SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivo: Caracterizar la sociedad finisecular, reconociendo sus
desigualdades sociales y las diversas posturas frente a estas.
Clase 24
La cuestión social.
LA CUESTIÓN SOCIAL
Problemas sociales y
laborales.
Sectores
vulnerables.
Proletariado.
Campesinado.
• Abusos laborales.
• Bajos sueldos.
• Carencia de leyes
laborales.
• Abusos laborales.
• Mas condiciones
habitacionales.
• Condiciones insalubres.
Movilización obrera.
Propuestas de
solución.
Movilización popular.
• Mutuales.
• Cooperativas.
• Mancomunales.
• Sociedades de
resistencia.
• Federaciones.
• Liberalismo.
• Socialcristianismo.
• Socialismo.
• Comunismo.
• Anarquismo.
Movimiento obrero.
Movimientos y
paralizaciones.
PRIMERAS LEYES
SOCIALES.
¿Dóndevivíanlasclases
socialesdeSantiagodel
s.XIX?
Lossectoresaltos.
• Son principalmente empresarios que
fortalecieron sus fortunas en el ciclo
salitrero y terratenientes de inicios de la
república.
• También era la clase política, por que para
esos años, la política no pagaba.
• Grupo con tendencias de consumo de la
clase burguesa.
• Hubo un componente de colonos y
empresarios británicos con los cuales
hicieron lazos de negocios, matrimoniales,
entro otros.
• Sus vidas estuvo rodeada de opulencia y
ostentación.
• Se caracterizaban generalmente por ser
católicos y miembros del partido
conservador.
Lossectoresmedios. • Nace en este periódico histórico.
• Es un grupo orígenes modesto
compuesto por militares, burócratas,
pequeños comerciantes y empresarios,
técnicos profesionales, empleados
públicos y profesores.
• Es un grupo impulsado por las primeras
políticas educacionales, necesidades
técnicas y nuevos trabajos en la
administración pública.
• Militaron esencialmente en los partidos
radical, liberal y democrático.
Sectores vulnerables.
Los campesinos.
• Peones.
• Trabajadores rurales que solo eran
necesarios para trabajos temporales, se
vieron afectados por que los dueños de la
tierra habían comprado maquinaria.
• Estos emigrarían a la cuidad.
• Inquilinos.
• Eran los que trabajan al interior de la
hacienda y tenían trabajo todo el año,
pero, seguían teniendo problemas de
incumplimiento laboral.
Los proletarios de ciudad.
• Habían de todo tipo de rubro, pero
fundamentalmente eran los
trabajadores de cualificación mínima.
• La gran mayoría tienen orígenes
rurales.
• Gracias a los cambios educacionales,
comenzaron a tener conciencia de
clase.
• Pese a que Chile tuvo una bonanza en
el salitre, este sector fue postergado.
Elementos que compartían estas viviendas.
• Baja disponibilidad de baños.
• Poca disponibilidad de agua potable.
• Proliferación de cólera, viruela y peste.
• Escasos servicios de iluminación y retiro de basuras.
• Enorme concentración de personas.
• Mala calidad de vida y privacidad.
Conventillo.
• Eran grandes casas de la
época que eran re-
adaptadas para que
viviese mucha gente en
ellas.
• Solían vivir mas de una
familia en una sola pieza.
Cités.
• Era un conjunto de
viviendas que compartían
un pasillo entre si.
• Si vas a Santiago,
cruzando Alameda
encontraras algunos.
Población Callampa.
• Se les decía así por
la rapidez que se
formaban.
• Hechas de material
liviano, madera,
fonola o
desperdicios varios.
• Para tener agua,
había que ir a un rio.
Sectores vulnerables.
Vida en las salitreras.
• Fueron instalaciones amuralladas en el
Desierto de Atacama.
• Los mineros habitaban, mayoritariamente
galpones comunes.
• Sus extensas jornadas laborales fueron
remuneradas con fichas.
• Las fichas fueron intercambiadas en el único
comercio de la oficina, la pulpería.
Oficina Puntunchara:
campamento de trabajadores
Pulpería salitrera
Sectores vulnerables.
• Condición de lo campesinos.
• Los campesinos habitaban en
viviendas igualmente precarias,
insalubres y en condiciones de
hacinamiento.
• fueron inquilinos o peones
agrícolas al interior de las
haciendas.
• Sus prestaciones laborales se
realizaron a cambio de servicios.
Problemas sociales y laborales.
• Los peones campesinos llegados a la cuidad
se convirtieron en proletariados.
• Sistema de pago:
• Entrega de parte de producción, pago con
tangibles o fichas (Salitreras).
• Extenuantes jornadas de trabajo.
• Inexistencia del descanso dominical.
• Inexistencia de medidas de seguridad y
previsión.
• Trabajo infantil.
• Medidas de disciplinamiento para asegurar la
productividad.
El trabajo infantil era una práctica normal en la época,
porque desde temprana edad los niños debía aportar a
la economía del hogar y así subsistir.
Reacción del mundo social y político.
“Hace ya tiempo que se notan en Chile manifestaciones socialistas que revelan la existencia de
gérmenes malsanos en el seno de nuestro pueblo… Hemos visto con dolor y profunda extrañeza que
se han propagado en la prensa diaria doctrinas socialistas, y empleado como recurso político el
azuzamiento del pueblo contra los ricos y de la democracia contra la aristocracia”.
- Mariano Casanova, Pastoral que da a conocer la Encíclica Rerum Novarumen Chile, 1891.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase n°3 la cuestion social
Clase n°3 la cuestion socialClase n°3 la cuestion social
Clase n°3 la cuestion social
historiahaa
 
