agua y
las tabletas antiácidas, bajo los cambios de temperatura y de división de partículas, en
comparación con la duración de la efervescencia que solemos experimentar nosotros en
nuestras casas, pudiendo atribuírsele una posible alteración al agua utilizada en el
laboratorio, que pueda estar alterada en relación al agua filtrada usada en el hogar. Amanda
Ramírez Casanova.
La cinética química, también denominada cinética de las reacciones, estudia las
velocidades y mecanismos de las reacciones químicas. Un sistema reactivo no está en
equilibrio, por lo que, la cinética de la reacción no se considera parte de la termodinámica,
sino que es una rama de la cinética. Para comprender y predecir el comportamiento de un
sistema químico, deben considerarse conjuntamente la termodinámica y la cinética. La
cinética tiene gran importancia en la industria de síntesis industrial de sustancias, pues son
muy importantes las velocidades de reacción y los mecanismos, económicamente hablando.
La cinética nos indica la velocidad y el mecanismo o forma con la que transcurre la
reacción. La termodinámica no nos dice nada sobre esto, porque sólo le interesan los estados
inicial y final, pero no los intermedios, que son precisamente el objetivo de la cinética. Es
importante saber la forma o el mecanismo según el cual transcurre la reacción. Hugo Ruiz
Bibliografía
Brown, Theodore, Murphy, Catherine. Química, la ciencia central. 12 edición. Editorial
Pearson. México, 2014.
Clarke, Magalis. Cinética química. Recuperado de (http://life-in-
reaction.blogspot.com/2015/05/cinetica-quimica.html). 2015.
Morales, Juan Pablo. Cinética Química. Recuperado de (www.educarchile.cl). 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicos
Distribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicosDistribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicos
Distribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicos
Dany Hdz
 
Investigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamientoInvestigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamiento
Angel Contreas
 
Eric brito
Eric britoEric brito
Eric brito
josebarboza032
 
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
Miguel Jtmc
 
Ejercicio de evaporacion
Ejercicio de evaporacionEjercicio de evaporacion
Ejercicio de evaporacion
Victor Hugo Calvanapòn Salas
 
25)2018-1_Molina Pérez_Marco
25)2018-1_Molina Pérez_Marco25)2018-1_Molina Pérez_Marco
25)2018-1_Molina Pérez_Marco
marconuneze
 
Grados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometriaGrados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometriamisionero1010
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabeOperaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
Darwin Vargas Mantilla
 
Modelos cinéticos estructurados
Modelos cinéticos estructurados Modelos cinéticos estructurados
Modelos cinéticos estructurados
Guillermo Garibay
 
Preparación de soluciones
Preparación de solucionesPreparación de soluciones
Preparación de soluciones
Fernanda García
 
Heuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaHeuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería Química
Andres Tavizon
 
calderas-teoria_compress.pdf
calderas-teoria_compress.pdfcalderas-teoria_compress.pdf
calderas-teoria_compress.pdf
JairoLiraHuaman1
 
Reporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstrReporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstr
Yoli Tevetoğlu
 
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
David Ballena
 
Reactor Flujo Piston
Reactor Flujo PistonReactor Flujo Piston
Reactor Flujo Piston
Uriel Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Conductividad
ConductividadConductividad
Conductividad
 
Distribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicos
Distribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicosDistribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicos
Distribuciones de tiempos_de_residencia_en_reactores_quimicos
 
Investigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamientoInvestigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamiento
 
Eric brito
Eric britoEric brito
Eric brito
 
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
 
Ejercicio de evaporacion
Ejercicio de evaporacionEjercicio de evaporacion
Ejercicio de evaporacion
 
25)2018-1_Molina Pérez_Marco
25)2018-1_Molina Pérez_Marco25)2018-1_Molina Pérez_Marco
25)2018-1_Molina Pérez_Marco
 
Grados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometriaGrados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometria
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabeOperaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
 
