SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACIONES HORMONALES
HCG ESTRÓGENO PROGESTERONA
Importancia biológica en el establecimiento y mantenimiento del embarazo
en las primeras etapas de la gestación.
Se comienza a producir a partir del día 6 luego de la concepción y tiene
como función principal el mantenimiento del cuerpo lúteo que, a su vez,
secreta progesterona que prepara el endometrio para el normal desarrollo
embrionario, luego de su implantación.
La determinación de la HCG en sangre es factible uno o dos días luego de
la implantación del trofoblasto; es decir, unos siete a ocho días después
de la fecundación. La HCG alcanza su pico sérico máximo alrededor de la
semana 8-12 y luego desciende bruscamente hasta la semana 20, a partir de
la cual se mantiene más o menos estable hasta el momento del parto, después
del cual desaparece.
Determinación cualitativa: utiliza tanto anticuerpos monoclonales, como
policlonales y es la más sencilla, segura y económica. Esta técnica permite
detectar concentraciones en orina de 50 mUI/cc o superiores y, en sangre, de
25 mUI/cc o superiores; es decir, que puede dar positiva entre los 10 ó 12
días luego de la concepción.
Determinación cuantitativa: se hace mediante el radioinmunoensayo y
permite no sólo hacer el diagnóstico de embarazo sino también evaluar el
bienestar embrionario porque se pueden hacer determinaciones
seriadas de la hormona.
Estrógenos. Está demostrado que la placenta produce cantidades
elevadas de estrógenos que pasan a la circulación materna a los
pocos días de la implantación del trofoblasto. Los niveles de
estrógenos se elevan de tal manera que, durante el embarazo normal,
una mujer produce más estrógenos que lo que produciría durante
150 años de vida fértil; por tanto, su determinación cualitativa se
pudiera utilizar en el diagnóstico de embarazo.
Progesterona. Al comienzo del embarazo la progesterona es producida
por el ovario, pero ya en etapas precoces del primer trimestre la
placenta comienza a producirla. Su determinación se ha usado, junto
con la determinación de la HCG, para distinguir entre el embarazo
intrauterino viable y no viable, ya sea ectópico o intrauterino.
CRECIMIENTO DEL ABDOMEN
Hacia la 12va semana el útero
suele palparse a través de la
pared abdominal situado
inmediatamente por encima de
la sínfisis, a partir de este
momento el útero aumenta
gradualmente de tamaño hasta
el final del embarazo.
El crecimiento abdominal en las
mujeres nulípara puede ser menos
pronunciado que en la multíparas
(tono muscular)
CAMBIOS UTERINOS
El útero sometido a la acción mecánica del feto en crecimiento y a la acción
hormonal, sobre todo de los estrógenos, experimenta una serie de cambios
morfológicos que constituyen signos probables de embarazo.
Crecimiento. Este se hace manifiesto a partir de la semana 6-7 y es posible
detectarlo mediante tacto vaginal. El útero aumenta de tamaño, sobre todo a
expensas de su diámetro antero-posterior, y constituye el signo más confiable
para el diagnóstico de embarazo durante el examen físico. A partir de la
semana 12 el útero deja de ser un órgano pélvico y pasa a la cavidad
abdominal, donde es posible su palpación por encima de la sínfisis púbica
Cervicales. El cuello sometido a la acción hormonal también cambia de
consistencia y color; así, a partir de la semana 5-6 se puede notar un
reblandecimiento conocido como signo de Goodell. El cambio más notable,
consiste en la aparición de una coloración violácea que adquiere el epitelio
cérvico-vaginal conocido como el signo de Jacquemier-Chadwick.
Tiempo Signo Descripción A descartar
5 semanas Signos de Goodell Ablandamiento del
cuello uterino
congestión pélvica
Tiempo Signo Descripción A descartar
6 - 8 semanas Signo de Chadwick Color azulado de la
mucosa vaginal y
cuello del útero
congestión pélvica
6 – 12 semanas Signo de Hegar 1 Reblandecimiento
externo del hocico
de la tenca al tacto
Congestión pélvica
 Hegar II reblandecimiento ístmico que permite alcanzar paredes ant y
post del útero.
 Signo de kluge: existencia de varicosidades alrededor de su orificio
externo.
 Signo Pshyrembel: reblandecimiento externo del hocico de la tenca al
tacto = superf. Sobre una base mas dura.
Hegar I
Reblandecimiento
istmico que
permite alcanzar
paredes ant y post
del útero
Hegar II
Reblandecimiento
que permite
alcanzar el fondo
de saco ant y
maniobra
abdominal (6-8
sem)
Chadwick
Coloración violácea de
paredes vaginales
Piscasek
Asimetría a nivel del
cuerno
Osciander
Pulso palpable en
fondos de saco
laterales
Noble & Budin
Disminución de la
profundidad del fondo
de saco lateral
Evidencia probable de Embarazo
Mc Donal
Fácil flexión del cuerpo
uterino sobre el cérvix
(7-8sem)
El útero grávido tiene dos tipos de contracciones: las descritas por
Álvarez y Caldeyro, de poca intensidad, indoloras, con una frecuencia
aproximada de una cada minuto y que sólo pueden ser detectadas por
medio de equipos especiales; y las de Braxton-Hicks, también
indoloras, de intensidad mayor que las anteriores, de frecuencia
variable, generalmente una cada 10 minutos, y son las que producen la
formación del segmento, la maduración del cuello y el descenso de la
presentación.
CONTRACCIONES UTERINAS
Durante el cuarto y quinto mes de embarazo, el feto es pequeño con
relación al volumen de líquido amniótico; de tal manera que un golpe
suave del abdomen o a través de la vagina, hace que el feto se separe de la
mano o del dedo explorador y, al volver a su posición original, golpee al
examinador.
PELOTEO FETAL
A partir del sexto mes, es posible la palpación de partes fetales; sin embargo,
se puede confundir con miomas uterinos, tumores multilobulados de ovario,
etc., de manera que no es útil en el diagnóstico de embarazo.
Al final del embarazo, la palpación fetal mediante las maniobras de Leopold
permite, en ausencia de equipos ecosonográficos y de rayos X determinar la
posición del feto.
PALPACIÓN DEL FETO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Viridiana Martínez
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
Paola Torres
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASGypsy Darknees
 
Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
Felipe Flores
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
SOSTelemedicina UCV
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
Victor Mendoza
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 

Destacado

DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazosafoelc
 
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoTarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoJosé Madrigal
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoOmar
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Modificaciones del organismo gestacional
Modificaciones del organismo gestacionalModificaciones del organismo gestacional
Modificaciones del organismo gestacional
alexis ygualguana
 
Dx d embarazo
Dx d embarazoDx d embarazo
Dx d embarazoejleon91
 
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTOULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
Ke Guille
 
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNA
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNADIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNA
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNA
Ivis Lc
 
cambios fisicos en el embarazo
cambios fisicos en el embarazocambios fisicos en el embarazo
cambios fisicos en el embarazo
LISETH FERNANDA SANTAFE TAMAYO
 
Fisiologia del Embarazo
Fisiologia del Embarazo Fisiologia del Embarazo
Fisiologia del Embarazo
Karen G Sanchez
 
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetríaDiagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetríaFrancysG4m3z
 

Destacado (20)

Signos y diagnostico del embarazo
Signos y diagnostico del embarazoSignos y diagnostico del embarazo
Signos y diagnostico del embarazo
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
 
Dx Embarazo
Dx EmbarazoDx Embarazo
Dx Embarazo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Diagnostico del embarazo (yo)
Diagnostico del embarazo  (yo)Diagnostico del embarazo  (yo)
Diagnostico del embarazo (yo)
 
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoTarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Modificaciones del organismo gestacional
Modificaciones del organismo gestacionalModificaciones del organismo gestacional
Modificaciones del organismo gestacional
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Dx d embarazo
Dx d embarazoDx d embarazo
Dx d embarazo
 
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTOULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
 
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNA
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNADIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNA
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNA
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Signos de embarazo
Signos de embarazoSignos de embarazo
Signos de embarazo
 
cambios fisicos en el embarazo
cambios fisicos en el embarazocambios fisicos en el embarazo
cambios fisicos en el embarazo
 
Fisiologia del Embarazo
Fisiologia del Embarazo Fisiologia del Embarazo
Fisiologia del Embarazo
 
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
 
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetríaDiagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 

Similar a Signos probables de dx de embarazo

Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Julio Sanchez
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Carlos Gonzabay
 
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]fse123
 
Diagnostico de-embarazo-modificado (1)
Diagnostico de-embarazo-modificado (1)Diagnostico de-embarazo-modificado (1)
Diagnostico de-embarazo-modificado (1)
Johanis Polo Bossio
 
Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestrejjaviles63
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Julio Fernandez-Baca
 
Embarazo I
Embarazo IEmbarazo I
Embarazo I
KarenMatailo1
 
Embarazo normal y diagnostico
Embarazo normal y diagnosticoEmbarazo normal y diagnostico
Embarazo normal y diagnostico
Oscariana Latuff
 
Generalidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normalGeneralidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normal
Gwenndoline Santos González
 
DIAGNOSTICO EN I MITAD.pptx
DIAGNOSTICO EN I MITAD.pptxDIAGNOSTICO EN I MITAD.pptx
DIAGNOSTICO EN I MITAD.pptx
eterronesmarcelo
 
Embarazo - Salud Reproductiva
Embarazo - Salud ReproductivaEmbarazo - Salud Reproductiva
Embarazo - Salud Reproductiva
Anita Hc
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 

Similar a Signos probables de dx de embarazo (20)

Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
 
Diagnostico de-embarazo-modificado (1)
Diagnostico de-embarazo-modificado (1)Diagnostico de-embarazo-modificado (1)
Diagnostico de-embarazo-modificado (1)
 
Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestre
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Embarazo I
Embarazo IEmbarazo I
Embarazo I
 
lunes 05.pptx
lunes 05.pptxlunes 05.pptx
lunes 05.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
Embarazo normal y diagnostico
Embarazo normal y diagnosticoEmbarazo normal y diagnostico
Embarazo normal y diagnostico
 
Generalidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normalGeneralidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normal
 
DIAGNOSTICO EN I MITAD.pptx
DIAGNOSTICO EN I MITAD.pptxDIAGNOSTICO EN I MITAD.pptx
DIAGNOSTICO EN I MITAD.pptx
 
Embarazo - Salud Reproductiva
Embarazo - Salud ReproductivaEmbarazo - Salud Reproductiva
Embarazo - Salud Reproductiva
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
 
Diagnostico embarazo
Diagnostico embarazoDiagnostico embarazo
Diagnostico embarazo
 

Más de Facultad deMedicina Humana " Daniel Alcides Carrión" - Universidad San Luis Gonzaga de Ica - Perú

Más de Facultad deMedicina Humana " Daniel Alcides Carrión" - Universidad San Luis Gonzaga de Ica - Perú (12)

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
 
ABORTO EUGENESICO
ABORTO EUGENESICOABORTO EUGENESICO
ABORTO EUGENESICO
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
MORTALIDAD FETAL
MORTALIDAD FETALMORTALIDAD FETAL
MORTALIDAD FETAL
 
ETICA EN OBSTETRICIA
ETICA EN OBSTETRICIAETICA EN OBSTETRICIA
ETICA EN OBSTETRICIA
 
Ciencias forenses
Ciencias forensesCiencias forenses
Ciencias forenses
 
Cromosomopatias y herencia multifactorial
Cromosomopatias y herencia multifactorialCromosomopatias y herencia multifactorial
Cromosomopatias y herencia multifactorial
 
Anticoncepcion en perimenopausicas
Anticoncepcion en perimenopausicasAnticoncepcion en perimenopausicas
Anticoncepcion en perimenopausicas
 
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
 
Malnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayorMalnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayor
 
Expo 02 semiologia vascular
Expo 02  semiologia vascularExpo 02  semiologia vascular
Expo 02 semiologia vascular
 
Expo 1 sintomas geriatricos
Expo 1   sintomas geriatricosExpo 1   sintomas geriatricos
Expo 1 sintomas geriatricos
 

