SlideShare una empresa de Scribd logo
Lactancia
Materna
Avila Gutiérrez Juan Carlos
Briseño Talavera Rogelio
Enciso Chavez Julian Uriel
Luna Pérez José Carlos
Introduction
La leche de la madre es el alimento más
adecuado y natural para el bebé durante
los primeros meses de vida y se adapta en
cada momento a sus necesidades.
Proporciona los nutrientes que necesita
para su adecuado crecimiento y desarro-
llo adaptándose perfectamente a su fun-
ción digestiva.
● Cada mama tiene entre 15 y 20
secciones denominadas lóbulos,
que están distribuídos como los
pétalos de una margarita.
● Las mamas no poseen músculos.
● Los vasos linfáticos conducen a
órganos pequeños con forma de
frijol denominados nodos
linfáticos
Universidad de valencia. (2018). Curso de mastologia. Recuperado de https://www.uv.es/~jvramire/doctorat/cd1.doc
● Las mamas se forman
inicialmente en la 5ª semana de
desarrollo embrionario (embrión
de 9-10 mm) a partir de las
llamadas líneas mamarias.
● engrosamientos ectodérmicos
en la cara anterior del embrión,
paralelos a cada lado de la línea
corporal media, desde la base de
los miembros superiores hasta la
de los miembros inferiores a nivel
inguinal.
● Pezón y areola se hallan ya
desarrollados en el embrión de
72 mm.
Universidad de valencia. (2018). Curso de mastologia. Recuperado de https://www.uv.es/~jvramire/doctorat/cd1.doc
Fisiología
1) Órgano sexual secundario , que por su localización posee un importante
papel en la sexualidad y erotismo .
2) Órgano específico de los mamíferos destinado a la alimentación de las crías.
Esta lactancia requiere una serie de fenómenos neuroendocrinos :
a) Mamogénesis : Desarrollo mamario, por acción de los estrógenos a todos los
niveles y de la progesterona, actuando sinérgicamente con los anteriores a nivel
de los acinos. Con menor importancia también influyen los corticoides, hGH,
insulina, HPL y hormonas tiroideas (complejo lactotropo).
Universidad de valencia. (2018). Curso de mastologia. Recuperado de https://www.uv.es/~jvramire/doctorat/cd1.doc
Lactogenesis o
Galactogenesis
Prolactina es la hormona
esencial Pero también requiere una baja concentración
de esteroides .
Cortisol
Insulina
Estimulación
Hipotalamo
Inhibición de
la Factor
Inhibidor de la
liberación de
prolactina
(PIF)
Liberación de
prolactina
Vía sanguínea
estimula los
alvéolos = leche
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Eyección de leche
Las miofibrillas que
rodean los alvéolos y
conductos lactíferos
Se contraen haciendo
que su contenido pase a
los conductos
Llegan a los ductos
colectores para
posteriormente salir.
La contracción se
produce por la oxitocina
Liberada en el lóbulo
posterior de la hipófisis
Estimulos.
Succion
Tactil
Llanto
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Galactopoyesis
Puntos importantes
Requiere de una sucesión periódica y el
vaciamiento de los conductos y los alvéolos.
De forma óptima la madre debe amamantar
al menos ocho veces al bebe en 24 horas los
primeros meses .
● Succion- deglucion
● Busqueda
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Reflejo de búsqueda
Es una estimulación alrededor de los
labios lo que permite que el bebe abra
la boca, localizar el pezón e introducirlo
a la boca
Aparece desde el primer día de vida
hasta los cuatro meses.
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Reflejo de succión-
deglución
Pezón introducido en la boca, ejerciendo
una presión negativa y comprime la areola
contra el paladar duro con movimientos
ondulares.
Aparece entre las 34-36 SDG y desaparece
generalmente hasta los 4 o 6 meses.
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Importancia inmunológica
QUE FIN TIENE
Brinda elementos que suplen las deficiencias del recién nacido, principalmente
previniendo diarreas, enfermedades respiratorias, enterocolitis necrosante, IVUs,
Otitis media, DM.
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Factores humorales específicos
● IgA (secretora): es la mas importante, afecta a gran variedad de bacterias, entéricas y
respiratorias, así como patógenos virales, depende de la exposición de la madre.
Son transportados
desde los tejidos
linfáticos
Superficies mucosas
diversas, incluyendo
los alvéolos mamarios
Donde la afinidad de
estas depende de las
hormonas lactogénicas
Tiene la capacidad de
fijarse en las mucosas
Impide la
fijación y
invasiones
Agentes infecciosos
IgM e IgG se encuentran en menor presencia pero proporcionan una protección contra bacterias y
virus
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Factores humorales inespecificos
● Factor bífido = colonización de lactobacilos inhibidores de la