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
guest3c03b5a
 
Movimiento por la tierra Uruguay
Movimiento por la tierra UruguayMovimiento por la tierra Uruguay
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
Susana Parada
 
La cuestion social en chile
La cuestion social en chileLa cuestion social en chile
La cuestion social en chile
Antonio Jimenez
 
Trabajo, acogida y conflicto: por un análisis comparativo de las condiciones ...
Trabajo, acogida y conflicto: por un análisis comparativo de las condiciones ...Trabajo, acogida y conflicto: por un análisis comparativo de las condiciones ...
Trabajo, acogida y conflicto: por un análisis comparativo de las condiciones ...
University of Catanzaro
 
Ppt 3
Ppt 3 Ppt 3
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Alejandra Ospina
 
02 CuestióN Social
02 CuestióN Social02 CuestióN Social
02 CuestióN Social
cparraguirre
 
873 sociología rural
873 sociología rural873 sociología rural
873 sociología rural
Chamoy Santos
 
Sobre campesinos en el siglo xx, Alavi, Shanin y Huizer
Sobre campesinos en el siglo xx, Alavi, Shanin y HuizerSobre campesinos en el siglo xx, Alavi, Shanin y Huizer
Sobre campesinos en el siglo xx, Alavi, Shanin y Huizer
Antonio Mosquera
 
Segregación poblacional
Segregación poblacional Segregación poblacional
Segregación poblacional
oscardelcortegalactico
 
Campesinado y proletariado en el siglo XIX
Campesinado y proletariado en el siglo XIXCampesinado y proletariado en el siglo XIX
Campesinado y proletariado en el siglo XIX
jgargar
 
Movimiento campesino
Movimiento campesinoMovimiento campesino
Movimiento campesino
universidad de antioquia
 
Ficha evolucion movimiento obrero
Ficha evolucion movimiento obreroFicha evolucion movimiento obrero
Ficha evolucion movimiento obrero
Antonio Jimenez
 
Presentacion demografia
Presentacion demografiaPresentacion demografia
Presentacion demografia
porceyo
 
Las calles de Quito
Las calles de QuitoLas calles de Quito
Las calles de Quito
andrescarpio92
 
