SlideShare una empresa de Scribd logo
CRUP -
EPIGLOTITIS
CRUP
 Produce obstrucción aguda de las vías aéreas
superiores.
 Trastorno de base es un edema subglótico que
provoca disfonía y compromiso de la vía aérea.
 El 15-20% de las enfermedades respiratoria.
 Síndrome caracterizado:
 Tos perruna o metálica
 Afonía
 Estridor
 Dificultad respiratoria.
CRUP
 Término anglosajón de “crup” = “llorar fuerte”
 Causas:
 Laringotraqueítis aguda (Crup Viral)
 Crup espasmódico
 Diagnóstico diferencial tiene poco valor para decidir
el tratamiento.
 Atención primaria es importante diferenciar:
 Epiglotitis
 Traqueítis bacteriana.
LARINGOTRAQUEÍTIS AGUDA (CRUP
VIRAL)
 Infección de la región subglótica de la laringe.
 Gérmenes causales:
 Virus parainfluenza tipos 1 (75 %), 2 y 3
 Virus respiratorio sincitial (VRS)
 Virus influenza A y B
 Adenovirus
 Mycoplasma pneumoniae (3 %).
 Las formas más graves de LA se han relacionado
con la infección por virus influenza.
CRUP ESPASMÓDICO
 Etiología desconocida.
 Relacionado con hiperreactividad de las vías
aéreas.
 Inicio brusco
 Tiene carácter recidivante
 Incidencia familiar.
EPIDEMIOLOGÍA
 Afecta a niños menores de 6 años, con un pico de
incidencia entre los 7 y 36 meses de edad.
 Mayor incidencia en varones (1.5 veces) que las
mujeres.
 Mayor numero de casos en otoño por parainfluenza 1.
 Aumenta los casos en invierno por presencia de
influenza A.
PLARINGOTRAQUEÍTIS AGUDA: CLÍNICA
 Primera Fase: Síntomas Catarrales (1-3 días de
duración)
 Estornudo
 Fiebre
 Segunda Fase: Cuadro típico de crup laríngeo:
 Tos perruna
 Estridor de predominio inspiratorio
 Afonía
 Dificultad respiratoria
 Empeoramiento nocturno
Evolución fluctuante:
“el niño puede mejorar o empeorar clínicamente en
una hora”
El cuadro típico dura 2-7 días, aunque la tos y el
catarro pueden persistir durante más tiempo.
No lucen toxicos.
CRUP ESPASMÓDICO: CLÍNICA
 El niño puede o no tener síntomas de catarro.
 Se despierta por la noche con tos perruna y
estridor inspiratorio
 No hay de dificultad respiratoria
 Recurrencia de sus ataques
ESCALAS DE VALORACIÓN CLÍNICA
Leve: =o< 3. Moderado: 4-5. Severo: = o > 6
DIAGNÓSTICO
 Clínico, basado en la anamnesis y en la exploración
física.
 No es necesaria las pruebas complementarias.
“Estridor es un ruido respiratorio fuerte que indica la
obstrucción de la vía aérea desde la nasoorofaringe hasta
la tráquea”
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
 Medidas generales:
 Ingesta de líquidos
 Antitérmicos
 Corticoides:
 Dexametasona a dosis (0.6 mg/kg/dosis)
 Máximo 8mg.
 Dosis Única
 Adrenalina Nebulizada:
 Adrenalina 1: 1000 a una dosis 0.5 ml/kg.
 Máximo 5ml.
TRATAMIENTO SEGÚN SEVERIDAD:
 LEVE:
 Medidas generales
 Dexametasona VO o IM
 MODERADO: Más
 Adrenalina Nebulizada.
 SEVERA: Más
 Oxigenoterapia
 Valoración de intubación endotraqueal.
EPIGLOTITIS
EPIGLOTITIS
 Inflamación de los tejidos supraglóticos de
instauración brusca y rápidamente progresiva.
 Obstrucción grave de las vías áreas superiores que
puede ser mortal.
 Afecta a niños entre 2 – 6 años de edad.
 Agente etiológico es el H. Influenzae tipo B
 La incidencia se ha reducido por la introducción de
la vacuna conjugada.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
 Fiebre elevada
 Aspecto tóxico
 Dificultad respiratoria con estridor inspiratorio
 Niño permanece en “posición de trípode”
 Odinofagia (Babeo)
 No suele existir tos, ni afonia y estridor menos
ruidosA.
 La posición en “trípode”
(el tronco inclinado hacia
adelante, el cuello
hiperextendido, y el
mentón apuntando hacia
adelante).
 Nótese la apariencia
tóxica del niño.
DIAGNOSTICO
 Presentación clinica.
 Examen laríngeo en quirófano y si se confirma el
diagnostico, intubarle.
 Manejo en UCIP.
Exámenes Auxiliares:
 Hemograma; leucocitosis con desviación izquierda.
 Reactantes de fase aguda elevados
 Hemocultivo positivo en el 95%
 Radiografía lateral de cuello
 Laringoscopia directa.
TRATAMIENTO
 Mantenimiento de la vía aérea:
 Oxigenoterapia
 Intubación endotraqueal
 Sedoanalgesía
 Antibioterapia:
 Cefotaxima o ceftriaxona 75 mg/kg/día ( 7-10 días)
 Corticoides:
 Beneficioso en la primera Fase del tratamiento.
TRAQUEÍTIS BACTERIANA
TRAQUEÍTIS BACTERIANA
 Causa considerada poco habitual de obstrucción grave
de la vía aérea superior
 Los niños afectados suelen presentar:
 Alteración grave del estado general
 Aspecto séptico
 Fiebre alta
 Estridor
 Secreciones purulentas
 Ausencia de respuesta al tratamiento con adrenalina,
humidificación y corticoides
Microorganismos más frecuentes:
 S. aureus (35-75%)
 H. influenzae (6-40 %)
 Streptococcus alfahemolítico (0-40 %)
 Streptococcus del grupo A (0-29%)
Tratamiento según agente etiológico
DIAGNÓSTICO
 Se basa en la sintomatología y la confirmación se
obtiene mediante la observación directa de la
tráquea con presencia de secreciones purulentas y
espesas que obstruyen la vía aérea a ese nivel.
 Exámenes auxiliares:
 Hemograma: Leucocitosis con desviación izquierda.
 Rx de cuello y Tórax: no específicos.
 Endoscopia de las vías áreas.
Crup    epiglotitis (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