colonización de bacterias Gram - y hongos.
● Lactoferina. = Privación de hierro para un efecto bacteriostático.
● Lisozima bacteriostático en Gram + , y lisis de 1-4 glucosidos.
● Lactoperoxidasa A.
● Lipasa.
● Complemento C3 y C4 + presentes en calostro, para lisis bacteriana.
● La proteína unida a B12 impide la disponibilidad de B12 para el
crecimiento bacteriano.
● Gangliósidos. Protección contra productores de endotoxinas
● Citocinas para reacciones inmunológicas e inmuno moduladoras.
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Factores celulares
Conformación de leche por macrofagos (15%), neutrofilos (70%) y linfocitos (10%)
● Macrofagos: actúan fagocitando hongos y bacterias, secretan lactoperoxidasa
para la formación de epitelio del intestino delgado y su acción enzimática.
● Polimorfonucleares: Está en mayor presencia en el calostro, disminuye a las 6
semanas, ejerce sobre la piel de la mama.
● Linfocitos: predominan las células de memoria, con funciones de inmunidad
celular y sensibilidad tuberculina.
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Microorganismos que se protege al bebe
● E. coli
● Salmonella
● Micrococcus
● Candidia Albicans
● Estreptococos
● Typhimurium
● Giardina Lambia
● Bactroides
● V. Colerae
● Otros
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Calostro
Líquido que se produce en las
glándulas mamarias durante los
primeros días del nacimiento . es
un liquido espeso y de color
amarillento
Su alto contenido de Mg actuará como
laxante para la eliminación de meconio .
Tiene grandes cantidades de
inmunoglobulinas y células del sistema
inmune humoral.
Tiene hormonas como la insulina,
prolactina, leptina y relaxina, reguladoras
del metabolismo.
Absorción de lactosa y síntesis
de glucosa
Gigli, I. (2020). Recuperado de https://vinculando.org/wp-content/uploads/kalins-pdf/singles/calostro-su-importancia-biologica-y-nutritiva.pdf
Ventajas y
desventajas
Se deben tener en cuenta
ventajas y desventajas
para motivar a la madre al
amamantamiento, para
brindar al niño una mejor
calidad de vida, salud
física y emocional.
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Ventajas para la madre
Favorece involución
uterina
Ayuda a recuperación
de figura corporal
Relación madre-hijo Reduce insulina
Menor incidencia de
cáncer de mama, ovario
y endometrio
Reduce riesgo de enf.
Cardiovasculares
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Ventajas para el lactante
superioridad nutricional
Favorece la maduración
SN.
Maduración del tubo
digestivos
Desarrollo motor oral
Apoyo inmunológico
Disminuye muerte súbita,
sobrepeso y obesidad
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Desventajas y contraindicaciones
● Cáncer de mama
● Tuberculosis pulmonar activa sin tratamiento.
● Mastitis grave
● Infección del virus Herpes Zoster
● VIH
Se considera contraindicaciones de valoración individualizada:
● Herpes Simple
● Hepatitis C
● Citomegalovirus
● Brucelosis
● Chagas
● Sifilis, varicela, sarampión, miastenia gravis, prolactinoma.
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Lactancia y
fármacos
Existen factores a considerar cuando se administra drogas o sustancias
a una madre, como son:
● La droga misma y sus características
● La madre y el recién nacido
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Factores que influyen en el paso de
medicamentos
● Difusión pasiva: principal mecanismo de paso del plasma a la
leche.
● Unión a proteínas: 5 a 7 semanas, las no unidas proteínas pasan
más fácil a la leche.
● Ionización: son excretadas en la leche en mayores cantidades
● Peso molecular: <200 m, pasan con mayor facilidad.
● Solubilidad: Existe una barrera lipídica en epitelio alveolar.
● Factores diversos: El calostro permite mayor paso de
medicamentos.
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Efectos de los medicamentos en el lactante
● Absorción gastrointestinal: evaluación de la cantidad absorbida a
nivel intestinal.
● Capacidad para eliminar el fármaco: valorar la capacidad para
desconjugar o desintoxicar a nivel hepático, capacidad por orina o
heces.
● Edad del lactante: Entre más inmaduros, menor cantidad de
proteína corporal
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Recomendaciones previas
1. No utilizar medicamentos de acción prolongada
2. Establecer el horario de administración del medicamento
3. Valorar estrechamente las condiciones generales del lactante.
4. Medicamentos de menores concentraciones en leche mamaria.
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Clasificación de las drogas para uso durante
la lactancia
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Preparacion