Calor de dilucion
Calor de dilucionCalor de dilucion
Calor de dilucion
 
Modelos cinéticos estructurados
Modelos cinéticos estructurados Modelos cinéticos estructurados
Modelos cinéticos estructurados
 
Preparación de soluciones
Preparación de solucionesPreparación de soluciones
Preparación de soluciones
 
Heuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaHeuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería Química
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
calderas-teoria_compress.pdf
calderas-teoria_compress.pdfcalderas-teoria_compress.pdf
calderas-teoria_compress.pdf
 
Reporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstrReporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstr
 
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
 
Reactor Flujo Piston
Reactor Flujo PistonReactor Flujo Piston
Reactor Flujo Piston
 

Similar a Laboratorio 2

Laboratorio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
Laboratorio #2 Gabriel Santos- Edward TaylorLaboratorio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
Laboratorio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
Edward241295
 
laboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
laboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylorlaboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
laboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
Edward241295
 
Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2
Daniel Rey
 
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTOLab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
epsc2896
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
MarlaRodriguez09
 
Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2
Héctor Cedeño
 
Lab 3 (1)
Lab 3 (1)Lab 3 (1)
Lab 3 (1)
Hugo041995
 
Trabajo práctico metodología científica
Trabajo práctico metodología científicaTrabajo práctico metodología científica
Trabajo práctico metodología científicaManuel Ojeda Rivero
 
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y danielLaboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Daniel Rey
 
trabajo metodología científica
trabajo metodología científica trabajo metodología científica
trabajo metodología científica Manuel Ojeda Rivero
 
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Valery Liao
 
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción Flavio Villegas
 
Uve De Gowin 3º Medio
Uve De Gowin 3º MedioUve De Gowin 3º Medio
Uve De Gowin 3º Medio
abustamante
 
Velocidad de reacción
Velocidad de reacciónVelocidad de reacción
Velocidad de reacción
Anseve14
 
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylorLab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Valery Liao
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
Beatriz Cedeño
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Irving Garcia Mendo
 
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdfPRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
Luz M S
 
Laboratorio de química # 3
Laboratorio de química # 3Laboratorio de química # 3
Laboratorio de química # 3
Héctor Cedeño
 

Similar a Laboratorio 2 (20)

Laboratorio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
Laboratorio #2 Gabriel Santos- Edward TaylorLaboratorio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
Laboratorio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
 
laboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
laboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylorlaboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
laboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
 
Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2
 
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTOLab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2
 
Lab 3 (1)
Lab 3 (1)Lab 3 (1)
Lab 3 (1)
 
Trabajo práctico metodología científica
Trabajo práctico metodología científicaTrabajo práctico metodología científica
Trabajo práctico metodología científica
 
Laboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y danielLaboratorio n°3 hernán y daniel
Laboratorio n°3 hernán y daniel
 
trabajo metodología científica
trabajo metodología científica trabajo metodología científica
trabajo metodología científica
 
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
Lab 3 factores que afectan la velocidad de reacción Valery Liao Andoni Garrid...
 
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
Practica 6. Factores que modifican la velocidad de reacción
 
Uve De Gowin 3º Medio
Uve De Gowin 3º MedioUve De Gowin 3º Medio
Uve De Gowin 3º Medio
 
Velocidad de reacción
Velocidad de reacciónVelocidad de reacción
Velocidad de reacción
 
Practica #7
Practica #7Practica #7
Practica #7
 
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylorLab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
 
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdfPRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
PRÁCTICA DE CINETICA QUÍMICA.pdf
 
Laboratorio de química # 3
Laboratorio de química # 3Laboratorio de química # 3
Laboratorio de química # 3
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Laboratorio 2

