SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 6. La revolución genética. Realizado por: Francisco González Dominguez 1º C
Índice Lo que nos diferencia de las piedras Mendel y sus experimentos Genes, ¿dónde están y para qué sirven? Genoma humano Genética del desarrollo Biotecnología: la manipulación genética
Lo que nos diferencia de las piedras
Mendel y sus experimentos Darwin explicaba la selección natural suponiendo una “herencia mezclada”: en los seres vivos con reproducción sexual, los caracteres se mezclan en los hijos. Según esto las poblaciones se harían homogéneas y no habría diversidad sobre la cual actuar la selección. Mendel (1822-1884) demostró que las unidades de la herencia determinantes de los caracteres no se mezclan, sino que mantienen su individualidad, transmitiéndose independientemente a la descendencia. Más tarde llamaríamos genes a las unidades de la herencia de Mendel.
1ª Ley de Mendel Al cruzar entre sí dos razas puras se obtiene una generación filial que es idéntica entre sí e idéntica a uno de los padres.
2ª Ley de Mendel  Al cruzar entre sí dos híbridos o heterocigotos, los factores hereditarios (alelos) de cada individuo se separan, ya que son independientes, y se combinan entre sí de todas las formas posibles.
3ª Ley de Mendel       Al cruzar entre sí dos dihíbridos los caracteres hereditarios se separan, puesto que son independientes, y se combinan entre sí de todas las formas posibles.
Conclusión de Mendel La reaparición en los nietos (F2) de los caracteres perdidos en los padres (F1) demuestra que los factores hereditarios se transmiten independientemente a lo largo de las generaciones. Por cada carácter de la planta hay dos versiones de factor, uno procedente del padre y otro de la madre. Si se manifiesta uno solo este se considera dominante sobre el otro. Si se manifiestan los dos, tendremos una herencia intermedia, con tres manifestaciones distintas.
Genes, ¿dónde están y para qué sirven? En 1909 el factor hereditario de Mendel fue denominado gen por Johannsen (1857-1927): unidad de información hereditaria, es decir, lo que controla un determinado carácter. Genotipo es el conjunto de factores hereditarios que se reciben de los progenitores. Fenotipo es el carácter manifestado.
¿Dónde se encuentran los genes? La célula es la unidad fundamental de los organismos vivos. En ella se distinguen sin excepción, membrana, citoplasma y material genético, muchas veces encerrado en un núcleo. En 1882, WaltherFlemming descubrió en los núcleos la cromatina. Durante la división celular la cromatina se condensaba en estructuras individualizadas llamadas cromosomas, que se repartían entre las células hijas. Un gen es, por tanto, un fragmento de cromosoma que codifica para un determinado carácter. El cariotipo es el conjunto de todos los cromosomas de una célula ordenados.  En humanos está formado por 23 parejas. Todas las células poseen 46 cromosomas, excepto los gametos que, por una división especial llamada meiosis, tienen 23. Con la fecundación, se recupera el número de la especie.
¿Cómo se copian los genes? Los cromosomas están constituidos por ADN y proteínas (histonas y no histonas) En 1928, Frederick Griffith demostró con sus experimentos con ratones infectados con neumococo que los genes se encuentran en el ADN y que se copian gracias a un proceso llamado replicación en la fase previa a la división celular.
Las proteínas se destruyen por el calor, pero el ADN no. De manera que el principio transformante, que convertía neumococo rugoso, en neumococo liso era precisamente el ADN, donde se encontraba la información para sintetizar la cápsula de proteína que envolvía a la cepa lisa y la hacía así letal.
¿Y qué es el ADN? En 1953, Watson y Crick propusieron el modelo de doble hélice del ADN basándose en los estudios de otros investigadores: ,[object Object]
Chargaff, que enunción sus leyes, según las cuales había la misma cantidad de A y T, de G y C, es decir, eran bases complementarias.,[object Object]
¿Para qué sirven los genes? El dogma central de la biología molecular El gen es una unidad de información que se copiará a sí mismo para transmitirse a la descendencia. Además, un gen se transcribirá y traducirá a otro tipo de molécula, la proteína, que será la que manifieste un carácter. El código genético es un conjunto de instrucciones que sirven para fabricar las proteínas a partir del orden o secuencia de los nucleótidos que constituyen el ADN. Este código determina que cada grupo de tres nucleótidos codifica un aminoácido (la unidad estructural de las proteínas).