Manejo prenatal
Manejo en el parto y puerperio
Posiciones
Exploración de las Mamas.
- Anormalidades del pezón y mala preparación
- Cirugía de mama
- Malformaciones congénitas
- Fracaso en la lactancia en embarazos anteriores
- Embarazo no deseado
- Falta de apoyo familiar
- Madre adolescente
- Trabajo materno
Manejo Prenatal
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Preparación de los pezones
❖ Evitar una excesiva limpieza con jabones y cremas
❖ Recomendable el baño diario (no usar alcohol u
otros lubricantes)
❖ Asolear y mantener al aire
❖ No uso de lanolina en forma profiláctica ni la
manipulación excesiva de las mamas y pezones
Tipo de pezones
❖ Pezón normal. Sobresale un poco en reposo y más
en estimulación
❖ Pezón plano. No sobresale, permanece igual con la
estimulación y necesita una preparación
❖ Pezón seudo invertido. Invertido en reposo y
sobresale con la estimulación
❖ Pezón semi invertido. Sobresale ligeramente en
reposo y se retrae con la estimulación
❖ Pezón invertido. Retraido
Manejo Prenatal
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Corrección de pezones
❖ Colocar un dedo en cada lado del pezón y
estirar la piel de la areola en sentido
horizontal y oblicuo
❖ Lubricar índice y pulgar con un poco de
lanolina o aceite
❖ Sujetar la base del pezón y rotar los dedos,
cono dando cuerda a un reloj
❖ Completar el masaje estirando el pezón y
traccionando hacia afuera
❖ Repetir durante un minuto tres veces al dia
❖ CONTRACCIÓN se suspende
Manejo Prenatal
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Manejo en Parto y Puerperio
Primera Tetada. 1ra hora después del nacimiento.
Mayor sensibilidad y el neonato está más alerta
- Aprende a mamar
- Ingiere cantidades de IgA
- Evacua tempranamente el intestino
Alojamiento conjunto. 24 hrs del dia
- Facilita y estimula la alimentación frecuente, a
libre demanda y sin demora
- Reconocimiento temprano
- Amamantamiento
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Posiciones
1. Sentada clasica. Espalda recta
2. Acostado en decúbito lateral
3. Balon de football americano
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Extracción manual
Tanto si vas a extraer la leche de forma manual como con sacaleches debes primero preparar el
pecho para facilitar la extracción, provocando la salida de leche o reflejo de eyección.
Lo normal es que las primeras veces salga poca cantidad, necesitarás práctica para obtener una
buena cantidad de leche. Es más eficaz sacarse en numerosas sesiones
breves que en pocas sesiones largas.
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Técnica de Marmet
Es cómoda, barata y sencilla. Te ahorras la limpieza y esterilización de varios utensilios. Lávate las manos y
estimula el pecho previamente. Inclínate hacia adelante con el pecho péndulo
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Extracción con
sacaleches
El procedimiento que debes seguir es el
mismo que para la extracción manual,
es decir, comienza con lavado de
manos, estimula la bajada de leche y
aplica el sacaleches siguiendo las
instrucciones del fabricante
Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Bibliografias
● Gigli, I. (2020). Calostro: su importancia biológica y nutritiva. Vinculando.org.
https://vinculando.org/wp-content/uploads/kalins-pdf/singles/calostro-su-importancia-
biologica-y-nutritiva.pdf
● Universidad de valencia. (2018). Curso de mastologia. Recuperado de
https://www.uv.es/~jvramire/doctorat/cd1.doc
● Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
Preguntas
1. Tres posiciones clásicas para amamantar. R/Sentada clásica, decúbito lateral y balón de football americano
2. ¿A qué hora debe ser la primera tetada? R/1ra hora
3. ¿En el calostro qué función tiene el Mg? R/ laxante para el meconio
4. ¿Qué pezón no sobresale y permanece igual con la estimulación? R/ Pezon Plano
5. ¿ En qué consiste el reflejo de succión-deglución y que tipo de movimientos hace la lengua? R/Introducir el pezón
en la boca, ejerciendo una presión negativa y comprime la areola contra el paladar duro con movimientos
ondulares.
6. ¿A qué grupo pertenecen las drogas incompatibles con la lactancia? R/Grupo 1
7. ¿Factor humoral de inmunoglobulinas más importante en la lactancia? R/ Inmunoglobulina A
8. Menciona dos fármacos contraindicados en la lactancia
9. Verdadero o falso. En la lactancia se recomiendan los fármacos de acción prolongada. R/ Falso
10. Verdadero o falso. La lactancia ayuda a disminuir la dependencia a insulina en mujeres diabéticas. R/ Verdadero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoAndrea Urbano
 