Clase 22 procesos de urbanizacion
Clase 22 procesos de urbanizacionClase 22 procesos de urbanizacion
Clase 22 procesos de urbanizacion
historiahaa
 
La cuestión social, las ideologias y la doctrina social de la iglesia
La cuestión social, las ideologias y la doctrina social de la iglesiaLa cuestión social, las ideologias y la doctrina social de la iglesia
La cuestión social, las ideologias y la doctrina social de la iglesia
calvonatalia
 

La actualidad más candente (19)

Clase n°3 la cuestion social
Clase n°3 la cuestion socialClase n°3 la cuestion social
Clase n°3 la cuestion social
 
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
 
Movimiento por la tierra Uruguay
Movimiento por la tierra UruguayMovimiento por la tierra Uruguay
Movimiento por la tierra Uruguay
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
 
La cuestion social en chile
La cuestion social en chileLa cuestion social en chile
La cuestion social en chile
 
Trabajo, acogida y conflicto: por un análisis comparativo de las condiciones ...
Trabajo, acogida y conflicto: por un análisis comparativo de las condiciones ...Trabajo, acogida y conflicto: por un análisis comparativo de las condiciones ...
Trabajo, acogida y conflicto: por un análisis comparativo de las condiciones ...
 
Ppt 3
Ppt 3 Ppt 3
Ppt 3
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
02 CuestióN Social
02 CuestióN Social02 CuestióN Social
02 CuestióN Social
 
873 sociología rural
873 sociología rural873 sociología rural
873 sociología rural
 
Sobre campesinos en el siglo xx, Alavi, Shanin y Huizer
Sobre campesinos en el siglo xx, Alavi, Shanin y HuizerSobre campesinos en el siglo xx, Alavi, Shanin y Huizer
Sobre campesinos en el siglo xx, Alavi, Shanin y Huizer
 
Segregación poblacional
Segregación poblacional Segregación poblacional
Segregación poblacional
 
Campesinado y proletariado en el siglo XIX
Campesinado y proletariado en el siglo XIXCampesinado y proletariado en el siglo XIX
Campesinado y proletariado en el siglo XIX
 
Movimiento campesino
Movimiento campesinoMovimiento campesino
Movimiento campesino
 
Ficha evolucion movimiento obrero
Ficha evolucion movimiento obreroFicha evolucion movimiento obrero
Ficha evolucion movimiento obrero
 
Presentacion demografia
Presentacion demografiaPresentacion demografia
Presentacion demografia
 
Las calles de Quito
Las calles de QuitoLas calles de Quito
Las calles de Quito
 
Clase 22 procesos de urbanizacion
Clase 22 procesos de urbanizacionClase 22 procesos de urbanizacion
Clase 22 procesos de urbanizacion
 
La cuestión social, las ideologias y la doctrina social de la iglesia
La cuestión social, las ideologias y la doctrina social de la iglesiaLa cuestión social, las ideologias y la doctrina social de la iglesia
La cuestión social, las ideologias y la doctrina social de la iglesia
 

Similar a La_cuestion_social I

Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
Richard Levancini Benitez
 
Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
Richard Levancini Benitez
 
SH-21-Clase-16-Cuestión-social.pptx
SH-21-Clase-16-Cuestión-social.pptxSH-21-Clase-16-Cuestión-social.pptx
SH-21-Clase-16-Cuestión-social.pptx
CristianQuezada43
 
la Cuestión-social.pptx
la Cuestión-social.pptxla Cuestión-social.pptx
la Cuestión-social.pptx
vichoiptvvicho
 
Estilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIXEstilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIX
jgargar
 
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
CristianQuezada43
 
Cuestión social powerpoint
Cuestión social powerpointCuestión social powerpoint
Cuestión social powerpoint
verónica valentina Cáceres García
 
CUESTION SOCIAL.pptx
CUESTION SOCIAL.pptxCUESTION SOCIAL.pptx
CUESTION SOCIAL.pptx
Daniel721738
 