Del ADN a la proteína La hélice de ADN se abre y un fragmento se transcribe formándose el ARN mensajero. El ARNm sale del núcleo y se une a un ribosoma. Cada triplete del ARNm constituye un codón. Un ARN de transferencia, unido a un aminoácido, tiene el anticodón correspondiente y complementario. Se une al ribosoma y, al tiempo, entre un aminoácido y el siguiente se forma un enlace peptídico. 4.        La cadena de proteína se alarga a medida que se lee el ARNm y se enganchan nuevos aminoácidos. 5.        La proteína completa, madura y adquiere su estructura funcional dentro del retículo endoplasmático, pasando a realizar su misión en la célula o fuera de ella. Para salir al medio extracelular, por ejemplo en el caso de hormonas, esa proteína será empaquetada por el aparato de Golgi y secretada a través de la membrana celular.
El genoma humano El genoma de una especie  es el conjunto de toda la información genética de la misma. En 2003 se publicó la secuencia del genoma humano. Una vez secuenciado el ADN, se hace necesario localizar cada gen y, por tanto, cartografiar los distintos caracteres de un organismo. De todo el ADN, sólo una parte codifica para los distintos caracteres, mientras otras, son secuencias de control o sencillamente no se sabe para qué sirven. Se distinguen así: Intrones. El 22 %. Porciones de ADN dentro de un gen que no se emplean en la síntesis proteíca. Exones. 2 %. Porción del ADN de un gen que codifica proteínas. ADN basura. 76 %. La mayor parte del ADN de nuestra célula es ADN basura formada por secuencias repetidas que no codifican ninguna proteína (55 %) o por secuencias únicas (21 %). Se desconoce su función pero parece ser que la tiene, puesto que si no la selección natural la habría eliminado para favorecer el ahorro de energía en el momento de la duplicación. GENÓMICA.  Es la parte de la Biología que estudia los genomas. Se utiliza en el estudio de enfermedades como el cáncer o el alcoholismo, que a diferencia de los caracteres mendelianos están determinadas por la acción conjunta de equipos de genes (poligenes). PROTEÓMICA. Se encarga de estudiar todas las proteínas codificadas por el genoma. Él número de genes no está en relación directa con la complejidad del organismo que genera. Así la mosca de la fruta tiene 14.000 genes mientras el trigo tiene 100.000.
Genética del desarrollo Ha hecho posible descifrar las reglas que rigen el desarrollo de los organismo (la transformación del óvulo fecundado en un organismo adulto). Antonio García-Bellido y Ginés Morata han contribuido a sentar las bases genéticas en este campo, demostrando que los animales se construyen de forma modular, es decir con la expresión de determinados genes se construyen determinadas regiones del cuerpo, y la ordenación de ambos parece ser la misma. El desarrollo de un organismo conlleva: La proliferación o multiplicación celular, con replicación del genoma. La diferenciación que requiere la regulación de la expresión del genoma para que se expresen unos genes y otros no, dependiendo de las células que forman cada tejido. (Expresión diferencial) La secuencia de los genes indica lo que tiene que desarrollarse en cada región.
Epigenética La EPIGENÉTICA es la rama de la genética que estudia qué características de un individuo no están determinadas por la secuencia de nucleótidos del ADN. Pueden influir varias cosas: El enrollamiento de la cromatina. Un exceso de enrollamiento podría bloquear la expresión de algunas proteínas. La adhesión de ciertas moléculas a los átomos del ADN. También podría inhibir la expresión de algunos genes y por lo tanto, la formación de proteínas. Existencia en el citoplasma celular de moléculas que puede influir en la síntesis de proteínas en el ribosoma. Esto puede estar relacionado con ciertas formas de cáncer, contra las cuales se han desarrollado fármacos epigenéticos.
Biotecnología: manipulación genética A partir de 1972, la biología molecular dejó de observar y comenzó su carrera dentro del campo de la manipulación genética. Estos trabajos, en relación con la medicina, han conseguido “salvar de la selección natural” genotipos que sin esta tecnología habrían sucumbido. Esta tecnología se denomina del ADN recombinante o ingeniería genética o clonación molecular y permite diseñar moléculas de ADN que no existían en la naturaleza. Las herramientas de la biotecnología son: Para cortar. Las enzimas de restricción cortan el ADN en secuencias específicas. Para pegar. La ADN ligasa permite unir fragmentos de ADN cortados por otras enzimas. Para copiar. Los plásmidos son pequeñas moléculas circulares de ADN que viven en el interior de las bacterias y que tienen capacidad de autorreplicarse. Se usan como vehículos de los fragmentos deseados. Para multiplicar la información. Se usa la bacteria Escherichiacoli en la cual se introducen los plásmidos recombinantes para multiplicarlos a través de su división celular, y para que la bacteria produzca la sustancia deseada. (Transformación)
Un caso práctico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Larevolucingenetica sm
Larevolucingenetica smLarevolucingenetica sm
Larevolucingenetica smydiazp
 