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenajeAmniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenajeCursoFetal
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Rosanna Colella
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaJenny Vergara
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.natorabet
 
Ok amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroOk amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroNancy Peña Nole
 
Diapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetriciaDiapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetriciaaliz140910
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Alexis Tamayo
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisJuan Meza López
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaLuis Mario
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica  gestacionalEnfermedad trofoblastica  gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
La Glandula Mamaria
La Glandula MamariaLa Glandula Mamaria
La Glandula Mamaria
 
E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
 
DesnutricióN
DesnutricióNDesnutricióN
DesnutricióN
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenajeAmniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
 
Ok amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroOk amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuro
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Diapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetriciaDiapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetricia
 
Mamas
MamasMamas
Mamas
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología Placentaria
 

Similar a Lactancia materna

placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptxplacenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptxJesusSantacruz7
 
Lactancia materna completo
Lactancia materna completoLactancia materna completo
Lactancia materna completoHugo Pinto
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdfREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdfAdibRamrezRamrez
 
Hmo + desarrollo inmunologico
Hmo + desarrollo inmunologicoHmo + desarrollo inmunologico
Hmo + desarrollo inmunologicomelimuralles
 
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetriciaPlacenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetriciaCarlosRaiz1
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxRODRIGUEZRODRIGUEZJU2
 
Lactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactancia
Lactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactanciaLactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactancia
Lactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactanciaEvelinAvila2
 
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxCalostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxAnthony Lopez Rios
 

Similar a Lactancia materna (20)

Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptxplacenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Lactancia materna completo
Lactancia materna completoLactancia materna completo
Lactancia materna completo
 
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
 
leche materna
leche maternaleche materna
leche materna
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdfREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
 
14. lactancia
14. lactancia14. lactancia
14. lactancia
 
Hmo + desarrollo inmunologico
Hmo + desarrollo inmunologicoHmo + desarrollo inmunologico
Hmo + desarrollo inmunologico
 
Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]
 
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetriciaPlacenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
 
Tema 3. glándula mamaria y lactación
Tema 3. glándula mamaria y lactaciónTema 3. glándula mamaria y lactación
Tema 3. glándula mamaria y lactación
 
Lactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactancia
Lactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactanciaLactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactancia
Lactancia materna resumen-recomendaciones para una adecuada lactancia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptxFISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
 
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxCalostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Lactancia materna