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticosCambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Auge del orden colonial por Angie Villacrés
Auge del orden colonial por Angie VillacrésAuge del orden colonial por Angie Villacrés
Auge del orden colonial por Angie Villacrés
Angie Villacres
 
10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas
10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas
10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas
Rafael Leon
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
sandracarrascosepulveda
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Nicole Arriagada
 
República aristocrática del Perú
República aristocrática del PerúRepública aristocrática del Perú
República aristocrática del Perú
Valeria Rivera
 
La Cuestin Social Y Las Grandes Huelgas
La Cuestin Social Y Las Grandes HuelgasLa Cuestin Social Y Las Grandes Huelgas
La Cuestin Social Y Las Grandes Huelgas
csociedad
 
11 tema 5 sociedad finisecular
11 tema 5 sociedad finisecular11 tema 5 sociedad finisecular
11 tema 5 sociedad finisecular
Jonathan Mansilla
 
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en ChileCuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
MacarenaCanales5
 
Naturaleza y mercado
Naturaleza y mercadoNaturaleza y mercado
Naturaleza y mercado
Uari Campos
 
cuestion social.ppt
cuestion social.pptcuestion social.ppt
cuestion social.ppt
CAF
 

Similar a La_cuestion_social I (20)

Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
 
Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
 
SH-21-Clase-16-Cuestión-social.pptx
SH-21-Clase-16-Cuestión-social.pptxSH-21-Clase-16-Cuestión-social.pptx
SH-21-Clase-16-Cuestión-social.pptx
 
la Cuestión-social.pptx
la Cuestión-social.pptxla Cuestión-social.pptx
la Cuestión-social.pptx
 
Estilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIXEstilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIX
 
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
 
Cuestión social powerpoint
Cuestión social powerpointCuestión social powerpoint
Cuestión social powerpoint
 
CUESTION SOCIAL.pptx
CUESTION SOCIAL.pptxCUESTION SOCIAL.pptx
CUESTION SOCIAL.pptx
 
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticosCambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
 
Auge del orden colonial por Angie Villacrés
Auge del orden colonial por Angie VillacrésAuge del orden colonial por Angie Villacrés
Auge del orden colonial por Angie Villacrés
 
10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas
10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas
10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
 
Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
 
República aristocrática del Perú
República aristocrática del PerúRepública aristocrática del Perú
República aristocrática del Perú
 
La Cuestin Social Y Las Grandes Huelgas
La Cuestin Social Y Las Grandes HuelgasLa Cuestin Social Y Las Grandes Huelgas
La Cuestin Social Y Las Grandes Huelgas
 
11 tema 5 sociedad finisecular
11 tema 5 sociedad finisecular11 tema 5 sociedad finisecular
11 tema 5 sociedad finisecular
 
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en ChileCuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
 
Naturaleza y mercado
Naturaleza y mercadoNaturaleza y mercado
Naturaleza y mercado
 
cuestion social.ppt
cuestion social.pptcuestion social.ppt
cuestion social.ppt
 

Más de Guillermo Astudillo

U101. el liberalismo
U101. el liberalismoU101. el liberalismo
U101. el liberalismo
Guillermo Astudillo
 
U106. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
U106. los movimientos liberales europeos (diapositiva)U106. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
U106. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
Guillermo Astudillo
 
U105. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
U105. los movimientos liberales europeos (diapositiva)U105. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
U105. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
Guillermo Astudillo
 
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Guillermo Astudillo
 
Clase 16 -_idea_de_progreso_indefinido
Clase 16 -_idea_de_progreso_indefinidoClase 16 -_idea_de_progreso_indefinido
Clase 16 -_idea_de_progreso_indefinido
Guillermo Astudillo
 
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chileClase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
Guillermo Astudillo
 
Clase 19 el_imperialismo
Clase 19 el_imperialismoClase 19 el_imperialismo
Clase 19 el_imperialismo
Guillermo Astudillo
 