material genético
material genético material genético
material genético
Pablo Gonzalez
 
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.Ángel González Olinero
 
T.5. La Revolucion Genetica
T.5. La Revolucion GeneticaT.5. La Revolucion Genetica
T.5. La Revolucion Geneticamnmunaiz
 
Material genetico y division celular
Material genetico y division celularMaterial genetico y division celular
Material genetico y division celular
Daniela Soto Amparán
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
BEATRIZCANO15
 
Genetica Adn Y Arn
Genetica Adn Y ArnGenetica Adn Y Arn
Genetica Adn Y Arn
adrivallejo
 
PPT de Genética
PPT de GenéticaPPT de Genética
PPT de Genética
PromoRoja
 
Material Genetico
Material GeneticoMaterial Genetico
Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015
Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015
Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015
clauciencias
 
la Genética
la Genéticala Genética
la Genética
Universidad Yacambú
 
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envioBloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
clauciencias
 
Biologia molecular adn parte 1
Biologia molecular adn parte 1Biologia molecular adn parte 1
Biologia molecular adn parte 1Angelica Delgado
 
Genetica general 1
Genetica general 1Genetica general 1
Genetica general 1
benitobuendia
 
Erwin. bases de la herencia
Erwin. bases de la herenciaErwin. bases de la herencia
Erwin. bases de la herencia
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Revolucion genetica
Revolucion geneticaRevolucion genetica
Revolucion geneticasica78
 

La actualidad más candente (20)

Larevolucingenetica sm
Larevolucingenetica smLarevolucingenetica sm
Larevolucingenetica sm
 
Concepto de gen
Concepto de genConcepto de gen
Concepto de gen
 
material genético
material genético material genético
material genético
 
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
 
T.5. La Revolucion Genetica
T.5. La Revolucion GeneticaT.5. La Revolucion Genetica
T.5. La Revolucion Genetica
 
Material genetico y division celular
Material genetico y division celularMaterial genetico y division celular
Material genetico y division celular
 
Genes y herencia
Genes y herenciaGenes y herencia
Genes y herencia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Los genes
Los genesLos genes
Los genes
 
CMC tema 4 la revolución genética
CMC tema 4 la revolución genéticaCMC tema 4 la revolución genética
CMC tema 4 la revolución genética
 
Genetica Adn Y Arn
Genetica Adn Y ArnGenetica Adn Y Arn
Genetica Adn Y Arn
 
PPT de Genética
PPT de GenéticaPPT de Genética
PPT de Genética
 
Material Genetico
Material GeneticoMaterial Genetico
Material Genetico
 
Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015
Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015
Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015
 
la Genética
la Genéticala Genética
la Genética
 
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envioBloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
 