  • 1. Universidad de Panamá Facultad de Medicina Ciudad de Panamá “Cinética Química” Hugo Ruiz 8-898-409 Amanda Ramírez 061495889 Grupo: 1.4 Ciudad de Panamá, 27 de Mayo del 2015
  • 2. Introducción La química esta en nuestro día a día, desde el cambio de estado de un hielo que colocamos en nuestras bebidas, hasta la más compleja reacción de oxidación de grasas dentro de nuestro organismo. Las reacciones químicas consisten en convertir un reactante en producto, siguiendo un sentido establecido por la naturaleza, y en otras ocasiones por el mismo ser humano en un laboratorio. Para entender como ocurren los cambios para formar un compuesto distinto al inicial, estudiamos la cinética química, que nos permite conocer cómo interactúan los compuestos entre sí, como chocan las moléculas efectivamente, los factores que en ellas influyen y las teorías que explican los diversos procesos. En la siguiente experiencia, se harán reaccionar tabletas antiácidas bajo influencia de factores que influyen en la velocidad de la reacción, como lo son la temperatura, la división de partículas y la concentración de los reactivos. A partir de los resultados que se presenten, se compararán entre ellos y se verificará si la teoría concuerda con la práctica de laboratorio.
  • 3. Objetivos Generales  Observar como influyen la concentración, la temperatura y el estado de subdivisión en la velocidad de reacción. Objetivos Específicos  Comparar la velocidad de reacción entre una sustancia de agua y una disolución de vinagre.  Comparar el cambio en la velocidad de la reacción de la pastilla de Alka Seltzer triturada versus la pastilla completa.  Comparar la velocidad de reacción entre una sustancia de agua enfriada a 10°C y calentada a 80°C.  Calcular las concentraciones y velocidad de reacción para cada experimento.  Analizar los resultados de cada experiencia realizada en el laboratorio y compararla con lo aprendido en los conceptos teóricos.
  • 4. Materiales y Reactivos  Una caja de pastillas antiácidas (Alka Seltzer)  Vasos de precipitado  Vinagre blanco  Probetas de 10 ml  Jeringas de 10 ml  Termómetro  Mechero Procedimientos A. Efecto de la temperatura Se utilizó una tableta de Alka Seltzer completa para cada actividad. Utilizando 2 vasos precipitados, se colocaron cada una de las tabletas en su vaso respectivo. Se calentó en un vaso de precipitado 10 ml de agua hasta unos 80 C. En otro vaso de precipitado, se enfriaron 10 ml de agua hasta llegar a 10° C. Se succionaron con una jeringa 5 ml de agua caliente y con la otra 5 ml de agua fría. Luego, dichos volúmenes se adicionaron simultáneamente en cada vaso de precipitado con la tableta de Alka Seltzer. Con el cronómetro, se tomó el tiempo en que tardaron los Alka Seltzer en disolverse en ambos vasos de precipitado.
  • 5. B. Efecto de la concentración de uno de los reactivos: C. Efecto del tamaño de la partícula: Se prepararon 2 vasos de precipitado con una tableta entera de Alka Seltzer en cada uno. Se succionaron con una jeringa 10 ml de agua y con otra 10 ml de vinagre y se agregaron simultáneamente en ambos vasos de precipitado. Con el cronómetro, se registró el tiempo en que tardaron en disolverse ambas tabletas. Se anotó el tiempo en cada reacción y se compararon los resultados. Se prepararon 2 vasos de precipitado. En un vaso se colocó una tableta entera de Alka Seltzer y en el otro, se colocó la tableta pulverizada. Se succionó con una jeringa 10 ml de agua y se agregaron a la vez en ambos vasos de precipitado. Con el cronómetro, se registró el tiempo en que tardaron en disolverse ambas tabletas. Se anotó el tiempo de cada reacción y se procedió a comparar los resultados.