Signos probables de dx de embarazo

  • 1.
  • 3. Importancia biológica en el establecimiento y mantenimiento del embarazo en las primeras etapas de la gestación. Se comienza a producir a partir del día 6 luego de la concepción y tiene como función principal el mantenimiento del cuerpo lúteo que, a su vez, secreta progesterona que prepara el endometrio para el normal desarrollo embrionario, luego de su implantación. La determinación de la HCG en sangre es factible uno o dos días luego de la implantación del trofoblasto; es decir, unos siete a ocho días después de la fecundación. La HCG alcanza su pico sérico máximo alrededor de la semana 8-12 y luego desciende bruscamente hasta la semana 20, a partir de la cual se mantiene más o menos estable hasta el momento del parto, después del cual desaparece.
  • 4. Determinación cualitativa: utiliza tanto anticuerpos monoclonales, como policlonales y es la más sencilla, segura y económica. Esta técnica permite detectar concentraciones en orina de 50 mUI/cc o superiores y, en sangre, de 25 mUI/cc o superiores; es decir, que puede dar positiva entre los 10 ó 12 días luego de la concepción. Determinación cuantitativa: se hace mediante el radioinmunoensayo y permite no sólo hacer el diagnóstico de embarazo sino también evaluar el bienestar embrionario porque se pueden hacer determinaciones seriadas de la hormona.
  • 5. Estrógenos. Está demostrado que la placenta produce cantidades elevadas de estrógenos que pasan a la circulación materna a los pocos días de la implantación del trofoblasto. Los niveles de estrógenos se elevan de tal manera que, durante el embarazo normal, una mujer produce más estrógenos que lo que produciría durante 150 años de vida fértil; por tanto, su determinación cualitativa se pudiera utilizar en el diagnóstico de embarazo. Progesterona. Al comienzo del embarazo la progesterona es producida por el ovario, pero ya en etapas precoces del primer trimestre la placenta comienza a producirla. Su determinación se ha usado, junto con la determinación de la HCG, para distinguir entre el embarazo intrauterino viable y no viable, ya sea ectópico o intrauterino.
  • 6. CRECIMIENTO DEL ABDOMEN Hacia la 12va semana el útero suele palparse a través de la pared abdominal situado inmediatamente por encima de la sínfisis, a partir de este momento el útero aumenta gradualmente de tamaño hasta el final del embarazo. El crecimiento abdominal en las mujeres nulípara puede ser menos pronunciado que en la multíparas (tono muscular)
  • 7. CAMBIOS UTERINOS El útero sometido a la acción mecánica del feto en crecimiento y a la acción hormonal, sobre todo de los estrógenos, experimenta una serie de cambios morfológicos que constituyen signos probables de embarazo. Crecimiento. Este se hace manifiesto a partir de la semana 6-7 y es posible detectarlo mediante tacto vaginal. El útero aumenta de tamaño, sobre todo a expensas de su diámetro antero-posterior, y constituye el signo más confiable para el diagnóstico de embarazo durante el examen físico. A partir de la semana 12 el útero deja de ser un órgano pélvico y pasa a la cavidad abdominal, donde es posible su palpación por encima de la sínfisis púbica
  • 8. Cervicales. El cuello sometido a la acción hormonal también cambia de consistencia y color; así, a partir de la semana 5-6 se puede notar un reblandecimiento conocido como signo de Goodell. El cambio más notable, consiste en la aparición de una coloración violácea que adquiere el epitelio cérvico-vaginal conocido como el signo de Jacquemier-Chadwick. Tiempo Signo Descripción A descartar 5 semanas Signos de Goodell Ablandamiento del cuello uterino congestión pélvica
  • 9. Tiempo Signo Descripción A descartar 6 - 8 semanas Signo de Chadwick Color azulado de la mucosa vaginal y cuello del útero congestión pélvica 6 – 12 semanas Signo de Hegar 1 Reblandecimiento externo del hocico de la tenca al tacto Congestión pélvica  Hegar II reblandecimiento ístmico que permite alcanzar paredes ant y post del útero.  Signo de kluge: existencia de varicosidades alrededor de su orificio externo.  Signo Pshyrembel: reblandecimiento externo del hocico de la tenca al tacto = superf. Sobre una base mas dura.
  • 10. Hegar I Reblandecimiento istmico que permite alcanzar paredes ant y post del útero Hegar II Reblandecimiento que permite alcanzar el fondo de saco ant y maniobra abdominal (6-8 sem) Chadwick Coloración violácea de paredes vaginales Piscasek Asimetría a nivel del cuerno Osciander Pulso palpable en fondos de saco laterales Noble & Budin Disminución de la profundidad del fondo de saco lateral Evidencia probable de Embarazo Mc Donal Fácil flexión del cuerpo uterino sobre el cérvix (7-8sem)
  • 11. El útero grávido tiene dos tipos de contracciones: las descritas por Álvarez y Caldeyro, de poca intensidad, indoloras, con una frecuencia aproximada de una cada minuto y que sólo pueden ser detectadas por medio de equipos especiales; y las de Braxton-Hicks, también indoloras, de intensidad mayor que las anteriores, de frecuencia variable, generalmente una cada 10 minutos, y son las que producen la formación del segmento, la maduración del cuello y el descenso de la presentación. CONTRACCIONES UTERINAS
  • 12. Durante el cuarto y quinto mes de embarazo, el feto es pequeño con relación al volumen de líquido amniótico; de tal manera que un golpe suave del abdomen o a través de la vagina, hace que el feto se separe de la mano o del dedo explorador y, al volver a su posición original, golpee al examinador. PELOTEO FETAL
  • 13. A partir del sexto mes, es posible la palpación de partes fetales; sin embargo, se puede confundir con miomas uterinos, tumores multilobulados de ovario, etc., de manera que no es útil en el diagnóstico de embarazo. Al final del embarazo, la palpación fetal mediante las maniobras de Leopold permite, en ausencia de equipos ecosonográficos y de rayos X determinar la posición del feto. PALPACIÓN DEL FETO