laringotraqueitis
laringotraqueitislaringotraqueitis
laringotraqueitis
liz viju
 
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Sistema Hospitalario Docente de la Universidad de Guayaquil
 
Traqueitis bacteriana
Traqueitis bacterianaTraqueitis bacteriana
Traqueitis bacteriana
Claudio Naranjo
 
CRUP y epiglotitis
CRUP y epiglotitisCRUP y epiglotitis
CRUP y epiglotitis
Medical & Gabeents
 
Croup y epiglotitis
Croup y epiglotitisCroup y epiglotitis
Croup y epiglotitis
emerk
 
Crup Laringotraquebronquitis
Crup Laringotraquebronquitis Crup Laringotraquebronquitis
Crup Laringotraquebronquitis
Sarai Espinoza
 
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
Laringotraqueobronquitis
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
Laringotraqueobronquitis
Valery G
 
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y LaringotraqueitisBronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
Mitsuko Vera
 
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Mónica Saavedra Ortega
 
Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
HANNIAMELISSA
 
Amigdalitis ilp
Amigdalitis ilp Amigdalitis ilp
Amigdalitis ilp
Brayan Acosta Rincon
 
4 a) sindrome de crup
4 a) sindrome de crup4 a) sindrome de crup
4 a) sindrome de crup
yolany
 
Laringotraqueítis aguda
Laringotraqueítis agudaLaringotraqueítis aguda
Laringotraqueítis aguda
Luis H
 
Enfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatríaEnfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatría
Diego Rodriguez
 
Vias resp bajas
Vias resp bajasVias resp bajas
Vias resp bajas
Rafael Leyva
 
Crup laringotraqueitis epiglotitis 22
Crup laringotraqueitis epiglotitis 22Crup laringotraqueitis epiglotitis 22
Crup laringotraqueitis epiglotitis 22
Johny Fattaleh
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Laringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis agudaLaringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis aguda
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

laringotraqueitis
laringotraqueitislaringotraqueitis
laringotraqueitis
 
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
 
Traqueitis bacteriana
Traqueitis bacterianaTraqueitis bacteriana
Traqueitis bacteriana
 
CRUP y epiglotitis
CRUP y epiglotitisCRUP y epiglotitis
CRUP y epiglotitis
 
Croup y epiglotitis
Croup y epiglotitisCroup y epiglotitis
Croup y epiglotitis
 
Crup Laringotraquebronquitis
Crup Laringotraquebronquitis Crup Laringotraquebronquitis
Crup Laringotraquebronquitis
 
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
Laringotraqueobronquitis
 
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
Laringotraqueobronquitis
 
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y LaringotraqueitisBronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
 