Clase 18 -_la_revolucion_industrial_ii
Clase 18 -_la_revolucion_industrial_iiClase 18 -_la_revolucion_industrial_ii
Clase 18 -_la_revolucion_industrial_ii
Guillermo Astudillo
 
Clase 20 la_gran_guerra (Primera Guerra Mundial)
Clase 20 la_gran_guerra (Primera Guerra Mundial)Clase 20 la_gran_guerra (Primera Guerra Mundial)
Clase 20 la_gran_guerra (Primera Guerra Mundial)
Guillermo Astudillo
 
El_triunfo_del_parlamentarismo.
El_triunfo_del_parlamentarismo.El_triunfo_del_parlamentarismo.
El_triunfo_del_parlamentarismo.
Guillermo Astudillo
 
Clase 22 -_republica_liberal_(1861-1891)
Clase 22 -_republica_liberal_(1861-1891)Clase 22 -_republica_liberal_(1861-1891)
Clase 22 -_republica_liberal_(1861-1891)
Guillermo Astudillo
 
Clase 21 -_industralizacion_chilena.
Clase 21 -_industralizacion_chilena.Clase 21 -_industralizacion_chilena.
Clase 21 -_industralizacion_chilena.
Guillermo Astudillo
 
El_triunfo_del_parlamentarismo. (República parlamentaria)
El_triunfo_del_parlamentarismo. (República parlamentaria)El_triunfo_del_parlamentarismo. (República parlamentaria)
El_triunfo_del_parlamentarismo. (República parlamentaria)
Guillermo Astudillo
 
La_cuestion_social II
La_cuestion_social IILa_cuestion_social II
La_cuestion_social II
Guillermo Astudillo
 
La_guerra_del_pacifico
La_guerra_del_pacificoLa_guerra_del_pacifico
La_guerra_del_pacifico
Guillermo Astudillo
 
Los_procesos_de_exploracion_y_reconocimiento_del_territorio_que_impulso_el_es...
Los_procesos_de_exploracion_y_reconocimiento_del_territorio_que_impulso_el_es...Los_procesos_de_exploracion_y_reconocimiento_del_territorio_que_impulso_el_es...
Los_procesos_de_exploracion_y_reconocimiento_del_territorio_que_impulso_el_es...
Guillermo Astudillo
 
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucaniaEl_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
Guillermo Astudillo
 
Clase 30 el_mercado
Clase 30 el_mercadoClase 30 el_mercado
Clase 30 el_mercado
Guillermo Astudillo
 
Clase 29 relaciones_entre_los_pueblos_originarios_y_el_estado_de_chile.
Clase 29 relaciones_entre_los_pueblos_originarios_y_el_estado_de_chile.Clase 29 relaciones_entre_los_pueblos_originarios_y_el_estado_de_chile.
Clase 29 relaciones_entre_los_pueblos_originarios_y_el_estado_de_chile.
Guillermo Astudillo
 
8. La sociedad burguesa
8. La sociedad burguesa8. La sociedad burguesa
8. La sociedad burguesa
Guillermo Astudillo
 

Más de Guillermo Astudillo (20)

U101. el liberalismo
U101. el liberalismoU101. el liberalismo
U101. el liberalismo
 
U106. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
U106. los movimientos liberales europeos (diapositiva)U106. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
U106. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
 
U105. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
U105. los movimientos liberales europeos (diapositiva)U105. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
U105. los movimientos liberales europeos (diapositiva)
 
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
 
Clase 16 -_idea_de_progreso_indefinido
Clase 16 -_idea_de_progreso_indefinidoClase 16 -_idea_de_progreso_indefinido
Clase 16 -_idea_de_progreso_indefinido
 
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chileClase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
 
Clase 19 el_imperialismo
Clase 19 el_imperialismoClase 19 el_imperialismo
Clase 19 el_imperialismo
 