Biologia molecular adn parte 1
Biologia molecular adn parte 1Biologia molecular adn parte 1
Biologia molecular adn parte 1
 
Genetica general 1
Genetica general 1Genetica general 1
Genetica general 1
 
Erwin. bases de la herencia
Erwin. bases de la herenciaErwin. bases de la herencia
Erwin. bases de la herencia
 
Revolucion genetica
Revolucion geneticaRevolucion genetica
Revolucion genetica
 

Destacado

Irfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmi
Irfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmiIrfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmi
Irfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmi
Muhammad Tariq
 
Linkat. eric caballe
Linkat. eric caballeLinkat. eric caballe
Linkat. eric caballe
eric_11
 
úLtimo documento word
úLtimo documento wordúLtimo documento word
úLtimo documento wordJuan201315
 
Ullama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadri
Ullama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadriUllama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadri
Ullama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadri
Muhammad Tariq
 
Exportación Embutidos Fermín
Exportación Embutidos FermínExportación Embutidos Fermín
Exportación Embutidos FermínChema Amate
 
Seminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-wordSeminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-word
karen talledo vega
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te Kiero
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te KieroC:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te Kiero
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te Kiero
Erick Od
 
Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008
Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008
Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008
ASKinfomamme
 
Obesidade
ObesidadeObesidade
Obesidade
Yuri Matos
 
Company Profile Pg
Company Profile PgCompany Profile Pg
Company Profile Pg
Luca_Battistini
 
Mat 1105 biseccion
Mat 1105 biseccionMat 1105 biseccion
Mat 1105 biseccion
Marco Choque
 
Stručni članak Upravljanje projektnim rizicima
Stručni članak Upravljanje projektnim rizicimaStručni članak Upravljanje projektnim rizicima
Stručni članak Upravljanje projektnim rizicima
gabrijelavarga
 
Prot. 2414 15 pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velha
Prot. 2414 15   pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velhaProt. 2414 15   pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velha
Prot. 2414 15 pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velha
Claudio Figueiredo
 
Projeto de relacionamento Convocados - Braskem
Projeto de relacionamento Convocados - BraskemProjeto de relacionamento Convocados - Braskem
Projeto de relacionamento Convocados - Braskem
Thatiana Lima
 
Ciências naturais – meio ambiente
Ciências naturais – meio ambienteCiências naturais – meio ambiente
Ciências naturais – meio ambiente
mariaisabelmoraes
 
What Does The Future Hold For ECM?
What Does The Future Hold For ECM?What Does The Future Hold For ECM?
What Does The Future Hold For ECM?
Russ Stalters
 

Destacado (20)

Irfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmi
Irfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmiIrfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmi
Irfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmi
 
Linkat. eric caballe
Linkat. eric caballeLinkat. eric caballe
Linkat. eric caballe
 
úLtimo documento word
úLtimo documento wordúLtimo documento word
úLtimo documento word
 
Bellas Vistas
Bellas VistasBellas Vistas
Bellas Vistas
 
Ullama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadri
Ullama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadriUllama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadri
Ullama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadri
 
Exportación Embutidos Fermín
Exportación Embutidos FermínExportación Embutidos Fermín
Exportación Embutidos Fermín
 
Seminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-wordSeminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-word
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te Kiero
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te KieroC:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te Kiero
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te Kiero
 
Pold limitada
Pold limitadaPold limitada
Pold limitada
 
Tc 100 H
Tc 100 HTc 100 H
Tc 100 H
 
Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008
Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008
Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008
 
Obesidade
ObesidadeObesidade
Obesidade
 
Ataque Cardiaco
Ataque CardiacoAtaque Cardiaco
Ataque Cardiaco
 
Company Profile Pg
Company Profile PgCompany Profile Pg
Company Profile Pg
 
Mat 1105 biseccion
Mat 1105 biseccionMat 1105 biseccion
Mat 1105 biseccion
 
Stručni članak Upravljanje projektnim rizicima
Stručni članak Upravljanje projektnim rizicimaStručni članak Upravljanje projektnim rizicima
Stručni članak Upravljanje projektnim rizicima
 