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011
 
Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
 
Amigdalitis ilp
Amigdalitis ilp Amigdalitis ilp
Amigdalitis ilp
 
4 a) sindrome de crup
4 a) sindrome de crup4 a) sindrome de crup
4 a) sindrome de crup
 
Laringotraqueítis aguda
Laringotraqueítis agudaLaringotraqueítis aguda
Laringotraqueítis aguda
 
Enfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatríaEnfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatría
 
Vias resp bajas
Vias resp bajasVias resp bajas
Vias resp bajas
 
Crup laringotraqueitis epiglotitis 22
Crup laringotraqueitis epiglotitis 22Crup laringotraqueitis epiglotitis 22
Crup laringotraqueitis epiglotitis 22
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 
Laringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis agudaLaringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis aguda
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 

Similar a Crup epiglotitis (1)

Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lllCrup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
jespaz1
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
ChristianVera76
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Leslie Pascua
 
Crup expo
Crup expoCrup expo
Crup expo
miguel ricse
 
Crup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuriCrup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptxGRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
BryanGetial
 
Crup Infeccioso
Crup InfecciosoCrup Infeccioso
Crup Infeccioso
Doriam Perera
 
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
Patologia respiratoria infantil  r2 mª josé Patologia respiratoria infantil  r2 mª josé
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
residentesnalon
 
Sindrome CRUP
Sindrome CRUPSindrome CRUP
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Laringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIALaringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIA
troya1234
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
tulamarquez
 
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
junior alcalde
 
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
salmaperez13
 
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptxInfecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
GamiFernanda
 
Laringitis
Laringitis Laringitis
Laringitis
Dianora Rodriguez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Eliana Saltarin
 
Orange Retro Playful Creative Portfolio Presentation (1).pdf
Orange Retro Playful Creative Portfolio Presentation (1).pdfOrange Retro Playful Creative Portfolio Presentation (1).pdf
Orange Retro Playful Creative Portfolio Presentation (1).pdf
34328
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitis
giorpc
 

Similar a Crup epiglotitis (1) (20)

Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lllCrup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
 
Crup expo
Crup expoCrup expo
Crup expo
 
Crup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuriCrup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuri
 
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptxGRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
 
Crup Infeccioso
Crup InfecciosoCrup Infeccioso
Crup Infeccioso
 
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
Patologia respiratoria infantil  r2 mª josé Patologia respiratoria infantil  r2 mª josé
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
 
Sindrome CRUP
Sindrome CRUPSindrome CRUP
Sindrome CRUP
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Laringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIALaringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIA
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
 
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
 
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
 
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptxInfecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
 
Laringitis
Laringitis Laringitis
Laringitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Orange Retro Playful Creative Portfolio Presentation (1).pdf
Orange Retro Playful Creative Portfolio Presentation (1).pdfOrange Retro Playful Creative Portfolio Presentation (1).pdf
Orange Retro Playful Creative Portfolio Presentation (1).pdf
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 

Crup epiglotitis (1)