  • 1. Lactancia Materna Avila Gutiérrez Juan Carlos Briseño Talavera Rogelio Enciso Chavez Julian Uriel Luna Pérez José Carlos
  • 2. Introduction La leche de la madre es el alimento más adecuado y natural para el bebé durante los primeros meses de vida y se adapta en cada momento a sus necesidades. Proporciona los nutrientes que necesita para su adecuado crecimiento y desarro- llo adaptándose perfectamente a su fun- ción digestiva.
  • 3.
  • 4. ● Cada mama tiene entre 15 y 20 secciones denominadas lóbulos, que están distribuídos como los pétalos de una margarita. ● Las mamas no poseen músculos. ● Los vasos linfáticos conducen a órganos pequeños con forma de frijol denominados nodos linfáticos Universidad de valencia. (2018). Curso de mastologia. Recuperado de https://www.uv.es/~jvramire/doctorat/cd1.doc
  • 5. ● Las mamas se forman inicialmente en la 5ª semana de desarrollo embrionario (embrión de 9-10 mm) a partir de las llamadas líneas mamarias. ● engrosamientos ectodérmicos en la cara anterior del embrión, paralelos a cada lado de la línea corporal media, desde la base de los miembros superiores hasta la de los miembros inferiores a nivel inguinal. ● Pezón y areola se hallan ya desarrollados en el embrión de 72 mm. Universidad de valencia. (2018). Curso de mastologia. Recuperado de https://www.uv.es/~jvramire/doctorat/cd1.doc
  • 6. Fisiología 1) Órgano sexual secundario , que por su localización posee un importante papel en la sexualidad y erotismo . 2) Órgano específico de los mamíferos destinado a la alimentación de las crías. Esta lactancia requiere una serie de fenómenos neuroendocrinos : a) Mamogénesis : Desarrollo mamario, por acción de los estrógenos a todos los niveles y de la progesterona, actuando sinérgicamente con los anteriores a nivel de los acinos. Con menor importancia también influyen los corticoides, hGH, insulina, HPL y hormonas tiroideas (complejo lactotropo). Universidad de valencia. (2018). Curso de mastologia. Recuperado de https://www.uv.es/~jvramire/doctorat/cd1.doc
  • 8. Prolactina es la hormona esencial Pero también requiere una baja concentración de esteroides . Cortisol Insulina Estimulación Hipotalamo Inhibición de la Factor Inhibidor de la liberación de prolactina (PIF) Liberación de prolactina Vía sanguínea estimula los alvéolos = leche Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 9. Eyección de leche Las miofibrillas que rodean los alvéolos y conductos lactíferos Se contraen haciendo que su contenido pase a los conductos Llegan a los ductos colectores para posteriormente salir. La contracción se produce por la oxitocina Liberada en el lóbulo posterior de la hipófisis Estimulos. Succion Tactil Llanto Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 10. Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 12. Puntos importantes Requiere de una sucesión periódica y el vaciamiento de los conductos y los alvéolos. De forma óptima la madre debe amamantar al menos ocho veces al bebe en 24 horas los primeros meses . ● Succion- deglucion ● Busqueda Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 13. Reflejo de búsqueda Es una estimulación alrededor de los labios lo que permite que el bebe abra la boca, localizar el pezón e introducirlo a la boca Aparece desde el primer día de vida hasta los cuatro meses. Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 14. Reflejo de succión- deglución Pezón introducido en la boca, ejerciendo una presión negativa y comprime la areola contra el paladar duro con movimientos ondulares. Aparece entre las 34-36 SDG y desaparece generalmente hasta los 4 o 6 meses. Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 16. QUE FIN TIENE Brinda elementos que suplen las deficiencias del recién nacido, principalmente previniendo diarreas, enfermedades respiratorias, enterocolitis necrosante, IVUs, Otitis media, DM. Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 17. Factores humorales específicos ● IgA (secretora): es la mas importante, afecta a gran variedad de bacterias, entéricas y respiratorias, así como patógenos virales, depende de la exposición de la madre. Son transportados desde los tejidos linfáticos Superficies mucosas diversas, incluyendo los alvéolos mamarios Donde la afinidad de estas depende de las hormonas lactogénicas Tiene la capacidad de fijarse en las mucosas Impide la fijación y invasiones Agentes infecciosos IgM e IgG se encuentran en menor presencia pero proporcionan una protección contra bacterias y virus Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 18. Factores humorales inespecificos ● Factor bífido = colonización de lactobacilos inhibidores de la colonización de bacterias Gram - y hongos. ● Lactoferina. = Privación de hierro para un efecto bacteriostático. ● Lisozima bacteriostático en Gram + , y lisis de 1-4 glucosidos. ● Lactoperoxidasa A. ● Lipasa. ● Complemento C3 y C4 + presentes en calostro, para lisis bacteriana. ● La proteína unida a B12 impide la disponibilidad de B12 para el crecimiento bacteriano. ● Gangliósidos. Protección contra productores de endotoxinas ● Citocinas para reacciones inmunológicas e inmuno moduladoras. Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 19. Factores celulares Conformación de leche por macrofagos (15%), neutrofilos (70%) y linfocitos (10%) ● Macrofagos: actúan fagocitando hongos y bacterias, secretan lactoperoxidasa para la formación de epitelio del intestino delgado y su acción enzimática. ● Polimorfonucleares: Está en mayor presencia en el calostro, disminuye a las 6 semanas, ejerce sobre la piel de la mama. ● Linfocitos: predominan las células de memoria, con funciones de inmunidad celular y sensibilidad tuberculina. Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 20. Microorganismos que se protege al bebe ● E. coli ● Salmonella ● Micrococcus ● Candidia Albicans ● Estreptococos ● Typhimurium ● Giardina Lambia ● Bactroides ● V. Colerae ● Otros Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 21. Calostro Líquido que se produce en las glándulas mamarias durante los primeros días del nacimiento . es un liquido espeso y de color amarillento Su alto contenido de Mg actuará como laxante para la eliminación de meconio . Tiene grandes cantidades de inmunoglobulinas y células del sistema inmune humoral. Tiene hormonas como la insulina, prolactina, leptina y relaxina, reguladoras del metabolismo. Absorción de lactosa y síntesis de glucosa Gigli, I. (2020). Recuperado de https://vinculando.org/wp-content/uploads/kalins-pdf/singles/calostro-su-importancia-biologica-y-nutritiva.pdf
  • 23. Se deben tener en cuenta ventajas y desventajas para motivar a la madre al amamantamiento, para brindar al niño una mejor calidad de vida, salud física y emocional. Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 24. Ventajas para la madre Favorece involución uterina Ayuda a recuperación de figura corporal Relación madre-hijo Reduce insulina Menor incidencia de cáncer de mama, ovario y endometrio Reduce riesgo de enf. Cardiovasculares Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 25. Ventajas para el lactante superioridad nutricional Favorece la maduración SN. Maduración del tubo digestivos Desarrollo motor oral Apoyo inmunológico Disminuye muerte súbita, sobrepeso y obesidad Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 26. Desventajas y contraindicaciones ● Cáncer de mama ● Tuberculosis pulmonar activa sin tratamiento. ● Mastitis grave ● Infección del virus Herpes Zoster ● VIH Se considera contraindicaciones de valoración individualizada: ● Herpes Simple ● Hepatitis C ● Citomegalovirus ● Brucelosis ● Chagas ● Sifilis, varicela, sarampión, miastenia gravis, prolactinoma. Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 28. Existen factores a considerar cuando se administra drogas o sustancias a una madre, como son: ● La droga misma y sus características ● La madre y el recién nacido Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 29. Factores que influyen en el paso de medicamentos ● Difusión pasiva: principal mecanismo de paso del plasma a la leche. ● Unión a proteínas: 5 a 7 semanas, las no unidas proteínas pasan más fácil a la leche. ● Ionización: son excretadas en la leche en mayores cantidades ● Peso molecular: <200 m, pasan con mayor facilidad. ● Solubilidad: Existe una barrera lipídica en epitelio alveolar. ● Factores diversos: El calostro permite mayor paso de medicamentos. Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 30. Efectos de los medicamentos en el lactante ● Absorción gastrointestinal: evaluación de la cantidad absorbida a nivel intestinal. ● Capacidad para eliminar el fármaco: valorar la capacidad para desconjugar o desintoxicar a nivel hepático, capacidad por orina o heces. ● Edad del lactante: Entre más inmaduros, menor cantidad de proteína corporal Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 31. Recomendaciones previas 1. No utilizar medicamentos de acción prolongada 2. Establecer el horario de administración del medicamento 3. Valorar estrechamente las condiciones generales del lactante. 4. Medicamentos de menores concentraciones en leche mamaria. Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 32. Clasificación de las drogas para uso durante la lactancia Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 33. Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 34. Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 35. Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 36. Preparacion Manejo prenatal Manejo en el parto y puerperio Posiciones