Prot. 2414 15 pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velha
Prot. 2414 15   pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velhaProt. 2414 15   pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velha
Prot. 2414 15 pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velha
 
Projeto de relacionamento Convocados - Braskem
Projeto de relacionamento Convocados - BraskemProjeto de relacionamento Convocados - Braskem
Projeto de relacionamento Convocados - Braskem
 
Ciências naturais – meio ambiente
Ciências naturais – meio ambienteCiências naturais – meio ambiente
Ciências naturais – meio ambiente
 
What Does The Future Hold For ECM?
What Does The Future Hold For ECM?What Does The Future Hold For ECM?
What Does The Future Hold For ECM?
 

Similar a Tema 6. La revolucióon genética.

La RevolucióN Genetica
La RevolucióN GeneticaLa RevolucióN Genetica
La RevolucióN GeneticaNati08
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
enama
 
Los genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 aLos genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 a
freddygoya
 
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
Julio Sanchez
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticaCcannabis
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica322223
 
Fundamentos de la genética.pdf
Fundamentos de la genética.pdfFundamentos de la genética.pdf
Fundamentos de la genética.pdf
edisonalcoser1
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genéticapacozamora1
 
CROMOSOMAS Y GENES
CROMOSOMAS Y GENESCROMOSOMAS Y GENES
CROMOSOMAS Y GENES
Nombre Apellidos
 
Genetica. maría y aymará
Genetica. maría y aymaráGenetica. maría y aymará
Genetica. maría y aymará
aymaragabriel
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª partecarmenbio2
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª partecarmenbio2
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Israel Urquizo
 

Similar a Tema 6. La revolucióon genética. (20)

La RevolucióN Genetica
La RevolucióN GeneticaLa RevolucióN Genetica
La RevolucióN Genetica
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Los genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 aLos genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 a
 
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
T04genética
T04genéticaT04genética
T04genética
 
T04genética
T04genéticaT04genética
T04genética
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Fundamentos de la genética.pdf
Fundamentos de la genética.pdfFundamentos de la genética.pdf
Fundamentos de la genética.pdf
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
CROMOSOMAS Y GENES
CROMOSOMAS Y GENESCROMOSOMAS Y GENES
CROMOSOMAS Y GENES
 
Genetica.docx
Genetica.docxGenetica.docx
Genetica.docx
 
Genetica. maría y aymará
Genetica. maría y aymaráGenetica. maría y aymará
Genetica. maría y aymará
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parte
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parte
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
La revolución genética.v.2015.2
La revolución genética.v.2015.2La revolución genética.v.2015.2
La revolución genética.v.2015.2
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Tema 6. La revolucióon genética.