  • 2. CRUP  Produce obstrucción aguda de las vías aéreas superiores.  Trastorno de base es un edema subglótico que provoca disfonía y compromiso de la vía aérea.  El 15-20% de las enfermedades respiratoria.  Síndrome caracterizado:  Tos perruna o metálica  Afonía  Estridor  Dificultad respiratoria.
  • 3. CRUP  Término anglosajón de “crup” = “llorar fuerte”  Causas:  Laringotraqueítis aguda (Crup Viral)  Crup espasmódico  Diagnóstico diferencial tiene poco valor para decidir el tratamiento.  Atención primaria es importante diferenciar:  Epiglotitis  Traqueítis bacteriana.
  • 4. LARINGOTRAQUEÍTIS AGUDA (CRUP VIRAL)  Infección de la región subglótica de la laringe.  Gérmenes causales:  Virus parainfluenza tipos 1 (75 %), 2 y 3  Virus respiratorio sincitial (VRS)  Virus influenza A y B  Adenovirus  Mycoplasma pneumoniae (3 %).  Las formas más graves de LA se han relacionado con la infección por virus influenza.
  • 5. CRUP ESPASMÓDICO  Etiología desconocida.  Relacionado con hiperreactividad de las vías aéreas.  Inicio brusco  Tiene carácter recidivante  Incidencia familiar.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA  Afecta a niños menores de 6 años, con un pico de incidencia entre los 7 y 36 meses de edad.  Mayor incidencia en varones (1.5 veces) que las mujeres.  Mayor numero de casos en otoño por parainfluenza 1.  Aumenta los casos en invierno por presencia de influenza A.
  • 7. PLARINGOTRAQUEÍTIS AGUDA: CLÍNICA  Primera Fase: Síntomas Catarrales (1-3 días de duración)  Estornudo  Fiebre  Segunda Fase: Cuadro típico de crup laríngeo:  Tos perruna  Estridor de predominio inspiratorio  Afonía  Dificultad respiratoria  Empeoramiento nocturno
  • 8. Evolución fluctuante: “el niño puede mejorar o empeorar clínicamente en una hora” El cuadro típico dura 2-7 días, aunque la tos y el catarro pueden persistir durante más tiempo. No lucen toxicos.
  • 9. CRUP ESPASMÓDICO: CLÍNICA  El niño puede o no tener síntomas de catarro.  Se despierta por la noche con tos perruna y estridor inspiratorio  No hay de dificultad respiratoria  Recurrencia de sus ataques
  • 10. ESCALAS DE VALORACIÓN CLÍNICA Leve: =o< 3. Moderado: 4-5. Severo: = o > 6
  • 11.
  • 12. DIAGNÓSTICO  Clínico, basado en la anamnesis y en la exploración física.  No es necesaria las pruebas complementarias. “Estridor es un ruido respiratorio fuerte que indica la obstrucción de la vía aérea desde la nasoorofaringe hasta la tráquea”
  • 14. TRATAMIENTO  Medidas generales:  Ingesta de líquidos  Antitérmicos  Corticoides:  Dexametasona a dosis (0.6 mg/kg/dosis)  Máximo 8mg.  Dosis Única  Adrenalina Nebulizada:  Adrenalina 1: 1000 a una dosis 0.5 ml/kg.  Máximo 5ml.
  • 15. TRATAMIENTO SEGÚN SEVERIDAD:  LEVE:  Medidas generales  Dexametasona VO o IM  MODERADO: Más  Adrenalina Nebulizada.  SEVERA: Más  Oxigenoterapia  Valoración de intubación endotraqueal.
  • 17. EPIGLOTITIS  Inflamación de los tejidos supraglóticos de instauración brusca y rápidamente progresiva.  Obstrucción grave de las vías áreas superiores que puede ser mortal.  Afecta a niños entre 2 – 6 años de edad.  Agente etiológico es el H. Influenzae tipo B  La incidencia se ha reducido por la introducción de la vacuna conjugada.
  • 18. PRESENTACIÓN CLÍNICA  Fiebre elevada  Aspecto tóxico  Dificultad respiratoria con estridor inspiratorio  Niño permanece en “posición de trípode”  Odinofagia (Babeo)  No suele existir tos, ni afonia y estridor menos ruidosA.
  • 19.  La posición en “trípode” (el tronco inclinado hacia adelante, el cuello hiperextendido, y el mentón apuntando hacia adelante).  Nótese la apariencia tóxica del niño.
  • 20. DIAGNOSTICO  Presentación clinica.  Examen laríngeo en quirófano y si se confirma el diagnostico, intubarle.  Manejo en UCIP. Exámenes Auxiliares:  Hemograma; leucocitosis con desviación izquierda.  Reactantes de fase aguda elevados  Hemocultivo positivo en el 95%  Radiografía lateral de cuello  Laringoscopia directa.
  • 21. TRATAMIENTO  Mantenimiento de la vía aérea:  Oxigenoterapia  Intubación endotraqueal  Sedoanalgesía  Antibioterapia:  Cefotaxima o ceftriaxona 75 mg/kg/día ( 7-10 días)  Corticoides:  Beneficioso en la primera Fase del tratamiento.
  • 23. TRAQUEÍTIS BACTERIANA  Causa considerada poco habitual de obstrucción grave de la vía aérea superior  Los niños afectados suelen presentar:  Alteración grave del estado general  Aspecto séptico  Fiebre alta  Estridor  Secreciones purulentas  Ausencia de respuesta al tratamiento con adrenalina, humidificación y corticoides
  • 24. Microorganismos más frecuentes:  S. aureus (35-75%)  H. influenzae (6-40 %)  Streptococcus alfahemolítico (0-40 %)  Streptococcus del grupo A (0-29%) Tratamiento según agente etiológico
  • 25. DIAGNÓSTICO  Se basa en la sintomatología y la confirmación se obtiene mediante la observación directa de la tráquea con presencia de secreciones purulentas y espesas que obstruyen la vía aérea a ese nivel.  Exámenes auxiliares:  Hemograma: Leucocitosis con desviación izquierda.  Rx de cuello y Tórax: no específicos.  Endoscopia de las vías áreas.