Clase 18 -_la_revolucion_industrial_ii
Clase 18 -_la_revolucion_industrial_iiClase 18 -_la_revolucion_industrial_ii
Clase 18 -_la_revolucion_industrial_ii
 
Clase 20 la_gran_guerra (Primera Guerra Mundial)
Clase 20 la_gran_guerra (Primera Guerra Mundial)Clase 20 la_gran_guerra (Primera Guerra Mundial)
Clase 20 la_gran_guerra (Primera Guerra Mundial)
 
El_triunfo_del_parlamentarismo.
El_triunfo_del_parlamentarismo.El_triunfo_del_parlamentarismo.
El_triunfo_del_parlamentarismo.
 
Clase 22 -_republica_liberal_(1861-1891)
Clase 22 -_republica_liberal_(1861-1891)Clase 22 -_republica_liberal_(1861-1891)
Clase 22 -_republica_liberal_(1861-1891)
 
Clase 21 -_industralizacion_chilena.
Clase 21 -_industralizacion_chilena.Clase 21 -_industralizacion_chilena.
Clase 21 -_industralizacion_chilena.
 
El_triunfo_del_parlamentarismo. (República parlamentaria)
El_triunfo_del_parlamentarismo. (República parlamentaria)El_triunfo_del_parlamentarismo. (República parlamentaria)
El_triunfo_del_parlamentarismo. (República parlamentaria)
 
La_cuestion_social II
La_cuestion_social IILa_cuestion_social II
La_cuestion_social II
 
La_guerra_del_pacifico
La_guerra_del_pacificoLa_guerra_del_pacifico
La_guerra_del_pacifico
 
Los_procesos_de_exploracion_y_reconocimiento_del_territorio_que_impulso_el_es...
Los_procesos_de_exploracion_y_reconocimiento_del_territorio_que_impulso_el_es...Los_procesos_de_exploracion_y_reconocimiento_del_territorio_que_impulso_el_es...
Los_procesos_de_exploracion_y_reconocimiento_del_territorio_que_impulso_el_es...
 
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucaniaEl_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
 
Clase 30 el_mercado
Clase 30 el_mercadoClase 30 el_mercado
Clase 30 el_mercado
 
Clase 29 relaciones_entre_los_pueblos_originarios_y_el_estado_de_chile.
Clase 29 relaciones_entre_los_pueblos_originarios_y_el_estado_de_chile.Clase 29 relaciones_entre_los_pueblos_originarios_y_el_estado_de_chile.
Clase 29 relaciones_entre_los_pueblos_originarios_y_el_estado_de_chile.
 
8. La sociedad burguesa
8. La sociedad burguesa8. La sociedad burguesa
8. La sociedad burguesa
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