  • 6. Análisis de resultados A. Efecto de la temperatura Se calentaron 10 ml de agua a 80°C y por otro lado, se enfriaron 10 ml de agua a 10°C. Se extrajeron 5 ml de cada volumen anterior y se hicieron reaccionar simultáneamente con las tabletas de Alka Seltzer. Se observó que la reacción en el vaso precipitado con el agua caliente ocurrió con mayor velocidad y efervescencia en comparación con el vaso con el agua fría. La duración de la efervescencia a 80°C fue de 2 minutos con 32 segundos, mientras que la efervescencia en el agua a 10°C tardó 5 minutos con 2 segundos. Esto indica que el aumento de la temperatura es directamente proporcional al aumento de la velocidad de reacción, por lo que, a temperaturas cercanas al punto de congelación, las reacciones demorarán más para poder llevarse a cabo. Hay que resaltar que la reacción de efervescencia en la solución a 80°C tardó más de lo esperado para ser una solución casi a punto de ebullir, cuando se compara con la disolución de una tableta de Alka Seltzer en un vaso de agua en nuestra casa, que se encuentra a temperatura ambiente y no alcanza a demorar los 2 minutos. Esto puede indicarnos que el agua medida en laboratorio no esté pura, tenga alteración de su concentración o presente microorganismos o partículas que incidan en su estructura. B. Efecto de la concentración de uno de los reactivos Se tomaron 10 ml de vinagre y 10 ml de agua para hacerlos reaccionar con las tabletas antiácidas y comparar las velocidades con que se llevó a cabo la efervescencia. Para el vaso de precipitado con agua, se registró un tiempo de 4 minutos, mientras que en la reacción del vinagre, se registraron 3 minutos con 30 segundos. Se sabe que la concentración del vinagre es de 3% a 5% de ácido acético en agua, con un pH más ácido en comparación al del agua sola, que debe oscilar entre 7,1 a 7,4 H+. Esto indica que la velocidad de la reacción es directamente proporcional a la concentración de los reactivos, teniendo entonces que la disolución ácida será llevada a cabo más rápido que la del agua. C. Efecto del tamaño de la partícula Se tomaron 10 ml de agua para agregar a un vaso de precipitado con una tableta antiácida completa y por otro lado, una tableta de antiácido triturada. La efervescencia ocurrió de inmediato en ambos vasos, siendo la reacción con la tableta triturada mucho más veloz y potente en comparación con la tableta completa. La experiencia con la tableta completa tardó 3 minutos, mientras que en la tableta triturada, se registraron 1 minuto y 11 segundos en terminar la reacción.
  • 7. Esto es indicador de la importancia de la cantidad de partículas para llevar a cabo una reacción, pues cuando están más accesibles, los choques entre moléculas son más efectivos y por ende se lleva a cabo la reacción con mayor velocidad. De igual manera que en la experiencia con el agua bajo cambios de temperatura (actividad A), se debe resaltar la demora de la reacción en esta actividad y se le puede otorgar como posible explicación lo mismo mencionado anteriormente, que el agua no se encuentre pura, sino que posea microorganismos o partículas que induzcan algún cambio en la concentración o pH o sus propiedades, ya que en comparación con el experimento en casa, tarda más de lo esperado comúnmente. *Ver anexo con cálculos para cada concentración y velocidad de reacción.
  • 8. Cuestionario 1. Prepare un cuadro en el cual anotará todos los resultados obtenidos en la práctica realizada. Agua a 80°C Agua a 10°C Solución Agua Disolución Vinagre Tableta completa Tableta triturada Duración de la efervescencia 152 segundos 302 segundos 240 segundos 210 segundos 180 segundos 71 segundos Velocidad de la reacción 0.015 M/s 7.61x10^-3 M/s 9.58x10^-3 M/s 0.01 M/s 0.01 M/s 0.03 M/s Factor influyente Temperatura Temperatura Concentració n del reactante Concentración del reactante División de partículas División de partículas *Ver cálculos de Vrx en el anexo. 2. En la parte experimental A, ¿cuál de las dos reacciones se llevó a cabo más rápido y por qué? La reacción a 80°C se llevó a cabo con mayor rapidez, pues al incrementar la temperatura la velocidad de la reacción aumenta ya que favorece los choques efectivos entre las moléculas, habiendo, además, más moléculas de reactantes que poseen la energía suficiente para formar el complejo activado, que es la formación de un estado intermedio de alta energía y corta duración, donde se pasará a formar el producto esperado. 3. Explique cuál de las dos reacciones se llevó a cabo más rápido en la parte B y por qué. Se lleva a cabo con mayor rapidez la reacción del vinagre, pues presenta una concentración mayor que la del agua. El hecho de poseer una solución concentrada, indica mayor presencia de soluto en un disolvente, lo que implica mayores cantidades de soluto reaccionando y chocando efectivamente entre sí para formar el complejo activado y posteriormente, el producto esperado.