  • 37. Exploración de las Mamas. - Anormalidades del pezón y mala preparación - Cirugía de mama - Malformaciones congénitas - Fracaso en la lactancia en embarazos anteriores - Embarazo no deseado - Falta de apoyo familiar - Madre adolescente - Trabajo materno Manejo Prenatal Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 38. Preparación de los pezones ❖ Evitar una excesiva limpieza con jabones y cremas ❖ Recomendable el baño diario (no usar alcohol u otros lubricantes) ❖ Asolear y mantener al aire ❖ No uso de lanolina en forma profiláctica ni la manipulación excesiva de las mamas y pezones Tipo de pezones ❖ Pezón normal. Sobresale un poco en reposo y más en estimulación ❖ Pezón plano. No sobresale, permanece igual con la estimulación y necesita una preparación ❖ Pezón seudo invertido. Invertido en reposo y sobresale con la estimulación ❖ Pezón semi invertido. Sobresale ligeramente en reposo y se retrae con la estimulación ❖ Pezón invertido. Retraido Manejo Prenatal Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 39. Corrección de pezones ❖ Colocar un dedo en cada lado del pezón y estirar la piel de la areola en sentido horizontal y oblicuo ❖ Lubricar índice y pulgar con un poco de lanolina o aceite ❖ Sujetar la base del pezón y rotar los dedos, cono dando cuerda a un reloj ❖ Completar el masaje estirando el pezón y traccionando hacia afuera ❖ Repetir durante un minuto tres veces al dia ❖ CONTRACCIÓN se suspende Manejo Prenatal Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 40. Manejo en Parto y Puerperio Primera Tetada. 1ra hora después del nacimiento. Mayor sensibilidad y el neonato está más alerta - Aprende a mamar - Ingiere cantidades de IgA - Evacua tempranamente el intestino Alojamiento conjunto. 24 hrs del dia - Facilita y estimula la alimentación frecuente, a libre demanda y sin demora - Reconocimiento temprano - Amamantamiento Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 41. Posiciones 1. Sentada clasica. Espalda recta 2. Acostado en decúbito lateral 3. Balon de football americano Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 43. Tanto si vas a extraer la leche de forma manual como con sacaleches debes primero preparar el pecho para facilitar la extracción, provocando la salida de leche o reflejo de eyección. Lo normal es que las primeras veces salga poca cantidad, necesitarás práctica para obtener una buena cantidad de leche. Es más eficaz sacarse en numerosas sesiones breves que en pocas sesiones largas. Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 44. Técnica de Marmet Es cómoda, barata y sencilla. Te ahorras la limpieza y esterilización de varios utensilios. Lávate las manos y estimula el pecho previamente. Inclínate hacia adelante con el pecho péndulo Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 45. Extracción con sacaleches El procedimiento que debes seguir es el mismo que para la extracción manual, es decir, comienza con lavado de manos, estimula la bajada de leche y aplica el sacaleches siguiendo las instrucciones del fabricante Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 46. Bibliografias ● Gigli, I. (2020). Calostro: su importancia biológica y nutritiva. Vinculando.org. https://vinculando.org/wp-content/uploads/kalins-pdf/singles/calostro-su-importancia- biologica-y-nutritiva.pdf ● Universidad de valencia. (2018). Curso de mastologia. Recuperado de https://www.uv.es/~jvramire/doctorat/cd1.doc ● Panduro, J. y Orozco, J. (2012). Obstetricia 3° Ed.
  • 47. Preguntas 1. Tres posiciones clásicas para amamantar. R/Sentada clásica, decúbito lateral y balón de football americano 2. ¿A qué hora debe ser la primera tetada? R/1ra hora 3. ¿En el calostro qué función tiene el Mg? R/ laxante para el meconio 4. ¿Qué pezón no sobresale y permanece igual con la estimulación? R/ Pezon Plano 5. ¿ En qué consiste el reflejo de succión-deglución y que tipo de movimientos hace la lengua? R/Introducir el pezón en la boca, ejerciendo una presión negativa y comprime la areola contra el paladar duro con movimientos ondulares. 6. ¿A qué grupo pertenecen las drogas incompatibles con la lactancia? R/Grupo 1 7. ¿Factor humoral de inmunoglobulinas más importante en la lactancia? R/ Inmunoglobulina A 8. Menciona dos fármacos contraindicados en la lactancia 9. Verdadero o falso. En la lactancia se recomiendan los fármacos de acción prolongada. R/ Falso 10. Verdadero o falso. La lactancia ayuda a disminuir la dependencia a insulina en mujeres diabéticas. R/ Verdadero