La_cuestion_social I

  • 1. Objetivo: Caracterizar la sociedad finisecular, reconociendo sus desigualdades sociales y las diversas posturas frente a estas. Clase 24 La cuestión social.
  • 2. LA CUESTIÓN SOCIAL Problemas sociales y laborales. Sectores vulnerables. Proletariado. Campesinado. • Abusos laborales. • Bajos sueldos. • Carencia de leyes laborales. • Abusos laborales. • Mas condiciones habitacionales. • Condiciones insalubres. Movilización obrera. Propuestas de solución. Movilización popular. • Mutuales. • Cooperativas. • Mancomunales. • Sociedades de resistencia. • Federaciones. • Liberalismo. • Socialcristianismo. • Socialismo. • Comunismo. • Anarquismo. Movimiento obrero. Movimientos y paralizaciones. PRIMERAS LEYES SOCIALES.
  • 3.
  • 5. Lossectoresaltos. • Son principalmente empresarios que fortalecieron sus fortunas en el ciclo salitrero y terratenientes de inicios de la república. • También era la clase política, por que para esos años, la política no pagaba. • Grupo con tendencias de consumo de la clase burguesa. • Hubo un componente de colonos y empresarios británicos con los cuales hicieron lazos de negocios, matrimoniales, entro otros. • Sus vidas estuvo rodeada de opulencia y ostentación. • Se caracterizaban generalmente por ser católicos y miembros del partido conservador.
  • 6. Lossectoresmedios. • Nace en este periódico histórico. • Es un grupo orígenes modesto compuesto por militares, burócratas, pequeños comerciantes y empresarios, técnicos profesionales, empleados públicos y profesores. • Es un grupo impulsado por las primeras políticas educacionales, necesidades técnicas y nuevos trabajos en la administración pública. • Militaron esencialmente en los partidos radical, liberal y democrático.
  • 7. Sectores vulnerables. Los campesinos. • Peones. • Trabajadores rurales que solo eran necesarios para trabajos temporales, se vieron afectados por que los dueños de la tierra habían comprado maquinaria. • Estos emigrarían a la cuidad. • Inquilinos. • Eran los que trabajan al interior de la hacienda y tenían trabajo todo el año, pero, seguían teniendo problemas de incumplimiento laboral. Los proletarios de ciudad. • Habían de todo tipo de rubro, pero fundamentalmente eran los trabajadores de cualificación mínima. • La gran mayoría tienen orígenes rurales. • Gracias a los cambios educacionales, comenzaron a tener conciencia de clase. • Pese a que Chile tuvo una bonanza en el salitre, este sector fue postergado.
  • 8. Elementos que compartían estas viviendas. • Baja disponibilidad de baños. • Poca disponibilidad de agua potable. • Proliferación de cólera, viruela y peste. • Escasos servicios de iluminación y retiro de basuras. • Enorme concentración de personas. • Mala calidad de vida y privacidad. Conventillo. • Eran grandes casas de la época que eran re- adaptadas para que viviese mucha gente en ellas. • Solían vivir mas de una familia en una sola pieza. Cités. • Era un conjunto de viviendas que compartían un pasillo entre si. • Si vas a Santiago, cruzando Alameda encontraras algunos. Población Callampa. • Se les decía así por la rapidez que se formaban. • Hechas de material liviano, madera, fonola o desperdicios varios. • Para tener agua, había que ir a un rio.
  • 9. Sectores vulnerables. Vida en las salitreras. • Fueron instalaciones amuralladas en el Desierto de Atacama. • Los mineros habitaban, mayoritariamente galpones comunes. • Sus extensas jornadas laborales fueron remuneradas con fichas. • Las fichas fueron intercambiadas en el único comercio de la oficina, la pulpería. Oficina Puntunchara: campamento de trabajadores Pulpería salitrera
  • 10. Sectores vulnerables. • Condición de lo campesinos. • Los campesinos habitaban en viviendas igualmente precarias, insalubres y en condiciones de hacinamiento. • fueron inquilinos o peones agrícolas al interior de las haciendas. • Sus prestaciones laborales se realizaron a cambio de servicios.
  • 11. Problemas sociales y laborales. • Los peones campesinos llegados a la cuidad se convirtieron en proletariados. • Sistema de pago: • Entrega de parte de producción, pago con tangibles o fichas (Salitreras). • Extenuantes jornadas de trabajo. • Inexistencia del descanso dominical. • Inexistencia de medidas de seguridad y previsión. • Trabajo infantil. • Medidas de disciplinamiento para asegurar la productividad. El trabajo infantil era una práctica normal en la época, porque desde temprana edad los niños debía aportar a la economía del hogar y así subsistir.
  • 12.
  • 13. Reacción del mundo social y político. “Hace ya tiempo que se notan en Chile manifestaciones socialistas que revelan la existencia de gérmenes malsanos en el seno de nuestro pueblo… Hemos visto con dolor y profunda extrañeza que se han propagado en la prensa diaria doctrinas socialistas, y empleado como recurso político el azuzamiento del pueblo contra los ricos y de la democracia contra la aristocracia”. - Mariano Casanova, Pastoral que da a conocer la Encíclica Rerum Novarumen Chile, 1891.