  • 9. 4. Explique cuál de las dos reacciones se llevó a cabo más rápido en la parte C y por qué. La reacción con la tableta triturada fue más veloz en comparación con la tableta completa, pues cuando aumenta la superficie efectiva de contacto entre los reactantes, mayor es la probabilidad de que tenga lugar el choque de las moléculas (energía cinética). Cuando el sólido está como un trozo, la reacción se produce con las moléculas de la superficie, desacelerando el proceso.
  • 10. Conclusiones Todo lo que nos rodea, el mundo como lo percibimos, se encuentra circunscrito en un mundo de reacciones. Las velocidades con que éstas se llevan a cabo son sumamente importantes y están influenciadas por ciertos factores, como lo son la temperatura, las concentraciones de los reactivos, la presencia de catalizadores e incluso la cantidad de partículas involucradas. Conocer estos factores es determinante para entender y hasta predecir cómo se llevarán a cabo los experimentos que queramos realizar y saber de qué manera serán viables o no. Muchas reacciones en nuestro organismo o en la naturaleza no existirían si no fuese por el rol de todos esos factores mencionados, por eso aprecio el valor de conocer los mecanismos de funcionamiento para que se lleven a cabo y así tener la capacidad a futuro de entender y estudiar la bioquímica, la fisiología y biofísica dentro del ser humano, objeto de estudio de tan hermosa carrera que es la medicina. Como conclusiones de los experimentos, y reafirmando una vez más que la teoría concuerda con la práctica, se obtuvo que el aumento en la temperatura y en las concentraciones de los reactivos, fueron proporcionales a un aumento en la velocidad de la reacción. Además, que mientras más partículas estén de manera fácil de acceder para los reactivos, también se incrementará notoriamente dicha velocidad. Por último, resaltar el leve aumento de la velocidad de las reacciones entre el agua y las tabletas antiácidas, bajo los cambios de temperatura y de división de partículas, en comparación con la duración de la efervescencia que solemos experimentar nosotros en nuestras casas, pudiendo atribuírsele una posible alteración al agua utilizada en el laboratorio, que pueda estar alterada en relación al agua filtrada usada en el hogar. Amanda Ramírez Casanova. La cinética química, también denominada cinética de las reacciones, estudia las velocidades y mecanismos de las reacciones químicas. Un sistema reactivo no está en equilibrio, por lo que, la cinética de la reacción no se considera parte de la termodinámica, sino que es una rama de la cinética. Para comprender y predecir el comportamiento de un sistema químico, deben considerarse conjuntamente la termodinámica y la cinética. La cinética tiene gran importancia en la industria de síntesis industrial de sustancias, pues son muy importantes las velocidades de reacción y los mecanismos, económicamente hablando. La cinética nos indica la velocidad y el mecanismo o forma con la que transcurre la reacción. La termodinámica no nos dice nada sobre esto, porque sólo le interesan los estados
  • 11. inicial y final, pero no los intermedios, que son precisamente el objetivo de la cinética. Es importante saber la forma o el mecanismo según el cual transcurre la reacción. Hugo Ruiz
  • 12. Bibliografía Brown, Theodore, Murphy, Catherine. Química, la ciencia central. 12 edición. Editorial Pearson. México, 2014. Clarke, Magalis. Cinética química. Recuperado de (http://life-in- reaction.blogspot.com/2015/05/cinetica-quimica.html). 2015. Morales, Juan Pablo. Cinética Química. Recuperado de (www.educarchile.cl). 2014.