  • 1. Tema 6. La revolución genética. Realizado por: Francisco González Dominguez 1º C
  • 2. Índice Lo que nos diferencia de las piedras Mendel y sus experimentos Genes, ¿dónde están y para qué sirven? Genoma humano Genética del desarrollo Biotecnología: la manipulación genética
  • 3. Lo que nos diferencia de las piedras
  • 4. Mendel y sus experimentos Darwin explicaba la selección natural suponiendo una “herencia mezclada”: en los seres vivos con reproducción sexual, los caracteres se mezclan en los hijos. Según esto las poblaciones se harían homogéneas y no habría diversidad sobre la cual actuar la selección. Mendel (1822-1884) demostró que las unidades de la herencia determinantes de los caracteres no se mezclan, sino que mantienen su individualidad, transmitiéndose independientemente a la descendencia. Más tarde llamaríamos genes a las unidades de la herencia de Mendel.
  • 5. 1ª Ley de Mendel Al cruzar entre sí dos razas puras se obtiene una generación filial que es idéntica entre sí e idéntica a uno de los padres.
  • 6. 2ª Ley de Mendel  Al cruzar entre sí dos híbridos o heterocigotos, los factores hereditarios (alelos) de cada individuo se separan, ya que son independientes, y se combinan entre sí de todas las formas posibles.
  • 7. 3ª Ley de Mendel       Al cruzar entre sí dos dihíbridos los caracteres hereditarios se separan, puesto que son independientes, y se combinan entre sí de todas las formas posibles.
  • 8. Conclusión de Mendel La reaparición en los nietos (F2) de los caracteres perdidos en los padres (F1) demuestra que los factores hereditarios se transmiten independientemente a lo largo de las generaciones. Por cada carácter de la planta hay dos versiones de factor, uno procedente del padre y otro de la madre. Si se manifiesta uno solo este se considera dominante sobre el otro. Si se manifiestan los dos, tendremos una herencia intermedia, con tres manifestaciones distintas.
  • 9. Genes, ¿dónde están y para qué sirven? En 1909 el factor hereditario de Mendel fue denominado gen por Johannsen (1857-1927): unidad de información hereditaria, es decir, lo que controla un determinado carácter. Genotipo es el conjunto de factores hereditarios que se reciben de los progenitores. Fenotipo es el carácter manifestado.
  • 10. ¿Dónde se encuentran los genes? La célula es la unidad fundamental de los organismos vivos. En ella se distinguen sin excepción, membrana, citoplasma y material genético, muchas veces encerrado en un núcleo. En 1882, WaltherFlemming descubrió en los núcleos la cromatina. Durante la división celular la cromatina se condensaba en estructuras individualizadas llamadas cromosomas, que se repartían entre las células hijas. Un gen es, por tanto, un fragmento de cromosoma que codifica para un determinado carácter. El cariotipo es el conjunto de todos los cromosomas de una célula ordenados. En humanos está formado por 23 parejas. Todas las células poseen 46 cromosomas, excepto los gametos que, por una división especial llamada meiosis, tienen 23. Con la fecundación, se recupera el número de la especie.
  • 11. ¿Cómo se copian los genes? Los cromosomas están constituidos por ADN y proteínas (histonas y no histonas) En 1928, Frederick Griffith demostró con sus experimentos con ratones infectados con neumococo que los genes se encuentran en el ADN y que se copian gracias a un proceso llamado replicación en la fase previa a la división celular.
  • 12. Las proteínas se destruyen por el calor, pero el ADN no. De manera que el principio transformante, que convertía neumococo rugoso, en neumococo liso era precisamente el ADN, donde se encontraba la información para sintetizar la cápsula de proteína que envolvía a la cepa lisa y la hacía así letal.
  • 13.
  • 14.
  • 15. ¿Para qué sirven los genes? El dogma central de la biología molecular El gen es una unidad de información que se copiará a sí mismo para transmitirse a la descendencia. Además, un gen se transcribirá y traducirá a otro tipo de molécula, la proteína, que será la que manifieste un carácter. El código genético es un conjunto de instrucciones que sirven para fabricar las proteínas a partir del orden o secuencia de los nucleótidos que constituyen el ADN. Este código determina que cada grupo de tres nucleótidos codifica un aminoácido (la unidad estructural de las proteínas).
  • 16. Del ADN a la proteína La hélice de ADN se abre y un fragmento se transcribe formándose el ARN mensajero. El ARNm sale del núcleo y se une a un ribosoma. Cada triplete del ARNm constituye un codón. Un ARN de transferencia, unido a un aminoácido, tiene el anticodón correspondiente y complementario. Se une al ribosoma y, al tiempo, entre un aminoácido y el siguiente se forma un enlace peptídico. 4. La cadena de proteína se alarga a medida que se lee el ARNm y se enganchan nuevos aminoácidos. 5. La proteína completa, madura y adquiere su estructura funcional dentro del retículo endoplasmático, pasando a realizar su misión en la célula o fuera de ella. Para salir al medio extracelular, por ejemplo en el caso de hormonas, esa proteína será empaquetada por el aparato de Golgi y secretada a través de la membrana celular.
  • 17. El genoma humano El genoma de una especie es el conjunto de toda la información genética de la misma. En 2003 se publicó la secuencia del genoma humano. Una vez secuenciado el ADN, se hace necesario localizar cada gen y, por tanto, cartografiar los distintos caracteres de un organismo. De todo el ADN, sólo una parte codifica para los distintos caracteres, mientras otras, son secuencias de control o sencillamente no se sabe para qué sirven. Se distinguen así: Intrones. El 22 %. Porciones de ADN dentro de un gen que no se emplean en la síntesis proteíca. Exones. 2 %. Porción del ADN de un gen que codifica proteínas. ADN basura. 76 %. La mayor parte del ADN de nuestra célula es ADN basura formada por secuencias repetidas que no codifican ninguna proteína (55 %) o por secuencias únicas (21 %). Se desconoce su función pero parece ser que la tiene, puesto que si no la selección natural la habría eliminado para favorecer el ahorro de energía en el momento de la duplicación. GENÓMICA. Es la parte de la Biología que estudia los genomas. Se utiliza en el estudio de enfermedades como el cáncer o el alcoholismo, que a diferencia de los caracteres mendelianos están determinadas por la acción conjunta de equipos de genes (poligenes). PROTEÓMICA. Se encarga de estudiar todas las proteínas codificadas por el genoma. Él número de genes no está en relación directa con la complejidad del organismo que genera. Así la mosca de la fruta tiene 14.000 genes mientras el trigo tiene 100.000.
  • 18. Genética del desarrollo Ha hecho posible descifrar las reglas que rigen el desarrollo de los organismo (la transformación del óvulo fecundado en un organismo adulto). Antonio García-Bellido y Ginés Morata han contribuido a sentar las bases genéticas en este campo, demostrando que los animales se construyen de forma modular, es decir con la expresión de determinados genes se construyen determinadas regiones del cuerpo, y la ordenación de ambos parece ser la misma. El desarrollo de un organismo conlleva: La proliferación o multiplicación celular, con replicación del genoma. La diferenciación que requiere la regulación de la expresión del genoma para que se expresen unos genes y otros no, dependiendo de las células que forman cada tejido. (Expresión diferencial) La secuencia de los genes indica lo que tiene que desarrollarse en cada región.
  • 19. Epigenética La EPIGENÉTICA es la rama de la genética que estudia qué características de un individuo no están determinadas por la secuencia de nucleótidos del ADN. Pueden influir varias cosas: El enrollamiento de la cromatina. Un exceso de enrollamiento podría bloquear la expresión de algunas proteínas. La adhesión de ciertas moléculas a los átomos del ADN. También podría inhibir la expresión de algunos genes y por lo tanto, la formación de proteínas. Existencia en el citoplasma celular de moléculas que puede influir en la síntesis de proteínas en el ribosoma. Esto puede estar relacionado con ciertas formas de cáncer, contra las cuales se han desarrollado fármacos epigenéticos.
  • 20. Biotecnología: manipulación genética A partir de 1972, la biología molecular dejó de observar y comenzó su carrera dentro del campo de la manipulación genética. Estos trabajos, en relación con la medicina, han conseguido “salvar de la selección natural” genotipos que sin esta tecnología habrían sucumbido. Esta tecnología se denomina del ADN recombinante o ingeniería genética o clonación molecular y permite diseñar moléculas de ADN que no existían en la naturaleza. Las herramientas de la biotecnología son: Para cortar. Las enzimas de restricción cortan el ADN en secuencias específicas. Para pegar. La ADN ligasa permite unir fragmentos de ADN cortados por otras enzimas. Para copiar. Los plásmidos son pequeñas moléculas circulares de ADN que viven en el interior de las bacterias y que tienen capacidad de autorreplicarse. Se usan como vehículos de los fragmentos deseados. Para multiplicar la información. Se usa la bacteria Escherichiacoli en la cual se introducen los plásmidos recombinantes para multiplicarlos a través de su división celular, y para que la bacteria produzca la sustancia deseada. (Transformación)